• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

Empleo en México: más puestos, menos calidad

  • La informalidad creció en 398 mil personas en el segundo trimestre de 2025, mientras el empleo formal perdió 285 mil plazas. La brecha laboral entre hombres y mujeres sigue en 29 puntos.

El mercado laboral mexicano cerró el segundo trimestre de 2025 con un panorama mixto: más personas trabajando, pero en condiciones más precarias. Según cifras del INEGI, la población económicamente activa (PEA) alcanzó las 61 millones 065 mil personas, un aumento de 111 mil respecto al mismo periodo de 2024. Sin embargo, el motor de ese crecimiento fue la informalidad.

Ernesto Madrid

El empleo informal sumó más de 398 mil personas en comparación anual, mientras que los puestos de trabajo formales se redujeron en alrededor de 285 mil. En términos prácticos, el avance de la ocupación se sostiene sobre empleos frágiles, sin seguridad social ni prestaciones, que condenan a millones de mexicanos a la incertidumbre.

La tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8%, lo que significa que más de la mitad de los trabajadores carecen de acceso a seguridad social y perciben, en promedio, la mitad de lo que ganarían en un empleo formal. Este deterioro explica por qué el Semáforo Económico de participación laboral se mantiene en naranja, pese a que la tasa de participación general subió a 59.5%.

La desigualdad de género también persiste: la participación laboral de los hombres (75.1%) supera en 29.3 puntos porcentuales a la de las mujeres (45.8%), una brecha que apenas se ha reducido marginalmente frente al trimestre anterior.

En cuanto al ingreso laboral, los datos revelan un deterioro. La pobreza laboral —que mide la proporción de la población que no puede adquirir la canasta básica alimentaria con su ingreso— pasó de 35% a 35.1% a nivel nacional en un año. El golpe fue más fuerte en el campo: de 47.6% a 49.1%, mientras en las zonas urbanas hubo una leve mejoría, de 30.9% a 30.8%.

Las diferencias regionales también son marcadas. Quintana Roo, Guanajuato y Aguascalientes registraron disminuciones notables en pobreza laboral, mientras que San Luis Potosí, Estado de México y Guerrero encabezaron los aumentos.

El trasfondo de estas cifras es estructural: sectores intensivos en empleo formal, como la manufactura y los servicios profesionales, muestran un menor dinamismo.

En contraste, el empleo se concentra en actividades informales y de baja productividad. Esto no solo erosiona la calidad de vida de los trabajadores, también limita la recaudación fiscal y frena el crecimiento económico.

En suma, México creó más empleo en el segundo trimestre de 2025, pero con un costo alto: un mercado laboral más precario, más desigual y con un sesgo creciente hacia la informalidad.

@JErnestoMadrid

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90