Reducir la jornada laboral debe contemplar una implementación gradual, flexible y adecuada a las capacidades de cada sector productivo
El país enfrenta una marcada desaceleración económica, niveles altos de informalidad que superan el 54.5% de la población ocupada, y una baja productividad laboral, en comparación con otras economías de la OCDE, por lo que no es momento de decisiones unilaterales, ni de imposiciones políticas para reducir la jornada laboral sin acuerdos, advierte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Ernesto Madrid
En estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, la informalidad alcanza niveles superiores al 75%. Impulsar una reforma de esta magnitud, sin atender previamente estos desafíos estructurales, puede provocar el efecto contrario al deseado: menos empleos formales y más cierres de empresas precisó.
Aclaró que cualquier propuesta para reducir la jornada laboral debe contemplar una implementación gradual, flexible y adecuada a las capacidades de cada sector productivo. Además, se deben establecer excepciones razonables para actividades específicas, que por su naturaleza requieren esquemas distintos, con el fin de evitar impactos negativos que puedan traducirse en pérdida de empleos o aumento en la informalidad.
“No atender esta realidad sería ignorar las condiciones de millones de negocios que operan al límite y sostienen gran parte del empleo nacional” ya que impulsar una reducción de horas laborales sin incentivos a la productividad, podría llevar a un deterioro en el empleo formal destacó el organismo empresarial.
Por lo anterior dejo en claro que, es tiempo de construir acuerdos que garanticen el equilibrio entre productividad, mejoras en las condiciones laborales y viabilidad empresarial ya que un cambio profundo no puede llevarse a cabo sin un auténtico diálogo social tripartito.
“Las decisiones en materia laboral deben surgir del consenso entre trabajadores, empresarios y gobierno. Es indispensable transitar de las declaraciones a las soluciones, poniendo al centro el bienestar de las personas, sin desatender la viabilidad económica ni el crecimiento sostenido”.
EU crea segunda zona militar restringida en la frontera
La política exterior de Estados Unidos le lanzó a México una moneda con dos caras.
Por un lado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) eliminó el arancel del 25% a las autopartes mexicanas, una decisión celebrada por la presidenta Claudia Sheinbaum como un gesto de confianza hacia la economía nacional.
Pero apenas unas horas antes, el Comando Norte de EE. UU. anunció la creación de una segunda zona militar restringida en la frontera con México. ¿Agradecimiento o advertencia?
Ernesto Madrid
La contradicción es solo aparente. Washington habla con dos voces: una económica y otra militar. Con la primera, reconoce el papel estratégico de México como socio comercial número uno, como país receptor de relocalización industrial (nearshoring) y como un actor económico clave para reducir la dependencia de China. Con la segunda, recuerda que México sigue siendo, para ellos, un vecino inseguro, infiltrado y políticamente frágil.
Es aquí donde el mensaje se vuelve más nítido —y más incómodo—: Estados Unidos no solo quiere comercio. Quiere control, rendición de cuentas y sanciones visibles contra funcionarios mexicanos vinculados al crimen organizado. En lenguaje diplomático lo llaman una “relación intolerable” entre el poder político y los cárteles. En términos reales, es una demanda directa: Washington espera que el gobierno de México actúe contra ciertos perfiles dentro de Morena que, según sus agencias, han sido omisos, permisivos o cómplices del crimen.
La militarización de la frontera, por tanto, no es simplemente una medida de seguridad. Es también una señal política. Un recordatorio de que, si bien Estados Unidos invierte y comercia con México, no está dispuesto a quedarse de brazos cruzados ante la impunidad de ciertos sectores del poder mexicano. La zona militar no sólo protege territorio: presiona simbólicamente al gobierno mexicano a tomar decisiones que no ha querido o no ha podido tomar.
El problema es que la narrativa oficial insiste en que “todo va bien”. Se presume un aumento al salario mínimo, inversiones por 200 mil millones de dólares, estabilidad macroeconómica, y una política social robusta. Pero esos logros, aunque reales en parte, no borran el deterioro institucional, la infiltración del crimen en gobiernos locales y la pasividad federal frente a ciertas élites criminales que operan con absoluta impunidad. Tampoco anulan la creciente percepción internacional de que México no le teme al narco, sino que a veces parece gobernar con él.
¿Es justo que Estados Unidos exija justicia cuando ellos mismos son el mayor mercado de drogas del mundo? Tal vez no. Pero la hipocresía del vecino no exime de responsabilidad al gobierno mexicano. La legitimidad no se hereda ni se compra con crecimiento económico: se construye con el valor de enfrentar al crimen, incluso si eso significa romper con aliados incómodos dentro de tu propio movimiento.
La moneda está lanzada: aranceles abajo, fusiles arriba. Y en esa paradoja, se juega el verdadero lugar de México en el nuevo orden global. Lo demás —inversión, tratados, megaproyectos— es solo el decorado de una obra donde el crimen y el poder siguen actuando demasiado cerca del mismo libreto.
¿Quién ha escuchado la palabra amor?... en algún momento de nuestra vida hemos tenido contacto con esta palabra que desde tiempos ancestrales ha transformado de una u otra manera nuestra existencia.
El amor es la energía que transforma nuestro ser, genera día con día nuevas experiencias y motivos para seguir en nuestro andar en medio de tribulaciones cotidianas que se han encargado de opacar, para no decir eliminar ese sentimiento tan maravilloso que se encuentra en el aire, como dice una canción.
Origen del amor.
Desde mi opinión, puedo compartir que experimenté ya en conciencia el amor al estar en los brazos de mi madre, sus cuidados y crianza ahora se ven cristalizados en la persona que me he convertido. Es por eso que me atrevo a decir que el amor nace de la madre, ese maravilloso ser que con su entrega y pasión nos transmite su energía y cariño para que podamos procesarlo en valores que nos sirven de herramientas para enfrentar los desafíos y problemas que a lo largo de nuestra vida tenemos.
Una escena que me vibra y llena de ternura al recordar mi experiencia con el amor que recibí de mi madre, es ver a una joven madre jugar con su hijo, llenarlo de besos, luchar por él contra todos los obstáculos, esta joven madre que se ausenta por largos periodos de tiempo para ir a su trabajo para dar alimento y sostén a este ser maravilloso que no atina a comprender el por qué su madre tiene que irse… y que tiene que realizar actividades extras para ayudarse a cumplir compromisos. Esto es amor puro y genuino, una manifestación que se repite día con día y que nos confirma el origen del amor… en ella hay dolor por diversas causa, enfermedad de familiares, acoso y violencia de género, que le genera estrés y dolores cotidianos de cabeza, pero el amor hace el milagro de la sanación… que al darle ese beso a su hijo, en ese momento su mente se queda en blanco… nada más importa, solo ella y él… madre e hijo.
El amor llama al amor.
Ser testigo de cuadros como el mencionado hace que el corazón vuelva a los orígenes y se doblegue a tan hermosa manifestación, quizás es por eso que llega la solidaridad y las ganas de ser colaborador o agente de apoyo. Así entonces se explica el surgimiento de asociaciones y fundaciones que están para ayudar en todos los ámbitos.
El amor hace posible que personas que en su vida han cruzado una mirada, puedan ser los mejores para acompañarse mutuamente y salir delante de una manera asombrosa.
Las consecuencias de la falta de amor
En su ausencia, es sabido ya las graves consecuencias de ello, niños en situación de calle, drogadicción y todas las consecuencias derivadas de la falta de esa energía que alimenta al ser y el espíritu.
Vemos matrimonios disfuncionales que la violencia los caracteriza y las delicadas consecuencias salen a relucir e impactan, no sólo a los actores principales, sino que el entorno familiar, de amistad y social se ve afectado.
¿Qué es amor?
Mencioné sobre el origen del amor según mi perspectiva. Pero hay más… al paso del tiempo diversas han sido las etapas donde el amor se manifiesta, ir a la escuela y enamorarse de la maestra o una compañera, después el amor a la naturaleza y a la creación…
El amor es la manifestación más pura de energía en todo el universo, entender y comprenderlo, hace que la vida empiece a vibrar de manera tal que atraerá todo lo positivo.
Cuando el amor llega, la vida cambia, se transforma… todo aquello que jamás creíste sucede.
El amor no tiene fronteras.
El amor no debe circunscribirse en el ámbito filial o solo con los seres queridos, el amor debe expandirse a todos los rincones del mundo, y allí empieza el respeto a los demás, a dejar de lado las críticas, aceptar los diferentes ideales, las diferentes condiciones humanas, un buen trato a los semejantes.
Entonces llegan las cosas buenas , las relaciones con seres que tienen la misma vibración, participar en proyectos y trabajos nuevos, nacen amistades al por mayor, conciertos, bailes, en fin, el sentido a la vida llega de nuevo.
Te invito a vivir la oportunidad de sentir el amor… es gratis!!, es posible que te preguntes si el amor es para ti o hayas renunciado ya él… pues te repito, como la canción, el amor está en el aire, el amor es la energía, no se crea ni se destruye, solo se transforma… solo te transforma.
¿Cómo empezar a sentir el amor?
Algunas formas para poder sentir y dar amor es compartir tus conocimientos, lo que eres y piensas a los demás, de una manera desinteresada, sin esperar nada a cambio… dar es como recibir, fíjate en lo que das… de ello depende lo que recibirás; si das rencor, rencor tendrás… si das amor, amor tendrás de regreso.
Dárselo a cada persona que te cruces en el camino, desde hoy y para siempre, el mundo está ávido de amor y no sabe qué y cómo hacerlo. Existe una gran variedad de formas para manifestar el amor a la humanidad.
Empieza por ti.
No podemos dar lo que no tenemos. Para empezar a hablar y compartir del amor de una manera certera y completa, es necesario saber que al principal ser que debes amar es a ti mismo!! Te diste cuenta de algo verdad? Te preguntas, cómo me voy a amar si a la primer persona que trato mal es a mí mismo, con mis pensamientos que envenenan el autoestima, si soy la principal fuente de toxicidad ?… los pensamientos son tu alimento, respeta tus ideales y sueños, lucha por ellos… la mejor manera de demostrarte el amor que sientes por ti es con el auto cuidado, la alimentación sana, dormir tus horas, hacer ejercicios.
Poner atención y elevar el amor propio, es en medida la cantidad de amor que recibirás de los demás y de la vida en general.
Es por eso, si no te amas a ti mismo, difícilmente podrás amar a los demás, será muy difícil encontrar a alguien que te ame y valore.
Ámate, tienes tanto por que luchar, mucho amor a tu alrededor que colectar… encontremos el amor para dar día con día.
El Fobaproa fue caro y polémico, sí. Pero la deuda obradorista será silenciosa, eterna y sin rescate posible. Lo peor no es que se repita la historia, sino que se niegue mientras se escribe con la misma tinta.
Durante años, el discurso lopezobradorista encontró en el Fobaproa un símbolo útil para azuzar el resentimiento colectivo. El “rescate a los banqueros”, convertido en deuda pública en los años noventa, fue retratado como el mayor pecado del neoliberalismo. Ernesto Zedillo fue colocado en la galería del oprobio nacional, como el presidente que hipotecó el futuro de generaciones enteras.
Ernesto Madrid
Y ahora, resulta que Claudia Sheinbaum, presidenta de México y autodeclarada continuadora de la Cuarta Transformación, arremete contra Zedillo por la deuda del Fobaproa… mientras guarda un conveniente silencio sobre la bomba de tiempo que dejó su mentor y antecesor: una deuda pública interna que supera los 11 billones de pesos, alimentada por el uso indiscriminado de los fideicomisos, los bonos y el gasto clientelar disfrazado de “apoyos sociales”.
La ironía es brutal: el Fobaproa, convertido en IPAB, representó un rescate bancario ante una crisis sistémica. La deuda actual, en cambio, es producto de decisiones políticas voluntarias, electorales y sin transparencia. Y peor aún: se pagará con dinero del presupuesto corriente, sin mecanismos de amortiguación.
Pero la contradicción no termina ahí. Porque mientras Sheinbaum se dice ajena al pasado neoliberal, su equipo y colaboradores cercanos están plagados de personajes que fueron claves en la aprobación del Fobaproa en 1998:
Mario Delgado, hoy secretario de Educación Pública, votó a favor del rescate cuando era joven economista cercano a Hacienda.
Rogelio Ramírez de la O, exsecretario de Hacienda, ha sido conciliador con las instituciones que una vez fueron señaladas como cómplices del neoliberalismo.
Marcelo Ebrard, excluido, pero aún influyente, proviene de un linaje político vinculado a Manuel Camacho, quien nunca criticó el Fobaproa abiertamente.
¿De verdad Sheinbaum puede sostener un discurso de ruptura con el pasado, si quienes la rodean son parte del mismo ADN político y financiero que diseñó y defendió aquella estructura?
La deuda que deja López Obrador es más silenciosa, sí, pero más peligrosa. No es escandalosa como el Fobaproa porque no tiene bancos colapsando… sino millones de personas que seguirán dependiendo de programas sociales sin piso financiero, infraestructura inconclusa y un déficit estructural que se proyecta por encima del 5% del PIB en 2025.
Pero claro, criticar a Zedillo es rentable. No hay costo político. Es el villano reciclado de la izquierda nacionalista. En cambio, hablar de los pasivos del presente requiere valentía, memoria y honestidad. Tres cualidades que, por lo visto, no caben en Palacio Nacional.
Pemex pierde 43 mil mdp y remonta su deuda a 101 mil 65 mdd
Apagando por el momento las alarmas de recesión técnica -dos trimestres consecutivos de contracción trimestral del PIB- durante el 1T25 el PIB creció 0.2% con respecto al 4T24, de acuerdo con la estimación oportuna del INEGI, no obstante, estos datos no son alentadores, de acuerdo con los especialistas, como lo festejo la presidenta Claudia Sheinbaum que dijo que México está creciendo y la economía está fuerte.
Ernesto Madrid
Lo cierto es que, para prever un crecimiento superior en 2025 al 1.2% anual de 2024 y un aumento del PIB per cápita que, con datos de 2024, se encuentra en niveles similares a 2017 además de que el crecimiento reciente del PIB es insuficiente para cumplir la meta de crecimiento de 4.5% anual de forma sostenida.
Lo anterior, porque la política comercial de EUA, nuestro principal socio comercial, altera la interpretación de los datos económicos en el 1T2025, ya que la anticipación de aranceles llevó a un aumento en la producción industrial y las exportaciones en marzo de 2025, atenuando la contracción del sector manufacturero. Esto también explica la contracción trimestral de 0.1% en EUA, impulsada por un aumento del 41.3% anualizado (9% trimestral) en las importaciones.
Ahora habrá que esperar al 22 de mayo de 2025 cuando el INEGI publique los datos observados del PIB que de confirmarse la estimación oportuna al 1T2025, la economía mexicana no se encontraría en recesión técnica, pero con un preocupante 96.7% del PIB (actividades secundarias + actividades terciarias) en estancamiento de acuerdo con un análisis de México ¿cómo vamos?
Por lo pronto, con estos datos se observa que el crecimiento sólo se dio en el sector primario, principalmente en el agropecuario que presentó una expansión de 8.1%, tras la contracción de 8.5% en el 4T24 y en contraste, la producción industrial (PI) se redujo 0.3% trimestral (- 1.5% en el 4T24), y los servicios no presentaron variación con respecto al 4T24 (+0.2% en dicho periodo), pero los analistas de Banamex apuntan a que el crecimiento de este año, seguirá en 0%.
A lo anterior se suma que, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó este miércoles una pérdida neta en su operación de 43 mil 329 millones de pesos (mdp) en el primer trimestre de 2025, un resultado negativo que contrasta con la ganancia que había registrado en el mismo lapso de un año antes de 4 mil 682 millones de pesos.
La variación negativa se debió principalmente a la disminución en ventas y al aumento en gastos (administración, financieros, etc.) e impuestos. Esto fue parcialmente contrarrestado por la disminución en el costo de ventas y el aumento en otros ingresos y rendimientos financieros.
La compañía de Víctor Rodríguez Padilla tuvo un resultado negativo general debido a una pérdida neta de 79,514 millones de pesos en el área de refinación, la cual no pudo ser compensada por las ganancias de Exploración y Producción (31,242 millones de pesos) y Logística (9,026 millones de pesos).
El detalle esta en que la deuda financiera total de Pemex experimentó un nuevo incremento al llegar a los 101 mil 65 millones de dólares, desde los 97 mil millones que tenía reportados al cierre de 2024 mientras que la deuda con proveedores sí se redujo 20% al cierre del primer trimestre, al situarse en 19 mil 904 millones de dólares.
El inicio en el consumo de alcohol es a los 12 años y de tabaco a los 14
En el país la edad promedio de inicio del consumo diario de tabaco es de 14.3 años, mientras que el consumo de alcohol cada vez es a edades tempranas siendo los 12 años la edad promedio de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016).
A lo anterior se suma que miles de niñas, niños y adolescentes están dejando la escuela no por elección, sino por necesidad: más del 40% lo hacen por falta de interés o requisitos y otros porque deben trabajar para sobrevivir, advierte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Ernesto Madrid
“Los factores que más alejan a la infancia de la educación no son académicos, son estructurales: pobreza, salud, desigualdad y falta de oportunidades” remata y señala que la infancia representa el futuro del país por lo que no se puede hablar de desarrollo, justicia o crecimiento sostenible si millones de menores enfrentan condiciones indignas para aprender.
En el contexto, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2022 reporta que el 20.6% de niños, niñas y adolescentes consumen alcohol y el 4.6% fuman tabaco.
De acuerdo con datos del INEGI, en México hay 37.8 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, lo que representa cerca del 30% de la población total (Censo de Población y Vivienda 2020). Esta generación no solo es parte fundamental del presente, sino también la base sobre la que se construye el futuro del país.
La prevención del consumo no comienza con prohibiciones, sino con la creación diaria de entornos amorosos, vínculos sólidos, confianza en sí mismos y proyectos de vida que les inspiren a crecer con propósito. Porque cada niña y cada niño merece celebrar su infancia libre de humo, libre de alcohol y llenos de sueños.
Solo que, de acuerdo con Coparmex, cuatro de cada diez menores viven en condiciones de vulnerabilidad, y uno de cada diez lo hace en pobreza extrema y, la infancia más pequeña —de 0 a 5 años— es la que enfrenta mayores carencias de seguridad social y acceso a servicios de salud.
Además, más de la mitad de los menores que viven en pobreza extrema, son indígenas o pertenecen a comunidades rurales, lo que evidencia una doble marginación.
Además, más de 26 mil escuelas carecen de agua, 20 mil no cuentan con lavamanos, cerca de 8 mil no tienen electricidad y casi 2 mil ni siquiera disponen de baños y en estas condiciones vulneran derechos fundamentales y perpetúan la desigualdad.
A ello se suma una grave falta de materiales adaptados para niñas y niños con discapacidad. Esta brecha digital compromete el acceso equitativo al conocimiento y reduce las oportunidades de millones de estudiantes. “Solo el 6% de las escuelas cuenta con una red de acceso gratuito y funcional lo que limita el uso de tecnologías en la enseñanza. De mantenerse esta situación, no formaremos profesionales preparados en ciencia, tecnología, salud, arte o política, capaces de afrontar los retos de un futuro incierto y competitivo” indica Coparmex.
“Invertir en su desarrollo es invertir en un México con más bienestar y menos brechas” señala Coparmex ya que, a pesar de los esfuerzos, la cobertura educativa sigue siendo insuficiente.
La matrícula en secundaria y educación media superior se ha reducido, y el abandono escolar aumenta con la edad y el trabajo infantil persiste: datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 reporta que 3.7 millones de menores trabajan, muchos en ocupaciones no permitidas, sin condiciones de seguridad ni respeto a sus derechos. De estos, casi 1.8 millones realizan actividades peligrosas, y el 60% no asiste a la escuela.
En 2025 un tercio de las entidades del país presentan un balance muy negativo en materia de seguridad y las desapariciones se incrementaron en 20 estados
Mientras el gobierno federal impone la narrativa de que "no hay una sola prueba que acredite" de que el rancho Izaguirre, localizado por madres buscadoras en Teuchitlán, Jalisco, era un sitio de cremación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y aunque el propio Fiscal General Alejandro Gertz Manera señale que hay más campos de adiestramiento, las cifras de las desapariciones van en aumento en al menos 20 estados revela un estudio de México Evalúa.
Ernesto Madrid
A lo anterior, hay que sumar que de acuerdo con el Global Peace Index (Índice de Paz Global 2024) dado a conocer en días pasado y publicado por el Institute for Economics & Peace (IEP), que evalúa y analiza el nivel de paz en 163 estados y territorios, cubriendo el 99.7% de la población mundial, México se colocó en el lugar 138 de los países más inseguros de América Latina, niveles similares a los de Venezuela, Colombia, Brasil e incluso Cuba, que tienen un régimen similar de gobierno, contra los más pacíficos, como Argentina, Chile. Bolivia y Paraguay.
En este contexto y de acuerdo con un estudio de México Evalúa, la violencia se recrudece ya que por primera vez en 2025 un tercio de las entidades del país presentan un balance muy negativo en materia de seguridad y las desapariciones se incrementaron en 20 estados en donde en 11 entidades el número de personas desaparecidas supera incluso el número de homicidios dolosos destacando el Estado de México, la Ciudad de México y Puebla.
“Confirmado deterioro de la seguridad en el centro del país: la violencia se intensificó en la zona central del país: Michoacán se suma a CDMX, Puebla y Guanajuato como entidades con balances muy negativos. El Estado de México, alcanzó a Tlaxcala, Querétaro e Hidalgo como entidades con balances regulares. Lo anterior da cuenta de cómo las organizaciones criminales han arreciado sus esfuerzos por el control de los territorios.
El noreste se consolida cada vez más como la región más violenta del país. La violencia asociada al conflicto en Sinaloa se ha extendido hacia Nayarit y Baja California, entidades que ahora registran un balance muy negativo. El conflicto en Sinaloa podría estar propiciando una reconfiguración regional de los regímenes criminales en dichas entidades” se lee en el documento que presenta cifras muy puntuales de desapariciones y homicidios.
Incluso destaca el análisis que diez entidades muestran un fuerte aumento de la violencia homicida bajo la administración de Sheinbaum, especialmente en estados con disputas entre organizaciones criminales como Sinaloa, Sonora, Tabasco, Guanajuato, Quintana Roo y Ciudad de México. Nayarit, Michoacán y Baja California también se ven afectadas. Es decir, la disputa intestina entre Los Mayos y Los Chapos en Sinaloa, el choqué entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Barredora y su escisión en Tabasco y los conflictos locales CDMX, entre La Unión, La Anti Unión y organizaciones microlocales como el Cártel de Peralvillo y células del Cártel de Tláhuac, entre otras.
Incluso Morelos, que expresó una reducción del -15.9% en la violencia homicida en el comparativo enero-marzo 2024 frente al mismo periodo de 2025, esta reducción no es suficiente para que la entidad abandone el grupo de estados con las tasas más altas.
¿Dónde esta el truco? Que el gobierno federal mide el éxito de la seguridad pública con el número absoluto de homicidios, lo cual oculta las diferencias estatales y problemáticas específicas como feminicidios y desapariciones. La desaparición forzada se usa para manipular las cifras de homicidios mientras que México Evalúa propone un balance estatal que considera homicidios dolosos, feminicidios y desapariciones para un diagnóstico más preciso y políticas públicas efectivas.
Pero ahora, el gobierno federal coloca la narrativa de que esos campos de exterminio no son crematorios, son campos de adiestramiento, pero no sabe cuantos más hay en el país, aunque sí reconoce que hay más y ya veremos cuantos.
Esta semana será clave para que Banxico entregue a la SHCP un eventual remanente de operación.
De existir un remanente, la entrega se efectúa a más tardar en abril, plazo que se vence el siguiente miércoles, la pregunta es ¿se entregará el remanente de Banxico por primera vez desde 2016?
Lo cierto es que este año habría margen para que se entregue un remanente y para calcularlo se debe considerar tanto la fuerte depreciación que registró el tipo de cambio en 2024, como el resto de los resultados financieros y gastos de operación de Banxico del año pasado, con lo cual se obtendría el resultado neto global de Banxico.
Ernesto Madrid
Sobre el posible excedente, Banxico determina la suma a dejar en capital y reservas de capital, y por diferencia quedaría establecido algún posible remanente de operación a entregar a la SHCP que, de acuerdo con Banamex, se estima que las ganancias cambiarias ascenderían a alrededor de 826.3 mil millones de pesos (mmp) por la depreciación significativa del peso en 2024.
En este sentido, el resultado neto del ejercicio de 2024, excluyendo la ganancia cambiaria, ascendería a un monto de 115.9 mmp y considerando lo anterior y nuestra la estimación de los gastos de operación, el resultado del ejercicio sería de 929.1 mmp pero Banxico debería amortizar las pérdidas de ejercicios anteriores por 737.5 mmp, lo que llevaría a un superávit restante de 191.6 mmp.
No obstante, por lo apretado de las finanzas públicas, se anticipa solo un remanente por alrededor de 110 mmp (0.3% del PIB) pero, la decisión final del monto del remanente de la Junta de Gobierno será anunciada a más tardar el miércoles 30 de abril.
De acuerdo con los especialistas del Banamex, “lo más probable es observar algo similar a lo que pasó en 2015, cuando se otorgó 57.1% del superávit disponible al Gobierno como remanente” por lo que proyectan que del superávit disponible después de la amortización de pérdidas (191.6 mmp) se utilizarían 74.1 mmp para constitución de reservas y 8.1 mmp para capital, dejando 109.4 mmp como remanente de operación, equivalente a alrededor de 0.3% del PIB.
Lo anterior considerando el deterioro significativo de las finanzas públicas de años recientes que, llevaría a presiones por parte de la SHCP para aumentar dentro de lo posible el monto del remanente.
Sin duda, el monto se utilizaría para reducir el déficit público de este año, el cual se estima en 4.0% del PIB en donde, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala en el artículo 19ºBis que, del total de los ingresos correspondientes al remanente de operación de Banxico, cuando menos el 70% deberá destinarse a la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el Déficit Presupuestario.
Solo, el monto restante debería destinarse a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal.
Ante esto, un remanente de operación de 109.4 mmp, deberían destinarse al menos 76.6 mmp a disminuir la deuda, y el resto (32.8 mmp) a fortalecer los fondos de estabilización, ambos llevarían a una disminución en el déficit público de alrededor de 0.3 puntos porcentuales (respecto a un escenario sin remanente).
“En particular, estimamos un déficit público amplio (RFSP) de 4.0% para este año, ya con el efecto del remanente. Cabe señalar que esta mejoría en las finanzas públicas no implica cambios al gasto corriente o de inversión física, por lo que no afecta nuestro escenario de crecimiento del PIB (que vemos en 0.0% anual)”, advierte Banamex.
*Cifras oficiales respecto a carpetas de investigación abiertas por este delito revelan que no son mujeres, sino hombres la mayoría de los presos por cometer el delito de aborto.
*Investigación de UNNA revela que la política de aborto en la CDMX no repercute en la reducción de la mortalidad materna.
*Las cifras de abortos en la capital revelan la crisis de inseguridad y falta de protección hacia las mujeres, en especial a las embarazadas.
La despenalización del delito de aborto en México no ha mejorado el acceso a la salud materna, educación, empleo ni seguridad, por el contrario, la atención y protección de las mujeres mexicanas, en especial las embarazadas y sus hijas e hijos por nacer, se ve agravada por el sesgo y la manipulación intencionada de la información y cifras sobre ese delito, señaló la plataforma UNNA.
A 18 años del cambio de definición de aborto en la Ciudad de México y subsecuentes procesos de despenalización de ese delito en 21 entidades, el saldo no solo es negativo, sino desalentador para las mujeres embarazadas, sobre todo las que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad social, económica y cultural ya que se invisibilizan sus verdaderas necesidades.
La plataforma UNNA, basada en evidencia, puso como ejemplo tres factores que determinan el fracaso de la política de aborto y el abandono institucional hacia las necesidades la mujer embarazada y la protección y cuidado del embarazo y la maternidad:
Permanencia de tasas de mortalidad materna en nivel preocupantes; inexistencia de política pública integral a favor del cuidado de la salud de las mujeres antes, durante y después del embarazo y la protección de los hijos desde su desarrollo en el vientre materno hasta los primeros mil días de vida; y el incremento de violencia sexual, maltrato, abandono y sometimiento físico y psicológico hacia las mujeres, sobre todo las embarazadas.
ABORTO FORZADO, OMISIÓN INSTITUCIONAL
De acuerdo con UNNA, una plataforma especializada en Vida y Familia, no hay nada que festejar por la muerte inducida desde el vientre materno, de más 292 mil bebés por nacer en 18 años, mucho menos cuando la información que se genera para evidenciar la limitación de supuestos derechos es totalmente manipulada.
En este sentido, puso énfasis en que los datos difundidos recientemente respecto a un aumento de carpetas de investigación abiertas por la comisión del delito de aborto están manipulados, tienen un carácter sesgado y hasta perverso porque las cifras, al ser parciales, sin desagregar el tipo de delito cometido y en especial sin atender el origen de los problemas, dañan la seguridad, la protección y el cuidado de las mujeres embarazadas.
Conforme a las fuentes consultadas por UNNA, actualmente diversos colectivos que promueven el crimen del aborto señalan de manera irresponsable que van en aumento las carpetas de investigación por la comisión de este delito, pero omitiendo aclarar si estos expedientes fueron a partir de un aborto forzado o voluntario y menos sin que se explique a la sociedad que hay más hombres que mujeres presas por abortar. Quedando carente de sentido el supuesto argumento de que existe criminalización hacia la mujer que aborta.
Al desconocer que son hombres la mayoría de las personas procesadas por el delito de aborto se generan nuevas capas de impunidad hacia la violencia a la mujer.
No solo eso, resaltó la plataforma de información UNNA, cuando deliberadamente se habla en general de una capeta de investigación abierta por el delito de aborto, sin especificar si el presunto delito fue por aborto forzado, como son en una gran proporción, el resultado es que se solapa la violencia sexual, el maltrato y sometimiento violento de la mujer por parte de los hombres.
Agregó que existe un problema estructural con el origen y procesamiento de ese tipo de información. “No es posible conocer cuántas de esas carpetas han sido abiertas en contra de personas que han llevado a cabo un aborto sin la voluntad de la mujer, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)”, estableció UNNA.
HOMBRES, LA MAYORÍA DE ENCARCELADOS POR ABORTO
Otro tipo de sesgo de la información que se aporta para insistir en la despenalización del delito de aborto ocurre cuando se habla en general de que las mujeres mexicanas son presas por abortar, cuando la realidad, basada incluso en datos oficiales de acceso público, es que en el país hay 80 personas presas por el delito de aborto, de las cuales 16 son mujeres -pero no se precisa si el delito es por aborto forzado o permitido- y 64 hombres.
“En México, hay 80 personas presas por el delito de aborto, dentro de las cuales, 13 están presas por aborto sin especificar la modalidad, sin embargo, todos son hombres, por lo que resulta evidente que estos le cometieron el aborto a una mujer, sea con el consentimiento o sin este; 43 personas están presas, específicamente por aborto sin el consentimiento de la mujer embarazada; y 24 están presas por aborto voluntario después de las 12 semanas de gestación”, esto de acuerdo a la investigación de UNNA en fuentes oficiales.
También existe una perversa manipulación de la información en aras de hacer del aborto una supuesta política pública, ya que esconde de manera deliberada, por ejemplo, cuáles son los principales factores que indicen en la mortalidad materna en México, en donde el aborto, contrario a lo que se afirma, no aparece entre las principales determinantes.
De acuerdo con un estudio hecho por el epidemiólogo Elard Koch de Melisa Institute y publicado en revistas especializadas de alto reconocimiento internacional, los factores principales que determinan la mortalidad materna en el país son los siguientes:
1.- Baja escolaridad de la mujer
2.- Escasa o nula atención obstétrica de emergencia
3.- Cuidado prenatal y atención profesional en el parto
4.- Falta de agua potable y drenaje
5.- Embarazo de alto riesgo y bajo peso al nacer
6.- Prevalencia de violencia contra la mujer
7.- Fecundidad y aplazamiento de la maternidad
En consecuencia, según UNNA, la despenalización o eliminación del delito de aborto, de acuerdo con indicadores, estadísticas y datos públicos recientes, no es de ninguna manera un mecanismo que fortalezca derechos de las mujeres, sino que sólo genera que haya más violencia, maltrato a partir de un aborto forzado de hombres a mujeres como indican los datos oficiales.
También reveló que hasta ahora son 21 y no 23 estados los que han despenalizado el delito de aborto, por lo que es importante que en todas las entidades se haga una valoración objetiva seria y responsable para proteger y dar seguridad a las mujeres embarazadas, ya que el delito de aborto fue creado de origen como una norma para la protección de la vida de la embarazadas y de la hija o hijo por nacer.
A 18 años del cambio de definición del aborto en la CDMX y subsecuentes procesos de despenalización en otras entidades, estos cambios no se han traducido en un verdadero acceso a la justicia y al mejoramiento de la vida de las mujeres y su hija o hijo por nacer.
El ser humano, en el desarrollo de su vida, con el paso del tiempo se va adaptando al entorno y adopta patrones de comportamiento familiar, amistad, laboral y espiritual. Se rige en este crecimiento por una escala de valores y principios para alcanzar así las metas, objetivos y propósitos en su vida.
Comparto con ustedes uno de los valores que considero vienen a dar un significado trascendental para el desarrollo personal que impactan en todos los ámbitos de nuestra vida: La Gratitud.
Las Palabras Mágicas…
A edad temprana nuestros padres nos han enseñado que existen palabras mágicas que nos harán merecedores de muchas cosas, y estas son: Por favor y gracias; y nos damos cuenta que sí funcionan. Inmediatamente los dulces llegaban a nuestras manos, los helados, los permisos y notábamos como bajaban de nivel las discusiones con ellos y nuestros hermanos… simplemente maravilloso.
Desde entonces asociamos estas mágicas palabras, como que debe ir una siempre acompañada de la otra, como acción y reacción, acto y consecuencia.
Pero al paso del tiempo, cuando adolescente los compromisos de trabajo y estudio llegan, vienen las primeras dosis de realidad y no sabemos en qué momento esas palabras mágicas van perdiendo sentido y frecuencia en nosotros, y estas son sustituidos por ansiedades, estrés, mal humor y todo lo que nos ofrece el entorno.
Ciclos…
Luego viene el tiempo de formar una familia, y nos acordamos de las palabras al pedir permisos a los jefes para los preparativos de la boda, después cuando naces nuestros hijos, otros permisos para atención por motivos de salud y varios más, entonces notamos en que volvemos como cuando niños a ver que estas palabras mágicas nos conceden privilegios.
Ahora solicitar un favor se convierte casi en súplica, y regularmente son concedidos de mala manera y dar las gracias parece una veneración. Qué nos paso?... Dónde nos perdimos?... si de niños era mágico… de adultos sólo una situación más.
Empezar a agradecer…
Saber tener gratitud de la vida, y no sólo de los favores, es como podremos crecer… gratitud en todo; en la familia, en el trabajo, con el aire, por tus manos, tus pies, tus ojos, con tu cuerpo, tus padres, por la naturaleza, con tu empresa, tus trabajadores.
Lo mejor que nos puede pasar en este camino en común es tener gratitud… todo nace de ella. Al iniciar el día y dar gracias, en tu mente llegan las primeras señales en pensamientos positivos y crean descargas que se transforman en sentimientos y acciones positivos.
Agradezco por ser mexicano, agradezco ser sonorense, nacer en Hermosillo… agradezco mi trabajo, fuente de recursos para apoyar el sostén de mi hoga; por la salud que ha estado presente en mi familia; por el saludo de mis vecinos al salir de mi casa que me da motivos para regresar por estar en una comunidad unida; a las autoridades que mantienen la basura lejos de casa, con su servicio de recolección de basura; estoy agradecido con los elementos de seguridad pública que hacen con su labor un lugar seguro para estar, brindando protección y servicio.
El sabor de la gratitud…
La gratitud tiene un sabor dulce, es cierto que estamos llenos de situaciones adversas, pero al final de cuenta éstas nos enseñan a ser mejores personas cuando sabemos que son lecciones de vida, y por eso hay que dar gracias a estos momentos de caos que se nos presentan porque encontraremos respuestas y creceremos.
En el trabajo agradecer a los colaboradores es asombroso, sus reacciones de no tienen calificativos, al agradecerles de corazón se sienten vinculados y comprometidos ser siempre su trabajo con pasión; gracias por los reportes, gracias por estar una hora extra, gracias por el café, gracias por la plática… siempre agradecer.
Si tienes una empresa, ser agradecido con todos tus empleados verás incremento en productividad, un ambiente laboral armónico, baja en rotación de personal, y otros beneficios con sólo ser agradecido.
En el ámbito personal, notarás que al principio te señalarán de loco, sin embargo, pronto los resultados de ser agradecido tomaran lugar y si constantemente los pleitos prevalecían, estos drásticamente disminuyen y si no desaparecen, si tendrás herramientas para confrontar de una manera más amable.
Crea el hábito de agradecer…
Te invito a que desde hoy, y estaré muy agradecido por eso, tomes el control y crea un hábito de gratitud, desde que te levantes, da gracias por un nuevo día, por la oportunidad de vivir 24 horas para seguir construyendo tu propósito de vida, da las gracias por el techo donde vives, por el agua que toca tu piel al bañarte, por esa toalla seca y limpia, por las sábanas y tu almohada que dieron testimonio de tu descanso, dar gracias por los alimentos sagrados que llevan la energía a tu cuerpo, agradece a tu pareja, a tus hijos, agradece por los árboles que purifican el aire y te dan el oxigeno necesario para respirar, gracias tus mascotas, si las tienes, por su compañía, agradece a la taza de café que inspira tu día… hay miles de cosas por que agradecer.
Empieza por una lista de cinco cosas y agrega diariamente, te darás cuenta que un cambio vendrá y tu sentido de la vida se transforma. Si eres de las personas que se le dificulta ser agradecido, por cualquier motivo, este ejercicio será de gran utilidad para ti.
Los seres de éxito, los grandes triunfadores en esta vida, basan sus logros por un principio fundamental… la gratitud, porque ellos dependen de un gran equipo, no de su razón o de su ego, los grandes deportistas por ejemplo, tienen representantes, médicos, nutriólogos, científicos, psicólogos, familia y en fin, una gran cantidad de personas alrededor que trabajan en conjunto y así logra su objetivo.
Empresarios piensa lo contrario: elimina la autonomía regulatoria y pone en riesgo derechos como la libertad de expresión
Se trata sólo de “recuperar atribuciones”, no de censura y nada tiene que ver con el autoritarismo de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, pero se podría modificar la redacción o quitarse el artículo referente a las plataformas digitales sugirió mientras los empresarios advierten que no solo vulnera los derechos fundamentales como la libertad de expresión, sino que además contraviene compromisos del T-MEC.
Ernesto Madrid
Por lo pronto, el Senado retrasó la votación del dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para abrir una consulta con representantes del sector, expertos y el propio gobierno, a fin de mejorar su redacción y que no quede ninguna duda de que la "Cuarta Trasformación" no censura a nadie.
Solo que el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña dice que sí se discutirá el próximo lunes como se había acordado, quizás no se apruebe, es decir sí, pero no: “Si bien es probable que esa situación se dé, aún no hay una decisión de no aprobar esta ley. Ya veremos en la valoración con la compañera presidenta”, dijo el senador de Morena.
Mientras estas contradicciones entre el congreso y el gobierno Federal se mantienen, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que esta pausa “abre una ventana de oportunidad para revisar con profundidad una iniciativa que, en su redacción actual, compromete principios esenciales para el desarrollo del ecosistema digital”.
Lo anterior, argumento el organismo, porque la propuesta actual, plantea riesgos sustanciales: elimina la autonomía del regulador, erosiona la certeza jurídica, contraviene compromisos del T-MEC y debilita la competencia al permitir que entidades del Estado ofrezcan servicios comerciales bajo esquemas de subsidio, con asignaciones de espectro sin licitación ni contraprestación, y sin estar sujetas a un marco regulatorio equitativo.
“Esta asimetría vulnera el artículo 18.18 del T-MEC, relativo a las Empresas Propiedad del Estado, y genera un entorno desigual que atenta contra la inversión, la innovación y el desarrollo tecnológico del país” añadió porque además dijeron que, nos inquieta especialmente la facultad de la nueva Agencia para ordenar el bloqueo de plataformas digitales sin intervención judicial previa.
“Esta medida, contenida en el artículo 109, vulnera derechos fundamentales como la libertad de expresión, el acceso a la información y el debido proceso. La ausencia de salvaguardas claras abre la puerta a censura previa, genera incertidumbre jurídica y podría detonar controversias constitucionales e internacionales” advierte los empresarios.
La ambigüedad en la definición de plataformas digitales propuesta en el artículo 3 amplía excesivamente las competencias regulatorias de la Agencia y contradice el principio de neutralidad tecnológica realtan y señalan que esta redacción imprecisa permitiría regular servicios de Internet que no forman parte de las telecomunicaciones tradicionales, generando fragmentación normativa y posibles violaciones a los artículos 15.3 y 19.4 del T-MEC.
“El debilitamiento del principio de neutralidad de la red es otro aspecto crítico. Al eliminarse su definición legal y dejar su interpretación a lineamientos futuros de la ATDT, se introduce un alto grado de inseguridad para usuarios, operadores e inversionistas” señalan y proponen que es indispensable conservar el texto vigente del artículo 145 de la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para garantizar condiciones equitativas y transparentes en el uso de la red”.
El sector de telecomunicaciones representa el 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y genera más de 265 mil empleos directos. De acuerdo con el Banco Mundial, un incremento del 10% en la penetración de banda ancha puede elevar el PIB en hasta 1.38%. Esto demuestra su carácter estratégico para la inclusión, el crecimiento económico y la competitividad nacional.
Aunque para los legisladores de Morena, las justificaciones sin sustento sobran porque señalan que la iniciativa enmienda errores en la llamada “ley Televisa”, que fue distorsionada por las mentiras de la derecha, que ahora critica el procedimiento legislativo, pero aseguran que ya se le olvidó cuando hace veinte años la votaron en menos diez minutos en San Lázaro, solo que ahora, es diferente y es lo que no alcanzan a observar.
Estiman analistas una variación trimestral nula del PIB en 1T25 al igual que para 2025
Si bien la sorpresa de la Actividad Económica que creció 1.0% mensual en febrero de 2025, esta estuvo en línea con la estimación del indicador oportuno del INEGI (IOAE, 1.1%), aunque por arriba de las estimaciones del mercado de 0.6% que balancea ligeramente los riesgos para la actividad del año en su conjunto, que se advertía con sesgos a la baja, por lo que los especialistas mantienen una proyección de crecimiento del PIB para todo 2025 en 0.0%.
Ernesto Madrid
De hecho, la recuperación fue generalizada, con un incremento de 2.5% mensual en la producción industrial (ya conocido), mientras que el sector servicios avanzó 0.6% (por arriba de lo estimado) y el sector primario lo hizo en 1.0% solo que, con cifras originales, el IGAE disminuyó 0.7% anual (0.0% en enero).
La postura de Banamex y sus especialistas consideran que, dado el dato positivo del mes de febrero y la información oportuna de marzo la variación trimestral para el PIB del primer trimestre de 2025 será nula, aunque mejor que la contracción de 0.2% estimada antes de la sorpresa de este viernes, y después de la disminución de 0.6% en el 4T24.
“Considerando las perspectivas para los determinantes de la actividad, en particular los efectos de la elevada incertidumbre por factores externos e internos, anticipamos que ésta se mantendrá débil en los próximos meses. En este sentido, si bien la sorpresa de hoy balancea ligeramente los riesgos para la actividad del año en su conjunto (que veíamos muy sesgados a la baja), mantenemos nuestra proyección de crecimiento del PIB para todo 2025 en 0.0%, con riesgos importantes tanto al alza como a la baja”, precisa el análisis.
Lo cierto es que, la actividad global alcanzó a regresar a su nivel de noviembre pasado, pero aún se ubicó por debajo de los niveles de meses previos, lo que ilustra el debilitamiento que ha tenido por lo que, no hay que pasar desapercibido que, considerando los resultados del IGAE a febrero y los indicadores disponibles de marzo, aún se advierte una caída mensual del IGAE de 0.5% mensual para marzo, lo que implicaría para el PIB del 1T25 una variación de 0.0% trimestral.
En este contexto, lo especialistas aseguran que, a pesar de la ‘bienvenida sorpresa positiva’ de la actividad de febrero, las perspectivas apuntan a que esta se mantendrá débil en los próximos meses.
En el caso de la producción industrial, anticipan que en general mostrará una tendencia gradual a la baja, si bien en lo inmediato las manufacturas podrían registrar cierto crecimiento en caso de que empresas estén adelantando producción para generar inventarios y evitar los aranceles de EUA.
“Más allá de este factor de muy corto plazo, proyectamos un ligero incremento de las manufacturas para el acumulado del año, dada su vinculación con la industria de EUA (que registraría una recuperación modesta) y la pérdida de dinamismo de la inversión y del consumo que pronosticamos”.
Así es que, la postura del banco Citi de origen estadounidense que anticipa que la economía mexicana disminuirá 0.4% en el primer trimestre del 2025, aún está vigente.