-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Con una participación preliminar de apenas 13% del electorado y un alto nivel de voto nulo o en blanco, la elección judicial celebrada este domingo apunta a ser la menos participativa de la historia moderna, según cifras del INE y un análisis de Banamex. De los cerca de 13 millones de votantes, solo 10 millones habrían emitido un voto válido sobre los futuros juzgadores, lo que equivale a apenas el 10% del padrón electoral.
Ernesto Madrid
Según Banamex, el 23% de los sufragios fue anulado o dejó recuadros vacíos, en contraste con el promedio de 2 a 3% en elecciones federales recientes. A esto se suma que el conteo final no será confirmado por ciudadanos como en procesos tradicionales, sino por funcionarios del INE, en un esquema menos accesible a la observación pública.
La Coparmex calificó el proceso como una “imposición política mal-ejecutada”, ajena a una demanda ciudadana real, y advirtió que esto tendrá consecuencias en la confianza institucional y la inversión.
Perfil de los posibles ministros
Con base en el avance del PREP (62%), se perfila una mayoría de ministras vinculadas a Morena o afines al Gobierno. Entre las candidatas mejor posicionadas están Batres, Esquivel, Ortiz y Ríos González, aunque también destacan otros nombres como Herrerías Guerra y Téllez Torres Orozco. El uso de "acordeones" con guías de votación visualmente similares a las boletas, ampliamente distribuidos por Morena, habría influido en los resultados.
Redefinición del mapa político local
En elecciones municipales en Durango y Veracruz, Morena y PAN mantuvieron sus posiciones, pero emergieron Movimiento Ciudadano (MC) y el PT como los grandes ganadores. En Veracruz, el PRI cayó del segundo al cuarto lugar y perdió gran parte de la población que gobernaba. MC ganó en municipios clave como Poza Rica, Papantla y Tihuatlán, mientras que el PT multiplicó por seis su población gobernada.
Según Banamex, la jornada deja abierta una reconfiguración del sistema de partidos: el PRI sigue en declive, el PT podría reconsiderar su alianza con Morena, y MC se consolida como principal oposición, superando al PRI en votos.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En medio de un contexto electoral marcado por la baja participación ciudadana y reformas institucionales controvertidas, la economía mexicana sufre un fuerte retroceso en dos de sus pilares fundamentales: la inversión pública en infraestructura y las remesas familiares. Ambos indicadores, con impactos económicos y sociales profundos, ponen en entredicho la viabilidad del llamado Plan México, eje del desarrollo regional y productivo propuesto por el Gobierno federal.
Ernesto Madrid
En medio de un contexto electoral marcado por la baja participación ciudadana y reformas institucionales controvertidas, la economía mexicana sufre un fuerte retroceso en dos de sus pilares fundamentales: la inversión pública en infraestructura y las remesas familiares. Ambos indicadores, con impactos económicos y sociales profundos, ponen en entredicho la viabilidad del llamado Plan México, eje del desarrollo regional y productivo propuesto por el Gobierno federal.
El mayor recorte en inversión pública desde 1995
Entre enero y abril de 2025, la inversión en infraestructura del Gobierno federal, sin considerar a Pemex, cayó 33.9% en comparación con el mismo periodo de 2024. De acuerdo con el análisis del centro México Evalúa, se trata del mayor recorte interanual desde 1995 y el nivel más bajo desde 2021. El ajuste responde a la necesidad oficial de contener el déficit fiscal, pero los efectos son regresivos: se frena la obra pública, se paralizan proyectos regionales y se debilita la respuesta ante emergencias como la sequía.
El impacto en sectores clave —como transporte, desarrollo agrícola y conectividad energética— representa un golpe directo al llamado Plan México, estrategia gubernamental que busca integrar polos de desarrollo en el sur y fomentar la autosuficiencia alimentaria e industrial. Sin inversión sostenida, el plan pierde capacidad de ejecución y queda como una promesa debilitada ante las realidades presupuestarias.
Aumento a Pemex, pero sin beneficios netos al Estado
Mientras tanto, la inversión en Pemex aumentó debido a la reducción de la carga tributaria a la empresa. Sin embargo, los beneficios para las finanzas públicas son mínimos: en abril, Pemex aportó 90.6 mil millones de pesos a la Federación, pero recibió de vuelta 88.4 mil millones. El Estado obtuvo solo 2.2 mil millones de pesos netos, en un entorno donde el costo financiero de la deuda creció 9% y las necesidades sociales aumentan.
Remesas en caída: una alerta social
El otro golpe lo dieron las remesas, una de las principales fuentes de divisas y sustento de millones de familias mexicanas. En abril se registró una disminución del 12.14% respecto al año anterior, con un total de 4,761 millones de dólares, según el Banco de México. Se trata de la mayor caída mensual desde septiembre de 2012. Las causas apuntan al deterioro del empleo entre migrantes en Estados Unidos y el temor a deportaciones, que ha mermado tanto el número de envíos como el monto promedio.
En términos acumulados, de enero a abril las remesas descendieron 2.5%, afectando la economía cotidiana de comunidades rurales y familias marginadas. Estos ingresos no solo alivian la pobreza: también mejoran indicadores de salud, educación y nutrición, sustituyendo con eficacia programas sociales que no siempre llegan a las zonas más necesitadas. La caída implica, por tanto, una contracción en el gasto en bienes esenciales y un incremento en la vulnerabilidad social.
Politización del presupuesto en tiempos de reforma
La combinación de recorte en infraestructura, subsidios fiscales a Pemex y caída en remesas ocurre en un momento de alto contenido político: tras las elecciones al poder judicial con baja participación, el Gobierno ha concentrado esfuerzos en impulsar reformas constitucionales, como la reestructuración del Poder Judicial, priorizando el control institucional por encima del gasto productivo.
El bajo retorno de inversión pública y el desgaste del capital político podrían tener consecuencias a mediano plazo: menor crecimiento, más desigualdad territorial y pérdida de legitimidad social. El llamado Plan México, concebido como una visión de Estado para el desarrollo económico, enfrenta ahora una de sus pruebas más difíciles: sobrevivir a la restricción presupuestaria y a la incertidumbre institucional.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El 1 de junio no se elegirá justicia, se legitimará su captura. A pesar de los discursos oficiales sobre democratización del Poder Judicial, la elección judicial que tendrá lugar este domingo es, en palabras de un empleado de la Fiscalía capitalina, “A los empleados de las fiscalías nos va a convenir la elección judicial porque trabajaremos por los intereses del gobierno, pero a la ciudadanía, los va a perjudicar”.
La frase, demoledora por su sinceridad, revela el corazón del problema: más que un avance democrático, esta elección es una operación política de control institucional.
Ernesto Madrid
El Observatorio Electoral Judicial, en colaboración con el Programa de Justicia, ha documentado la inequidad estructural del proceso: 201 candidaturas sin posibilidad real de triunfo, 133 con la victoria asegurada, y un diseño de boletas que obliga a elegir entre 152 y 221 nombres para apenas entre 23 y 37 cargos. El resultado previsible no es justicia ciudadana, sino confusión, clientelismo y cuotas disfrazadas de paridad.
Como si las irregularidades técnicas no fueran suficientes, se ha documentado que Morena ha activado una estrategia de acarreo con “cerebro” digital, una plataforma electrónica que concentra información detallada de ciudadanos para organizar su movilización el día de la elección. A través de esta herramienta, se distribuyen “acordeones” preestablecidos con listas de candidatos afines al partido, garantizando que el voto siga una línea definida. Esto elimina cualquier margen de decisión autónoma por parte del votante y consolida la operación corporativa del sufragio, ahora bajo una envoltura tecnológica.
Esto no ocurre en un vacío. A la crisis electoral se suma la persistencia de la violencia estructural. El asesinato reciente de dos colaboradores cercanos a Clara Brugada en la Ciudad de México, perpetrado con precisión criminal, expone el fracaso del discurso oficial sobre pacificación. Según el Programa de Seguridad, la CDMX, junto con Sinaloa, Puebla y Tabasco, enfrenta un deterioro acelerado de la seguridad.
Todo esto ocurre bajo un gobierno que llegó prometiendo regeneración moral, pero que ha terminado replicando —y en algunos casos perfeccionando— las mismas prácticas que tanto criticó. Como señala México Evalúa, Morena ha caído en la corrupción, la arbitrariedad y el clientelismo, igual que sus predecesores: “Así como el PAN, nacido como alternativa al PRI, terminó cayendo en las mismas tentaciones, Morena está en ese mismo camino.”
El problema no es solo técnico ni presupuestal —aunque el recorte del 52% al financiamiento del proceso también es escandaloso—; el problema es de fondo: la justicia está siendo utilizada como una extensión del poder. Y cuando eso ocurre, ya no sirve para proteger a los ciudadanos, sino para blindar al régimen.
El domingo se celebrará una elección. Pero no para elegir justicia. Sino para vestir de democracia lo que, en el fondo, no es más que una nueva forma de control.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este domingo, México llevará a cabo un experimento inédito a nivel mundial: la elección popular de jueces federales y locales en una jornada electoral extraordinaria, sin precedentes ni referentes internacionales comparables. Bajo la bandera de una supuesta democratización del Poder Judicial, el gobierno federal ha empujado una reforma que, lejos de fortalecer la justicia, la expone al juego político y a la lógica clientelar. El contexto y la forma de esta elección no sólo ponen en riesgo la imparcialidad judicial, sino que también exhiben un patrón preocupante: la consolidación de un modelo autoritario con mecanismos democráticos de fachada.
Ernesto Madrid
Un modelo sin precedentes... por algo
En ningún otro país del mundo se elige por voto popular a la totalidad de los jueces, mucho menos a los de jurisdicción federal con competencias tan técnicas como las telecomunicaciones o la competencia económica. Bolivia elige un número limitado de magistrados nacionales. Algunos cantones suizos y condados estadounidenses eligen jueces de paz. Incluso en esos casos, los riesgos de politización y debilitamiento judicial han sido ampliamente documentados.
México, sin embargo, decidió ir más allá: diseñó, sin diagnósticos técnicos ni discusión pública sustancial, un sistema de elección judicial que responde más a una lógica de control político que de mejora institucional. La improvisación ha sido norma: nuevas circunscripciones judiciales sin criterios demográficos claros; boletas con “atajos informativos” para inducir el voto; candidaturas sin transparencia en su selección; campañas irregulares y una autoridad electoral reducida al papel de espectador destaca un análisis de Banamex.
Un poder que deja de ser contrapeso
La reforma judicial aprobada en septiembre de 2024 —en los últimos días del expresidente López Obrador— fue presentada como una reivindicación democrática. En los hechos, parece diseñada para desmontar al último poder que aún funcionaba como contrapeso real frente al Ejecutivo. El mensaje implícito es claro: el gobierno ya no tolera un Poder Judicial que emita sentencias incómodas, frene reformas inconstitucionales o limite el poder presidencial.
Este rediseño institucional no fortalece la justicia ni responde a la exigencia ciudadana de jueces más eficaces o cercanos. Al contrario, transforma al Poder Judicial en un campo más de disputa electoral, donde el mérito se subordina al arrastre político y la independencia se ve comprometida desde el origen.
La CNTE y el regreso de las viejas tensiones
En paralelo a este intento de reconfiguración del Estado, el conflicto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha escalado hasta convertirse en un factor desestabilizador de la elección judicial. La CNTE, que fue aliada estratégica de la izquierda en su camino al poder, ha vuelto a las calles con un plantón que ya acumula más de dos semanas. Las amenazas de boicot a la jornada del 2 de junio y la presión política han obligado al gobierno federal a reabrir el diálogo con una organización que ya no puede controlar.
La Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública han tenido que convocar a la CNTE a negociaciones de emergencia, conscientes de que su boicot podría arruinar no sólo la elección judicial, sino la narrativa de “transformación democrática” que el gobierno busca consolidar como legado. A diferencia del SNTE, sindicato mayoritario institucional y subordinado, la CNTE representa una fuerza autónoma, organizada y capaz de poner en jaque al Estado cuando sus intereses se ven amenazados.
La diferencia entre ambos sindicatos ilustra con claridad las tensiones internas del régimen: por un lado, la estructura oficialista que acompaña sin cuestionar; por el otro, el movimiento que el gobierno ayudó a empoderar y que hoy, al no ser cooptado, se convierte en su principal dolor de cabeza.
¿De qué hablamos cuando hablamos de dictadura?
Si bien México no ha abandonado formalmente el modelo democrático, las señales acumuladas en los últimos años apuntan a un deslizamiento sistemático hacia un autoritarismo electoralmente validado. La captura de organismos autónomos, el debilitamiento del INE, la persecución de jueces incómodos, la centralización del poder presupuestal y ahora la elección popular de juzgadores son síntomas de una enfermedad institucional más profunda.
Este proceso no necesariamente culminará en una dictadura clásica, pero sí en una concentración de poder sin contrapesos efectivos, legitimada por elecciones donde las reglas se adaptan al interés del poder en turno. Una dictadura funcional, gestionada con urnas, pero sin Estado de derecho.
La elección judicial no resolverá los problemas estructurales de la justicia mexicana. No reducirá la impunidad ni garantizará mejores sentencias. Sí contribuirá, en cambio, a consolidar un modelo donde los jueces dejen de ser árbitros para convertirse en actores políticos subordinados. Y en ese camino, el gobierno que prometió democratizar al país corre el riesgo de instalar, por vías democráticas, un régimen autoritario sin retorno.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
*La revista British Medical Journal publicó un estudio elaborado por Melisa Institute en colaboración con las universidades de Chile, Estados Unidos y México.
*De acuerdo con evidencias científicas, un mejor entorno social a favor de la mujer en materia de salud reduce el índice de mortalidad materno-infantil.
Los estados de la República que tienen leyes que defienden el derecho a la vida desde su inicio en la gestación registran bajas tasas de mortalidad materna frente a los estados con leyes más permisivas al aborto, establece el estudio internacional publicado por el British Medical Journal (BMJ), elaborado por el Instituto Melisa, en colaboración con universidades de Estados Unidos, México y Chile.
De acuerdo con el estudio dirigido por el Dr. Elard Koch, epidemiólogo chileno, sólo las legislaciones menos permisivas a la terminación del embarazo y la generación de políticas públicas en materia de salud materna garantizan una protección integral y reforzada de la mujer embarazada y la niña o niño por nacer, antes, durante y después del parto.
De acuerdo con el especialista, basado en evidencias científicas citadas en esta revista de elevado prestigio en la comunidad médica internacional, los factores que propician una reducción de los índices de mortalidad son: mayor acceso a los servicios de educación, aumento de los servicios de salud básicos como alcantarillado y drenaje; incremento de atención prioritaria a problemas de salud materna, así como el cuidado prenatal con el número de consultas médicas mínimo-necesarias.
También, cita el Estudio Melisa, como variables a favor de la salud materna e infantil está la atención profesional del parto en instituciones de salud, acceso oportuno a cuidados obstétricos de emergencia y cuidados para embarazos de alto riesgo.
El estudio, conducido por el MELISA Institute y en el que participó un panel internacional de investigadores, comparó un indicador estándar de salud materna conocido como razón de mortalidad materna (RMM) en estados con legislaciones menos permisivas contra las entidades más permisivas, durante un período de 10 años, entre 2002 y 2011, estudio que se mantiene vigente.
De acuerdo a Monique Chireau, ginecóloga y epidemióloga de la Universidad de Duke: “la diversidad de las legislaciones del aborto y la disponibilidad de estadísticas vitales virtualmente completas en cada estado mexicano permitió un experimento natural único para evaluar si la población expuesta a leyes menos permisivas de aborto, exhibía mayor RMM. Los datos mostraron exactamente lo contrario.”
Chireau puntualizó que un importante avance metodológico en el estudio mexicano fue la capacidad de identificar y separar muertes por abortos de causa desconocida o sospechosos de ser ilegales.
Para John Thorp, ginecólogo e investigador de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill, los resultados no son del todo inesperados. Ya en otro experimento natural conducido en Chile y publicado en la revista científica PLoS ONE, la reducción de la mortalidad materna continuó inalterada aún después de la restricción legal del aborto en ese país.
Respecto a la metodología y evaluación del estudio, los autores evaluaron la influencia de otras 10 variables sobre la RMM en cada estado de la República, (acceso a agua potable, cobertura de alcantarillado, tasa global de fecundidad, uso de anticonceptivos, atención profesional del parto, tasa de bajo peso al nacer, alfabetización femenina, razón de hospitalización por todo tipo de aborto y porcentaje de violencia contra la mujer).
Estas variables, explicaron, en conjunto, casi el 90% de las diferencias de mortalidad observadas en el estudio. De acuerdo a Joseph Stanford, médico e investigador de la Universidad de Utah, el acceso al control prenatal, la atención profesional del parto y los cuidados obstétricos de emergencia son factores clave para reducir las muertes maternas.
Los estados mexicanos con leyes menos permisivas “exhibieron un perfil más favorable sobre la mayoría de los indicadores relacionados con estos servicios básicos de salud materna” resaltó Stanford.
De la investigación realizada por Melisa Institute, destaca el caso de la ahora Ciudad de México, antes Distrito Federal, donde desde 2007 tiene una de las leyes más permisivas de aborto y que exhibe uno de los más altos índices de mortalidad materna. También es el estado con mayor violencia de la pareja contra la mujer.
Así, para el epidemiólogo Elard Koch, autor principal de la investigación, una correlación epidemiológica no necesariamente implica causalidad. En este estudio “las diferencias de mortalidad parecen explicarse por otras variables que impactan directamente la salud materna, la mayoría de ellas mejor distribuidas en varios estados mexicanos con leyes más favorables para el no nacido” aclaró Koch.
Ingrid Tapia
De ordinario un poder judicial no es elegido por el pueblo, pero también de ordinario, en un sistema democrático presidencialista; todo presidente influye en la integración de la Suprema Corte. La diferencia entre una dictadura y una democracia reside en que en la democracia la influencia jamás es equivalente al control parcial y mucho menos al control total del poder judicial.
Dicho de otra forma, más sencilla: si la influencia presidencial fuese por sí sola ilegal o ilegítima la propia constitución no atribuiría a los presidentes la postulación de los jueces de La Suprema Corte. En cambio, lo que sí es gravemente ilícito e ilegítimo es la intervención para lograr el control total de una corte.
Tampoco tiene nada de peculiar y menos de ilícito que un presidente conservador postule jueces conservadores o que un liberal postule jueces liberales. Sin embargo, de ordinario la elección de jueces es escalonada ocurriendo la posibilidad de postulación –en la mayoría de países– por la imprevisible cesantía de los jueces (acá ministros) o por un modelo escalonado preestablecido con un calendario de renovación parcial. Esto desde luego, para evitar la conformación uniforme del poder judicial; de tal modo que ello impide a un mismo presidente postular a la totalidad de miembros de la Suprema Corte.
En el citado modelo impuesto, si la justificación de la reforma es la democratización, esta solamente se legitimará en la medida en que la conformación final de la Corte expresa la pluralidad de la nación y no de un solo grupo.
Así, bajo el cuestionado modelo de elección “democrática” que nos ha sido impuesto, la posibilidad de control del Ejecutivo solo es posible si no vota la población en general. De ahí que las campañas que promueven la abstención son incuestionablemente insensatas. Literalmente un despropósito porque solamente el electorado, expresando su diversidad, puede evitar la conformación monolítica de La Corte.
Si esta elección da muestras de que los gobiernos se intrometen (como indiscutiblemente lo prueban los “acordeones” distribuidos por los gobernantes) entonces la posibilidad de que la ciudadanía logre expresar su diversidad y consolide la conformación de una Corte independiente decrecerá en la medida que aumente la falta de votos; lo que hace todavía más insensato promover la abstención porque quienes no votan se convierten en facilitadores de esas estructuras gubernamentales que sin derecho se entrometen.
Dicho de la forma más sencilla posible: el pueblo puede evitar que sean elegidos los candidatos promovidos por un presidente, únicamente si sale masivamente a votar por candidatos independientes del presidente.
Si quien alienta la abstención ocupa un cargo de elección popular, su insensatez se convierte en cinismo porque poca autoridad merece quien desestima la importancia del voto desde el cómodo escaño que el votante le obsequió.
Y ni qué decir de quien promueve la abstención habiendo sido el mandatado por la Constitución para promover la participación desde el máximo órgano electoral de la nación o de aquellos que anticipan el fraude de una institución que con denuedo defendieron ataviados de blanco y rosa y a la que se abandonó cuando fue capturada. En ambos casos “el chiste se cuenta solo”.
Por último, en un estado democrático y de Derecho, atañe a La Suprema Corte salvar y proteger al pueblo, y no al revés; es una triste desventura que suceda así y peor que se le ocurra a ese pueblo –arrogado en paladín de la justicia– que la mejor forma de hacerlo es absteniéndose de votar.
La meta de convertir a México en una de las diez economías más fuertes del mundo, como plantea el Plan México, luce cada vez más lejana. Con un crecimiento económico cercano a cero en el primer trimestre de 2025 y señales de desaceleración en sectores clave, especialistas advierten que los avances estructurales requeridos siguen sin materializarse.
Ernesto Madrid
De acuerdo con estimaciones oficiales, el PIB creció apenas 0.2% en el primer trimestre del año. Aunque se registró un flujo récord preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) por 21.4 mil millones de dólares, la economía nacional enfrenta rezagos internos, bajo dinamismo y una recuperación incompleta del ingreso per cápita.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) intenta contrarrestar este panorama mediante alianzas con fondos de inversión y el sistema bancario, con el objetivo de incrementar el financiamiento a pequeñas y medianas empresas (pymes) y fortalecer la proveeduría nacional. Estas metas forman parte de la estrategia del Plan México hacia 2030.
“El Plan México busca aumentar en un 50% la proveeduría y el consumo nacional en sectores estratégicos, y que al menos el 30% de las pymes accedan a financiamiento”, dijo María del Carmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público de la SHCP, en el marco de la pasada Convención Bancaria.
Ahí mismo, el Banco de México (Banxico) reiteró que, pese a los avances tecnológicos y la inclusión financiera, aún es necesario mejorar la calidad, cobertura y costo de los servicios financieros en el país.
Déficits, caídas y contrastes
En el mismo trimestre, la cuenta corriente registró un déficit de 7,613 millones de dólares, cifra menor a la prevista (18,200 mdd) y al déficit de 22,207 mdd registrado en el primer trimestre de 2024, debido a una baja en las exportaciones petroleras y automotrices. La balanza comercial de abril también cerró con déficit de 88 millones de dólares, con exportaciones creciendo 5.8% anual y las importaciones cayendo 1.2%.
El sector construcción mostró una leve recuperación de 0.7% en marzo, tras ocho meses de caídas, pero sin incremento en el empleo. Las remuneraciones reales por trabajador subieron apenas 0.6%.
A nivel estructural, el PIB per cápita sigue sin alcanzar los niveles prepandemia y permanece en cifras similares a las de 2017. Aunque el PIB total del 1T2025 es 5% superior al del tercer trimestre de 2018 (último periodo expansivo antes del COVID), aún se mantiene por debajo del máximo histórico alcanzado en el tercer trimestre de 2024.
Sectores con desempeño mixto
Según cifras del Inegi, 12 de los 20 sectores económicos reportaron crecimiento anual. Destacaron los servicios de apoyo a negocios (13.5%) y los servicios profesionales, científicos y técnicos (12.8%). En contraste, minería (-9.3%) y comercio al por mayor (-4.8%) mostraron fuertes caídas; este último sector representa casi el 10% del PIB nacional.
De acuerdo con el observatorio económico México, ¿cómo vamos?, de los seis sectores que concentran el 66.6% del PIB, solo cuatro mostraron crecimiento anual: comercio al por menor, servicios inmobiliarios, manufactura y transporte. La construcción y el comercio al por mayor retrocedieron 1.6% y 4.8%, respectivamente.
Riesgos internacionales
En el entorno internacional, Bank of America recomendó a sus clientes apostar contra el peso mexicano frente al euro, ante la expectativa de una desaceleración económica en México y la propuesta -aún no oficial- de aplicar un impuesto a las remesas desde Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum desestimó el análisis, al considerar que el peso “se ha estabilizado con el tiempo”.
Mientras tanto, los datos siguen señalando que el discurso gubernamental, centrado en metas ambiciosas, no se alinea aún con las condiciones estructurales de la economía mexicana. Para los expertos, sin un crecimiento sostenido que supere el aumento demográfico y fortalezca sectores clave, el ingreso por habitante difícilmente mejorará y el objetivo de entrar al “top ten” económico global seguirá siendo, por ahora, una aspiración lejana.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La sanación emocional
Por Carlos Roberto Matty Ortega
La verdadera madurez emocional se logra cuando comprendemos que nuestra paz interior no depende de la validación o aprobación de los demás. Cuando alcanzamos este nivel de conciencia, podemos establecer relaciones más saludables y auténticas, libres de expectativas y cargas emocionales.
En este estado de madurez, somos capaces de amar y cuidar a los demás sin esperar nada a cambio, simplemente porque nos sale del corazón. Sin embargo, esto no significa que no nos duela o afecte cuando los demás no responden con la misma empatía y comprensión.
Lo paradójico es que, cuando estamos en un proceso de crecimiento y sanación, somos más vulnerables y expuestos. Y es precisamente en esos momentos cuando algunas personas cercanas pueden reaccionar de manera negativa, culpando, señalando o criticando. Esto puede deberse a su propia inseguridad, miedo o incapacidad para manejar la vulnerabilidad ajena.
En lugar de contribuir a nuestra sanación, pueden empeorar la situación con su negatividad. Pero es importante recordar que su reacción no define nuestro valor ni nuestra capacidad para sanar y crecer.
La clave está en mantener la empatía y la compasión hacia nosotros mismos y hacia los demás, entendiendo que cada persona tiene su propio proceso y limitaciones. No podemos controlar cómo reaccionan los demás, pero sí podemos elegir cómo respondemos nosotros.
Al no esperar nada de nadie, nos liberamos de la carga emocional y podemos enfocarnos en nuestro propio crecimiento y bienestar. Esto no significa que no nos importe lo que piensen o sientan los demás, sino que priorizamos nuestra propia estabilidad emocional y paz interior.
En última instancia, la verdadera sanación y crecimiento vienen de dentro hacia afuera. Cuando nos enfocamos en nuestra propia transformación y nos rodeamos de personas que nos apoyan y comprenden, podemos alcanzar un estado de armonía y paz que no depende de factores externos.
Autoestima
¿Cómo puedo sanar una herida emocional? Técnicas y consejos
Todos hemos experimentado momentos en los que el dolor emocional parece demasiado profundo para ignorarlo. Puede ser una sensación de vacío, una tristeza constante o incluso una carga invisible que nos acompaña en el día a día. Estas heridas emocionales no solo afectan cómo nos sentimos, sino también cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás.
Pero, ¿qué hacemos con ese dolor? ¿Es posible dejar de lado experiencias que parecen limitarnos? La respuesta no está en olvidarlas, sino en transformarlas. La sanación emocional no consiste en borrar el pasado, sino en aprender a vivir con él desde un lugar de aceptación y fortaleza. Es un viaje que requiere valentía y paciencia, pero que trae consigo una recompensa invaluable: la paz interior.
Permítete reflexionar: ¿cuántas veces te has limitado por miedo o por las heridas del pasado? Si te sientes identificado con esta pregunta, quizás sea momento de explorar cómo sanar esas heridas y redescubrir el poder de avanzar libremente hacia un futuro más pleno.
¿Qué es una herida emocional?
Una herida emocional es un daño psicológico causado por experiencias negativas significativas, como la pérdida, el rechazo o el abandono. Estas heridas pueden influir en cómo percibimos el mundo, cómo nos comportamos, cómo nos relacionamos con los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos.
Ejemplos daños que pueden desembocar en heridas emocionales:
Ser objeto de críticas y menosprecios constantes durante la infancia.
Haber vivido un evento traumático, como la pérdida de un ser querido y no haber elaborado el duelo.
Aunque estas heridas son invisibles, sus efectos pueden ser duraderos si no se gestionan de manera adecuada.
¿Qué es la sanación emocional?
La sanación emocional es el proceso de identificar, enfrentar y transformar el dolor emocional. No se trata de olvidar el pasado, sino de aceptarlo y aprender de él para vivir con más paz interior.
Principios de la sanación emocional:
Aceptar el dolor: reconocer que existe una herida y que merece atención.
Trabajar activamente: usar herramientas y estrategias para procesar las emociones y los sentimientos.
Liberar el resentimiento: dejar ir la carga emocional asociada con la experiencia dolorosa. La sanación emocional requiere tiempo, paciencia y un compromiso personal con el propio bienestar.
Técnicas que ayudan a cerrarla
Sanar una herida emocional no ocurre de la noche a la mañana. Aquí te presentamos algunas técnicas que pueden ayudarte en este proceso:
Escribe tus pensamientos y emociones sin preocuparte por la estructura o el estilo.
Reflexiona sobre cómo ciertos eventos han impactado tu vida.
Lleva un diario emocional para monitorear cómo avanzas.
Aprende a estar presente en el momento y observa tus pensamientos sin juzgarlos.
Usa técnicas de respiración para calmar la mente y reducir el estrés.
Trabaja con un psicólogo para identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos.
Aprende a replantear situaciones dolorosas desde una perspectiva más saludable.
Protege tu espacio emocional aprendiendo a decir "no" y priorizando tus necesidades.
Usa el arte, la música o la danza como formas de liberar emociones acumuladas.
¿Cuándo necesitas sanar emocionalmente?
Puede ser difícil saber cuándo una herida emocional está afectando tu vida, pero hay señales claras que indican que necesitas comenzar el proceso de sanación:
Sientes que situaciones del pasado influyen negativamente en tu presente.
Experimentas dificultades para confiar en los demás.
Te encuentras evitando ciertas situaciones por miedo al rechazo o al dolor.
Sufres de ansiedad o tristeza persistente sin una razón aparente.
Tienes problemas para gestionar emociones como la rabia, la tristeza o el miedo.
"Las necesidades básicas y los traumas infantiles no resueltos pueden dejar en nuestra mente heridas emocionales que afectan nuestras relaciones, decisiones y nuestra percepción de nosotros mismos. En muchos casos, estas experiencias no resueltas generan un impacto prolongado que puede manifestarse como ansiedad, depresión, baja autoestima, consumos insanos o dificultades para conectar con los demás. Es en estos casos donde la terapia juega un papel crucial para explorar nuestras experiencias no elaboradas sanamente y aprender a reconstruirnos para llevar una vida más plena”. Isabel Aranda, psicóloga de Therapyside.
Debes estar preparado antes de iniciar el proceso.
Sanar una herida emocional es un camino duro, pero estar preparado mental y emocionalmente puede facilitar el proceso.
Pasos para prepararte:
Reconoce que sanar es un proceso: entiende que llevará tiempo y esfuerzo.
Rodéate de apoyo: busca personas de confianza que te respalden durante esta etapa.
Ponte mini objetivos: no esperes resultados inmediatos; cada paso cuenta.
Permítete sentir: acepta que experimentar tristeza, rabia o miedo es parte del proceso de sanación.
La disposición de cambio es clave para enfrentar las dificultades y avanzar hacia el bienestar.
Consejos para sanar una herida emocionalmente.
Aquí tienes algunas recomendaciones que pueden guiarte en tu proceso de sanación:
Sé amable contigo mismo: evita castigarte por el dolor que sientes; permítete sanar a tu ritmo.
Rodéate de un ambiente positivo: busca actividades y personas que te inspiren y apoyen.
Haz pequeños cambios: introduce hábitos como la meditación o la escritura para trabajar en tu bienestar.
Busca atención psicológica: un profesional de la salud mental puede ayudarte a explorar de forma estructurada tus emociones y recuerdos traumáticos y ofrecerte herramientas efectivas para superar tus duelos no resueltos y atender tus necesidades básicas.
Estos consejos son un punto de partida para comenzar a sanar de manera activa y consciente.
Sanar tus heridas emocionales no solo mejora tu presente, sino que también crea un impacto positivo a largo plazo.
Principales beneficios:
Estos beneficios hacen que el esfuerzo de sanar valga la pena, abriendo la puerta a una vida más plena.
Un psicólogo puede ser un aliado fundamental en tu proceso de sanación. Aquí tienes algunas maneras en las que puede ayudarte:
Sanar una herida emocional es un acto de amor propio que requiere tiempo y dedicación. Este proceso no solo te ayuda a liberarte del peso del pasado, sino que también te prepara para enfrentar el futuro con mayor fortaleza y equilibrio. Cada paso que tomes hacia la sanación es una inversión en ti y merece todo tu esfuerzo.
Recuerda: sanar no significa olvidar, sino aprender a vivir con las experiencias desde un lugar de comprensión y paz. No importa cómo de profundo sea el dolor, siempre hay esperanza para superarlo y construir una vida llena de paz interior.
Referencia: Therapist health