A pocos días del cierre de las actividades de la campaña que encabeza como candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por la gubernatura de Quintana Roo, Leslie Hendricks Rubio se reunió con miembros de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), a quienes aseguraron que el sentir de los quintanarroenses, es muy distinto al que reflejan las encuestas.
Por Marta Oliva Obeso Suro
El domingo 5 de junio habrá elecciones en los próximos seis estados: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas y, quienes resulten electos, se destruirán en gobernadores en una época en la que México atravesará por la peor crisis de incidencia delictiva y violencia que se haya registrado en la historia moderna; así lo destacan Leslie Hendricks.
Luego de haber recorrido los 11 municipios quintanarroenses, la aspirante aseveró que el incremento de la inseguridad y el malestar generado por los trabajos de la construcción del Tren Maya, son tan sólo dos aspectos que el próximo 5 de junio el electorado tendrá en cuenta y convertirá a Quintana Roo en la primera entidad en “¡despertar de esa pesadilla que han llamado cambio!”.
Recordó que con ninguna administración del PRI, jamás se había registrado tanta inseguridad como en tiempos de la 4T, por lo que durante su campaña convocó a las familias quintanarroenses a: “¡No entregar las llaves del Estado”, y recuperar una verdadera oportunidad de progreso y tranquilidad, favoreciéndola con su voto.
Aseguró que, en Quintana Roo, el priísmo está más fuerte que nunca y que, de ganar las elecciones, será una gobernadora que recuperará todo lo que se ha perdido, como la seguridad y la hicieron del medio ambiente.
Confió en que “el olvido y abandono en el que se ha tenido a Quintana Roo”, sea más que un aliciente para que el electorado salga a votar y le dé la oportunidad de recuperar esta entidad y hacer realidad “El sueño quintanarroense”.
Al representar la única opción de oposición en Quintana Roo, Leslie Hendricks garantizó saber como recuperar la tranquilidad y la paz de un destino turístico que se ha convertido en un infierno, debido a que el cambio que prometieron, nunca llegó.
Con más de 20 años desempeñándose en el servicio público, Leslie Hendricks busca ser ese rostro firme y amable con el que Quintana Roo podría recuperar “todo lo que nos han quitado”.
La organización no gubernamental Fuerza Migrante (FM) dio inicio a las operaciones de una universidad con sede en Puebla, México.
Por AG
Se trata de la Universidad Fuerza Migrante en Puebla, con la cual se ofrece formación continua que integra educación primaria, secundaria, educación media superior, superior y posgrado. La educación continua incluye cursos, talleres, seminarios, diplomados y certificaciones laborales tanto en México como en Estados Unidos, para ciudadanía mexicana interesada en trabajar en la Unión Americana con mejores salarios y se fomenta la migración ordenada.
Previo al corte de listón que se llevó a cabo este lunes, la organización Fuerza Migrante, que encabeza Jaime Lucero y tiene su sede en Nueva York, firmó convenios de colaboración con universidades de México y Estados Unidos: la de Arkansas, de Querétaro, así como con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo de México.
De acuerdo con la organización, en su primera etapa, la Universidad Fuerza Migrante tendrá una oferta educativa de 17 universidades de México y Estados Unidos, ello con modalidad presencial, virtual e híbrida, en idioma inglés y español, para así atender a los mexicanos y mexicanas que residen en la Unión Americana y sus familias que radican en territorio mexicano.
Además, desde la sede central de la Universidad Fuerza Migrante en Puebla, se otorgarán certificaciones laborales para trabajadores y trabajadoras binacionales en México y Estados Unidos.
Se tendrán a disposición subsidios, becas y acompañamiento directo, para hijos de migrantes de origen mexicano.
El acceso digital para inscripciones inicia el 1 de agosto próximo.
Con ello, la organización difundió que se cumple una de las más grandes metas que es la creación de una plataforma diseñada para atender las necesidades educativas integrales de la comunidad binacional, que incluye tanto a inmigrantes mexicanas y mexicanos, los descendientes nacidos en el extranjero y sus familiares en el país de origen.
“La Embajada de México en coordinación con los 50 consulados mexicanos en Estados Unidos, trabajan hombro con hombro con organizaciones y movimientos como Fuerza Migrante, para empoderar a nuestras comunidades” dijo el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, a través de un mensaje transmitido durante la inauguración del centro educativo.
Jaime Lucero, presidente fundador de Fuerza Migrante subrayó que esta universidad es un ejemplo de las acciones que se deben tomar y que trascienden.
“Esto es un gran ejemplo de que debemos tomar acciones con trascendencia en el tiempo para dejar de depender de diferentes gobiernos y hoy construimos la base para que este movimiento no pare y sirva como un impulso y espacio para las nuevas generaciones.
““La educación es y deberá seguir siendo la columna vertebral de Fuerza Migrante. Todo nuestro trabajo deberá transitar por la UFM para lograr realmente ese empoderamiento que tanto promovemos”, afirmó Lucero.
Esta Universidad Fuerza Migrante tiene un consejo consultivo que implantó 10 ejes transversales: Identidad binacional; Perspectiva de género; Cívica; Ética; Economía; Derechos humanos; Desarrollo humano; Política; Sustentabilidad y Salud mental.
Estos temas se impartirán en toda la oferta educativa para atender las necesidades la comunidad mexicana que vive en el exterior y así consolidar una identidad binacional.
La UFM también tendrá un Centro de investigación aplicada a la problemática de la comunidad binacional migrante, además de los programas operativos de Fuerza Migrante y la consolidación de las líneas de investigación que son los 10 ejes transversales.
“Gracias al trabajo de los coordinadores estatales de FM en México, toda la oferta educativa estará disponible para la red de municipios que han establecido acuerdos de colaboración con nuestra plataforma y tendrán acceso a becas” informó Avelino Meza, secretario General del Consejo Binacional de Fuerza Migrante.
En su primera etapa, el modelo educativo de UFM integrará programas que existen en instituciones y universidades públicas y privadas tanto de México como de Estados Unidos (46 instituciones educativas vinculadas, 17 convenios firmados y 29 convenios en proceso de consolidación).
En su segunda etapa tendrá una oferta educativa propia y en todos los niveles.
El consejo consultivo de la UFM está integrado por la Dra. Verónica Giles Chávez, coordinadora Administrativa; el Dr. Miguel Aguilar Robledo, coordinador Académico; el Dr. Xavier Medina Vidal, coordinador de la comisión de Educación de FM; el Dr. Adrián Moreno Mata, Asesor de la Comisión de Educación de FM; Jesús Pérez, presidente de la comisión de Educación FM; Cristina Riveroll, secretaria de la comisión de Educación FM; Dulce Vanessa Garzón González, directora Académica de CEM-CIENCIA; Dr. Daniel Tacher Contreras, profesor de la UACM, LDT Avelino Ramírez, subcoordinador nacional de Fuerza Migrante en México y del Mtro. José Aguilar, director del programa MIRAME de FM.
Cruzando algunas ideas con mi buen amigo Don Gabriel Hoeffer, de la comunidad Comca´ac Desemboque de los Seris, después de observar las imágenes de la gran cantidad de algas en las costas de Bahía de Kino, anteriormente su territorio, me comparte el siguiente conocimiento de su cultura que agradezco.
Es la lectura de los signos de la naturaleza, donde radicaba en buena medida la sabiduría de los ancianos, y no solamente de la etnia Comca´ac, sino de los antiguos moradores de nuestro estado (otras etnias y extranjeros) en los distintos pueblos del desierto y la sierra alta. Desgraciadamente esto se ha ido perdiendo con las nuevas generaciones donde no supimos transmitir el conocimiento.
Me dice Gabriel:
"Por ejemplo, hace un par de días recibimos la primera pitaya, y ya se vio el cambio de la dieta del águila pescadora, pero ¿qué tiene que ver eso?
Anuncia que habrá cambio de le temperatura del mar, y que se soltarán las algas, un indicador de que los ancianos se preparan para recolectar su medicina de mar.
De aquí en adelante, el águila no se alimentará de otro pez más que del "agujón"
De hecho, la temperatura actual del agua de mar es apenas de 20C, para muchos aún fría. Pero esto cambiará a partir de ahora y en agosto el agua alcanzará los 30C (muy caliente)
No hace mucho tiempo, hablo de los fabulosos 60s, quienes venían de los pueblos (como mis padres) usaban tanto la medicina tradicional como la alopática, la cual iba implementándose y creciendo en su uso entre la población citadina, pero que con el tiempo ganó terreno, hasta el punto que para los jóvenes es lo único que conocen.
Conocer la función de las plantas y algas marinas como medicina y alimento, es importantísimo como recurso en la vida diaria de algunas comunidades, en este caso la Comca´ac fuertemente relacionados con el Mar y el desierto.
El licenciado Santos Morales Borbón calificó de absurdo y sin sustento el argumento de Luis Fernando Rentería Barragán respecto a los 18 despidos injustificados de la CEDH Sonora.
Mediante un posicionamiento a la opinión pública, el ex Visitador Adjunto refirió que "en virtud de la publicación efectuada el día 24 de mayo del año 2022, en la que se comunica una justificación a la Opinión Pública estatal, debido a los recientes despidos masivos injustificados realizados por el actual titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Luis Fernando Rentería Barragán, es necesario hacer del conocimiento las formas que se encuentran fuera de la legalidad en materia laboral, ya que es de suponer que dicho servidor público trata de convencer a todos que la capacidad de rescindir una relación es propia y ante ello no ocupa de las instituciones especializadas en la cuestión laboral".
Explicó que "cuando se supone le incumbe el respeto a la legalidad el cual tiene su fuente, en diversos ordenamientos legales bajo los cuales debería de justificar su actuación y no basado en su mero criterio y capricho personal, lo cual aquí se va a exponer para que todos comprendan de un modo simple la visión del actual titular de la CEDH Sonora".
Precisó que "el Artículo 63 de la Ley de Responsabilidades del Estado de Sonora, dicho ordenamiento precisa que su función es la de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, ya que su incumplimiento dará lugar al procedimiento y las sanciones que correspondan, por lo que los citados principios son bajo los cuales este y todos los servidores públicos sonorenses deben adecuar su conducta".
"Lo anterior es así ya que la Ley Federal del Trabajo en los últimos párrafos del Artículo 47, precisa que "El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera claramente la conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas en que se cometieron", aclaró.
Amplió que "dicho documento que ningún trabajador recibió al momento de su despido, señalando más adelante la citada ley:
"El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en el momento mismo del despido o bien, comunicarlo al Tribunal competente, dentro de los cinco días hábiles siguientes, en cuyo caso deberá proporcionar el último domicilio que tenga registrado del trabajador a fin de que la autoridad se lo notifique en forma personal".
Y precisa de manera muy clara que "La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto del Tribunal, por sí sola presumirá la separación no justificada, salvo prueba en contrario que acredite que el despido fue justificado".
Por lo que "en ningún momento por parte del organismo violador de derechos laborales, nunca se ha acreditado tal procedimiento en relación a ningún trabajador, débase al tipo de persona que cree que la institución le pertenece y puede como pequeño emperador hacer lo que el disponga a su arbitrio y capricho personal, es por ello que podemos observar como las autoridades de la Comisión, tácitamente aceptan a través del comunicado público los Despidos Injustificados que han expresado a través de su propio portal institucional, claramente la realización de un acto irregular al no desprenderse la forma que exige la Ley Federal del Trabajo para efecto de llevar a cabo el despido de alguna persona, al haberse utilizado un despacho externo con personas que no forman parte de la institución".
Tampoco forman parte de alguna autoridad laboral, nótese entonces la incongruencia de quien debe de llevar a cabo la defensa de la legalidad y protección de los derechos humanos de toda la población sonorense, quien sin pudor alguno señala abiertamente en su propio comunicado lo siguiente:
"Dicho empeño ha implicado tomar decisiones que han llevado a la necesidad de rescindir la relación laboral de esta Comisión con personas que cumplieron una etapa importante en sus trayectorias (sic)".
Y más adelante en su punto 1 refiere que "Las medidas tuvieron como propósito, sustituir al personal, principalmente en área de visitadurias".
"Nótese entonces la existencia de la conducta llevada por mutuo propio, esto quiere decir que si se tenía el interés de eliminar a dichas personas del organismo, dichas cuestiones suena extraño que nunca se hicieron valer ante la autoridad laboral, para que se procediera en los términos que indica el Artículo 47 antes citado, ya que a estas alturas sin la presencia de ninguna de las partes antes citadas, carece de validez el argumento ya que la supuesta auditoría nunca fue fedatada, nunca se levantó un acta administrativa con la presencia de la autoridad laboral, sin sustento legal como exige la Ley Federal del Trabajo, dejándose por ello en estado de indefensión a las personas que se señala en el pronunciamiento, suena por ello extraño que teniendo argumentos tan válidos a nivel jurídico, estos no se hicieron valer en su momento que no se supone que el actual titular es una persona bien preparada que públicamente se sabe es "Doctor en Derechos Humanos" por la Universidad de Palermo, Italia, con estancia de investigación doctoral por el Instituto Max Planck de Derecho Internacional y Derecho Público Comparado de Heidelberg, Alemania. Doctor en Derecho y Maestro en Ciencias Jurídicas por la Universidad Panamericana".
Morales Borbón dijo que "por ello resulta absurdo el desconocimiento de la ley laboral para una persona con dichas credenciales curriculares haya omitido de un modo tan infantil algo que se supone le beneficiaba para llevar el despido de las personas laboraron en el área de visitaduría".
Ante esto "no debemos de olvidar que además de despedir al personal de visitaduría, llevó a cabo el despido del Director General de Quejas y Orientación Jurídica, caso particular que sólo levanta la queja para ser turnada a Visitadurías, no existiendo ningún trámite para adjudicar alguna supuesta irregularidad, es aquí donde conviene hacerse la pregunta ¿cuál fue el motivo real, aunado a ello, se llevó el despido de la titular de la Dirección de Atención a Derechos Sexuales y un Coordinador de Comunicación Social quienes no guardaba ninguna relación real con visitaduría para suponer el argumento esgrimido entre otras personas".
"Es aquí donde viene la interrogante estimado lector, ¿que parte de la Ley Federal del Trabajo establece que los titulares de la fuente de trabajo pueden ordenar por su cuenta, el despido de las personas?, es así como se puede observar la aceptación tácita y llana de la existencia de un hecho al margen de la ley".
Esto es así "porque no existe una hipótesis legal de tal naturaleza, situación por la cual el actual titular debiera de presentar su renuncia debido a su probada incapacidad para la toma de decisiones tan importantes al frente del organismo que en un Estado que se aprecie a si mismo respetuoso del estado de derecho ya no debiera de estar al frente de tan importante encomienda como es la de velar por los derechos humanos de las y los sonorenses".
Ahora, "si su interés radica en fortalecer al área de Visitaduría donde están esos refuerzos de lujo para reforzar la plantilla laboral, si se consulta el portal oficial no aparece el nombre y rostro de quienes sustituyen a las personas despedidas".
Por último, expresó que 'suena algo extraño, si su interés era reforzar, siga sin contratar a nadie que esté en mejores condiciones profesionales que las personas anteriores, con un mejor perfil que llene las expectativas para la población sonorense, como argumenta Rentería Barragán".
La ciberseguridad es un tema de actualidad al que no se le ha dado la atención requerida
Por Marta Oliva Obeso Suro
Ciudad de México.- Con la participación del licenciado Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública del Gobierno de la Ciudad de México, dio inicio el Primer Foro de Ciberseguridad: “La Importancia de las Tecnologías en el Combate a la Inseguridad”, organizado a través del Sector Tecnologías para la Información y Economía del Conocimiento (TIEC) de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), en la Ciudad de México.
Tras destacar que la ciberseguridad es un tema de actualidad al que no se le ha dado la atención requerida, Mejía Berdeja advirtió que el internet, el desarrollo tecnológico y el incremento de la conectividad nos ofrecen muchos desafíos, entre ellos el de la seguridad personal y privada.
Lamentó que la ingeniería social favorezca el anonimato que facilita a los criminales engañar, amenazar, robar datos personales o información confidencial personal o empresarial; así como despojar a sus víctimas de su patrimonio, de su identidad y acosarlos digital y sexualmente; por lo que celebró la realización de este tipo de encuentros en los que Gobierno y sector empresarial convergen para resolver una problemática que va en ascenso.
Estar conscientes de que los delincuentes han encontrado la forma de vulnerar la seguridad de sus víctimas, es relevante, por ello es urgente que se establezca una agenda que permita el fomento de una nueva cultura de protección personal, en la que la denuncia habrá de ser el principio que permita conocer la manera de operar de estas organizaciones criminales.
Durante su participación en la Ceremonia de Inauguración, el subsecretario de Seguridad Pública propuso como parte de esta nueva cultura de seguridad digital, que las empresas se informen y se capaciten para que puedan identificar las distintas plataformas digitales desde las que se delinque; así mismo subrayó que en breve, las corporaciones policíacas de todas las entidades federativas y la Guardia Nacional deberán de estar conectadas y compartir información privilegiada para cercar a los ciberdelincuentes.
Informó que en el Senado de la República y en coordinación con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ya se trabaja en la legislación al respecto, en la cual se deberá de contemplar los principios de cooperación que habrán de permitir blindar a los mexicanos ante grupos delictivos que ya operan de manera internacional.
Acompañado de Carlos Alberto Barrera Romero, presidente del Sector Industrial de Tecnologías para la Información y Economía del Conocimiento; de Alejandro Canales, director de Ciberseguridad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México y de Carlos A. Tomala, sub-agregado jurídico del FBI en México; Ricardo Mejía auguró que las conclusiones de este foro permitan la elaboración de un diagnóstico que no muestre ¿cómo se encuentra México en materia de ciberseguridad?.
Hermosillo, Sonora (AM).- El licenciado Santos Morales Borbón denunció ante el Congreso del Estado los despidos masivos en la CEDH Sonora.
El hoy ex Visitador Adjunto de la Comisión Estatal de Derechos Humanos presentó una denuncia de hechos ante el Poder Legislativo dónde expone las acciones de abuso de autoridad del presidente Luis Fernando Rentería Barragán .
En la misiva destaca la forma en que Rentería Barragán despidió a través de un despacho privado a 18 servidores públicos de la CEDH Sonora.
Además, Morales Borbón expone el comportamiento del titular del organismo de quién se esperaba mejores expectativas y terminó por crear un ambiente de incertidumbre entre el personal.
Cuestiona además que con base a un comportamiento autoritario rescindió el contrato a 18 hoy ex empleados sin respeto alguno a los derechos laborales ni humanos.
Señala que Rentería Barragán prometió una reorganización de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y terminó por desmantelar o desarticular.
Crítica el actuar de Luis Fernando Rentería Barragán a quien señala de operar el desmantelamiento de la CEDH Sonora enmedio de esta crisis de despidos masivos.
Por ello pide a los diputados integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del Estado velar y proteger a los trabajadores de la CEDH Sonora.
Por no cumplir con el más mínimo requisito de legalidad, justicia y respeto a la vida ni a la dignidad de las personas, Luis Fernando Rentería Barragán debe renunciar a la CEDH Sonora.
En este sentido se expresó el periodista, director de AM Diario y ex Coordinador de la Jefatura de Redacción de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Alejandro Matty Ortega.
En entrevista, el periodista destacó que la sociedad y el Congreso del Estado deben actuar contra los abusos de Rentería Barragán con los despidos masivos donde a unos 20 servidores públicos les rescindió el contrato de manera injusta e injustificada.
Matty Ortega precisó que "definitivamente, el presidente de la CEDH Sonora debe renunciar por su ineptitud, insensibilidad y por no garantizar el pleno respeto de los Derechos Humanos de las y los sonorenses".
Expuso que "desde que asumió la Presidencia de la CEDH se pronunció por promover el aborto en Sonora y ese fue su primer tropiezo al no respetar el principal Derecho Humano que es el Derecho a la Vida".
El mismo día de asumir el cargo, "Rentería Barragán prometió proteger los Derechos Humanos de las y los periodistas pero no fue así, aún conociendo la situación de encontrarme inscrito en el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas me despidió sin explicación alguna, sin dar la cara y utilizando a un 'despacho divino' contratado por la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado".
El tercer gran descalabro fue "prometer que defendería los derechos laborales de los jubilados y pensionados del Ayuntamiento de Hermosillo mientras internamente alistaba los primeros 8 y otros 10 despidos injustos, ilegales e injustificados de la CEDH Sonora".
El periodista, con más de 30 años de experiencia y 12 años dentro de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, apuntó que "Luis Fernando Rentería Barragán no merece el cargo y menos el nombre de Ombudsperson".
Lamentó que "el Congreso del Estado se mantiene en el silencio y la indiferencia, es tiempo de que investigue el actuar de este personaje autoritario, egoísta y a todas luces insensible y doble discurso que ofende a Sonora".
Matty Ortega resaltó además que "Rentería Barragán convirtió a la CEDH Sonora en una agencia de colocación con empleados que vienen del Gobierno del Estado y otros que son afines a sus intereses personales".
Agregó que "el daño patrimonial del ex presidente Raúl Ramírez Ramírez oscilaba en los 100 millones de pesos y hoy supera los 80 millones más los que se generarán con los al menos 18 despidos injustificados recientes".
Lamentó que "hoy domina la incertidumbre dentro de la CEDH Sonora, todo indica que el interés de Luis Fernando Rentería Barragán es desmantelar y desarticular el organismo".
El director de AM Diario revelo que ya se encuentra el pláticas con asociaciones y colectivos de Derechos Humanos para elevar un recurso de queja y denuncia ante la CNDH y organismos internacionales.
"Es tiempo de erradicar estas prácticas abusivas violatorias de Derechos Humanos que sistemáticante ocurren cada 4 años", añadió.
Agregó que "es tiempo de denunciar al presidente de la CEDH Sonora por no ser apto para el cargo, al promover el aborto, violentar los Derechos Humanos de los periodistas y lesionar sensiblemente los derechos laborales de los empleados de la Comisión Estatal de Derechos Humanos".
"Estamos en pláticas con colectivos de defensores de Derechos Humanos nacionales e internacionales, así como en la elaboración de la queja ante la CNDH, la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), Congreso del Estado y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos", culminó
Técnicas para eliminar el mal genio, críticas y los chismes en su ambiente.
En toda empresa, institución incluso en el entorno familiar y de amistades no estamos exentos de vivir situaciones adversas y sobre todo de convivir con personas que son chismosas, críticas y malgeniosas. Me atrevo a decir que en un 99% de las empresas viven este fenómeno que viene a impactar e influir negativamente el ambiente laboral.
Estas personas pareciera que les gusta ser de esa manera y encuentran siempre el momento para generar críticas y chismes, como si su día no fuera completo sin hacerlo. De hecho hay líderes dentro de estas organizaciones incluso los propios jefes regularmente caen en estas prácticas y con ello dañan el prestigio de sus compañeros y colaboradores.
Pero… Por qué la gente es chismosa?... Qué los motiva a ser así?... puede ser que son personas que necesitan ser tomados en cuenta o ser protagonistas, en ocasiones puede ser que quieren vengarse de un colaborador. Mencionaba que hasta los jefes caen en estas actitudes dando un mal ejemplo.
En general, el problema más recurrente que las empresas tienen es la falta de comunicación de allí los chismes, los malos entendidos, inclusive por no saber comunicar ideas algunos colaboradores por querer hacer bien terminan haciendo daño.
Compartiré unas técnicas o reglas que podrán crear un mejor ambiente de trabajo dentro de su empresa u organización, en su entorno familiar.
Elimine la crítica...
Eliminemos la crítica, recordemos que el ser humano es crítico por naturaleza, siempre estamos viendo lo feo y lo malo de las personas. Podemos tener y hacer mil cosas buenas y una mala y siempre hablarán de esa cosa mala. Es por eso que debemos enfocarnos en las cosas buenas de los demás, y siempre vaya más allá… dígaselo!! Cuando usted le dice las cosas buenas a alguien y se lo dice con sinceridad, las personas se sienten bien, se sienten halagadas incluso elogiadas de tal manera que entran en un estado de predisposición. Sin duda la crítica es uno de los peores males que tiene una empresa, ésta genera resentimiento, hace sentir muy mal a las personas, de hecho si usted critica a alguien esta persona se defenderá contraatacando, criticando también generando un círculo vicioso.
Por lo tanto, lo que debemos hacer en vez de criticar es elogiar.
De un buen prestigio...
Otra acción importante por realizar para eliminar los chismes dentro de una organización y mejorar el ambiente laboral es buscar darle un buen prestigio a las personas para que se preocupen en conservarlo… si a usted no le gusta que lo critiquen, no critique, ya vimos cómo la crítica repercute en el ambiente laboral y la contamina… piense y cuide muy bien lo que va hablar, si está abrumado, cuente hasta 10.
Deje de quejarse...
Una acción más, no nos quejemos! … “que mal día”, “está lloviendo”, “cuanto bache”, “que calor”, “la crisis”, todos tenemos situaciones por resolver, las familiares, con los jefes, etc… les preguntaré: Cómo se siente usted al lado de una persona que todo el tiempo está quejándose?, entonces no se queje mas, si alguien le pregunta cómo está usted? Responda: Excelentemente bien y mejorando!!, repitiendo de manera constantemente esta frase, realmente se sentirá así… mucho mejor, no lo dude!!
Reconocer los errores...
Echarle la culpa a los demás de sus propios errores es estar condenando a las personas que nos rodean, si usted cometió un error no dude en reconocerlo de manera inmediata, hacerlo le convierte en una persona más confiable, de hecho se siente mejor consigo mismo por lo tanto las personas lo empezarán a ver con buenos ojos, recuerde… todos somos seres humanos y nos equivocamos, cometemos infinidad de errores todos los días, lo importante es que usted esté consciente de ellos cuando pasen.
El Aprecio...
Continuando con las acciones para mejorar el ambiente en su entorno personal o laboral, demuestre un aprecio sincero a los demás, esté pendiente de ver qué necesitan sus compañeros, amigos y déselos. No hable mal de sus jefes, sus amistades, su familia, sus subalternos. Al estar consciente de todo esto, sus relaciones interpersonales mejorarán considerablemente, sus ingresos mejorarán, su salud y tranquilidad tomarán su lugar anhelado.
Poniendo en práctica estas acciones, no solamente usted sentirá bienestar sino mejorará la actitud laboral de toda la gente que lo rodea y así el ambiente laboral será propicio para incrementar la productividad y la armonía se hará presente.
Se formalizará convenio de colaboración con quienes desde hace más de 20 años han solicitado el apoyo de la DMTyDI
Por Marta Oliva Obeso Suro
Con el ofrecimiento de la formalización de un convenio de colaboración que permita sumar a los servicios públicos de salud la pertinencia de la Medicina Tradicional, concluyó la primera reunión de coordinación entre la Dirección General de Promoción de la Salud, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y miembros de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES); reunión celebrada como parte del compromiso realizado por el titular de la Secretaría de Salud, doctor Jorge Alcocer Varela, luego de que Esfera Noticias expusiera en la Conferencia de Prensa “La Mañanera”, el desdén con el que el titular de la dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural (DMTyDI) de esta dependencia ha tratado, a quienes por más de 20 años han ofrecido sumar esfuerzos para que en México se reconozca la importancia de la Medicina Tradicional, misma que históricamente ha sido empleada para conservar la salud, y prevenir y tratar enfermedades.
Ricardo Cortes Alcalá, quien desde enero de este año se encuentra al frente de la Dirección General de Promoción de la Salud, área de la que depende la DMTyDI, reconoció que desde su creación y hasta la fecha, esta dirección ha sido una simulación, tal y como lo señalaron en el 2017 las investigadoras Susana Carolina Guzmán-Rosas y Mina Kleiche-Dray, tras publicar una investigación respecto a la inclusión del conocimiento tradicional indígena en las políticas públicas del Estado mexicano.
Justificó que la ausencia de logros es consecuencia de la falta de recursos que permitan la consolidación de políticas públicas sustantivas en materia de Medicina Ancestral y, reconoció la importancia de dejar de subestimar la potencial contribución que la Medicina Tradicional ofrece en la atención de la salud, principalmente en los pueblos originarios.
En este sentido, el doctor David Hidalgo Ramírez, presidente de COFEMITES, destacó que no es posible desatender o seguir negando la existencia y empleo cotidiano de prácticas tradicionales ancestrales que responden a la demanda por atención a la salud de millones de personas en México, y que no poner atención a estos procesos continuará, en buena medida, revelando las deficiencias del sistema formal, entre ellas la incapacidad de cubrir a las poblaciones necesitadas, la distribución inequitativa de recursos, la ineficiencia y la baja calidad de los servicios; aceptando al mismo tiempo la dependencia de la política de salud a las opciones tecnocráticas, desdeñando la riqueza médica cultural de quienes en teoría son objeto de nuestra atención.
Agregó que la COFEMITES reconoce el esfuerzo que el gobierno federal desde la Secretaría de Salud realiza de forma constante tanto para el reconocimiento de las medicinas tradicionales, así como su formación, según dicta el artículo 6 de la Ley Federal de Salud y, recordó que nuestra Constitución reconoce el derecho de los pueblos indígenas para preservar todos los elementos que constituyen su identidad cultural, así como el derecho al acceso a la salud aprovechando debidamente a la medicina tradicional.
Al termino de la reunión los integrantes de COFEMITES entregaron por escrito al doctor Ricardo Cortes, un documento en el que solicitaron lo siguiente:
Incorporación de medicinas tradicionales y sistemas terapéuticos complementarios en los servicios estatales de salud.
El reconocimiento de la medicina tradicional y el trabajo de los médicos tradicionales sea oficialmente regulado y como práctica laboral retribuido de forma justa.
Que la formación de los licenciados en Medicinas Tradicionales sea reconocida, así como que el o los comités interdisciplinarios para formación de recursos de salud, estén integrados debidamente.
Nos debe interesar un programa de diálogo con la Secretaría de Salud incluyente, basado en foros de consulta en las comunidades, con estudios etnográficos, interculturales.
La inclusión de perfiles laborales de médicos tradicionales en el Sistema Nacional de Salud.
Organizar foros donde se discuta, diagnostique, el estado en qué se encuentra la medicina tradicional y su inclusión y regulación en el Sistema Nacional de Salud en México.
Los ejes de estos foros de consulta tendrán por objetivo identificar la problemática actual de la medicina tradicional.
El respaldo a las prácticas culturales de los pueblos originarios.
La creación de programas de apoyo económico, capacitación, regulación de las prácticas de las medicinas tradicionales.
La recuperación y preservación de los conocimientos de las medicinas tradicionales.
La inclusión de los médicos tradicionales, parteras, hueseros, sobadores, sanadores comunitarios en un esquema laboral dentro del sistema nacional de salud.
La creación de centros comunitarios de medicina tradicional y terapias complementarias financiados y apoyados por el estado.
Legislar las leyes secundarias que hagan una realidad la práctica reconocida y legal de la medicina tradicional.
Estos podrían ser ejes sobre los que sería posible pasar a un programa propositivo de acciones en beneficio de la medicina tradicional.
Para esto solicitamos atentamente respuesta y seguimiento a los siguientes puntos:
1) Formar mesas de trabajo permanentes para dichos temas, en los que de forma mensual podamos dar seguimiento a los mismos.
2) Crear una vía de comunicación para que en la aprobación de planes de estudio de la Secretaría de Educación Pública para la obtención de REVOES el dictamen del área de salud esté integrado por los expertos idóneos.
3) Apoyo para la formación de colegios de profesionales adecuadamente acreditados, así como la vía para que estos colegios participen como organismo consultante en políticas públicas, acorde a como establece la ley.
Al respecto, el titular de la Dirección General de Promoción de la Salud, ofreció la celebración de un convenio de colaboración que permita a la DMTyDI dejar de ser un área de simulación y sumar esfuerzo con COFEMITES y el INPI para definir una estrategia que permita desarrollar políticas dinámicas y aplicar planes de acción que refuercen el papel de la medicina tradicional para poner el control de la salud en las manos de todos los mexicanos.
Ciudad de México.- Como parte del programa de Educación en Salud que impulsa la Confederación Mundial de Medicina Tradicional, Integrativa y Complementaria (COFEMITES), en coordinación con el Centro Universitario de Alternativas Médicas (COAMED), el próximo viernes 20 de mayo se celebrará en la Ciudad de México la Feria de la Salud: “Bienestar para mamá”.
Desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, en la calle de Baja California 95, en la colonia Roma, especialistas de reconocido prestigio, miembros de COFEMITES, ofrecerán atención terapéutica en biomagnetismo, masajes, aromaterapia, reflexología, auriculoterapia, armonización energética y valoración dental.
También se ofrecerán pláticas de Bruxismo y Medicina Alternativa, Alimentación Antiestrés, Manejo de emociones, Productos de la Colmena y Cultura Maya; mismas que estarán a cargo de los especialistas Jocelyn Morales Morales, Julio César López Faour, Carlos Martín Nava Martínez. Enrique Patiño Luna y Alejandro Juárez Zagal.
David Hidalgo Ramírez, presidente de COFEMITES, destacó que la prevención y el diagnóstico oportuno de enfermedades es lo que nos permite tener el control de la salud en nuestras manos, “este es el principal motivo por el que constantemente propiciamos este tipo de espacios en los que se pretende poner al alcance de todos los bolsillos, el conocimiento y experiencia de especialistas enfocados en ofrecer el bienestar integral que todos estamos buscando.
Las mamás interesadas pueden hacer su cita a los teléfonos 55 8928 1672 y 55 5939 9001.
Ante el incremento de casos de hepatitis aguda grave en niños en el mundo y de los primeros casos en México, la senadora Geovanna Bañuelos urgió a la Secretaría de Salud fortalecer la vigilancia y monitoreo constantes sobre casos sospechosos con el objetivo de prevenir y poder brindar atención médica inmediata a la población.
Mediante un punto de acuerdo que fue presentado a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo pidió a la Secretaría de Salud, y a sus homólogas en las 32 entidades federativas, implementar una campaña de información para dar a conocer a la población las medidas preventivas respecto a la hepatitis aguda.
“Desafortunadamente, ya existen cuatro casos en México y otros más en el continente americano. Este jueves, la Secretaría de Salud de Nuevo León reportó cuatro pacientes infantiles con hepatitis aguda, de los cuales informó todos están estables y en continuo monitoreo para evaluar su evolución”, mencionó la legisladora.
En el documento que fue inscrito en la Gaceta Parlamentaria del miércoles, Geovanna Bañuelos destaca que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que el aumento de los casos de la hepatitis aguda grave infantil de origen desconocido es un tema “muy urgente”.
Hasta el martes 3 de mayo la OMS había registrado 228 casos de esta nueva enfermedad en niños de 1 a 16 años, de los cuales tres menores han muerto. El brote ha afectado a 20 países y Argentina fue el primero en América Latina. La enfermedad ya se encuentra en Estados Unidos, Israel, Indonesia, Bélgica, Francia, España y Dinamarca, entre otros.
Aunque en varios países, durante las últimas semanas se han registrado brotes de hepatitis en niños y la fuente de contagio es de origen incierto, lo cierto es que los niños contagiados han logrado recuperar su salud. Se espera que durante las próximas semanas las autoridades internacionales determinen si el origen de esta hepatitis es viral o consecuencia de algo ambiental.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado a los gobiernos del mundo, luego de que se registró un aumento inusual de casos en cerca de 20 países de Europa, pero también en Estados Unidos y Latinoamérica.
Se hace un llamado de alerta a la población, ya que actualmente México no se encuentra en un momento adecuado para responder de forma inmediata y eficiente ante el aumento de casos.
Entre los síntomas típicos de la enfermedad, destacan: color amarillento en ojos y piel, vómito, diarrea, fiebre, dolor abdominal y evacuaciones de aspecto blanquecino. Cabe rcordar que el hígado es un órgano vital en el cuerpo que se encarga principalmente de la desintoxicación y funciona como un filtro que purifica de sustancias nocivas nuestra sangre.
Sentencia de SCJN es un avance para despenalizar consumo personal, destaca el senador
La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resuelve que no se podrá ejercer acción penal por el uso o consumo personal de cannabis, “es un avance para los consumidores, pero tenemos que legislar en todas las materias”, enfatizó el senador Ricardo Monreal Ávila.
El coordinador parlamentario de Morena reiteró el compromiso del Senado de la República para concluir el trabajo legislativo que inició en 2019, a fin de construir una nueva regulación de la mariguana en México.
Ricardo Monreal publicó un artículo en redes sociales, en el que recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional una porción normativa del artículo 478 de la Ley General de Salud.
Explicó que, con esta determinación, el Ministerio Público no podrá ejercer acción penal en contra de quien sea farmacodependiente o consumidor y posea cannabis o mariguana para su estricto consumo personal, y lo haga fuera de los lugares señalados en la propia ley.
Recordó que esta disposición señala que aquella persona a la que se le sorprenda y se le detenga con cinco gramos o más de mariguana, podrá ser procesado con una sanción de 10 meses a tres años de prisión.
Pero la sentencia de la SCJN resolvió que nadie podrá ser detenido ni procesado, siempre y cuando demuestre que es farmacodependiente y consumidor, aun cuando sean más de cinco gramos.
“Es un avance para los consumidores, pero tenemos que legislar en todas las materias. Nuestro compromiso es concluir el trabajo legislativo, iniciado desde el 2019, a fin de aprobar las reformas legales que den paso a una nueva época de regulación de la mariguana en México”.
“No a la penalización de los consumidores. No a la penalización de los productores”, subrayó el senador.