Superando a los representantes de Israel y Tailanda, Mariely Navarro obtuvo el primer lugar en la categoría internacional
AMINES.- Con una fusión de roce, fricción, percusión, compresión, vibración, mateado con rebozo y los principios de la medicina tradicional mexicana, la naturópata Mariely Navarro Tejeda obtuvo el primer lugar en la categoría internacional del The European Massage Championship 2022; celebrado en Niza, Costa Azul, en Francia.
Egresada de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano (UDH) y con 25 años de experiencia, Mariely Navarro se ha propuesto demostrar las virtudes y beneficios de los rituales y técnicas que contempla el Masaje Tradicional Mexicano; esta es la convicción que la motivó a participar en este encuentro en el que se dieron cita los mejores masajistas de Europa, dando oportunidad a representantes de otros continentes de demostrar sus habilidades.
Superando a los representantes de Israel y Tailanda, Mariely Navarro obtuvo el primer lugar en la categoría internacional, haciendo una demostración de un masaje que tiene como principal función la de ofrecer una desintoxicación y limpieza integral del organismo, empleando el conocimiento ancestral prehispánico, el cual contempla la sanación y equilibrio de los cinco estados del cuerpo: espiritual, físico, químico, emocional y energético.
En el 2019, Mariely Navarro se convirtió en la primera mexicana en participar en el Campeonato Europero de Masaje, encuentro que fue suspendido por motivo de la pandemia de COVID-19, pero en esta edición reunió a los más destacados y reconocidos masajistas del mundo, quienes participan con el objetivo de demostrar que las técnicas manuales de sanación contribuyen al bienestar integral de las personas.
En la Ciudad de México, la naturópata Navarro Tejeda forma parte del grupo de especialistas de Inthealth, el primer Centro de Medicina Integrativa que se encuentra en la calle de Baja California No. 95, en la colonia Roma Sur, en donde ofrece sus servicios desde una perspectiva holística mediante la cual combina toda la tradición milenaria que ha aprendido del abuelo Ollin Yolotzin José Luis Arredondo.
Entrevistada vía telefónica desde Francia, Mariely Navarro anunció que los próximos días 29 y 30 de junio ofrecerá un Diplomado de Masaje en el Centro Universitario de Alternativas Médicas (CUAMED), capacitación en la que compartirá la técnica que con la que ganó primer lugar en la categoría internacional del The European Massage Championship 2022.
Por su parte el Dr. David Hidalgo Ramírez, rector de la UDH felicitó a la naturópata y recordó que en México existe un naturópata por cada 100 mil mexicanos y que los naturópatas son especialistas con una formación profesional que les permite desempeñar con rigor científico los conocimientos de la medicina tradicional, y así lo demostró Mariely Navarro en el encuentro europeo que reúne a los mejores masajistas del mundo.
En esta primera intervención arrastrando la pluma digital, es menester para la de la voz, hablar sobre la frecuencia con la que los oprimidos, sin importar género, levantan la voz.
Por Nayely De Jesús
Cientos de grupos minoritarios, discriminados y violentados desde hace años, han comenzado a exigir tratos justos. Y es entre estos clamores que se han levantado quienes sufren de violencia política de género. Exigencia social presente desde hace tiempo en las tintas de cientos de libros, manuales, protocolos o leyes, pero, desafortunadamente, de reciente visibilidad en las agendas sociales y gubernamentales.
Se puede definir a la violencia política de género, según diversos autores, agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil, como el conjunto de acciones u omisiones dirigidas hacia mujeres, cuyo propósito es obstaculizar o anular el reconocimiento, ejercicio y/o goce de cualquier derecho político-electoral o ejercicio de un cargo público, por el simple hecho de ser mujer.
Debe tenerse cuidado al hacer uso de este concepto, pues no todo acto de violencia hacia una mujer puede ser catalogado como violencia de género, y la violencia política no es la salvedad. Los criterios a partir de los cuales se clasifica y mide este fenómeno parten, en primer lugar, de la distinción entre sexo y género. El sexo es una clasificación biológica que distingue a machos y hembras conforme a rasgos físicos (principalmente).
Por otro lado, el género es una clasificación cultural, una construcción social que determina personalidad, roles, acciones, entre otros, de un género u otro. Para ejemplificar esta distinción, basta con observar el uso (legítimo y arbitrario) que se le ha dado al término en nuestro país. Un claro ejemplo es el de Mariana Rodríguez, esposa de Samuel García, quien acusa al INE de violentarla políticamente por cuestión de género.
Esto por haber multado al ex candidato y ahora gobernador, por no haber contabilizado dentro de su reporte de gastos la publicidad en redes sociales y fotografías realizadas por Mariana Rodríguez a favor de su pareja. En este caso, la acción es en contra de Samuel García, por lo cual en ningún momento se están coartando los derechos políticos de Mariana Rodríguez.
Además, el tema es una cuestión de índole administrativa, y no se observa condicionamiento alguno al hecho de que ella sea mujer. Por el contrario, existen varios casos documentados en Oaxaca y Guerrero, donde se niega el derecho a votar y ser votadas a las mujeres. Llegándose incluso a impedir o negar la toma de posesión de una candidata.
Este ejemplo es violencia política de género porque se está limitando el ejercicio de los derechos político electorales a una mujer, por el rol que en la sociedad se le ha asignado. Esto es apenas la punta de un inmenso iceberg sumergido en un mar de conceptos difusos y confusos que, cada semana, me propongo dilucidar a través de estos pensamientos que, cierta estoy, son de muchos adentros. “Me despido enviándoles un cordial saludo y dejando la pluma en el tintero, porque estas líneas seguirán surcando la superficie digital.”
El gobierno de Estados Unidos entregó a México este jueves, en extradición, al ex gobernador de Chihuahua, César “D”, para que sea procesado en territorio mexicano por su probable responsabilidad en los delitos de peculado y asociación delictuosa.
AG.- A través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que será la Fiscalía General de la República la que conforme a sus facultades y atribuciones entregará al ex mandatario estatal a las autoridades del Estado de Chihuahua.
“A fin de que pongan al señor César “D” a disposición del Juez de Control del Distrito Judicial Morelos, de dicha entidad, en virtud de que el 8 de octubre de 2019, libró la orden de aprehensión en contra del reclamado y ante quien se iniciará el proceso penal correspondiente”, difundió la dependencia federal.
Detalle que a César “D” se le acusa de que presuntamente, en acuerdo con diversos servidores públicos y personas ajenas a la función pública, implementar acciones que resultaron en el desvió de recursos públicos por la cantidad de más de 96 millones de pesos mexicanos , extraído entre los años 2011 y 2014.
“La entrega realizada el día de hoy, es el resultado de la colaboración estrecha entre ambos países que desde el año 2019, han venido intercambiando información y documentación en el marco del tratado de extradición bilateral aplicable, a fin de lograr obtener las decisiones judiciales y diplomáticos que permitieran la extradición el día de hoy de dicha persona, a fin de que enfrente la justicia mexicana de la que huyó hace más de tres años.
“El gobierno de México reitera que continuará realizando acciones firmes para lograr la detención, procesamiento y entrega de presuntos delincuentes, con el propósito de fortalecer la seguridad nacional y la defensa de la soberanía, en estricto apego a las normas del Derecho Internacional, y en especial, al tratado bilateral de extradición México-EUA”, puntualizó.
Desde hace un año, en el peor de los casos, miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) que fueron trasladados de una representación a otra, en el exterior; de regreso a México, o ya en jubilación, no han recibido su menaje de casa, es decir, las pertenencias como ropa, enseres domésticos e incluso documentación de vida.
Por AG
El problema radica en que la empresa contratada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Sancalsa, ha dejado a la deriva su responsabilidad y la misma Cancillería comienza a hacer oídos sordos ante la desesperación de decenas de diplomáticos que enfrentan la situación.
En febrero pasado, ante el destape del problema (que se hizo público), Relaciones Exteriores estableció una Mesa de Atención a Menajes, para buscar una pronta solución al conflicto. Sin embargo, la problemática en lugar de resolverse, se ha acrecentado.
La situación llegó ya al Órgano Interno de Control de Relaciones Exteriores, que ha recibido sendas quejas de parte de las personas afectadas. Pero la investigación lleva tiempo y no es posible conocer cómo va el tema.
El titular de la Unidad de Administración y Finanzas, de la SRE, Moisés Poblanno, es el encargado de ver el tema. Todavía hasta inicios de 2022, era el Director del Servicio Exterior y Recursos Humanos, y que también tuvo en sus manos el tema.
A través de una licitación lanzada en 2019, la Secretaría de Relaciones Exteriores entregó a la empresa Sancalsa, el contrato correspondiente para dar el servicio de menaje de casa a los diplomáticos que tendrían que entrar en rotación. El contrato fue por 3 años, concluye apenas el 31 de diciembre de este 2022. La cancillería mexicana pagó a la empresa, 181 millones de pesos, de los cuales Sancalsa asegura que ya no tiene y en tanto no ha podido cubrir lo que corresponde.
Las personas afectadas han enviado, en su conjunto, más de tres cartas al titular de la dependencia, Marcelo Ebrard Casaubon, para pedir que el problema sea atendido, toda vez que llevan meses de dormir en el piso, de tener ropa y de que la familia, entre ellos varias niñas y niños, que también han tenido que padecer el tema.
Se han difundido, en cuatro meses, dos videos mediante los cuales las personas afectadas evidencian la situación que están viviendo.
En el video más reciente, se escucha la voz de una diplomática que clama “¡auxilio!”, para poder tener sus pertenencias.
La Asociación del Servicio Exterior Mexicano (ASEM) también envió ya una carta al encargado de la política exterior mexicana, para pedir su intervención en el caso.
Y es que de acuerdo a una encuesta levantada entre los afectados, la mayoría no tiene fecha de entrega aún; han transcurrido entre 7 y 10 meses de que fueron trasladados y sus cosas empacadas; no cuentan con póliza de seguro -que la empresa debió expedir-; Sancalsa no ha pagado, y un sinfín de argumentos que se dan, pero las pertenencias no llegan.
“Ahora, mi último menaje por jubilación lleva 9 meses en origen ante una total indiferencia de los responsables en la cancillería”; “lamentable que la SRE haya perdido el control”; “a 3 meses de abandonar mi patrimonio en una bodega, Sancalsa no tenía el contacto de la empresa de empaque que ella misma me asignó”; “meses de promesas incumplidas, mi menaje sigue en país de origen, complicidad, insensibilidad y violación de derechos, eso es lo que caracteriza esta situación inédita en la historia del SEM”; “Nunca hemos recibido una fecha estimada de entrega, auxilio”, son las voces de la diplomacia que se escuchan en el video difundido a través de redes sociales.
Además, se escucha a una diplomática que expuso el cas de su menor que tiene un padecimiento y ha tenido que lidiar con esta problemática.
“Sancalsa ha inventado cierres de aduanas por el narcotráfico, impasse de exportaciones desde Asia y otros inexistentes fenómenos internacionales como causas externas de su incumplimiento, los cuales no han podido ser comprobados por nuestras mismas embajadas, cuyas oficinas de prensa se dedican precisamente a monitorear el día a día del acontecer internacional”, difundieron.
El pasado 25 de mayo, 45 personas afectadas enviaron una nueva misiva al canciller Marcelo Ebrard en la cual le hicieron hincapié sobre los 90 días que han pasado de la creación de la Mesa de Atención a Menajes, y persisten los injustificados rezagos e irregularidades.
“El número de menajes ha sido muy limitado y sin la celeridad que todos los afectados esperaríamos. No todos los reportes de daños han sido cubiertos y se registran casos de menajes entregados, por los que todavía se adeuda a las compañías en destino, lo que afecta el nombre de México y el prestigio de sus embajadas, consulados y misiones en todo el mundo”, se indicó en la carta enviada al canciller Ebrard.
Se detalló que la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto se comunicó con varios de los afectados, para requerirles información básica sobe la situación del menaje de casa, hecho que causó extrañeza e inquietud porque evidenció una falta de control y seguimiento.
“Especialmente porque, en algunos casos, esta problemática ha afectado a personal del SEM por 12 meses y con graves amenazas de embargo a sus pertenencias. Esto nos lleva a exigir que la SRE clarifique en qué prioridad tiene el traslado oportuno de nuestros menajes, considerando que nosotros continuamos atendiendo nuestras funciones oficiales aunque nuestros traslados no hayan concluido, con el agravante daño infligido a nuestra situación personal, familiar, que se añade a los gastos y esfuerzos imprevistos para compensar esta situación”, se indicó en la carta.
Afectadas y afectados manifestaron un “enérgico” extrañamiento por la ejecución del contrato para el movimiento de menajes por parte de una empresa a la que calificaron básicamente de doméstica (sin experiencia internacional), sin personal suficiente, insolvente y omisa en sus responsabilidades.
Hasta ahora no existe respuesta a la misiva, sin embargo, fuentes diplomáticas comentaron que es posible que se lleve a cabo una reunión entre personas afectadas y personal administrativo de Relaciones Exteriores, algo que no ha terminado de confirmarse.
Por lo pronto, ya están en marcha los nombramientos de nuevos traslados.
En el marco de la Celebración del CXCVI Aniversario de la Erección del municipio de Coatepec Harinas, David Ross recibió merecido reconocimiento por su trayectoria como fotógrafo y creador del “Retrato Emocional”.
Con más de 56 años de experiencia el pionero y líder del retrato político, también develó la fotografía oficial de Marco Antonio Días Juárez, presidente municipal de Coatepec Harinas, a quien agradeció la distinción que recibió.
Durante la ceremonia en la que estuvieron presentes directivos de la estructura municipal e invitados especiales, David Ross destacó que, “una vez que un candidato gana y asume el puesto de elección popular, inmediatamente comienza a formar parte de la historia de la comunidad que representa y, la fotografía oficial es el instrumento que nos permite recordar a ese líder y las aportaciones impulsadas durante su gestión.
En Coatepec de Harinas, uno de los 125 municipios del Estado de México, se destacó la trayectoria del único fotógrafo que tiene su figura en la sala de es-presidentes del Museo de Cera de la Ciudad de México; quien con su técnica ha logrado captar el carisma de jefes de Estado, académicos, empresarios, artistas, escultores, músicos, comunicadores, consultores, funcionarios públicos, candidatos políticos y todo tipo de personalidades de las ciencias, las artes y la política.
Un “Ross”, es un retrato fundido al negro, una pieza de colección única, captada por la lente del creador del “Retrato Emocional”, resultado de una preparación previa y única que solamente Davis Ross logra en la exclusividad de su estudio.
La reciente filtración de un proyecto de fallo avalado por la mayoría de los jueces de la Suprema Corte de Estados Unidos respecto al aborto abre nuevas perspectivas para que sean los estados de la Unión Americana los que determinen los fines y alcances de sus propias leyes, como del Derecho a la Vida, desde una visión federalista y no centralista, coincidieron expertos en Derecho, Dr. Francisco Vázquez-Gómez Bisogno y Dr. Marcos Francisco del Rosario Rodríguez.
Por: Ernesto Madrid
Al participar en la Conferencia “Revocación Roe vs Wade: Nueva batalla del derecho a la vida”, organizado por Early Institute, los especialistas en Derecho señalaron que contrario a la tendencia actual en la impartición de justicia, ningún Tribunal Constitucional de cualquier país puede tener el monopolio para imponer leyes al amparo de un activismo judicial exacerbado.
En respuesta a diversas preguntas en torno a los alcances e implicaciones del inminente fallo que posiblemente eliminaría la histórica sentencia “pro aborto” conocida como Roe Vs. Wade, los académicos e investigadores coincidieron en que este hecho representa un importante cambio de paradigma porque abre una nueva fase en la discusión del derecho a la vida desde la concepción en EU, pero también en otras naciones; manda un mensaje al movimiento a favor del derecho a la vida de que se han abierto nuevas perspectivas y representa para estos grupos nuevos alientes.
Para el Dr. Francisco Vázquez-Gómez Bisogno, Profesor de Derecho Constitucional e Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, lo importante en el caso de la revisión del caso Roe vs Weade es que se vuelve a poner en el centro del debate el tema del Derecho a la Vida, en “una demostración de que hay batallas que ni se ganan ni se pierden del todo”.
“Lo más significativo de la filtración es que ha se ha vuelto a poner en debate un tema que tiene que ver con proteger la vida humana. Es un caso extraño de proceder, pero nos permite volver a reflexionar, se han puesto de nuevo las posturas sobre la vida y el aborto”, dijo el especialista, quien subrayó que el aborto no es un derecho per se, sino que provino del ejercicio del derecho a la privacidad.
A varias semanas de que el Tribunal Constitucional de Estados Unidos tenga que resolver sobre este tema, Vázquez-Gómez Bisogno planteó que son los estados de la Unión Americana los que ahora deberán decidir sobre la cancelación del embarazo hasta la semana 15 de gestación como está legislado actualmente.
Consideró que, si la Corte Suprema de Estados Unidos sugiere el fin del aborto como derecho constitucional, es un primer paso para defender con una nueva narrativa el derecho a la vida desde la concepción.
“Me parece que lo positivo es que se vuelva a hablar del tema. Ya no va a ser un “ya lo dijo la Corte”, como hasta ahora, sino que se inicia una revisión, incluso del federalismo y que ahora los estados puedan determinar proteger la vida desde la concepción”, sostuvo.
En ese sentido, Vázquez-Gómez Bisogno no descartó que venga un debate de tipo embriológico y biológico para que la vida se considere un derecho desde la concepción hasta la muerte natural.
“La vida es una realidad pre jurídica que sirve de basamento para todos los derechos, la vida es como la libertad de la que se derivan todos los derechos. Hay que volver a poner a la vida como un axioma y no como un derecho. La vida existe porque estamos vivos y de ahí vienen todos los derechos desde la primera manifestación”, dijo el Doctor en Derecho.
Por Su parte, el Dr. Marcos Francisco del Rosario Rodríguez, Director Académico de la Escuela de Derecho ITESO de Guadalajara, en Jalisco, expresó que el análisis de fondo del caso Roe vs Weade está en saber si la Corte de Estados Unidos se extralimitó o no al imponer la práctica del aborto como un derecho constitucional en 1973, sin opción a que cada estado de la Unión Americana pudiera legislarlo.
Se pronunció por llevar a cabo un análisis axiológico del derecho universal a la vida desde el vientre materno, plasmado en diversos acuerdos y tratados internacionales, para que en Estados Unidos, como en otros países, los estados sean los reguladores naturales se los derechos humanos.
“Yo creo que los estados si pueden imponer derechos, pero bajo un fundamento axiológico adecuado, pero sin dejar de conocer las condiciones ideológicas y sociales Lo que no puede un tribunal es tener el monopolio de la definición de los derechos como algo natural”, dijo.
Reconoció que la filtración de un documento firmado por la mayoría de los jueces de la Corte estadounidense se trata de un reacomodo y, respecto al tema del aborto, dijo que este debate no estará exento de argumentos ideológicos o políticos, lo cual no es conveniente.
“Hay que dejar que sean los estados quienes reconozcan sus derechos en vez de la Corte. La verdad es que nada está definido, dijo, al subrayar que se observa en muchas Cortes del mundo una tendencia a la federalización de los derechos humanos, es decir, explicó, que sean la Suprema Corte la que decida por sobre las legislaturas locales.
Recordó por último que los Padres Fundadores de EU definieron una estructura para que los estados fueran los defensores naturales de los derechos de las personas, en estricto apego a la esencia y principios elementales del federalismo como modelo de organización social y política.
La rabia del presidente está a todo lo que da, su Tren Maya está puesto en entredicho desde que fue presentado por no cumplir con la reglamentación necesaria para una de las grandes obras que atravesaría la selva maya, simplemente por eso y porque López Obrador y su movimiento se dicen respetuosos del pueblo bueno, debieron cumplir sin regatear absolutamente nada, pero su necedad atropella al que se le ponga enfrente, a los pueblos originarios, el medioambiente y la Ley, ya sabemos lo que piensa “no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”.
Hoy como nunca le han dado un severo golpe a la construcción del tramo 5, ese que desató la furia de López para arremeter contra los ambientalistas que llamó conservadores, los acusó de que antes no se pronunciaban por la devastación ecológica y que responden a intereses de sus adversarios quienes los patrocinan, los invitó a Palacio Nacional para después, como acostumbra cerrarles la puerta en la cara porque no quiere mancillar la investidura presidencial, eso se llama ser amos del relativismo.
Sin pretender ser lo que no soy, es decir especialista en el tema, he sostenido varias entrevistas con personajes que conocen bien la zona, que la han caminado y que han investigado científicamente, ellos sí que tiene autoridad moral y no la que la política le otorga a los que se dicen superiores morales pero que le temen al conocimiento y al debate. En una plática con el buzo espeleólogo Sergio Grosjean Abimerhi, ya anticipaba el daño que ya se hizo y la importancia que era ponerle freno al Tramo 5 porque el deterioro al complejo de cavernas y ríos subterráneos sería irreparable, pero también el peligro para quienes usen el Tren Maya en un terreno inestable.
Seguramente hay enojo en Palacio Nacional y gusto en quienes han promovido los amparos para meterle freno al ecocidio de la región. Así un juez federal concedió el primer amparo para detener las obras del tren en Playa del Carmen y Tulum de manera definitiva, eso pone en riesgo la inauguración que tenía planeada López Obrador para el 2023 como colofón de su administración. Eso es un reflejo del desorden que ha sido el tema de infraestructura, lo mismo en el AIFA que no se le ve futuro a no ser por la fuerza y Dos Bocas que verá sus resultados hacia finales del 2024 cuando López Obrador se encuentre en su finca.
Ya se puede anticipar la reacción discursiva del presidente, todos los que se oponen son corruptos, conservadores y patrocinados por la derecha que quieren descarrilar su 4T, pero lo que se descarrila es su proyecto ecocida sin pies ni cabeza en una de las regiones ecológicas más importantes y únicas de México y el mundo, aunque no lo alcanzan a comprender… Pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
Me cuentan desde el PRI que el tal “Alito” Moreno está sentenciado por las cúpulas del partido, o entrega buenos resultados en la elección del próximo fin de semana o se va.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
A pocos días del cierre de las actividades de la campaña que encabeza como candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por la gubernatura de Quintana Roo, Leslie Hendricks Rubio se reunió con miembros de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), a quienes aseguraron que el sentir de los quintanarroenses, es muy distinto al que reflejan las encuestas.
Por Marta Oliva Obeso Suro
El domingo 5 de junio habrá elecciones en los próximos seis estados: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas y, quienes resulten electos, se destruirán en gobernadores en una época en la que México atravesará por la peor crisis de incidencia delictiva y violencia que se haya registrado en la historia moderna; así lo destacan Leslie Hendricks.
Luego de haber recorrido los 11 municipios quintanarroenses, la aspirante aseveró que el incremento de la inseguridad y el malestar generado por los trabajos de la construcción del Tren Maya, son tan sólo dos aspectos que el próximo 5 de junio el electorado tendrá en cuenta y convertirá a Quintana Roo en la primera entidad en “¡despertar de esa pesadilla que han llamado cambio!”.
Recordó que con ninguna administración del PRI, jamás se había registrado tanta inseguridad como en tiempos de la 4T, por lo que durante su campaña convocó a las familias quintanarroenses a: “¡No entregar las llaves del Estado”, y recuperar una verdadera oportunidad de progreso y tranquilidad, favoreciéndola con su voto.
Aseguró que, en Quintana Roo, el priísmo está más fuerte que nunca y que, de ganar las elecciones, será una gobernadora que recuperará todo lo que se ha perdido, como la seguridad y la hicieron del medio ambiente.
Confió en que “el olvido y abandono en el que se ha tenido a Quintana Roo”, sea más que un aliciente para que el electorado salga a votar y le dé la oportunidad de recuperar esta entidad y hacer realidad “El sueño quintanarroense”.
Al representar la única opción de oposición en Quintana Roo, Leslie Hendricks garantizó saber como recuperar la tranquilidad y la paz de un destino turístico que se ha convertido en un infierno, debido a que el cambio que prometieron, nunca llegó.
Con más de 20 años desempeñándose en el servicio público, Leslie Hendricks busca ser ese rostro firme y amable con el que Quintana Roo podría recuperar “todo lo que nos han quitado”.
La organización no gubernamental Fuerza Migrante (FM) dio inicio a las operaciones de una universidad con sede en Puebla, México.
Por AG
Se trata de la Universidad Fuerza Migrante en Puebla, con la cual se ofrece formación continua que integra educación primaria, secundaria, educación media superior, superior y posgrado. La educación continua incluye cursos, talleres, seminarios, diplomados y certificaciones laborales tanto en México como en Estados Unidos, para ciudadanía mexicana interesada en trabajar en la Unión Americana con mejores salarios y se fomenta la migración ordenada.
Previo al corte de listón que se llevó a cabo este lunes, la organización Fuerza Migrante, que encabeza Jaime Lucero y tiene su sede en Nueva York, firmó convenios de colaboración con universidades de México y Estados Unidos: la de Arkansas, de Querétaro, así como con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo de México.
De acuerdo con la organización, en su primera etapa, la Universidad Fuerza Migrante tendrá una oferta educativa de 17 universidades de México y Estados Unidos, ello con modalidad presencial, virtual e híbrida, en idioma inglés y español, para así atender a los mexicanos y mexicanas que residen en la Unión Americana y sus familias que radican en territorio mexicano.
Además, desde la sede central de la Universidad Fuerza Migrante en Puebla, se otorgarán certificaciones laborales para trabajadores y trabajadoras binacionales en México y Estados Unidos.
Se tendrán a disposición subsidios, becas y acompañamiento directo, para hijos de migrantes de origen mexicano.
El acceso digital para inscripciones inicia el 1 de agosto próximo.
Con ello, la organización difundió que se cumple una de las más grandes metas que es la creación de una plataforma diseñada para atender las necesidades educativas integrales de la comunidad binacional, que incluye tanto a inmigrantes mexicanas y mexicanos, los descendientes nacidos en el extranjero y sus familiares en el país de origen.
“La Embajada de México en coordinación con los 50 consulados mexicanos en Estados Unidos, trabajan hombro con hombro con organizaciones y movimientos como Fuerza Migrante, para empoderar a nuestras comunidades” dijo el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, a través de un mensaje transmitido durante la inauguración del centro educativo.
Jaime Lucero, presidente fundador de Fuerza Migrante subrayó que esta universidad es un ejemplo de las acciones que se deben tomar y que trascienden.
“Esto es un gran ejemplo de que debemos tomar acciones con trascendencia en el tiempo para dejar de depender de diferentes gobiernos y hoy construimos la base para que este movimiento no pare y sirva como un impulso y espacio para las nuevas generaciones.
““La educación es y deberá seguir siendo la columna vertebral de Fuerza Migrante. Todo nuestro trabajo deberá transitar por la UFM para lograr realmente ese empoderamiento que tanto promovemos”, afirmó Lucero.
Esta Universidad Fuerza Migrante tiene un consejo consultivo que implantó 10 ejes transversales: Identidad binacional; Perspectiva de género; Cívica; Ética; Economía; Derechos humanos; Desarrollo humano; Política; Sustentabilidad y Salud mental.
Estos temas se impartirán en toda la oferta educativa para atender las necesidades la comunidad mexicana que vive en el exterior y así consolidar una identidad binacional.
La UFM también tendrá un Centro de investigación aplicada a la problemática de la comunidad binacional migrante, además de los programas operativos de Fuerza Migrante y la consolidación de las líneas de investigación que son los 10 ejes transversales.
“Gracias al trabajo de los coordinadores estatales de FM en México, toda la oferta educativa estará disponible para la red de municipios que han establecido acuerdos de colaboración con nuestra plataforma y tendrán acceso a becas” informó Avelino Meza, secretario General del Consejo Binacional de Fuerza Migrante.
En su primera etapa, el modelo educativo de UFM integrará programas que existen en instituciones y universidades públicas y privadas tanto de México como de Estados Unidos (46 instituciones educativas vinculadas, 17 convenios firmados y 29 convenios en proceso de consolidación).
En su segunda etapa tendrá una oferta educativa propia y en todos los niveles.
El consejo consultivo de la UFM está integrado por la Dra. Verónica Giles Chávez, coordinadora Administrativa; el Dr. Miguel Aguilar Robledo, coordinador Académico; el Dr. Xavier Medina Vidal, coordinador de la comisión de Educación de FM; el Dr. Adrián Moreno Mata, Asesor de la Comisión de Educación de FM; Jesús Pérez, presidente de la comisión de Educación FM; Cristina Riveroll, secretaria de la comisión de Educación FM; Dulce Vanessa Garzón González, directora Académica de CEM-CIENCIA; Dr. Daniel Tacher Contreras, profesor de la UACM, LDT Avelino Ramírez, subcoordinador nacional de Fuerza Migrante en México y del Mtro. José Aguilar, director del programa MIRAME de FM.
Cruzando algunas ideas con mi buen amigo Don Gabriel Hoeffer, de la comunidad Comca´ac Desemboque de los Seris, después de observar las imágenes de la gran cantidad de algas en las costas de Bahía de Kino, anteriormente su territorio, me comparte el siguiente conocimiento de su cultura que agradezco.
Es la lectura de los signos de la naturaleza, donde radicaba en buena medida la sabiduría de los ancianos, y no solamente de la etnia Comca´ac, sino de los antiguos moradores de nuestro estado (otras etnias y extranjeros) en los distintos pueblos del desierto y la sierra alta. Desgraciadamente esto se ha ido perdiendo con las nuevas generaciones donde no supimos transmitir el conocimiento.
Me dice Gabriel:
"Por ejemplo, hace un par de días recibimos la primera pitaya, y ya se vio el cambio de la dieta del águila pescadora, pero ¿qué tiene que ver eso?
Anuncia que habrá cambio de le temperatura del mar, y que se soltarán las algas, un indicador de que los ancianos se preparan para recolectar su medicina de mar.
De aquí en adelante, el águila no se alimentará de otro pez más que del "agujón"
De hecho, la temperatura actual del agua de mar es apenas de 20C, para muchos aún fría. Pero esto cambiará a partir de ahora y en agosto el agua alcanzará los 30C (muy caliente)
No hace mucho tiempo, hablo de los fabulosos 60s, quienes venían de los pueblos (como mis padres) usaban tanto la medicina tradicional como la alopática, la cual iba implementándose y creciendo en su uso entre la población citadina, pero que con el tiempo ganó terreno, hasta el punto que para los jóvenes es lo único que conocen.
Conocer la función de las plantas y algas marinas como medicina y alimento, es importantísimo como recurso en la vida diaria de algunas comunidades, en este caso la Comca´ac fuertemente relacionados con el Mar y el desierto.
El licenciado Santos Morales Borbón calificó de absurdo y sin sustento el argumento de Luis Fernando Rentería Barragán respecto a los 18 despidos injustificados de la CEDH Sonora.
Mediante un posicionamiento a la opinión pública, el ex Visitador Adjunto refirió que "en virtud de la publicación efectuada el día 24 de mayo del año 2022, en la que se comunica una justificación a la Opinión Pública estatal, debido a los recientes despidos masivos injustificados realizados por el actual titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Luis Fernando Rentería Barragán, es necesario hacer del conocimiento las formas que se encuentran fuera de la legalidad en materia laboral, ya que es de suponer que dicho servidor público trata de convencer a todos que la capacidad de rescindir una relación es propia y ante ello no ocupa de las instituciones especializadas en la cuestión laboral".
Explicó que "cuando se supone le incumbe el respeto a la legalidad el cual tiene su fuente, en diversos ordenamientos legales bajo los cuales debería de justificar su actuación y no basado en su mero criterio y capricho personal, lo cual aquí se va a exponer para que todos comprendan de un modo simple la visión del actual titular de la CEDH Sonora".
Precisó que "el Artículo 63 de la Ley de Responsabilidades del Estado de Sonora, dicho ordenamiento precisa que su función es la de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, ya que su incumplimiento dará lugar al procedimiento y las sanciones que correspondan, por lo que los citados principios son bajo los cuales este y todos los servidores públicos sonorenses deben adecuar su conducta".
"Lo anterior es así ya que la Ley Federal del Trabajo en los últimos párrafos del Artículo 47, precisa que "El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera claramente la conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas en que se cometieron", aclaró.
Amplió que "dicho documento que ningún trabajador recibió al momento de su despido, señalando más adelante la citada ley:
"El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en el momento mismo del despido o bien, comunicarlo al Tribunal competente, dentro de los cinco días hábiles siguientes, en cuyo caso deberá proporcionar el último domicilio que tenga registrado del trabajador a fin de que la autoridad se lo notifique en forma personal".
Y precisa de manera muy clara que "La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto del Tribunal, por sí sola presumirá la separación no justificada, salvo prueba en contrario que acredite que el despido fue justificado".
Por lo que "en ningún momento por parte del organismo violador de derechos laborales, nunca se ha acreditado tal procedimiento en relación a ningún trabajador, débase al tipo de persona que cree que la institución le pertenece y puede como pequeño emperador hacer lo que el disponga a su arbitrio y capricho personal, es por ello que podemos observar como las autoridades de la Comisión, tácitamente aceptan a través del comunicado público los Despidos Injustificados que han expresado a través de su propio portal institucional, claramente la realización de un acto irregular al no desprenderse la forma que exige la Ley Federal del Trabajo para efecto de llevar a cabo el despido de alguna persona, al haberse utilizado un despacho externo con personas que no forman parte de la institución".
Tampoco forman parte de alguna autoridad laboral, nótese entonces la incongruencia de quien debe de llevar a cabo la defensa de la legalidad y protección de los derechos humanos de toda la población sonorense, quien sin pudor alguno señala abiertamente en su propio comunicado lo siguiente:
"Dicho empeño ha implicado tomar decisiones que han llevado a la necesidad de rescindir la relación laboral de esta Comisión con personas que cumplieron una etapa importante en sus trayectorias (sic)".
Y más adelante en su punto 1 refiere que "Las medidas tuvieron como propósito, sustituir al personal, principalmente en área de visitadurias".
"Nótese entonces la existencia de la conducta llevada por mutuo propio, esto quiere decir que si se tenía el interés de eliminar a dichas personas del organismo, dichas cuestiones suena extraño que nunca se hicieron valer ante la autoridad laboral, para que se procediera en los términos que indica el Artículo 47 antes citado, ya que a estas alturas sin la presencia de ninguna de las partes antes citadas, carece de validez el argumento ya que la supuesta auditoría nunca fue fedatada, nunca se levantó un acta administrativa con la presencia de la autoridad laboral, sin sustento legal como exige la Ley Federal del Trabajo, dejándose por ello en estado de indefensión a las personas que se señala en el pronunciamiento, suena por ello extraño que teniendo argumentos tan válidos a nivel jurídico, estos no se hicieron valer en su momento que no se supone que el actual titular es una persona bien preparada que públicamente se sabe es "Doctor en Derechos Humanos" por la Universidad de Palermo, Italia, con estancia de investigación doctoral por el Instituto Max Planck de Derecho Internacional y Derecho Público Comparado de Heidelberg, Alemania. Doctor en Derecho y Maestro en Ciencias Jurídicas por la Universidad Panamericana".
Morales Borbón dijo que "por ello resulta absurdo el desconocimiento de la ley laboral para una persona con dichas credenciales curriculares haya omitido de un modo tan infantil algo que se supone le beneficiaba para llevar el despido de las personas laboraron en el área de visitaduría".
Ante esto "no debemos de olvidar que además de despedir al personal de visitaduría, llevó a cabo el despido del Director General de Quejas y Orientación Jurídica, caso particular que sólo levanta la queja para ser turnada a Visitadurías, no existiendo ningún trámite para adjudicar alguna supuesta irregularidad, es aquí donde conviene hacerse la pregunta ¿cuál fue el motivo real, aunado a ello, se llevó el despido de la titular de la Dirección de Atención a Derechos Sexuales y un Coordinador de Comunicación Social quienes no guardaba ninguna relación real con visitaduría para suponer el argumento esgrimido entre otras personas".
"Es aquí donde viene la interrogante estimado lector, ¿que parte de la Ley Federal del Trabajo establece que los titulares de la fuente de trabajo pueden ordenar por su cuenta, el despido de las personas?, es así como se puede observar la aceptación tácita y llana de la existencia de un hecho al margen de la ley".
Esto es así "porque no existe una hipótesis legal de tal naturaleza, situación por la cual el actual titular debiera de presentar su renuncia debido a su probada incapacidad para la toma de decisiones tan importantes al frente del organismo que en un Estado que se aprecie a si mismo respetuoso del estado de derecho ya no debiera de estar al frente de tan importante encomienda como es la de velar por los derechos humanos de las y los sonorenses".
Ahora, "si su interés radica en fortalecer al área de Visitaduría donde están esos refuerzos de lujo para reforzar la plantilla laboral, si se consulta el portal oficial no aparece el nombre y rostro de quienes sustituyen a las personas despedidas".
Por último, expresó que 'suena algo extraño, si su interés era reforzar, siga sin contratar a nadie que esté en mejores condiciones profesionales que las personas anteriores, con un mejor perfil que llene las expectativas para la población sonorense, como argumenta Rentería Barragán".
La ciberseguridad es un tema de actualidad al que no se le ha dado la atención requerida
Por Marta Oliva Obeso Suro
Ciudad de México.- Con la participación del licenciado Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública del Gobierno de la Ciudad de México, dio inicio el Primer Foro de Ciberseguridad: “La Importancia de las Tecnologías en el Combate a la Inseguridad”, organizado a través del Sector Tecnologías para la Información y Economía del Conocimiento (TIEC) de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), en la Ciudad de México.
Tras destacar que la ciberseguridad es un tema de actualidad al que no se le ha dado la atención requerida, Mejía Berdeja advirtió que el internet, el desarrollo tecnológico y el incremento de la conectividad nos ofrecen muchos desafíos, entre ellos el de la seguridad personal y privada.
Lamentó que la ingeniería social favorezca el anonimato que facilita a los criminales engañar, amenazar, robar datos personales o información confidencial personal o empresarial; así como despojar a sus víctimas de su patrimonio, de su identidad y acosarlos digital y sexualmente; por lo que celebró la realización de este tipo de encuentros en los que Gobierno y sector empresarial convergen para resolver una problemática que va en ascenso.
Estar conscientes de que los delincuentes han encontrado la forma de vulnerar la seguridad de sus víctimas, es relevante, por ello es urgente que se establezca una agenda que permita el fomento de una nueva cultura de protección personal, en la que la denuncia habrá de ser el principio que permita conocer la manera de operar de estas organizaciones criminales.
Durante su participación en la Ceremonia de Inauguración, el subsecretario de Seguridad Pública propuso como parte de esta nueva cultura de seguridad digital, que las empresas se informen y se capaciten para que puedan identificar las distintas plataformas digitales desde las que se delinque; así mismo subrayó que en breve, las corporaciones policíacas de todas las entidades federativas y la Guardia Nacional deberán de estar conectadas y compartir información privilegiada para cercar a los ciberdelincuentes.
Informó que en el Senado de la República y en coordinación con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ya se trabaja en la legislación al respecto, en la cual se deberá de contemplar los principios de cooperación que habrán de permitir blindar a los mexicanos ante grupos delictivos que ya operan de manera internacional.
Acompañado de Carlos Alberto Barrera Romero, presidente del Sector Industrial de Tecnologías para la Información y Economía del Conocimiento; de Alejandro Canales, director de Ciberseguridad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México y de Carlos A. Tomala, sub-agregado jurídico del FBI en México; Ricardo Mejía auguró que las conclusiones de este foro permitan la elaboración de un diagnóstico que no muestre ¿cómo se encuentra México en materia de ciberseguridad?.