Pese a récord en IED y mejoras marginales en algunos sectores, el bajo crecimiento económico frena las aspiraciones del gobierno; SHCP busca aliados para financiar a pymes y fortalecer la proveeduría nacional
La meta de convertir a México en una de las diez economías más fuertes del mundo, como plantea el Plan México, luce cada vez más lejana. Con un crecimiento económico cercano a cero en el primer trimestre de 2025 y señales de desaceleración en sectores clave, especialistas advierten que los avances estructurales requeridos siguen sin materializarse.
Ernesto Madrid
De acuerdo con estimaciones oficiales, el PIB creció apenas 0.2% en el primer trimestre del año. Aunque se registró un flujo récord preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) por 21.4 mil millones de dólares, la economía nacional enfrenta rezagos internos, bajo dinamismo y una recuperación incompleta del ingreso per cápita.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) intenta contrarrestar este panorama mediante alianzas con fondos de inversión y el sistema bancario, con el objetivo de incrementar el financiamiento a pequeñas y medianas empresas (pymes) y fortalecer la proveeduría nacional. Estas metas forman parte de la estrategia del Plan México hacia 2030.
“El Plan México busca aumentar en un 50% la proveeduría y el consumo nacional en sectores estratégicos, y que al menos el 30% de las pymes accedan a financiamiento”, dijo María del Carmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público de la SHCP, en el marco de la pasada Convención Bancaria.
Ahí mismo, el Banco de México (Banxico) reiteró que, pese a los avances tecnológicos y la inclusión financiera, aún es necesario mejorar la calidad, cobertura y costo de los servicios financieros en el país.
Déficits, caídas y contrastes
En el mismo trimestre, la cuenta corriente registró un déficit de 7,613 millones de dólares, cifra menor a la prevista (18,200 mdd) y al déficit de 22,207 mdd registrado en el primer trimestre de 2024, debido a una baja en las exportaciones petroleras y automotrices. La balanza comercial de abril también cerró con déficit de 88 millones de dólares, con exportaciones creciendo 5.8% anual y las importaciones cayendo 1.2%.
El sector construcción mostró una leve recuperación de 0.7% en marzo, tras ocho meses de caídas, pero sin incremento en el empleo. Las remuneraciones reales por trabajador subieron apenas 0.6%.
A nivel estructural, el PIB per cápita sigue sin alcanzar los niveles prepandemia y permanece en cifras similares a las de 2017. Aunque el PIB total del 1T2025 es 5% superior al del tercer trimestre de 2018 (último periodo expansivo antes del COVID), aún se mantiene por debajo del máximo histórico alcanzado en el tercer trimestre de 2024.
Sectores con desempeño mixto
Según cifras del Inegi, 12 de los 20 sectores económicos reportaron crecimiento anual. Destacaron los servicios de apoyo a negocios (13.5%) y los servicios profesionales, científicos y técnicos (12.8%). En contraste, minería (-9.3%) y comercio al por mayor (-4.8%) mostraron fuertes caídas; este último sector representa casi el 10% del PIB nacional.
De acuerdo con el observatorio económico México, ¿cómo vamos?, de los seis sectores que concentran el 66.6% del PIB, solo cuatro mostraron crecimiento anual: comercio al por menor, servicios inmobiliarios, manufactura y transporte. La construcción y el comercio al por mayor retrocedieron 1.6% y 4.8%, respectivamente.
Riesgos internacionales
En el entorno internacional, Bank of America recomendó a sus clientes apostar contra el peso mexicano frente al euro, ante la expectativa de una desaceleración económica en México y la propuesta -aún no oficial- de aplicar un impuesto a las remesas desde Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum desestimó el análisis, al considerar que el peso “se ha estabilizado con el tiempo”.
Mientras tanto, los datos siguen señalando que el discurso gubernamental, centrado en metas ambiciosas, no se alinea aún con las condiciones estructurales de la economía mexicana. Para los expertos, sin un crecimiento sostenido que supere el aumento demográfico y fortalezca sectores clave, el ingreso por habitante difícilmente mejorará y el objetivo de entrar al “top ten” económico global seguirá siendo, por ahora, una aspiración lejana.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En la OMPP - Organización Mundial Por La Paz se trabaja en diferentes áreas, una de ellas es la salud, es por eso que podemos compartir, para crear conciencia, diferentes aspectos en este tema, hoy les traemos un aspecto de la salud, la salud emocional.
En un mundo basado en las relaciones humana, a menudo nos encontramos en situaciones que se ven comprometidos nuestros sentimientos, ya sea en la familia, matrimonio, etc, de tal forma que es indispensable tomar conciencia y actuar en consecuencia. Existen muchas especialidades profesionales que nos pueden ayudar, lo importante es decidirse.
El Amor Propio.
El amor propio es fundamental en cualquier relación, ya sea romántica, familiar o de amistad. Cuando nos encontramos en una relación donde, a pesar de nuestros esfuerzos por ayudar y apoyar a la otra persona, no recibimos reciprocidad y, en cambio, enfrentamos inestabilidad emocional, es crucial evaluar si esa relación es saludable para nosotros.
A veces, podemos confundir el amor con el sacrificio excesivo o con la esperanza de que la otra persona cambie o mejore. Sin embargo, es importante reconocer que cada persona es responsable de su propio crecimiento y bienestar emocional. Si después de intentar ayudar y comunicar nuestras necesidades y sentimientos, no vemos cambios positivos ni sentimos que nuestra inversión emocional es valorada o correspondida, puede ser momento de reconsiderar la relación.
Partir con amor propio implica reconocer nuestro valor y priorizar nuestra salud emocional. No se trata de ser egoístas, sino de entender que merecemos ser tratados con respeto, empatía y amor. Al elegir alejarnos de relaciones tóxicas o desequilibradas, nos estamos dando la oportunidad de crecer, sanar y encontrar conexiones más saludables y significativas en el futuro.
En resumen, el amor propio nos guía a tomar decisiones que promuevan nuestro bienestar y felicidad, incluso si eso significa dejar ir relaciones que no nos nutren ni nos hacen sentir valorados.
La verdadera madurez emocional se logra cuando comprendemos que nuestra paz interior no depende de la validación o aprobación de los demás. Cuando alcanzamos este nivel de conciencia, podemos establecer relaciones más saludables y auténticas, libres de expectativas y cargas emocionales.
En este estado de madurez, somos capaces de amar y cuidar a los demás sin esperar nada a cambio, simplemente porque nos sale del corazón. Sin embargo, esto no significa que no nos duela o afecte cuando los demás no responden con la misma empatía y comprensión.
Lo paradójico es que, cuando estamos en un proceso de crecimiento y sanación, somos más vulnerables y expuestos. Y es precisamente en esos momentos cuando algunas personas cercanas pueden reaccionar de manera negativa, culpando, señalando o criticando. Esto puede deberse a su propia inseguridad, miedo o incapacidad para manejar la vulnerabilidad ajena.
En lugar de contribuir a nuestra sanación, pueden empeorar la situación con su negatividad. Pero es importante recordar que su reacción no define nuestro valor ni nuestra capacidad para sanar y crecer.
La clave está en mantener la empatía y la compasión hacia nosotros mismos y hacia los demás, entendiendo que cada persona tiene su propio proceso y limitaciones. No podemos controlar cómo reaccionan los demás, pero sí podemos elegir cómo respondemos nosotros.
Al no esperar nada de nadie, nos liberamos de la carga emocional y podemos enfocarnos en nuestro propio crecimiento y bienestar. Esto no significa que no nos importe lo que piensen o sientan los demás, sino que priorizamos nuestra propia estabilidad emocional y paz interior.
En última instancia, la verdadera sanación y crecimiento vienen de dentro hacia afuera. Cuando nos enfocamos en nuestra propia transformación y nos rodeamos de personas que nos apoyan y comprenden, podemos alcanzar un estado de armonía y paz que no depende de factores externos.
Autoestima
¿Cómo puedo sanar una herida emocional? Técnicas y consejos
Todos hemos experimentado momentos en los que el dolor emocional parece demasiado profundo para ignorarlo. Puede ser una sensación de vacío, una tristeza constante o incluso una carga invisible que nos acompaña en el día a día. Estas heridas emocionales no solo afectan cómo nos sentimos, sino también cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás.
Pero, ¿qué hacemos con ese dolor? ¿Es posible dejar de lado experiencias que parecen limitarnos? La respuesta no está en olvidarlas, sino en transformarlas. La sanación emocional no consiste en borrar el pasado, sino en aprender a vivir con él desde un lugar de aceptación y fortaleza. Es un viaje que requiere valentía y paciencia, pero que trae consigo una recompensa invaluable: la paz interior.
Permítete reflexionar: ¿cuántas veces te has limitado por miedo o por las heridas del pasado? Si te sientes identificado con esta pregunta, quizás sea momento de explorar cómo sanar esas heridas y redescubrir el poder de avanzar libremente hacia un futuro más pleno.
¿Qué es una herida emocional?
Una herida emocional es un daño psicológico causado por experiencias negativas significativas, como la pérdida, el rechazo o el abandono. Estas heridas pueden influir en cómo percibimos el mundo, cómo nos comportamos, cómo nos relacionamos con los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos.
Ejemplos daños que pueden desembocar en heridas emocionales:
Ser objeto de críticas y menosprecios constantes durante la infancia.
Haber vivido un evento traumático, como la pérdida de un ser querido y no haber elaborado el duelo.
Aunque estas heridas son invisibles, sus efectos pueden ser duraderos si no se gestionan de manera adecuada.
¿Qué es la sanación emocional?
La sanación emocional es el proceso de identificar, enfrentar y transformar el dolor emocional. No se trata de olvidar el pasado, sino de aceptarlo y aprender de él para vivir con más paz interior.
Principios de la sanación emocional:
Aceptar el dolor: reconocer que existe una herida y que merece atención.
Trabajar activamente: usar herramientas y estrategias para procesar las emociones y los sentimientos.
Liberar el resentimiento: dejar ir la carga emocional asociada con la experiencia dolorosa. La sanación emocional requiere tiempo, paciencia y un compromiso personal con el propio bienestar.
Técnicas que ayudan a cerrarla
Sanar una herida emocional no ocurre de la noche a la mañana. Aquí te presentamos algunas técnicas que pueden ayudarte en este proceso:
Escritura terapéutica
Escribe tus pensamientos y emociones sin preocuparte por la estructura o el estilo.
Reflexiona sobre cómo ciertos eventos han impactado tu vida.
Lleva un diario emocional para monitorear cómo avanzas.
Mindfulness y meditación
Aprende a estar presente en el momento y observa tus pensamientos sin juzgarlos.
Usa técnicas de respiración para calmar la mente y reducir el estrés.
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Trabaja con un psicólogo para identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos.
Aprende a replantear situaciones dolorosas desde una perspectiva más saludable.
Establecimiento de límites
Protege tu espacio emocional aprendiendo a decir "no" y priorizando tus necesidades.
Expresión artística
Usa el arte, la música o la danza como formas de liberar emociones acumuladas.
¿Cuándo necesitas sanar emocionalmente?
Puede ser difícil saber cuándo una herida emocional está afectando tu vida, pero hay señales claras que indican que necesitas comenzar el proceso de sanación:
Sientes que situaciones del pasado influyen negativamente en tu presente.
Experimentas dificultades para confiar en los demás.
Te encuentras evitando ciertas situaciones por miedo al rechazo o al dolor.
Sufres de ansiedad o tristeza persistente sin una razón aparente.
Tienes problemas para gestionar emociones como la rabia, la tristeza o el miedo.
"Las necesidades básicas y los traumas infantiles no resueltos pueden dejar en nuestra mente heridas emocionales que afectan nuestras relaciones, decisiones y nuestra percepción de nosotros mismos. En muchos casos, estas experiencias no resueltas generan un impacto prolongado que puede manifestarse como ansiedad, depresión, baja autoestima, consumos insanos o dificultades para conectar con los demás. Es en estos casos donde la terapia juega un papel crucial para explorar nuestras experiencias no elaboradas sanamente y aprender a reconstruirnos para llevar una vida más plena”. Isabel Aranda, psicóloga de Therapyside.
Debes estar preparado antes de iniciar el proceso.
Sanar una herida emocional es un camino duro, pero estar preparado mental y emocionalmente puede facilitar el proceso.
Pasos para prepararte:
Reconoce que sanar es un proceso: entiende que llevará tiempo y esfuerzo.
Rodéate de apoyo: busca personas de confianza que te respalden durante esta etapa.
Ponte mini objetivos: no esperes resultados inmediatos; cada paso cuenta.
Permítete sentir: acepta que experimentar tristeza, rabia o miedo es parte del proceso de sanación.
La disposición de cambio es clave para enfrentar las dificultades y avanzar hacia el bienestar.
Consejos para sanar una herida emocionalmente.
Aquí tienes algunas recomendaciones que pueden guiarte en tu proceso de sanación:
Sé amable contigo mismo: evita castigarte por el dolor que sientes; permítete sanar a tu ritmo.
Rodéate de un ambiente positivo: busca actividades y personas que te inspiren y apoyen.
Haz pequeños cambios: introduce hábitos como la meditación o la escritura para trabajar en tu bienestar.
Busca atención psicológica: un profesional de la salud mental puede ayudarte a explorar de forma estructurada tus emociones y recuerdos traumáticos y ofrecerte herramientas efectivas para superar tus duelos no resueltos y atender tus necesidades básicas.
Estos consejos son un punto de partida para comenzar a sanar de manera activa y consciente.
Beneficios de la sanación emocional en el futuro
Sanar tus heridas emocionales no solo mejora tu presente, sino que también crea un impacto positivo a largo plazo.
Principales beneficios:
Mejora en las relaciones: al sanar, puedes conectar mejor con los demás desde un lugar de confianza y autenticidad.
Reducción del estrés: liberarte de la carga emocional del pasado te permite vivir con más tranquilidad.
Mayor resiliencia: desarrollas herramientas para enfrentar nuevos desafíos con fortaleza.
Estos beneficios hacen que el esfuerzo de sanar valga la pena, abriendo la puerta a una vida más plena.
¿Cómo me puede ayudar un psicólogo?
Un psicólogo puede ser un aliado fundamental en tu proceso de sanación. Aquí tienes algunas maneras en las que puede ayudarte:
Identificación de patrones: te ayuda a descubrir cómo tus heridas abiertas afectan tus pensamientos y comportamientos.
Espacio seguro: proporciona un lugar donde puedes expresarte sin temor al juicio.
Aprendizaje de técnicas: diseña estrategias específicas para abordar tus necesidades emocionales.
Seguimiento constante: evalúa tu progreso y ajusta el tratamiento según sea necesario.
Sanar una herida emocional es un acto de amor propio que requiere tiempo y dedicación. Este proceso no solo te ayuda a liberarte del peso del pasado, sino que también te prepara para enfrentar el futuro con mayor fortaleza y equilibrio. Cada paso que tomes hacia la sanación es una inversión en ti y merece todo tu esfuerzo.
Recuerda: sanar no significa olvidar, sino aprender a vivir con las experiencias desde un lugar de comprensión y paz. No importa cómo de profundo sea el dolor, siempre hay esperanza para superarlo y construir una vida llena de paz interior.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, no solo construyó su carrera en los bastiones de la izquierda capitalina. También —según testigos clave y documentos revelados por Los Ángeles Press— permitió que se tejiera, desde el corazón de su administración, una red criminal con ramificaciones en los penales, las alcaldías y hasta el despacho de la Fiscalía capitalina.
Ernesto Madrid
Uno de los testimonios más contundentes proviene de Jorge Enrique Terán, exservidor público del sistema penitenciario, hoy exiliado. Su relato es demoledor: presiones para introducir droga al Reclusorio Norte, amenazas por negarse a transportar dinero ilícito, castigos institucionales y el encubrimiento de una maquinaria de extorsión encabezada por Ximena Guzmán, secretaria particular de Brugada, y asesinada en condiciones que apuntan a una ejecución planeada desde dentro del poder.
Terán asegura que Guzmán operaba cobros de “diezmo para el movimiento” a funcionarios penitenciarios y empleados de gobierno. Coordinaba el ingreso de muebles de lujo y mercancías a las cárceles, destinadas a líderes de La Unión Tepito, quienes operaban desde celdas de privilegio con teléfonos, cantinas y trato VIP. Una red institucionalizada desde los tiempos del PRD y que sobrevivió al paso de gobiernos, gracias al silencio y la complicidad.
En el penal psiquiátrico CEVASEP, Terán escuchó a Florentino Guzmán Arcos, violador serial, presumir su cercanía con Clara Brugada y su influencia para recibir favores, incluso desde la gestión de Claudia Sheinbaum. Todo, a cambio de “lealtad” política y cuotas económicas.
Pero lo que parecía una red de corrupción encubierta, estalló en violencia política. El asesinato de Guzmán y del asesor José Muñoz fue precedido por semanas de tensión, reacomodos internos y amenazas. Según Rómulo Catalán, exdirector del C5 en Campeche, las cámaras de seguridad fueron manipuladas y la escena del crimen, sobre Calzada de Tlalpan, limpiada por manos institucionales. No fue un crimen común: fue una ejecución protegida.
Y detrás de la cortina, Brugada.
Durante sus nueve años al frente de Iztapalapa, logró reducir la percepción de inseguridad, pero su último año encendió alarmas. Informes internos advertían que el Cártel Unión Tepito había puesto precio a su cabeza, responsabilizándola de haber fortalecido a sus enemigos: la Anti-Unión y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Un reacomodo político-criminal en la demarcación más poblada del país.
Las alertas llegaron hasta el expresidente López Obrador, quien optó por reforzar su seguridad —impulsándola como candidata—, pero nunca ordenó investigar. Posteriormente se supo que la propia Brugada, junto a la fiscal Ernestina Godoy, eran señaladas por La Unión de romper pactos y favorecer a rivales. Aunque nunca se confirmaron oficialmente, el silencio institucional fue ensordecedor.
La historia no se cierra con dos muertos ni con un testimonio. Se cierra —por ahora— con una certeza: la red criminal sigue intacta, operando desde los penales, disfrazada de servicio público y protegida por el poder político.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
"Nos negamos a vivir en la miseria", clama la CNTE mientras exige más plazas, más dinero y más beneficios.
Lo hacen a su manera: cercando Palacio Nacional, paralizando el tráfico en la capital y tomando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), como si la protesta se validara por acumulación de caos.
Ernesto Madrid
Esta semana, el colmo fue mantener sitiada la sede del Poder Ejecutivo con la presidenta dentro, aislada y hablándole a las sillas por lo que, la reunión pactada con los dirigentes magisteriales era cancelada con el pretexto de no caer en provocaciones. “El diálogo sigue abierto”, se dijo… pero con la secretaria y el secretario de Educación, Mario Delgado incluido, quien hasta ahora no ha dado la cara.
La CNTE fue durante años el ariete del obradorismo contra gobiernos del PRI y del PAN. Lo que hoy se vive es el resultado de haber sembrado tempestades: aplaudieron sus bloqueos, justificaron sus excesos y convirtieron a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en grupo de choque y fábrica de votos. Ahora, los otrora aliados se convirtieron en verdugos.
Este grupo disidente del SNTE ha hecho del chantaje su método: plantones, marchas, provocaciones que canjean por privilegios. ¿Quieren diálogo real o simplemente pasar la factura por los favores electorales prestados a Morena?
En el AICM, la protesta magisterial bloqueó tanto la Terminal 1 como la 2. A los reclamos de usuarios exasperados –“Hacen más desmadre ustedes que ellos, todos estorban, yo tengo que trabajar, tengo que volar”–, los maestros responden que es la sociedad la que les falta al respeto.
Pedro Hernández, secretario general de la Sección 9 de la CNTE, lanzó su proclama desde el aeropuerto: “El poder cree que solo se gobierna desde adentro de Palacio Nacional; el país se le está cayendo a pedazos y no atiende un movimiento que ha tendido la mano con propuestas. Claro que sí, nos negamos a vivir en la miseria”. Acusan a la presidenta de respaldar a las Afores, por no abrogar la Ley del ISSSTE de 2007.
La mandataria respondió hace unos días: "El presupuesto no alcanza. Hay temas donde no podemos avanzar más, pero el diálogo está abierto". Traducido: promesas sí, dinero no.
Desde 2018, con López Obrador, la CNTE recibió un trato preferencial como nunca antes: se revirtió la reforma educativa, se descongelaron sus cuentas bancarias, se les devolvió el control de plazas, se eliminaron sanciones por ausentismo, se reinstalaron maestros destituidos y se les dio acceso directo a funcionarios de alto nivel. Incluso colocaron a una de las suyas al frente de la SEP. También lograron que se detuviera la reforma al ISSSTE, se congelara la edad de jubilación y se condonaran deudas del FOVISSSTE.
¿Y a cambio? Nada. O peor: en los estados donde tienen mayor presencia, los alumnos obtienen los peores resultados y los maestros encabezan las estadísticas de ausentismo. Se resisten incluso a tomar cursos de actualización. La CNTE se ha vuelto una burocracia sindical cómoda, institucionalizada e impune, avalada por el mismo poder al que hoy desafían.
Obrador y Sheinbaum los apapacharon por conveniencia política: porque ayudaron a dinamitar la credibilidad del gobierno de Peña Nieto y debilitaron a la oposición. Pero hoy, ese cálculo político pasa factura. La CNTE se sabe intocable y lo deja claro: “¡Si el gobierno no nos escucha, aquí seguimos la lucha!”.
Hoy, el gobierno enfrenta a una CNTE fortalecida por años de privilegios y consentimientos. No dialogan, exigen. No negocian, imponen. No educan, chantajean. Y mientras el país se paraliza entre bloqueos y discursos, el nuevo gobierno descubre —demasiado tarde— que criar cuervos no solo cuesta votos… también encierra presidentas en Palacio.
Porque si algo ha quedado claro, es que cuando se gobierna con clientelas en lugar de instituciones, los aliados de ayer se convierten en los verdugos de mañana. Y en el tablero del poder, la CNTE ya no juega a favor: juega sola, juega duro… y juega por todo.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
*Encuestas de opinión ubican a la candidata 30 de la planilla morada como finalista a la SCJN
*A dos semanas de la elección de ministros del Poder Judicial Federal, la abogada constitucionalista se mantiene en el cuarto lugar de la preferencia de la ciudadanía.
*La abogada Tapia Gutiérrez cuenta con treinta años de experiencia en litigios del orden constitucional, electoral y civil.
*Es favorita en las encuestas por su propuesta para que las mujeres y los hijos abandonados por los padres tengan acceso a la justicia.
A dos de semanas del proceso para renovar el Poder Judicial de la Federación y elegir personas juzgadoras, la abogada Ingrid Tapia Gutiérrez, registrada como la número 30 en la planilla morada, se perfila para ser electa como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el próximo domingo primero de junio.
En casi dos meses de campaña que inició el primero de abril y que está a punto de concluir el próximo 28 de mayo, la abogada constitucionalista con treinta años de experiencia en litigios del orden electoral y civil se mantiene entre la cuarta y quinta posición de preferencia, de acuerdo con varias encuestas.
En un repaso de las más recientes consultas de opinión hechas por las firmas Electoralia, GobernArte, Massive Caller y MetaMetrics, Tapia Gutiérrez se mantuvo en los primeros lugares de preferencia en la votación del Poder Judicial desde que inició la contienda de este proceso electoral.
En primer término, en un sondeo hecho el 10 de mayo pasado, la consultora Electoralia, ubica a Tapia Gutiérrez con 9 por ciento de intención de voto, en quinto lugar, mientras la agencia GobernArte la ubicó en cuarta posición con 7.2 por ciento de preferencia ciudadana, apenas el pasado 14 de mayo.
Por su lado, la encuestadora Massive Caller, posiciona a la abogada Ingrid Tapia en 6.19 puntos en cuarto lugar, según un sondeo levantado el 11 de mayo pasado y, finalmente, MetraMetrics registra a la candidata 30 de la planilla morada en 6.9 puntos, en cuarta posición en un ejercicio demoscópico hecho el pasado 8 de mayo.
Antes de su posición en cuarto o quinto lugar en las encuestas están con diferentes porcentajes de preferencia ciudadana, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Zulema Mosri, Loretta Ortiz y Paula García Villegas Sánchez, pero de acuerdo con el proceso de elección judicial serán votadas cinco ministras al más Alto Tribunal.
Durante su acercamiento con la ciudadanía y siempre como lo establecen las reglas del proceso, Ingrid Tapia planteó un cambio en el seno del Poder Judicial para garantizar el acceso a la justicia a las mujeres y a los hijos abandonados por los padres.
En diferentes foros, Tapia Gutiérrez consideró que las mujeres viven no sólo una violencia de género, sino una violencia psicológica, una violencia económica, en general una violencia sistémica de la que ella misma ha sido víctima como mujer y que la llevó a formar el movimiento de “Las Novias”, un colectivo que aglutina a miles de mujeres de todo el país que padecen diversas formas de abuso y violencia.
En declaraciones sobre el proceso electoral inédito del Poder Judicial Federal, la candidata a ministro recomendó a la ciudadanía acudir a las urnas el próximo primero de junio porque es el mejor antídoto para evitar este proceso de elección de ministros, jueces y magistrados sea un fracaso.
“Hay partes de México gobernadas por los cárteles” reclama Marco Rubio
Violencia política, crimen y presión de E.U.: el otro rostro de la seguridad en México
“La violencia política en México es real”. La frase no viene de un opositor local, sino del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien esta semana reiteró ante el Congreso de su país que partes del territorio mexicano están controladas por el crimen organizado. Desde Washington, el mensaje es firme: Estados Unidos quiere intervenir, equipar y compartir inteligencia con México para frenar a los cárteles que -según sus agencias- representan una amenaza directa a su seguridad nacional.
Ernesto Madrid
En paralelo, el Departamento del Tesoro sancionó a dos líderes del Cártel del Noreste (CDN), organización que -de acuerdo con el gobierno estadounidense- opera como una red transnacional de tráfico de drogas, armas, personas y terrorismo fronterizo. Las sanciones bloquean sus activos en E.U. y prohíben cualquier transacción con ellos. El mensaje es inequívoco: la frontera sur ya no es solo un asunto migratorio, sino un frente de seguridad binacional.
Este contexto golpea de lleno en México, donde los discursos oficiales siguen hablando de “atención a las causas” mientras la violencia escala. El asesinato reciente de dos colaboradores cercanos a la jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, Clara Brugada, fue descrito por la fiscal Bertha Alcalde Luján como un “ataque directo y altamente organizado”, sin descartar que esté vinculado a violencia de género.
No obstante, este crimen se inscribe en un patrón más amplio. El propio gabinete de seguridad había informado al expresidente Andrés Manuel López Obrador sobre amenazas del Cártel Unión Tepito contra Brugada, motivadas por disputas de control territorial en Iztapalapa. Se reforzó su seguridad… y luego se relajó. Hoy, la línea de investigación vuelve a apuntar al crimen organizado.
Según México Evalúa, la inversión y la gobernabilidad son imposibles en territorios dominados por la ley del más fuerte. A la fecha, al menos siete grandes estructuras criminales -como el CJNG, Sinaloa, CDN, Tren de Aragua y mafias chinas- y más de 60 bandas locales disputan regiones en la capital del país. La violencia política no es abstracta: se expresa en asesinatos, cooptación de campañas, control de territorios y, en este caso, en una ejecución en el corazón del poder capitalino.
A diferencia de gobiernos anteriores, E.U. ha enviado a México no a un embajador diplomático o comercial, sino a un experto en inteligencia, antiterrorismo y crimen organizado con trayectoria en la CIA. La prioridad ya no parece ser renegociar el T-MEC, sino contener lo que perciben como una amenaza interna desbordada.
Marco Rubio confirmó que viajará pronto a México. Sus dos prioridades serán comercio y seguridad. Pero el orden de los factores importa: el libre mercado no se sostiene sin Estado de derecho. Y si la violencia no se contiene, la cooperación se convertirá en presión.
En plena conferencia matutina del “pueblo”, el día del asesinato de los colaboradores de Brugada, el gobierno federal repitió su optimismo. Pero fuera del recinto, la realidad impone otros términos. La violencia está organizada. ¿Lo está el Estado?
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La inversión privada necesita certidumbre, no discursos. Y hoy en México, esa certidumbre no existe. El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, sacudió a la opinión pública y dejó en el aire una pregunta clave: ¿estamos atendiendo la inseguridad o solo administrando la narrativa?
Ernesto Madrid
La presidenta Claudia Sheinbaum, sorprendida por el crimen en plena conferencia del Pueblo, pidió no especular: “No tenemos conocimiento de amenazas… son compañeros que no usan vigilancia”. Pero en un país donde las autoridades no anticipan ni protegen a sus propios colaboradores, porque son del pueblo, la incertidumbre es inevitable.
El problema es estructural. La violencia no es una excepción, es la norma. De acuerdo con México Evalúa, grupos criminales están disputando el control de municipios en entidades como Veracruz, donde el riesgo electoral ya no viene de la polarización política, sino del narcotráfico. “La inversión no prospera donde rige la ley del más fuerte”, advierte el think tank en su análisis más reciente. Y ese principio se extiende ya por buena parte del territorio nacional.
En paralelo, la confianza en las instituciones de justicia es prácticamente inexistente. En la CDMX, más del 80% de los ciudadanos percibe corrupción en el Ministerio Público. La idea de elegir jueces por voto popular —como plantea el gobierno— no resolverá el verdadero problema: fiscalías débiles, sin autonomía ni eficacia. Y sin justicia, no hay inversión posible destaca el análisis del organismo.
A la inseguridad se suma otro fenómeno igual de preocupante: la censura. El intento del Tribunal Electoral de Tamaulipas por silenciar al periodista Héctor de Mauleón y al diario El Universal, tras la publicación de una columna que liga al poder judicial local con el crimen organizado, encendió las alarmas. El uso de datos personales del padrón electoral para perseguirlo —con la colaboración del INE— podría configurar una violación constitucional.
Más allá del caso, el mensaje es claro: quien se atreva a denunciar los vínculos entre política y crimen será castigado. Así no se construye un Estado de derecho. Se construye miedo. Y el miedo es el enemigo número uno de la inversión.
El llamado Plan México, con el que el gobierno busca proyectar estabilidad ante los mercados internacionales, luce cada vez más frágil. A las amenazas externas —como las presiones de Donald Trump o los vaivenes del T-MEC— se suma una crisis interna más profunda: la descomposición institucional que arrastramos desde sexenios anteriores, hoy agravada por la concentración del poder y la falta de contrapesos con el proyecto de la transformación.
La visita de Sheinbaum a Sinaloa el próximo fin de semana, una de las regiones más golpeadas por la violencia desde 2023, será breve y simbólica. Se anunciarán programas sociales, se repetirá el mensaje de que "la seguridad se está atendiendo". Pero la realidad no se resuelve con actos protocolarios ni frases de ocasión.
México necesita instituciones fuertes, justicia imparcial y una prensa libre. Solo así podrá ofrecer la certidumbre que exige el capital productivo. Lo demás —programas, planes, giras y discursos— son castillos en el aire.
Y todo, en el preámbulo de la llegada del embajador de Estados Unidos en México Ronald Johnson, que le presentó sus cartas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estados Unidos espera la autorización de México para poder subir al buque escuela Cuauhtémoc para iniciar sus investigaciones y entrevistar a la tripulación
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó de “mezquindad” las críticas dirigidas a la Secretaría de Marina (Semar) y al gobierno federal por el lamentable accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc, ocurrido en el puerto de Nueva York. Dijo que no se debe politizar una tragedia, y defendió tanto a la institución como a la tripulación, destacando que se trataba de un evento abierto al público.
Ernesto Madrid
Hasta ahí, el discurso parecía razonable. Pero lo que resulta inusual —por no decir preocupante— es que, por primera vez en sus 36 años de servicio, esta embarcación emblemática fue escenario de propaganda política en favor de Morena.
Que quede claro: el uso del Buque Cuauhtémoc para promover la elección judicial no tiene una relación causal directa con el accidente, pero sí plantea una inquietud legítima. En más de tres décadas, este símbolo flotante de diplomacia naval ha navegado por 64 países, atracado en 212 puertos y dado 35 vueltas simbólicas al planeta sin haber sido utilizado nunca para actividades partidistas. Hasta ahora.
En videos difundidos en redes sociales, simpatizantes de Morena grabaron mensajes dentro del buque —horas antes del accidente— llamando a votar en la consulta judicial del 1 de junio. Uno de ellos, identificado como Ulises, alentaba a “cambiar el Poder Judicial”. Incluso mencionaron nombres: Isaac de Paz y Lenia Batres, ambos afines al oficialismo y aspirantes a la Suprema Corte.
La pregunta es válida: ¿Es aceptable que una embarcación militar, operada por la Marina Armada de México y representando al Estado mexicano en el extranjero, sea utilizada como plataforma de propaganda? Y más aún, ¿bajo el pretexto de que "la gente puede subir al barco" en visitas públicas?
La presidenta buscó deslindar a la Semar de cualquier responsabilidad, diciendo que esas expresiones “no deben atribuirse” a la institución. Pero lo cierto es que ya se volvió costumbre en este sexenio ver cómo se borran los límites entre gobierno, partido y Estado.
Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos, a través de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), espera la autorización de México para subir al Cuauhtémoc y entrevistar a la tripulación como parte de su investigación. Hasta ahora, se sabe que el buque solicitó apoyo de un remolcador para zarpar del muelle 17 el sábado 17 de mayo por la noche. Sin embargo, las maniobras fallaron y a las 20:24:45, el Cuauhtémoc colisionó con la parte inferior del puente de Brooklyn. El saldo: dos mexicanos fallecidos —una cadete y un marino— y varios lesionados.
“No especularemos”, dijo Michael Graham, representante de la NTSB. La investigación aún está en fase preliminar, pero incluirá la revisión de los protocolos tanto del buque como de los remolcadores.
En cualquier otro contexto, esto habría sido una lamentable tragedia náutica. Pero el uso político del buque ha encendido una chispa que no se puede ignorar. No es mezquindad señalarlo. Es sentido común.
Cuando el gobierno convierte cualquier espacio —terrestre, aéreo o marítimo— en trinchera electoral, incluso los símbolos más respetados se ven arrastrados al oleaje de la política. Y a veces, como ocurrió en Nueva York, ese oleaje puede chocar con algo más sólido: la realidad.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La sequía severa que ha afectado a Sonora entre 2023 y 2025 ha tenido consecuencias significativas tanto en la ganadería como en la salud humana.
Mortandad de ganado
Desde 2023 hasta principios de 2025, la sequía ha provocado la muerte de más de medio millón de cabezas de ganado en Sonora. Este fenómeno ha reducido el hato ganadero de más de 1.2 millones de vientres a menos de 700 mil ejemplares. Las regiones más afectadas incluyen los municipios del sur del estado, como Navojoa, Álamos, Quiriego, Etchojoa y Huatabampo, donde se han reportado pérdidas significativas de ganado debido a la falta de agua y alimento .
Impacto en la salud humana
Las altas temperaturas asociadas a la sequía también han tenido un impacto considerable en la salud de la población. En 2023, Sonora registró 118 muertes atribuibles al calor extremo, la cifra más alta en más de dos décadas. En 2024, se reportaron 48 muertes adicionales y 692 personas afectadas por enfermedades relacionadas con el calor, como deshidratación y golpes de calor .
Estos datos reflejan la gravedad de la crisis hídrica en Sonora y la necesidad urgente de implementar medidas para mitigar sus efectos en la población y el sector agropecuario.
La Codependencia: Un Vínculo Tóxico en Nuestras Relaciones.
Por Carlos Roberto Matty Ortega
La codependencia es un patrón de comportamiento en el que una persona se enfoca excesivamente en las necesidades y problemas de otra, descuidando sus propias necesidades y bienestar. Este tipo de relación puede manifestarse en diferentes áreas de nuestra vida, como la familia, los amigos, el amor y el trabajo.
*¿Qué es la codependencia?*
La codependencia se caracteriza por una relación desequilibrada en la que una persona asume un rol de cuidador o salvador, mientras que la otra persona se convierte en el centro de atención. Esto puede llevar a una dinámica de dependencia emocional, en la que la persona codependiente se siente responsable de la felicidad y el bienestar de la otra persona.
*Tipos de codependencia*
1. *Codependencia en la familia*: Puede manifestarse en relaciones entre padres e hijos, hermanos o parejas. Por ejemplo, un padre que se sacrifica excesivamente por sus hijos puede crear una dinámica de codependencia.
2. *Codependencia en la amistad*: Puede ocurrir cuando un amigo se convierte en el centro de atención y el otro amigo se siente responsable de su bienestar.
3. *Codependencia en el amor*: Puede manifestarse en relaciones románticas en las que una persona se siente responsable de la felicidad y el bienestar de la otra.
4. *Codependencia laboral*: Puede ocurrir en entornos laborales en los que un empleado se siente responsable de la carga de trabajo de otro o se sacrifica excesivamente por la empresa.
*Consecuencias de la codependencia*
La codependencia puede tener consecuencias negativas en nuestra salud mental y emocional, como:
- Pérdida de identidad y autonomía
- Ansiedad y estrés
- Depresión y baja autoestima
- Problemas de comunicación y resolución de conflictos
*Cómo romper con la codependencia*
1. *Reconocer el patrón*: Identificar la dinámica codependiente y reconocer su impacto en nuestra vida.
2. *Establecer límites*: Establecer límites saludables y claros en nuestras relaciones.
3. *Fomentar la independencia*: Fomentar la independencia y la autonomía en nuestras relaciones.
4. *Buscar ayuda*: Buscar ayuda profesional si es necesario.
En conclusión, la codependencia es un patrón de comportamiento que puede tener consecuencias negativas en nuestras relaciones y nuestra salud mental. Reconocer y abordar la codependencia es fundamental para establecer relaciones saludables y equilibradas.
COPARMEX, México Evalúa y el Laboratorio Electoral denuncian deficiencias graves del proceso y alertan sobre perfiles judiciales vinculados al crimen organizado.
La elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, impulsada como una supuesta democratización del Poder Judicial, es en realidad un experimento de alto riesgo. Un ensayo populista que amenaza con desmantelar uno de los últimos contrapesos institucionales en México. En un país con estructuras débiles, justicia parcial e infiltración criminal documentada, esta reforma judicial no sólo es imprudente, es peligrosamente regresiva.
Ernesto Madrid
Desde la trinchera ciudadana, COPARMEX, el Laboratorio Electoral y México Evalúa han alzado la voz con argumentos sólidos: este proceso está plagado de irregularidades, improvisaciones, opacidad y —más grave aún— abre la puerta a perfiles judiciales con vínculos criminales o partidistas. ¿De verdad alguien cree que elegir jueces con campaña, clientela y propaganda garantiza imparcialidad?
Juan José Sierra, presidente de COPARMEX, lo resumió bien: “La justicia no puede estar sujeta a cálculos políticos”. Pero eso es exactamente lo que pretende el nuevo modelo. Porque el verdadero propósito de esta reforma no es democratizar, sino capturar. La independencia judicial está bajo ataque.
Arturo Espinosa Silis, del Laboratorio Electoral, advirtió que ya existen candidaturas con antecedentes preocupantes. Hay nombres en las listas con vínculos al crimen organizado, sin experiencia judicial ni credenciales mínimas. ¿Qué puede salir mal cuando pones la justicia en manos de quienes aspiran a manipularla?
El contexto no ayuda: reducción del 50% de las casillas, boletas incomprensibles, una plataforma digital con fallas persistentes, y sin cadena de custodia efectiva en el conteo. A eso se le llama fabricar una elección sin garantías. Votar en esas condiciones no empodera, desinforma.
Mientras tanto, los datos duelen: sólo el 38.6% de la ciudadanía confía en el Ministerio Público y el 81.7% lo percibe como corrupto. La mayoría de los casos penales se archivan o se rechazan por incompetencia de acuerdo con México Evalua. ¿En serio creemos que un cambio cosmético como este resolverá la crisis de justicia?
Lo que más preocupa es que la oposición a la reforma no viene solo de críticos locales. Es un clamor internacional. Morgan Stanley, Citibanamex, Bank of América y Fitch Ratings han lanzado alertas sobre los riesgos económicos y de inversión.
Embajadores de Estados Unidos y Canadá consideran que esta medida amenaza la democracia. La ONU, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Asociación Internacional de Jueces han pedido frenar la iniciativa por vulnerar la independencia judicial.
Y desde la academia, nueve de las principales universidades del país —de la UNAM al CIDE— ya la califican como un retroceso histórico.
¿De verdad vamos a ignorar todas esas señales? ¿O nos vamos a resignar a ver cómo se construye un poder judicial a modo, dócil, dispuesto a servir al poder político o, peor, a intereses criminales?
Hay quienes aplauden esta reforma en nombre del “pueblo”, pero omiten decir que sin instituciones independientes no hay justicia posible. Que sin jueces libres no hay Estado de derecho. Y que, sin contrapesos, no hay democracia: hay obediencia.
Este país necesita un Poder Judicial fuerte, profesional y autónomo. Lo que hoy tenemos entre manos es justo lo contrario: una simulación con consecuencias reales. Urge detener esta locura antes de que sea irreversible. Porque cuando la justicia se somete al poder, el siguiente paso ya no es democracia, es autoritarismo coincidieron en señalar.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.