- 
	
Carlos Roberto Matty
 - Sonora
 
SABÍA QUE, EN PROMEDIO, CADA MEXICANO CONSUME 1.3 LITRO A LA SEMANA
Por: Ernesto Madrid
Bueno, habrá quienes consumen más de un litro a la semana esa es una realidad, pero lo interesante es que en el marco del Día Internacional de la Cerveza que se festeja este 5 de julio la cerveza es considerada una bebida que se distingue de otras por ser local, natural e inclusiva, pero también por ser la bebida de moderación por excelencia, gracias a su baja graduación alcohólica.
Sabía que el consumo per cápita paso de 55 a 68 litros lo que significa que cada mexicano consume alrededor de 1.3 litros de cerveza a la semana, esto de acuerdo con el informe "Conociendo la industria de la cerveza" elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta.
Además, sabía que la industria cervecera tiene una de las cadenas de valor más importantes de México. No solo contribuye con el 1.5 por ciento del PIB, sino que alrededor del 73% de los insumos utilizados en su producción es nacional a diferencia del promedio de las Industrias manufactureras en las que los insumos nacionales representan 42.1% y genera alrededor de 55 mil empleos directos y más de 700 mil indirectos, 5 mil agricultores y sus familias viven de la cebada, y hasta el 40% de los ingresos de las tienditas proviene de la venta de cerveza.
Ahora, para ahondar más en esta realidad por cada peso producido de bebidas alcohólicas 65 centavos corresponden a la producción de cerveza y la Industria de la cerveza se ubica entre las 19 actividades más importantes, por el valor de su producción, de un total de 288 de actividades económicas de las Industrias manufactureras.
Por si no lo sabía, el porcentaje del Valor agregado, respecto al valor de la producción, que genera la Industria de la cerveza (47.0%) es mayor al de las Industrias manufactureras (26.3%).
Y en los últimos años, el número de unidades económicas cerveceras está aumentando debido al surgimiento de productores de empresas micro, pequeñas y medianas y esto le da la oportunidad la Industria de la cerveza de pagar a sus trabajadores las remuneraciones más elevadas de toda la Industria de las bebidas alcohólicas.
Si hablamos de exportación México obtuvo 4.9 mil millones de dólares de cerveza en 2019 e importó 94 millones de dólares, generando un superávit de 4.8 mil millones de dólares, lo que significa que las exportaciones representaron 51.7 veces las importaciones.
La tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones de cerveza fue de 13.1% de 1993 a 2019 y desde 2010 México se ha posicionado en el primer lugar exportador a nivel mundial, superando a importantes países exportadores de cerveza, tales como los Países Bajos, Bélgica y Alemania.
Por ejemplo Grupo Modelo fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra, Beck’s y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.
Así es que, con todo esto, usted contribuye a este sector de la manufactura con simple hecho de gustar una cervecita.
Sin duda, la crisis de la pandemia, las consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania y ahora, las tensiones entre China y Estados Unidos, se ha traducido en el desabasto de vacunas, combustibles, fertilizantes y alimentos que pusieron en entredicho aquellas virtudes de la globalización en un escenario donde los gobiernos del mundo voltean para buscar opciones nacionalistas que apoyen la economía real.
Por: Ernesto Madrid
En este contexto se incrusta la postura de gobierno de México en el marco de las Consultas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que para los empresarios son acciones discriminatorias que afectan la libre competencia porque es una fase previa a un Panel que podría traducirse en sanciones multimillonarias y pérdidas que todos tendríamos que asumir.
No obstante, en el fondo, la postura del gobierno federal no trata de estatizar el control de los energéticos, ni tampoco representa un retroceso a los combustibles fósiles a cambio de las energías limpias, que empresarios de Estados Unidos y México han utilizado para justificar sus monopolios que le costaban muy caro al pueblo porque se trata sólo de un argumento -el de las energías limpias- que les permitía hacer negocios sucios.
La estrategia se finca sólo en un reparto justo de la producción de la energía eléctrica (54% para el Estado y 46% para la iniciativa privada), con el único objetivo de establecer prioridades para asegurar los niveles de auto abasto estratégico y con beneficios plausibles a la sociedad, es decir, no se trata de que el gobierno se quede con todo o arrasar la actividad, sino que las empresas extranjeras no tengan ventaja sobre los bienes de la nación, así de simple.
Lo anterior sobre la hipótesis de que la política global ha funcionado en las últimas décadas como una enorme máquina de desigualdad social y bélica que ha hecho que, de un país a otro, surjan movimientos de fuerte tendencia nacionalista para insistir en la soberanía y la restauración del orgullo nacional, frente a los conflictos bélicos y el despliegue de China con acciones punitivas a Taiwán que tienen que ver con la guerra comercial.
Por ejemplo, es evidente que en la actualidad y al margen de la ideología de cada país, los gobiernos de Europa revisan exasperadamente tácticas para buscar formas de disminuir su dependencia energética y alimentaria por lo que, intentan nueva intrusión del Estado en la actividad productiva.
Lo que hace 50 años fue el impulso de la globalización que barrió con cualquier tipo de objeción, al paso de las décadas generó menos entusiasmo una vez que amainó el impulso y comenzaron a aparecer más nítidamente fisuras y daños colaterales.
En este marco se inserta la ‘tregua mundial’ que el presidente López Obrador demando a las naciones del mundo, con el fin de conseguir la paz y armonizar a todos, pero mirando antes el beneficio de cada nación y en el respeto de acciones hacía el interior. Por eso no es casual que proponga al secretario de Naciones Unidas, António Guterres, al Papa Francisco y al presidente de la India, Narendra Modi.
En el caso del presidente de la India más allá de sus buenas relaciones con China, Estados Unidos y Rusia es unos de los líderes populistas que han explotado el resentimiento de su sociedad, y la postura de Marine Le Pen en Francia que a principios de julio anunció su intención de estatizar el sector eléctrico con la intención de relanzar la energía nuclear y promover la energía limpia con el argumento del conflicto en Ucrania.
Se insertan además los partidarios del brexit que configura la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, los nacionalistas xenófobos, los populistas trumpistas y la izquierda antiglobalista que traduce en esa guerra fría entre el comunismo y el capitalismo.
 
Esto tiene que ver con derrumbar aquel ‘complejo timótico’ de los seres humanos movidos por los deseos, el orgullo, la necesidad de autoafirmación y el resentimiento con cargas de violencia que predominó con el impulso neoliberal en la creciente homogeneización de los gustos de los consumidores, la consolidación y expansión del poder corporativo, el fuerte aumento de la riqueza y la pobreza, de los alimentos y la cultura, y la creciente omnipresencia de las ideas democráticas liberales, de una u otra manera, que se atribuyen a la a creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros y que ha dejado mucho que desear.
Es por eso por lo que en la actualidad con el nacionalismo energético que advierte la cuarta transformación va en línea con las posturas que han tomado otros países en donde amplios sectores tradicionales han dejado a un lado la globalización por la inconformidad de la sociedad que se siente menospreciados e ignorada y han surgido grupos élites urbanas y líderes populistas que explotan el resentimiento para buscar nuevas alternativas socioeconómicas que beneficien más a la población a través de la soberanía nacional para conseguir la autosuficiencia y que predomine el consumo interno.
Parecería absurdo renunciar al espíritu de la globalización que desbancó los nacionalismos y proteccionismos y abrazó las bondades del mercado mundial y las virtudes de la empresa privada y corporativas que, surgieron con el neoliberalismo, pero en los hechos, la ola de gobiernos populares que se extiende por América Latina parece también resultar una realidad patriótica en defensa de la soberanía y del mercado interno.
Por eso en la política energética de la presente administración se observa que amplios sectores tradicionales dejados atrás por la globalización y la inconformidad de los grupos agraviados buscan otras alternativas que como dice Davis Brook en su columna del New York Times es evidente que ‘la globalización se ha ralentizado, y en algunos casos ha iniciado una marcha en sentido contrario porque la globalización ha terminado y han empezado las guerras culturales globales’.
La realidad es que la política energética tiene que ver con lo que nos conviene, quizás con matices proteccionistas que es parte de la soberanía del país, pero que, en el fondo, plantea un equilibrio en el mercado externo e interno, entre lo que por ley es público y lo que corresponde al sector privado, entre energías fósiles que tenemos y necesitamos y energías limpias que requeriremos.
Para el presidente Andrés Manuel López Obrador, “todo los países tiene problemas por falta de crecimiento de las economías, cada vez hay más pobreza, hay inflación mundial” y por lo que dijo que es importante impulsar las actividades productivas, crear empleos, atender a los pobres y buscar la cooperación para el desarrollo y lanzo su advertencia, “no a las confrontaciones, no a las guerras, no queremos hegemonías”.
Por Ernesto Madrid
Bajo este argumento y en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania las tensiones entre Estados Unidos y China por la visita de Nancy Pelosi, presidente de la Cámara de Representantes estadounidense, a Taiwán demando “una tregua de cuando menos cinco años para poder enfrentar la crisis que afecta a los pueblos, una tregua que cese la guerra, la confrontación, las provocaciones, que las cosas queden como están, una vez que se detengan los enfrentamientos”.
En ese lapso dijo que se deberá hacer una revisión, “pero que todos hagamos un compromiso de no a la confrontación, las guerras bélicas, pero tampoco guerras comerciales porque esto nos afecta a todos, primero fue la pandemia, luego la guerra de Rusia con Ucrania, luego estas tensiones con Taiwan”, puntualizó.
En este contexto el Bank Of America Securites (BofA) destacó que” la economía mexicana se estancará en 2023, afectada por un débil desempeño en Estados Unidos, que se espera pase de una ‘recesión técnica’, a una recesión real.
En voz de Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de la firma destacó que, ante la desaceleración del país vecino del norte, las tasas de interés más altas “que esperamos impacten a México con un retraso” y “una mayor incertidumbre política” pasará factura a México.
Lo anterior porque se advierten que para nuestro país se advierten caídas trimestrales en el PIB, a partir del último trimestre de este año y hasta el segundo de 2023. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió al gobierno de México que “si bien la posición externa en la actualidad está en general equilibrada, las reformas estructurales adicionales para abordar los obstáculos a la inversión son fundamentales para impulsar el crecimiento y las exportaciones en el mediano y largo plazo y para mantener la sostenibilidad externa”, de acuerdo a su evaluación como parte del ‘Reporte del Sector Externo, pandemia, guerra y desbalances globales’.
Resulta paradójico que en su reporte publicado este jueves desde Washington, contemple además “la participación del sector privado en energía y reformar la estrategia comercial y gobernabilidad de Pemex bajo el argumento de que las reformas deben de incluir la informalidad económica y reducir “las brechas de gobernabilidad”.
En paralelo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que el gobierno debe dar marcha atrás a la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica que premia la ineficiencia de la CFE en lugar de hacerla competitiva, y que nos condena a los mexicanos a tener que pagar energía eléctrica cada vez más cara y generada de forma contaminante quemando carbón y combustóleo, en lugar de apostar por energías como la solar o la eólica (viento).
El riesgo que enfrentamos argumento es catastrófico a nuestra economía ya que el gobierno de Estados Unidos como el de Canadá argumentan que con las nuevas disposiciones en materia energética se violan los compromisos adoptados en el capítulo 2 sobre trato nacional y acceso a mercados por restricciones de importación y exportaciones; en el capítulo 14 sobre inversiones; y en el capítulo 22 sobre empresas propiedad del Estado y el capítulo 26 sobre competitividad.
En tanto para el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) la trayectoria de la economía en nuestro país en torno a sus expectativas anticipa un sexenio perdido en crecimiento, una vez que hoy el ingreso per cápita se ubica en niveles similares al 2014 y hacia el cierre del 2024 podría llegar a niveles de 2018.
No veo la gracia de tener 80 millones de personas
en línea si todo lo que están haciendo al final
tes hablando con fantasmas en los suburbios.
Umberto Eco
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
El presidente López Obrador tiene vocación de candidato y es precisamente en las campañas políticas o en el jugueteo previo donde se siente pleno, con su administración queda claro que fue un excelente líder social que manejaba a las masas, pero un pésimo administrador público ya como jefe del Ejecutivo, y mire, podrán decir misa, pero ahí queda la evidencia y sus números que no son nada buenos en prácticamente todos los rubros.
En ese contexto de fracaso pero que intentan levantar todas las mañanas con una narrativa positiva y que se refuerza con las opiniones de sus propagandistas, que cada vez son menos, el presidente habló el lunes pasado como lo que es, un líder de partido y un jefe de grupo, minimizó los actos de violencia, las malas prácticas y la corrupción en el proceso interno de su partido señalando junto son la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum que solo fueron casos aislados, pero para que no nos cuenten, las redes sociales están inundadas de videos sobre acarreo, compra de voto, gritos, sombrerazos y hasta escupitajos, así les gusta vivir a los morenos su “democracia”, una guerra por los huesos para perfilar las elecciones futuras.
Quizás esta sea una forma de entender el odio contra el Instituto Nacional Electoral que se destila desde Palacio Nacional y que hasta el mismo secretario de Gobernación Adán Augusto López se avienta la puntada de que “ya lo van a desaparecer los diputados”, algo parecido dijo Claudia Sheinbaum, ¿Se imagina que sucedería si una declaración así hubiera salido en los tiempos de Peña o Calderón? ¿Qué hubiera dicho el Pejelagarto al respecto?
No pueden ocultar que hay consigna para meterle mano al INE, quieren un árbitro a modo y fuera a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, que tienen sus grandes pecados, pero que están dentro de la normatividad y tiempos. Con un instituto frágil se terminó el rigor para hacer lo que se les venga en gana y violentar o hacer los numeritos como el del pasado fin de semana, luego decirse diferentes y superiores morales.
Claro que el INE es perfectible, claro que se puede gastar menos y buscar a las personas ideales para su manejo, pero no como quiere el presidente al que le urge su Reforma Electoral para blindarse luego de que en septiembre del 2024 deje el cargo, sabe que el tiradero es mayúsculo y la crisis que heredará será descomunal, por ello no quiere falla en aquello de pasar la estafeta a quien le cubra la espalda.
Por cierto, hay molestia en Palacio, porque a pesar de las presiones y las negociaciones que ya se hacen previo al inicio de los trabajos legislativos que iniciarán el 1 de septiembre, los priistas y panistas siguen en lo mismo, no le van a pasar las iniciativas que quiere López para cerrar el sexenio, aprendieron el camino con la Reforma Eléctrica, aunque su “triunfo” fue una minucia, ellos lo van a tomar como que si se le puede ganar al presidente.
No, por más que nos digan que los morenos son ejemplo de democracia pues simplemente no, aunque quieran minimizarlo no se puede, son caníbales como en los mejores tiempos cuando las tribus perredistas se disputaban los cargos. Insisto, con la política de puertas abiertas del 2018 se importaron los mañosos y se formaron nuevos, que bien les caería que leyeran su cartilla moral… Pero mejor ahí la dejamos.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hasta la próxima.
Ernesto Méndez, director del medio ‘Tu voz’ de Guanajuato fue asesinado la noche de este martes 2 de agosto
Por: Ernesto Madrid
Se trata ahora del periodista Ernesto Méndez, director del medio ‘Tu voz’ de Guanajuato que la noche de este martes fue asesinado en San Luis de la Paz, de dicho estado de acuerdo a información difundida por Alianza de Medios, Artículo 19 y Reporteros sin Frontera.
Las primeras versiones indican que el periodista se encontraba en un bar, junto con otras personas, cuando un grupo armado llegó al lugar y abrió fuego, con un saldo total de cuatro muertos y dos heridos.
De acuerdo con la cuenta de Twitter de artículo 19 vecinos del lugar llamaron al 911 tras haber escuchado varios disparos en el negocio, el cual había sido reportado porque seguía con la venta después del horario permitido y supuestamente se quedaban personas dentro.
Tras la llegada de autoridades, confirmaron la muerte del periodista y empresario Ernesto Méndez y otras dos personas, mientras que una más fue llevada a recibir atención médica a un hospital.
Las organizaciones Reporteros Son Fronteras y Artículo 19, condenaron el asesinato del periodista, quien había denunciado amenazas en su contra con anterioridad.
Lo cierto es que en los dos casos hay tintes políticos y hasta electorales e intereses de por medio.
Por: Ernesto Madrid
La realidad es que los casos del “Narco de Narcos” Rafael Caro Quintero y el del expresidente Enrique Peña Nieto se trata de dos presuntos delincuentes, ambos relacionados con el crimen organizado, el primero por el presunto asesinato del ex agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena y el segundo de un delincuente de cuello blanco que realizo, dicen las autoridades, delitos electorales, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
Lo curioso de ambos es que están en manos de la ‘autónoma’ fiscalía general de la República (FGR), el primero se dio a conocer por la mañana de este martes y el segundo por la tarde, ambos con fines de extradición, el primero hacía los Estados Unidos y el segundo, desde España para México, este último podría ser la cortina de humo que suelen lanzar las autoridades.
Lo interesante es que en el primero habría que ver la voluntad de fiscalía para indagar si la suspensión definitiva del Juzgado Primero de Distrito en Materias de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México es impugnada por la dependencia que correspondería a un tribunal colegiado determinar si confirma, revoca o modifica el fallo, por lo que su extradición está suspendida definitivamente.
En el segundo, las tres carpetas de investigación por delitos electorales, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito se logran las pruebas contundentes para que se proceda en consecuencia, por lo pronto en el primero se incluyen, dice el ministerio público diversas denuncias en las que se encuentra involucrada la empresa OHL, tanto en delitos de carácter electoral, como patrimoniales y se podría judicializar pronto.
Lo cierto es que en los dos casos hay tintes políticos y hasta electorales e intereses de por medio. Por ejemplo, detrás de la extradición del fundador del cártel de Guadalajara saldría salpicada la 4T si Caro Quintero llega a los Estados Unidos e involucra al actual titular de la Comisión Federal de Electricidad Manuel Barttlet Díaz, que en 1985 cuando fue asesinado el ex agente de la DEA, era titular de Gobernación en el entredicho que el capo declaró que no fue culpable y que en todo caso ya pago con la sociedad sus crímenes contra la salud y en contra del “Kiki” Camarena.
Y detrás, esta la controversia de la Ley Eléctrica, que para el gobierno de la nación vecina del norte es fundamental, para proteger los intereses de sus empresas que no se conforman con el 56-45 por ciento de participación y pretende llevar el caso a las controversias que podrían llegar a la aplicación de aranceles a los productos mexicanos que un 81% se exportan a los EU.
En el segundo está la profundidad que se extrae desde la detención del ex director de Pemex Emilio Lozoya que está involucrada con la constructora española OHL que se desprende de las investigaciones al exfuncionario, que entre 2012 y 2016, hizo transferencias por 10,5 millones de dólares que antiguos ejecutivos de Odebrecht confirmaron, en donde estaría involucrado el expresidente Enrique Peña Nieto, y el caso muy recóndito.
A final de cuentas habrá que ver hasta donde llega el pacto que de acuerdo con analistas se realizó entre el ex presidente de México y el actual mandatario López Obrador, que, por lo pronto, cuando se enteró Peña de la primera investigación en su contra, a mediados de julio puso a la venta su departamento en España.
Del segundo, hasta donde está dispuesto el gobierno federal de proteger a su titular de CFE para no salpicar más de la corrupción que se ha gestado en la presente administración, que podría tener implicaciones en la relaciones bilaterales y manchar las negociaciones para defender el sector energético con argumentos patrimoniales.
Ahora sí la fiscalía general de la República aclaró que si se desarrolla una investigación formal en contra del expresidente Enrique Peña Nieto por diversos delitos federales, en los que tiene al menos tres carpetas de investigación por delitos electorales y patrimoniales, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
Por: Ernesto Madrid
Lo que es un hecho, de acuerdo con la dependencia ‘autónoma’ el más importante es en el que está involucrada la constructora española OHL que se desprende de investigaciones al ex director de Pemex, Emilio Lozoya, que entre 2012 y 2016, hizo transferencias por 10,5 millones de dólares que antiguos ejecutivos de Odebrecht y cuya carpeta podría judicializarse en los próximos meses y que abarca delitos electorales y patrimoniales.
En estas investigaciones sin duda aparecen también transferencias que se realizaron a cambio de contratos y los 3,4 millones de dólares que la Fiscalía ha denunciado que el exdirector de Pemex recibió de Altos Hornos de México (AHMSA) como pago de favores por la compra de una planta en desuso de fertilizantes.
Pero esto no termina ahí ya que, de acuerdo con el Ministerio Público de la Federación, se integra la carpeta d investigación que llega a lavado de por lo que derivado de denuncias de autoridades hacendarias se requieren dictámenes periciales hacendarios y fiscales, que ya se han solicitado, mientras se obtienen diversas pruebas indispensables para la judicialización del caso.
Y para profundizar hay en paralelo una investigación por enriquecimiento ilícito, en la cual los dictámenes fiscales y patrimoniales se están desahogando a través de las instituciones correspondientes y de los peritos especializados en la materia y que se harán públicos de conforme se vayan obteniendo resultados procesales, y que la ley autorice.
También te puede interesar leer: QUE SIEMPRE SÍ SE INVESIGA A PEÑA NIETO
Cabe destacar que el exmandatario en cuanto se enteró sobre la carpeta de investigación por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita a mediados de julio habría puesto en venta su casa de lujo en España.
Lo interesante del caso es que habrá que ver si esto rompe con le supuesto pacto que de acuerdo con analistas se tenía entre Peña Nieto y López Obrador además de que pudiera ser una maniobra con fines político-electorales de cara a los procesos de 2024.
El saldo de la deuda de la CFE fue de 447.6 mmdp –22.4 mil millones de dólares– al 30 de junio de 2022, de acuerdo con el proyecto #EnLaMira, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que analiza a partir de este trimestre la situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el propósito de identificar sus principales avances y retrocesos.
Por: Ernesto Madrid
Este saldo es 13.2% (52.2 mmdp) mayor al reportado al 30 de junio de 2021 (395.4 mmdp). El saldo de la deuda de corto plazo de la CFE creció 85.0% entre el 30 de junio de 2021 y la misma fecha de corte de 2022: pasó de 38.1 mmdp a 70.5 mmdp. Por su parte, la deuda de largo plazo de la empresa se incrementó 5.6% durante ese mismo periodo al pasar de 357.3 mmdp a 377.2 mmdp en su apartado de IMVO de otros indicadores.
En el reporte destaca que por quinto año consecutivo (2018-2022) la CFE registró una pérdida neta en el primer semestre del año. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022 la empresa productiva del Estado tuvo un rendimiento neto de (-)47.6 millones de pesos.
Los ingresos totales de la CFE durante el primer semestre de 2022 alcanzaron su mayor valor para un periodo similar en los últimos cinco años. En los primeros seis meses del año la empresa reportó ingresos por 297.7 mil millones de pesos (mmdp): cifra 4.1% mayor a los 286.0 mmdp registrados en el mismo lapso de 2021 lo que implica una pérdida de -11.7 mmdp de acuerdo con el IMCO.
No obstante, de acuerdo con el reporte de sus estados financieros correspondientes al segundo trimestre del año, enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en el segundo trimestre del año la CFE no pudo evitar que la empresa cerrara con pérdidas por 8 mil 707 millones de pesos en esos tres meses, cuando el año pasado había reportado un saldo positivo de 23 mil 463.9 millones de pesos en el mismo periodo.
En el documento del IMCO destaca que la venta de energía eléctrica fue la principal fuente de ingresos de la CFE durante el primer semestre de 2022 al representar 70.2% de sus ingresos totales. Las transferencias del Gobierno federal para compensar las pérdidas de la empresa por el subsidio a las tarifas eléctricas (14.7%), y otros ingresos y ganancias (6.0%) fueron su segunda y tercera fuente de recursos, respectivamente que no impidieron las perdidas en la CFE.
En el apartado del balance general de acuerdo con el instituto en 2022 el patrimonio neto de la CFE alcanzó su mayor nivel para un periodo enero-junio en los últimos cinco años (2018-2022). Al 30 de junio de 2022 el patrimonio o capital contable de la empresa fue de 711.2 mmdp: monto 25.5% mayor al registrado al 30 de junio de 2021 (566.6 mmdp).
El pasivo laboral de la CFE, al 30 de junio de 2022, fue de 367.0 mmdp, por lo que a esa fecha de corte representó poco más de una quinta parte (22.7%) de sus pasivos totales (1.62 billones de pesos). Este monto es (-)24.9% (121.5 mmdp) menor al registrado al 30 de junio de 2021 (488.5 mmdp).
El saldo de las obligaciones de la CFE con proveedores y contratistas fue de 77.4 mmdp al cierre del segundo trimestre de 2022. Este monto es 65.8% (30.7 mmdp) mayor al registrado al 30 de junio de 2021 (46.7 mmdp).
La CFE pagó 20.5 mmdp por concepto de intereses de su deuda entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022. Este monto es (-)10.5% (2.4 mmdp) menor al observado en el mismo periodo de 2021 (22.9 mmdp).
Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022 ninguna agencia calificadora modificó la calificación crediticia de la CFE. Fitch Ratings (BBB-), Moody's (Baa1) y Standard & Poor's (BBB) mantuvieron las calificaciones de la empresa en grado de inversión.
No obstante, fuera de este periodo, Moody's revisó a la baja la calificación crediticia de la CFE: el 12 de julio de 2022 la agencia calificadora degradó un nivel la calificación de la empresa –pasó de Baa1 (perspectiva negativa) a Baa2 (perspectiva estable)
El ingreso de remesas a nuestro país volvió a colocarse con un récord histórico al totalizar 27 mil 565.1 millones de dólares en los primeros seis meses del año informó el Banco de México.
Por: Ernesto Madrid
Sin duda este ingreso de divisas a nuestro país, que está considerado el más importante por arriba de los ingresos que se obtienen de las exportaciones de petróleo, inversión extranjera directa y del turismo, constituyen una medida importante para contrarrestar algunos efectos inflacionarios, derivados de la contingencia sanitaria global y las consecuencias de la guerra en Ucrania.
El flujo acumulado en los últimos doce meses como producto de los ingresos de los connacionales a nuestro país llegó a 55 mil 503.7 millones de dólares lo que evoca un nuevo máximo histórico.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, más de 70 por ciento de los recursos tienen impacto directo en el empoderamiento de las amas de casa, las mujeres que permanecen en el país y quienes son la base fundamental de millones de hogares en el territorio nacional.
Tan sólo en junio, ingresaron a nuestro país poco más de 5 mil 152.5 millones de dólares que implica un incremento anual de 15.6% con lo cual, en tan sólo dos meses han ingresado remesas por arriba de los 5 mil millones de dólares de acuerdo con dato de Banxico de este lunes siendo la trasferencia electrónica la más utilizada con el 98.8%.
En términos anualizados, el avance es de 16.6% frente a los 23 mil 647 millones de dólares del anterior año.
En contraste, el Indicador Global de Confianza Empresarial que dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Geografía (INEGI) mostró un retroceso de 2.4 unidades en el mes de julio para colocarse en 49.5 puntos su nivel más bajo desde mayo de 2021.
Si nos vamos al desglose encontramos que, en el área manufacturera, aún permanece en terreno pesimista al registrar un retroceso anual de 0.9 puntos para llegar a las 51 unidades. Lo mismo sucede con el sector de la construcción y los servicios privados no financieros que no se encuentran motivados por el escenario del país y se mantienen en 49.3 puntos en julio, lo que significó una caída de 12 unidades y en el segundo caso se contrajo 5.1 puntos anual y se ubicó en 48.3 unidades, su nivel más bajo desde abril de 2021.
El único sector que permanece en terreno optimista es el de comercio que pese a que cayó 7.4 puntos a tasa anual durante el mes pasado para llegar a los 50.8 unidades, aún se colca en óptimas condiciones.
Captan a Ana Elizabeth García Vilchis “haciendo trampa”, al ingresar por la salida y evitar hacer la larga fila para emitir su voto durante la jornada de los comicios internos de MORENA en Puebla. La encargada de la sección “¿Quién es quién en las mentiras?”, misma que se transmite todos los miércoles en la Conferencia de Prensa “La Mañanera”, fue captada junto con su esposo, René Sánchez Galindo, rompiendo el orden e ingresando por el acceso de salida.
El video Tomado por el reportero Jorge Castillo y compartido a través del Twitter @castilloloyo, muestra el momento en el que García Vilchis y Sánchez Galindo burlan los protocolos de acceso e ingresan por la salida, evitando hacer la larga fila que realizó la gran mayoría de la militancia morenista.
En el audio se escucha la voz del reportero que señala como una falta de respeto el que no hayan realizado la fila respectiva; peor aún cuando García Vilchis ha reiterado su compromiso para erradicar la corrupción, la pobreza y la desigualdad, y el pasado sábado 30 de junio demostró que en la practica no amerita hacer una larga fila si se tiene la posibilidad de disfrutar de un trato privilegiado.
En su cuenta de Twitter, Sánchez Galindo explicó que habían llegado temprano y apartaron su lugar, y que se retiraron para evitar que su hijo Camilo tuviera una crisis, y luego regresaron para así poder ingresar por la salida, que de esta forma es como educan a su hijo en la participación popular.
🤷♂️🤦🏻♂️¡NoEsFalsoPeroSeExagera!
— jorge castillo (@castilloloyo) July 30, 2022
Cachan a @_LizVilchis y su esposo @ReneSGalindo ex secretario de Gobierno con @RiveraVivanco_ ahorrándose la fila para votar en internas de @MorenaEnPuebla @PartidoMorenaMx
¡Quemón! 🔥 pic.twitter.com/O9DW2t9vzc