Comportamiento de la inflación da pauta a recortes por parte de Banxico
La inflación de la primera quincena de marzo sorprendió a la baja de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ya que, en términos anuales, la general se ubicó en 3.67% y la subyacente en 3.56% (la menor desde mayo 2020) lo que da pauta a un recorte de 50pb por parte de Banxico el próximo jueves.
Ernesto Madrid
No obstante, el Indicador Global de Actividad Económica cayó 0.2% mensual en enero de 2025, con lo que hila dos meses de contracciones (-1.1% en diciembre) y se explica por la disminución mensual en la producción industrial (PI) de 0.4% (ya conocida), y que las actividades primarias avanzaron 3.1% en el mes y los servicios no mostraron variación mensual.
Con cifras originales, el IGAE disminuyó 0.1% con respecto a enero de 2024 (-0.4% en diciembre) cuyos datos confirman que el debilitamiento de la actividad continua al arranque de 2025 por lo cual, los especialistas de Banamex estiman una contracción trimestral de 0.5% para el PIB del 1T25 (después de la caída de 0.6% registrada en el 4T24), y mantienen su proyección de crecimiento del PIB para todo 2025 en 0.0%, es decir, nada.
Lo anterior, a medida que el gasto público siga contrayéndose en línea con la consolidación fiscal presupuestada, las condiciones en el mercado laboral se relajen, las tasas de interés reales permanezcan en niveles restrictivos, y la elevada incertidumbre por políticas locales y de EUA seguirán afectando negativamente las decisiones de inversión y consumo.
En el contexto, hay que señalar que la propensión a invertir continuó disminuyendo desde 43.1 a 39% mientras que México ha dejado de figurar entre las principales recomendaciones de inversión en América Latina según el más reciente análisis de Bank of America (BofA).
La realidad es que, al interior, destacan las caídas del comercio al por mayor (-1.5%), restaurantes y hoteles (-0.7%), actividades de gobierno (-0.7%), transportes (-0.5%) y educación (- 0.3%); así como los aumentos de servicios profesionales (3.8%), los servicios de esparcimiento (2.9%, tras 4 reducciones consecutivas), y comercio al por menor (1.4%). Por su parte, el sector primario creció 3.1%.
En el contexto, al cierre del 4T24, la Posición de Inversión Internacional (PII) de México que es el endeudamiento neto con el resto del mundo presentó un saldo deudor de 589.7 mmd es decir que implicó una reducción de 39.5 mmd respecto al cierre del 3T24, derivado de un saldo de activos totales de 798.3 mmd y de un saldo de pasivos totales de 1,388 mmd. Dicho saldo representó -33.6% del PIB (-34.2% al 3T24).
Por otra parte, los índices accionarios cierran con ganancias ante la posibilidad de que los aranceles del 2 de abril no serán generalizados. Asimismo, prevaleció un sentimiento positivo alrededor de la temática de haber dejado atrás el desplome (sell-off) en los índices de los mercados de capital y el tipo de cambio peso dólar cotizó en la jornada cerca de 20.1, siguiendo el comportamiento de las últimas dos semanas de una debilidad en del dólar.
EU emite alerta de seguridad a sus ciudadanos para que no viajen a Matamoros por otro campo de exterminio
Mientras la Embajada de Estados Unidos en México emitió una advertencia de viaje Nivel 4, y pidió a sus ciudadanos y empleados de gobierno no viajar a Matamoros debido a las situaciones de inseguridad relacionados con el crimen organizado, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, era utilizado como centro de adiestramiento para nuevos reclutas del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Ernesto Madrid
Lo cierto es que, en el actual sexenio como en el pasado, la búsqueda de las personas desaparecidas ha sido desestimada por las autoridades del gobierno, en un México donde hay más de 123 mil personas y tan solo en el último sexenio se han detectado 54 mil desaparecidos lo que deja la sombra de que nuestro país se ha convertido en un verdadero cementerio y tomando como referencia que en la dictadura argentina, desaparecieron 30 mil personas.
El argumento de fondo del gobierno federal es la captura de Jorge Gregorio “El Lastra” que ocurrió el sábado en Cuajimalpa, CDMX y que está vinculado con el caso del Rancho Izaguirre, y quién se identificó como líder de la célula delictiva responsable del reclutamiento de personas para el CJNG, quién, según Harfuch, declaró que se privaba de la vida a personas que se resistían a recibir el adiestramiento o bien intentaban escapar del lugar, así como golpearlos y someterlos a algún tipo de tortura.
“El Lastra” era uno de los principales colaboradore de Gonzalo "N", alias "El Sapo" o ‘El 90’ principal operador del predio y detenido el pasado 18 de marzo identificado como líder del Grupo Élite Delictivo de Reacción Inmediata (GEDDRI) y uno de los colaboradores más cercanos de Nemesio Oseguera, alias ‘El Mencho’ líder del CJNG
Gonzalo Mendoza Gaytán originario de Michoacán y hermano de Abundio Mendoza Gaytán, alias ‘El Güero Abundio’, detenido en enero de 2012 en Zapopan, Jalisco, por elementos de la Policía Federal no fue una alerta para que a Gonzalo “N” lo detuvieran, incluso porque, en mayo de 2019, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), impuso sanciones económicas debido a su papel como jefe de plaza del CJNG en Puerto Vallarta.
En este contexto, la secretaria de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, Kristi Noem, viajará esta semana a México, donde tiene previsto reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, de cuya reunión dijo que “estaré en la prisión a donde enviamos miembros del Tren de Aragua -en El Salvador-. Me reuniré con el Presidente. Y también en Colombia y México para construir estas relaciones para que podamos seguir sacando gente que no cabe en este País".
Mientras tanto y luego de que colectivos de búsqueda localizaran presuntamente un campo de exterminio en Tamaulipas, el Departamento de Estados Unidos emitió este lunes 24 de marzo una alerta de seguridad a sus ciudadanos para que no viajen a Matamoros.
Lo anterior en un contexto en que en los últimos días se han registrado al menos 14 puntos de restos humanos calcinados, objetos personales y rastros de extrema violencia en Tamaulipas, así como en el rancho Teuchitlán en Jalisco, lo que ha generado indignación por la omisión de las autoridades mexicanas, una nueva evidencia de la crisis de desapariciones en México.
Lo cierto es que, a diez años, tanto Ayotzinapa como ahora Teuchitlán reflejan la impunidad del crimen organizado, la falta de respuestas del Estado y la incapacidad de las autoridades para frenar la violencia, sin importar el color de partido que este en el gobierno.
En este último caso el grito de las madres buscadoras no tiene eco en el gobierno ya que la destrucción de evidencias, el relleno de fosas donde se habían encontrado restos humanos y la “limpieza” que los buscadores encontraron en el lugar, formaron parte de esa verdad oficial en la que, ante la falta de evidencias, elementos, y la alteración de las escenas de delitos, se podría cerrar el expediente y detener y encarcelar a narcos menores y a exfuncionarios de la FGJ, para argumentar que se actuó responsablemente y se atendió la demanda de justicia de los familiares de los desaparecidos.
¿No era más fácil que el gobierno de Sheinbaum condenará la existencia de campos de exterminio y actuar en consecuencia?
Este evento no solo es una oportunidad de aprendizaje, sino también una experiencia transformadora para los profesionales del sector.
Ciudad de México.– El próximo 29 y 30 de marzo, se llevará a cabo el congreso COSMA 2025, un evento cumbre en el ámbito de la medicina alternativa que reunirá a destacados expertos internacionales en acupuntura y homeopatía. Este congreso, que se celebrará en el Hotel Fiesta INN, Viaducto-Insurgentes y es una oportunidad única para que los profesionales de la salud actualicen sus conocimientos y establezcan conexiones con colegas de todo el mundo.
Durante este evento, la doctora Blanca Campuzano, una reconocida especialista en salud ocupacional y acupuntura, compartirá su conferencia titulada “Florecer: un camino hacia el bienestar”. Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la salud, la doctora Campuzano ha encontrado en la medicina tradicional china un enfoque que complementa su formación como enfermera, ofreciéndole herramientas para sanar de manera integral tanto el cuerpo como la mente.
En su intervención, la doctora Campuzano discutirá la relación entre la salud física, mental y emocional, destacando la importancia del autoconocimiento como un primer paso hacia el bienestar. A través de su experiencia, enfatiza que las emociones no digeridas pueden convertirse en bloqueos en nuestro bienestar general, y que el trabajo en conjunto de la acupuntura, la homeopatía y la psicología positiva puede facilitar un enfoque holístico en la recuperación de la salud.
El congreso COSMA 2025 será una experiencia transformadora para todos los participantes. Aquellos que asistan recibirán una constancia con valor curricular, lo que además será un testimonio de su compromiso con la excelencia en la atención a la salud.
Si estás interesado en asistir, asegura tu lugar lo antes posible, ya que se espera una gran afluencia de profesionales del sector. No te pierdas esta oportunidad de formar parte de la élite de la medicina alternativa y contribuir al futuro del bienestar.
La universidad del futuro es hoy, con la innovadora propuesta educativa de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Norteamérica (UCAN), liderada por el Dr. José Luis Rubio, con base a una pedagogía en la enseñanza de las matemáticas aplicadas, MetroMatematicas, que sin duda ha revolucionado la enseñanza, desarrollada por el Centro Metrológico de México (CMM) , que dirije el ing. Nahum Correa So, quienes han realizado este viernes 21 de marzo un convenio para potenciar la propuesta de valor de la UCAN, que tiene en sus manos la rectoria el Dr. Luis Nuñez Noriega, en este momento tecnológico que se vive en México y el mundo.
Con esta propuesta se pone en el filo tecnológico de avanzada que la industria 4.0 demanda, aeroespacial, automotriz, semiconductores, mecatronica, etc.
A su servidor le complace en acompañar y atestiguar estos procesos de cambio tan trascendentes para México.
Ing. Carlos Roberto Matty Ortega, Director de Esto es Sonora
Mientras el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IGAE) anticipa un crecimiento marginal en la economía en febrero de 0.2%, con un crecimiento de la misma magnitud en servicios y manufacturas la demanda de bienes en el país se contrajo en último trimestre de 2024, es decir, la desaceleración de la economía, continua y se advierte nula para este 2025.
Ernesto Madrid
Si bien es cierto que las señales económicas del país son decepcionantes, esto no ha impedido que actores políticos como el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, viaje en business class (clase ejecutiva) a París, Francia para, asistir a la Reunión de Presidentes de Parlamentos de Europa en Estrasburgo en representación del Gobierno de México y en su calidad de presidente del Senado de la República, como mencionó.
Por cierto, casualmente lo hizo en su cumpleaños número 65, con un boleto de Air France, de business class cuyo precio es de 66 mil pesos si es solo de ida; mientras que el viaje de vuelta tiene un costo aproximado de 68 mil pesos, es decir, se gastó, al parecer del erario público, 134 mil pesos que le reprochó al periodista Salvador García Soto quién señalará al morenista de pasar de la “austeridad republicana a la comodidad de la transformación”, pues que demuestre que fue con recursos públicos, le reprochó Noroña.
Por lo pronto, la presidenta Claudia Sheinbaum, le dio un ´jalón de orejas’ con la salvaguarda de que dijo “no, no me voy a meter a la polémica y ya que Gerardo explique”, a quién dijo que respeta mucho, pero sería “malo” si él hubiera usado un recurso que no es parte de su ingreso. “Yo, por ejemplo, no viajo en primera clase y miren que hemos viajado y aquí está Paulina de testigo que muchas veces llegan y dicen ‘oiga presidenta, por favor, pase a primera clase’, no (…) yo mido uno 1.62 y pues a mí las piernas me caben muy bien”.
La realidad es que, en el contexto, la economía de México no va muy bien como para dilapidar los recursos del erario ya que la oferta y demanda agregada del país, mostraron cifran sin crecimiento en el cuarto trimestre de 2024, en donde, por el lado de la oferta, el PIB disminuyó 0.6% y las importaciones aumentaron 1.2% trimestral.
En cuanto a la demanda, únicamente las exportaciones avanzaron (3.6%), reflejando parcialmente la depreciación del peso y la inversión pública se contrajo 6.1%, acumulando cuatro trimestres con reducciones mientras la inversión privada disminuyó 0.9% y el consumo privado cayó 1.4% tras 17 trimestres con avances positivos con un consumo de gobierno de 0.1%.
De hecho, los pronósticos de los especialistas, como los de Citibanamex pronostican un crecimiento nulo para este 2025 tomando en cuenta la desaceleración que enfrenta el país junto las amenazas arancelarias, que hacen prever que para enero el IGAE caiga 0.1% mensual (+0.1% anual) con cifras desestacionalizadas, tras la reducción mensual de 1.0% en diciembre (-0.6% anual) que implicaría una variación anual de cero en la serie original, tras el retroceso de 0.4% registrado el mes previo.
Incluso, advierte que en torno a la tasa que se conocerá el próximo 28 de marzo, advierte que será de 2.53% de la Población Económicamente Activa (PEA) tomando en consideración que, desde mediados de 2023, la tasa de desocupación (en cifras desestacionalizadas) se ha mantenido fluctuando en niveles muy bajos, alrededor de mínimos históricos.
Es decir, que los pronósticos de desempleo aumentarán gradualmente, considerando que persistirá la desaceleración de la actividad y de la generación de empleos y que para febrero la tasa de desempleo será de 2.66% con cifras desestacionalizadas (2.53% con cifras originales), ligeramente mayor que la de 2.61% registrada en enero.
Con estos datos, Noroña viaja en business class y por estos datos, el titular de Educación Mario Delgado, minimizo la exigencia de la CNTE y dejó en claro que, “han tenido una atención extraordinaria”, dicho de otra forma, en sus gastos no hay limites y en las demandas, pues sí, como es el gasto que se ha reducido, para el área de Búsqueda de Desaparecido.
Desde 2019 la Guardia Nacional conocía la existencia de la fosa clandestina
“Los tres niveles de gobierno deben asumir su responsabilidad” sobre el rancho de Teuchitlán, Jalisco, ubicado cerca de la comunidad de La Estanzuela en dónde desde 2019, la Guardia Nacional tenía conocimiento, mismo que reporta el hallazgo de cuerpos calcinados y zapatos en la misma zona en Teuchitlán donde 6 años después buscadores descubrieron un crematorio clandestino.
Ernesto Madrid
Un grupo criminal contacta al comisario de Teuchitlán para ofrecerle dinero a cambio de que dejaran de investigar en la zona y el comisario informa de esto a la Guardia Nacional; durante seis meses el Rancho Izaguirre quedó sin aseguramiento y ni siquiera se siguió investigando la zona pese a los indicios, revela una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.
Ante esto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advierte que los tres niveles de gobierno deben asumir su responsabilidad porque no se puede permitir que la desaparición forzada se convierta en una tragedia normalizada en México ya que “no bastan los discursos ni las promesas: se necesitan resultados tangibles. La creación de mecanismos de búsqueda más eficaces, el fortalecimiento de las fiscalías y la autonomía real de las comisiones encargadas del tema son medidas urgentes e inaplazables”.
Al respecto, México Evalúa, destaca que Sonora, Quintana Roo, Puebla y CDMX se suman a las entidades con mayor violencia en dónde la sumatoria de víctimas de homicidios dolosos y feminicidios forman parte de personas desaparecidas y no localizadas y el balance de dichas entidades es muy negativo que superan el promedio del año 2024 y registran una tendencia al alza.
“Al incorporar los datos de personas desaparecidas, el contexto cambia completamente. Además de Sinaloa, Tabasco y Guanajuato, ahora Sonora, Quintana Roo, Puebla y la Ciudad de México se suman a las entidades con un balance muy negativo; superan el promedio del año 2024 y registran una tendencia al alza. Todos estos territorios experimentan un reacomodo violento de las fuerzas criminales, motivado por la disputa de diferentes mercados ilícitos”, resume el organismo no gubernamental.
En este contexto, en Sinaloa se mantiene la pugna entre facciones del otrora Cártel de Sinaloa al igual que en Tabasco la confrontación entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y su escisión “La Barredora”, y en Guanajuato la disputa entre Cártel de Santa Rosa de Lima y CJNG por el control de la entidad.
No obstante, Sonora parece estar experimentando un contagio por el conflicto y la violencia de Sinaloa y Quintana Roo y Puebla atraviesan por una disputa territorial entre una de las facciones del Cártel de Sinaloa y CJNG, por el control del narcomenudeo y el robo de combustibles respectivamente y robo a transportistas, mientras que, en la CDMX, recientemente se ha recrudecido la disputa entre la Unión Tepito y la Anti Unión Tepito por el control de la extorsión y el narcomenudeo, de acuerdo a diversas investigaciones.
En paralelo, en el Rancho Izaguirre, el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco entra al lugar y encuentra 3 crematorios clandestinos con restos humanos pulverizados, además de montículos de ropa y calzado de las víctimas, todo al aire libre y sin rastros de que la zona haya sido investigada previamente.
Lo contradictorio es que, estados como Jalisco y Tamaulipas, exhiben un balance positivo de un aparente proceso de pacificación y se encuentran por debajo del promedio nacional registrado en 2024 con una reducción de la violencia.
Pero ¿dicha situación se explica por la intervención de los gobiernos, los controles ejercidos por grupos criminales o la manipulación de las cifras? No se aclara.
Lo cierto es que, las autoridades deben asumir una postura proactiva en la explicación de lo que está sucediendo en el país con las desapariciones y los crematorios, para generar credibilidad porque de lo contrario, se estarán echando la bolita, unos a otros, sin llegar a una realidad de lo que sucede en el país, desde el sexenio pasado con la “inocultable” relación.
El presidencialismo, para legitimarse, subordinó el crecimiento económico a la consolidación de una base electoral a partir de programas asistenciales señalan especialistas
Si bien es cierto que el caso del rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco no podría llegar a tornarse en solo una a nueva ‘Verdad Histórica’ como ocurrió en al caso Ayotzinapa y esto ‘ni soñarlo’ dijo el fiscal Alejandro Gertz Manero, lo que aún no está claro, es lo que dos semanas se conocerá en Estados Unidos, sobre los aranceles a México, en donde ya se empieza a vislumbrar, la recesión económica que impactaría a nuestro país.
Ernesto Madrid
“La posibilidad de que EUA imponga aranceles a las importaciones provenientes de México vislumbra efectos negativos no solo sobre el comercio sino también en la actividad productiva y sus perspectivas, tanto del sector especifico al que pertenecen las exportaciones mexicanas como al desempeño general de las economías estatales” concluye un análisis de Citibanamex, sobre los impactos que podrían darse en México.
Por lo pronto, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya dio su primer pronóstico sobre el impacto que tendrían los aranceles, como la primera institución pública multilateral que ha evaluado los daños, al señalar que México entrará en recesión si Estados Unidos aplica un arancel del 25% a la mayoría de los productos mexicanos.
En este escenario, el PIB de México caería un -1.3% en 2025 y otro -0.6% en 2026, revirtiendo por completo las expectativas previas de crecimiento positivo y siendo la economía mexicana la más afectada por la escalada arancelaria entre los países analizados, por su elevada dependencia del comercio exterior que lo coloca en un terreno más vulnerable.
A lo anterior, hay que sumarle el debilitamiento de las instituciones democráticas que han abierto el paso a un nuevo presidencialismo con una concentración tal, que conlleva riesgos, como es la elección popular de jueces planteada en la reforma al Poder Judicial que, expone a los impartidores de justicia a influencias políticas o delincuenciales en un entorno donde sólo siete de cada 100 delitos se reportan, debido a la ineficiencia del sistema penal en su conjunto, incluyendo las fiscalías estatales, que están a la orden de los ejecutivos de los estados.
Por otro lado, la nueva Ley General de Acceso a la Información Pública que plantea un retroceso significativo en materia de transparencia que sólo abona a una mayor opacidad del Estado y que está en el centro de la incertidumbre para captar mayores inversiones.
En pocas palabras, subraya México Evalúa, “el presidencialismo, para legitimarse, subordinó el crecimiento económico a la consolidación de una base electoral a partir de programas asistenciales. Esa medida del sexenio pasado ya derivó en la crisis fiscal de la presente administración que se resume en un déficit histórico de casi 6% del PIB, bajo crecimiento de los ingresos públicos, aumento en las pensiones y encarecimiento del pago de la deuda, herencia que dejó el sexenio pasado.
Lo que viene es, ¿hasta dónde y cuándo, el gobierno de México podrá actuar? porque si bien, no ha señalado, al momento, cuáles serían las medidas arancelarias y/o no arancelarias que tomaría en respuesta a la imposición de aranceles de EUA a México, el escalamiento de una guerra comercial, -creemos, dice Citibanamex- “afectaría en mayor medida al sector manufacturero, debido a la posibilidad de interrupción de las cadenas de suministro.
Si bien no se cuenta con información de importaciones por entidad federativa, a nivel nacional, las importaciones de uso intermedio alcanzan tres cuartas partes de las importaciones totales que realiza el país, y casi 40% de nuestras importaciones provienen de EUA”.
Lo cierto es que en un escenario de aranceles de mayor duración y con un posible escalamiento afectaría significativamente la inversión y, por lo tanto, sería otro canal de afectación a la actividad productiva y el empleo.
México está, entre la guerra de inseguridad y la posible guerra comercial como estreno de este gobierno por herencia del próximo pasado, no de los anteriores.
Visorias oficiales del Club América en Hermosillo concluyeron. El Gobierno de Sonora, a través del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ), organizó el evento.
Óscar Maturín, visor oficial para la región noroeste, y Tony Morales, director deportivo del Club América en Hermosillo, supervisaron las pruebas. 511 jugadores participaron y 2 mil personas asistieron. Una visoria es un crisol donde se forjan los sueños del fútbol, un lugar donde el talento se encuentra con la oportunidad y donde los jóvenes futbolistas dan el primer paso hacia la gloria.
Jugadores varoniles seleccionados:
2009: Cristian Felipe Coss Vázquez 2010: Luis Borbón, Ángel Quijada, Santiago Ruiz 2011: Moisés Valdez, Omar Báez, Axel Varela, Dereck Duarte 2012: Zaid Girón, Damián Arvizu, Gael Ruiz, Abel Olmedo, Caleb Astorga, Eriel Duarte, Iker Carrillo, Luis Saad, Diego Romero 2013: Sergio González, Ian Martínez, Arturo Gil, Rubén Rivera
Los jugadores seleccionados viajarán a Ciudad de México para entrenar en Coapa. El Torneo de Escuelas Oficiales del Club América se realizará en junio. Para más información sobre entrenamientos y torneo puede llamar al: 662 205 0320.
DI ZUNI DI YO, SONIDOS Y VOCES INDÍGENAS EN EL CENART
A través de la música, la danza y la poesía, el grupo preserva y difunde la cultura del Valle del Mezquital.
En el marco del ciclo “Música de Mujeres”, el Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, recibirá al ensamble Di Zuni Di Yo que presentará el concierto Di Zuni n'a rä zi pena ha rä hñähñu (Sonando tantito en otomí), una propuesta que rescata la música tradicional huasteca con interpretaciones bilingües en español y hñähñu.
El recital, que se llevará a cabo el domingo 23 de marzo a las 13:30 h en el Auditorio Blas Galindo, incluyendo piezas del repertorio popular y composiciones originales de la agrupación, con una puesta en escena que combina el sonido de los instrumentos tradicionales, la poesía en lengua indígena y la danza.
Un conjunto que preserva la tradición.
Bajo la dirección artística de Gelacia Ramírez, Di Zuni Di Yo –cuyo nombre se traduce al español como Sonando Ando– es un colectivo multidisciplinario que promueve la cultura hñähñu.
Fundado en 2012 en el estado de Hidalgo, el proyecto es una iniciativa que incluye escena, canto, narración oral y danza. “Nuestro proyecto parte del rescate de la palabra, porque la lengua materna es la raíz de nuestra identidad”, explica Ramírez en entrevista. “Empezamos contando historias en español, pero con el tiempo integramos la música, la danza y el uso del hñähñu como una forma de fortalecer el vínculo con nuestra comunidad y con el público que nos escucha”.
El ensamble lo conforman Gelacia Ramírez (jarana), Claudia Bautista (violín), Tere Hernández (quinta huapanguera) y J. Refugio Gaspar Gómez “Don Cuco” (violín), acompañados por la bailadora Noemí Angélica Santos, en la interpretación de sones y huapangos.
De acuerdo con la artista, uno de los aspectos más representativos de Di Zuni Di Yo es su integración mayoritariamente femenina, algo poco común en la escena de la música tradicional huasteca. Para Ramírez, ha sido un reto que se enfrenta con determinación.
"Nacimos como un grupo de mujeres en un ámbito donde predominan los hombres. Nosotras crecimos viendo a nuestros familiares tocar, pero la tradición indicaba que las mujeres no tomaban los instrumentos, sino que se limitaban a cantar o bailar", señala. “Ha sido un camino de aprendizaje, donde hemos tenido que escudriñar en nuestra historia para reivindicar el papel de las mujeres en la música de nuestras comunidades”, afirma.
La lengua hñähñu suena a naturaleza.
Uno de los ejes del concierto es la interpretación en hñähñu de piezas tradicionales y composiciones originales. La lengua, explica Ramírez, es un elemento central en su propuesta, no solo como un medio de comunicación, sino como un canal de transmisión de la cosmovisión indígena.
“La palabra en hñähñu tiene un ritmo propio, viene del sonido de la naturaleza, del canto de los pájaros, del viento entre los árboles. Es una lengua llena de vocales, lo que la hace muy melódica”, comenta.
A diferencia del español, explica la entrevistada, el hñähñu cuenta con nueve vocales, lo que le da una sonoridad única y una riqueza expresiva que trasciende la comprensión literal.
“La música y la emoción que transmitimos le dan un significado universal”, y como ejemplo, menciona la palabra naná, que en hñähñu puede significar tanto madre como luna. “Es una palabra ancestral que resuena en distintas lenguas y culturas, y que nos conecta con la raíz de nuestra identidad”, añade.
El repertorio incluirá adaptaciones de temas populares como Cielito lindo y El canario, además de piezas originales como Mujer de negros cabellos y El conejito descalzo, todas interpretadas en un formato didáctico que permitirá al público conocer el contexto cultural de cada obra.
La música como herramienta de identidad y resistencia
A través de su trabajo, Di Zuni Di Yo difunde la música tradicional y genera conciencia sobre la importancia de preservar las lenguas indígenas. “El acceso a la cultura en nuestras comunidades es limitado y la migración ha hecho que muchas tradiciones se diluyan. Por eso, además de llevar nuestra música a foros culturales, queremos regresar a las comunidades, tocar en las fiestas patronales, en las escuelas, en los espacios donde la gente se reencuentra con su identidad”, explica.
Gelacia Ramírez detalla que el sonido de la agrupación es el resultado de una convergencia de influencias que van más allá de la tradición indígena. “Nuestro colectivo tiene un fundamento tradicional, pero también reconocemos todo lo que ha influido en nuestra música: la herencia española, la influencia árabe, la presencia de la música afrodescendiente y, por supuesto, el legado de los pueblos originarios. Por eso nos consideramos una agrupación multicultural, pero que se afianza a la raíz a través de la palabra ancestral”, asegura.
La conexión con la raíz es lo que motiva al ensamble a interpretar la música huasteca en hñähñu, algo poco común en un género que tradicionalmente se ha transmitido en náhuatl.
“A veces nos preguntan por qué hacemos huapangos en nuestra lengua y la respuesta es sencilla: los ñañús nos hemos movido en todas las regiones. Hemos habitado Querétaro, Michoacán, Puebla, Veracruz, Guanajuato y muchas otras partes de México. Hay huastecos tenec, huastecos nahuas y huastecos ñañús. “Es parte de nuestra historia”, agrega.
Si bien la música huasteca es una de sus principales expresiones, el repertorio de Di Zuni Di Yo también incluye composiciones originales que rescatan la cosmovisión indígena. “Es un trabajo que hacemos con mucho respeto, porque no solo interpretamos la tradición, sino que la seguimos creando”, afirma.
La agrupación ha desarrollado piezas que, desde el canto y la poesía, abordan temas como la memoria, el desarraigo y la relación con la naturaleza.
Finalmente, Gelacia Ramírez comenta que la presentación de Di Zuni Di Yo en el Cenart es una oportunidad para acercarse a la riqueza musical del Valle del Mezquital y las voces que mantienen viva una tradición que se transmite por generaciones.
El concierto Di Zuni n'a rä zi pena ha rä hñähñu se llevará a cabo el domingo 23 de marzo a las 13:00 h en el Auditorio Blas Galindo del Cenart. La entrada es gratuita y el acceso estará sujeto a la capacidad del recinto.
Sequía extrema, abandono federal y una lucha por la supervivencia
La sequía que azota a Chihuahua ha alcanzado niveles críticos, descrita por la propia Comisión Nacional del Agua (Conagua) como la peor en los últimos 50 años. A pesar de esta realidad, el estado ha sido excluido del Plan Nacional Hídrico, lo que agrava aún más la situación y pone en riesgo la seguridad alimentaria y económica de miles de familias.
Una crisis que va más allá del campo
La falta de agua no solo afecta a los productores agrícolas y ganaderos, sino que tiene un impacto directo en toda la cadena alimentaria. La escasez de cosechas y la disminución del ganado provocan un aumento en los precios de los alimentos, afectando el bolsillo de todos los ciudadanos. Además, miles de empleos dependen del sector primario, por lo que la sequía amenaza también la estabilidad laboral de muchas comunidades.
Presión internacional y compromisos hídricos
La situación se complica aún más por la presión de senadores estadounidenses para que México cumpla con el Tratado de Aguas, que obliga a Chihuahua a entregar agua de sus presas. Esta exigencia, sumada a la falta de apoyo federal, coloca al estado en una situación de vulnerabilidad extrema.
Acciones locales y exigencia de respuesta federal
Ante la urgencia, el gobierno estatal ha destinado mil millones de pesos para mitigar los efectos de la sequía durante el 2025. Sin embargo, los productores y la sociedad civil exigen una respuesta contundente por parte del gobierno federal.
Punto de acuerdo en el Senado
En un esfuerzo por obtener apoyo federal, se ha presentado un Punto de Acuerdo en el Senado, solicitando recursos extraordinarios para atender la emergencia. Este documento busca que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público destine fondos específicos para Chihuahua, y que la Sader, Semarnat y Conagua fortalezcan sus programas y estrategias en el estado.
La crisis hídrica en Chihuahua es un asunto de seguridad nacional que requiere atención inmediata. La falta de agua amenaza la producción de alimentos, la economía local y el bienestar de miles de familias. Es fundamental que el gobierno federal escuche el llamado de auxilio y tome medidas urgentes para garantizar el acceso al agua y apoyar a los sectores más afectados.
Afore Pensionissste te recuerda la importancia de actualizar tu expediente de identificación
¿Te imaginas no poder acceder a tus ahorros para el retiro por tener información desactualizada? Para evitar este escenario, Afore Pensionissste hace un llamado a todos sus cuentahabientes: mantén tu expediente de identificación al día. Este sencillo paso te permitirá realizar trámites de manera ágil y segura, asegurando que tu futuro financiero esté en buenas manos.
¿Qué es el expediente de identificación y por qué es tan importante?
Piensa en él como tu identificación personal dentro de tu Afore. Este archivo digital contiene tus datos personales, fotografía, huellas digitales y la información de tus beneficiarios. Mantenerlo actualizado es crucial, ya que Afore Pensionissste lo utiliza para enviarte información importante, como tus estados de cuenta cuatrimestrales.
Evita retrasos y trámites innecesarios.
Un expediente actualizado es un requisito indispensable para realizar diversos trámites. Imagina querer solicitar un retiro por desempleo o matrimonio, y descubrir que tu información está obsoleta. Esto generaría retrasos y papeleo innecesario, justo cuando más necesitas acceder a tus recursos.
¿Cada cuánto debo actualizar mi expediente?
La regla general es cada cinco años. Sin embargo, si cambias de domicilio, número de teléfono, correo electrónico o detectas algún error en tus datos personales, es vital actualizar tu información de inmediato.
¿Cómo actualizo mi expediente?
El trámite se llama "Modificación de Datos" y puedes realizarlo de dos maneras:
En persona: Acude a cualquiera de los Centros de Atención al Público (CAP) de Pensionissste con tu identificación oficial vigente y los documentos que respalden los cambios que deseas realizar (comprobante de domicilio, RFC, CURP, etc.).
En línea: Si solo necesitas modificar datos no certificables (domicilio, teléfono, RFC, correo electrónico y beneficiarios), puedes hacerlo a través de AforeWeb o la App AforeMóvil.
Información clave para tener a la mano:
Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, matrícula consular).
Comprobante de domicilio reciente.
Constancia de RFC y CURP.
En caso de designar beneficiarios, CURP de los mismos.
¿Necesitas ayuda?
Llama a los teléfonos 55 5062 0555 (CDMX) o 800 400 1000 y 800 400 2000 (interior de la República). Visita un CAP de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas (consulta las direcciones en https://bit.ly/3QMEL39). No dejes que la desactualización de tu expediente ponga en riesgo tu futuro. ¡Toma el control y mantén tu información al día!
Suman 123 mil desaparecidos que aumentaron 40% entre 2023 y 2024
Quizás la historia del retrato del horror que se vive todos los días en México no inició el pasado 5 de marzo, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, en todo caso la historia comenzó en 2021 con el hallazgo en La Bartolina, cerca de Matamoros, un cementerio clandestino de Los Zetas en el sexenio el expresidente López Obrador, pero hasta ahora, la realidad de esa ‘intolerable’ complicidad del crimen organizado y el gobierno de la transformación, tomo forma.
Ernesto Madrid
Ahora, la Fiscalía General de la República (FGR) que es ‘autónoma’ según la presidenta Claudia Sheinbaum, ofrecerá un "informe detallado de las investigaciones, las pruebas científicas y el deslinde de responsabilidades en el caso de las presuntas fosas clandestinas en Teuchitlán, Jalisco", que de acuerdo al periodista Carlos Loret, la versión apunta que “no es un campo de exterminio, sino un campo de entrenamiento” y que no murieron cientos de personas como se había estimado, sino sólo tres.
Lo que queda claro es que, hay una disociación de fondo entre la sociedad y el gobierno; mientras las madres de los desparecidos confirman la versión del hallazgo de 493 prendas, mochilas, artículos personales y 200 pares de zapatos que se localizaron en el rancho, “las autoridades van a decir que no murieron ahí ni 200, ni 150, ni 100 personas, que murieron ahí un puñado de personas, que no es un campo de exterminio y que no hay hornos crematorios", de acuerdo con el comunicador.
Pero entonces, como van a explicar el reporte más reciente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación (Segob) que señala que, en México, hay 123 mil 808 personas desaparecidas y no localizadas desde mediados del siglo pasado hasta ayer, mientras que en 2023 hasta ayer había 26 mil 105 personas en esta situación.
En una consultada realizada por Excelsior al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) “se halló que en 2023 se reportó en calidad de desaparecidas o no localizadas nueve mil 674 personas, mientras que, en 2024, 13 mil 515 personas en dicha condición, lo que representa un incremento de 39.7% entre ambos casos”.
Incluso, las cifras del propio gobierno federal son alarmantes, ya que del 1 de enero al 11 de marzo suman dos mil 916 personas en calidad de desaparecidas o no localizadas, de las cuales, mil 977 (67.80%) son hombres, 937 (21.13%) son mujeres y dos como indeterminados (0.07%), figurando como las entidades con el mayor número Jalisco, con 15 mil 13 casos; el Estado de México, con 13 mil 643, y Tamaulipas, con 13 mil 306 víctimas, dos gobernadas por Morena y una por Movimiento Ciudadano.
En el contexto, en mayo de 2022 López Obrador soltó esta frase frente a la nación: “Nosotros cuidamos a los integrantes del crimen organizado, también son seres humanos” cuando días antes, apareció un vídeo que circulo en redes, dónde lo había señalado frente al gobernado de Jalisco, Enrique Alfaro, y algunos miembros de la Guardia Nacional.
Pero este miércoles, conoceremos la narrativa que prepara el gobierno federal, a través de la FGR, de que, como dijo la presidenta, si “es un complot de la derecha calderonista” y si son en realidad “carroñeros” esos escandalizados que pone en entredicho a las madres buscadora, para justifica el supuesto linchamiento de Teuchitlán y como justificaran los casi 6 mil desaparecidos que lleva este gobierno.
Es decir, que esperamos, que esta administración diluya el problema o que no lo resuelva.