Hermosillo, Sonora– Con el firme propósito de fortalecer las acciones en favor del desarrollo sostenible, la paz social y la cooperación interinstitucional, este día se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Organización Mundial por la Paz (OMPP) y el Consejo para el Desarrollo Sostenible del Estado de Sonora (CODESO).
El acuerdo fue suscrito por el Delegado Estatal de la OMPP, Cristóbal Navarro Amaya, y el Comisionado Ing. Carlos Roberto Matty Ortega, en representación de dicha organización internacional. Por parte de CODESO, firmó el Dr. Diego Alberto Avilés Quintanar, Coordinador Ejecutivo del Consejo.
El convenio tiene como eje central establecer las bases de colaboración para coordinar acciones conjuntas que fortalezcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Agenda 2030, destacando especialmente aquellos vinculados con la creación de alianzas estratégicas, la promoción de entornos seguros y sostenibles, y el impulso del bienestar comunitario.
Ambas partes se comprometieron a diseñar, implementar y dar seguimiento a proyectos, programas y actividades que fomenten la participación ciudadana, la cooperación institucional y el desarrollo inclusivo, así como el fortalecimiento de capacidades locales como vía para alcanzar una paz duradera y corresponsabilidad social.
Este convenio representa un paso importante para consolidar un modelo de trabajo conjunto entre sociedad civil y gobierno, orientado a generar impactos positivos en las comunidades de Sonora, alineados a los principios del desarrollo sostenible, la equidad y la justicia social.
Huachicol: ¿fue erradicado o ascendido a institución de Estado?
Con la consigna de “Llegar a fondo”, de la presidenta Claudia Sheinbaum y la postura del almirante Raymundo Morales de que. “Se trate de quien se trate”, suenan más a palabras solemnes que taladran bien en el Zócalo y en Palacio Nacional, con retórica de ceremonia militar y eco de patriotismo disciplinado. El problema es que, al revisar los hechos, el “fondo” prometido se vuelve más turbio que el propio combustible robado.
Ernesto Madrid
Porque si de llegar a fondo se trata, ¿cómo explicar que la presidenta primero permitió que el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero justificará que el exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán habría dicho que acudió a la dependencia hace dos años y asegurara que las investigaciones iniciaron en ese momento y luego corrigiera que en realidad fue en marzo de este año, tras la llegada de un buque irregular a Tampico? ¿Un lapsus presidencial o la confirmación de que el huachicol nunca se erradicó, sino que simplemente cambió de administración?
La escena es de tragicomedia: la propia Marina detecta el fraude y presenta la denuncia. En otras palabras, el gobierno se descubre a sí mismo. Un círculo perfecto en el que la ilegalidad aparece como reflejo en el espejo institucional.
Mientras tanto, la presidenta responde en automático: “ahora han dicho mucho que si el presidente López Obrador, que si sus hijos... pero eso se cae por su propio peso”. Solo que, curiosamente, al mismo tiempo un juez federal concedía una suspensión a Andrés Manuel y Gonzalo “Bobby” López Beltrán contra cualquier orden de captura según reveló Claudio Ochoa en El Universal.
Y lo hacía a través de un escrito sin firma ni domicilio, pero con un hotel boutique en el Centro Histórico como domicilio procesal. En México, la justicia no siempre se despacha en tribunales, a veces también se hospeda en hoteles de diseño.
El discurso del almirante Morales tampoco ayuda a despejar dudas. Si realmente se actuará “se trate de quien se trate”, ¿qué ocurrirá con Rafael Ojeda, exsecretario de Marina, señalado en múltiples reportes por contrabando y corrupción? ¿O acaso la consigna viene con letra chiquita: se persigue mientras no comprometa la investidura?
El tablero internacional es aún más incómodo. La presidenta fue advertida, antes de la visita del senador Marco Rubio, de que gobernadores y funcionarios de Morena estaban bajo investigación en Estados Unidos por vínculos con el crimen organizado. En la lista aparecían Américo Villarreal, Alfonso Durazo, Evelyn Salgado, Horacio Duarte y Ricardo Peralta. El nombre más explosivo, sin embargo, fue el de Adán Augusto López Hernández, exsecretario de Gobernación y “hermano” político del expresidente. En su expediente se acumulan acusaciones de lavado, corrupción y nexos con cárteles.
Washington no suele entretenerse con matices: mientras aquí se habla de “ensuciar la imagen de la Marina”, en Estados Unidos Hernán Bermúdez Requena —presunto operador del CJNG detenido en Paraguay— es investigado por huachicol y lavado de dinero. Lo que en México se reduce a discursos, allá se procesa como crimen organizado transnacional.
Desde 2023, Rafael Marín Mollinedo, entonces director de Aduanas, había alertado a López Obrador sobre la corrupción en los puertos y el involucramiento de altos mandos navales. Sus choques con Ojeda quedaron documentados, pero no movieron un ápice la estructura. Las irregularidades siguieron, amparadas por uniforme y narrativa.
La contradicción es total: Sheinbaum promete “instituciones más fuertes” mientras los hijos del expresidente obtienen blindajes exprés; el almirante jura limpiar la Armada, pero guarda silencio sobre su antecesor; y el gobierno insiste en defender la integridad del “patriarca” mientras Washington apunta más arriba en la cadena de mando.
Y aquí aparece la pregunta inevitable: si Andrés Manuel López Obrador repetía que nada se hacía sin que el presidente lo supiera y era, además, comandante supremo de las Fuerzas Armadas, ¿se atreverá la investigación a tocar al expresidente?
O acaso, más bien, lo que terminaremos confirmando es lo que muchos ya sospechan: que el huachicol no fue exterminado, sino ascendido con honores al rango de política de Estado, con custodia de la Marina y sello de la 4T.
En un país donde los abrazos mutaron en blindajes, la ironía es inevitable: se celebran los discursos, pero se teme la confesión. Y la justicia, como el combustible, sigue fugándose por las grietas del poder.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se requieren señalan analistas, más sensatez en las decisiones políticas y menos cálculos inmediatos
La deuda pública alcanzará niveles históricos en 2026 mientras Hacienda apuesta a reservas y fondos de estabilización como escudo frente a choques externos.
Ernesto Madrid
El Paquete Económico 2026 divide opiniones: mientras la Secretaría de Hacienda presume un “blindaje fiscal” sin precedentes para preservar la estabilidad macroeconómica, organismos de análisis como México Evalúa advierten que la estrategia es insostenible, pues privilegia el endeudamiento para gasto corriente y para rescatar a Pemex, en lugar de invertir en proyectos que detonen productividad y crecimiento.
De acuerdo con Hacienda, México contará con un colchón superior a los 300 mil millones de dólares para enfrentar choques externos. Entre estos amortiguadores destacan las reservas internacionales por 244 mil 400 millones de dólares, la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional (36 mil 600 millones), la línea swap con el Tesoro de Estados Unidos (9 mil millones) y los fondos de estabilización internos que suman más de 160 mil millones de pesos.
“Estos mecanismos fortalecen la resiliencia de las finanzas públicas”, sostienen los Criterios Generales de Política Económica 2026.
Sin embargo, el análisis de México Evalúa pinta un escenario menos optimista: la deuda pública alcanzará un máximo histórico de 52.3% del PIB el próximo año, e incluso podría llegar a 53.4% si el crecimiento económico es menor al esperado por el FMI y analistas privados. Más preocupante aún, de cada peso que el Gobierno pedirá prestado, solo 61 centavos se destinarán a inversión productiva, mientras el resto se usará para pago de deuda e intereses, además de sostener a Pemex.
La trayectoria de la deuda en México confirma que se trata de una pendiente ascendente de largo plazo. Con Claudia Sheinbaum, el saldo crecería apenas un punto porcentual respecto al nivel heredado de 51.3%, aunque en cifras nominales el monto será mayor.
Ese contraste resulta menos dramático si se compara con los saltos de gobiernos anteriores: en el sexenio de López Obrador, la deuda pasó de 44.8% a 51.3% del PIB, con un brinco súbito de casi cinco puntos en 2024, el mayor en una sola administración reciente. Con Peña Nieto, el endeudamiento aumentó en 7.6 puntos; con Calderón, en 8.5, justificado en su momento por la crisis de 2008–2009.
La excepción fue Vicente Fox, que logró reducir el indicador de 30.6% a 28.7%. Desde entonces, salvo ese paréntesis, la constante ha sido un endeudamiento creciente que ya suma más de dos décadas.
El contraste es claro: por un lado, Hacienda confía en los instrumentos financieros y en la recaudación récord proyectada de 5.8 billones de pesos; por el otro, México Evalúa advierte que la sostenibilidad fiscal se erosiona porque la mayor parte de esos ingresos petroleros (81% de la renta) quedará en manos de Pemex, dejando al Gobierno federal con la menor proporción en la historia.
La narrativa oficial es la del blindaje; la de los analistas, la del endeudamiento riesgoso. En palabras simples: se paga una tarjeta con otra, trasladando la factura a las siguientes generaciones y reduciendo el margen para salud, educación o infraestructura.
El dilema no es si habrá recursos en caso de emergencia, sino qué tan responsables son las decisiones que hoy comprometen el futuro.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Recaudación por combustibles cae 29 mil 300 mdp con marinos en Aduanas
La detención en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, alias ‘El Abuelo’ o ‘Comandante H’, abrió una grieta en las entrañas de la Cuarta Transformación.
Ernesto Madrid
Exsecretario de Seguridad en Tabasco y hombre de confianza de Adán Augusto López Hernández, Bermúdez no sólo es acusado de encabezar la organización criminal La Barredora —una facción del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) dedicada al huachicol y la extorsión—, sino que su nombre se enlaza con redes de corrupción en aduanas, militares en activo y hasta con los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El actual gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, fue directo: Bermúdez es el líder de esa organización criminal. Pero la fotografía completa resulta aún más comprometedora.
Según reportes de inteligencia militar y testimonios como el del testigo protegido exdirector de la Aduana de Tampico, bajo el nombre de “Santo”, el grupo operaba con cobertura institucional. A través de Miguel Ángel Solano Ruiz, alias “Capitán Sol”, se manipulaban descargas de buques cargados de combustible ilegal, disfrazado en papeles como aceite vegetal. Todo, bajo el supuesto respaldo de los “primos” (los sobrinos del almirante Ojeda) e influyentes en la Marina.
Los beneficios eran claros para las redes criminales, pero letales para las finanzas públicas. De enero a marzo de 2022, mientras la Secretaría de Marina tomó el control de las aduanas, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de combustibles se desplomó en 29 mil 330 millones de pesos, una caída del 73% real, según reportes de la propia Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) filtrados por Guacamaya Leaks.
La madeja política se enreda todavía más con los vínculos incómodos de la familia presidencial. Andrés Manuel López Beltrán (Andy) fue mencionado en relación con un buque asegurado en Altamira, mientras que Gonzalo Alfonso López Beltrán (Bobby) aparece vinculado a maniobras ligadas al ferrocarril transístmico, proyecto estratégico del obradorismo que se habría cruzado con las operaciones señaladas por el testigo protegido “Santo”.
En este escenario, la captura de Bermúdez en Asunción no es sólo un triunfo contra el crimen organizado, sino un expediente que amenaza con hundir a figuras clave del movimiento. Porque si Adán Augusto, aliado y amigo de Bermúdez desde los años noventa, cae bajo el peso de estas revelaciones, la onda expansiva podría alcanzar directamente al expresidente López Obrador y a su círculo más cercano.
La presidenta Claudia Sheinbaum, que intentó contener la crisis ofreciendo a López Hernández una salida diplomática que éste rechazó, enfrenta así un dilema mayor: permitir que el proceso de extradición avance, con el riesgo de que Bermúdez hable demasiado, o garantizarle un silencio útil que lo mantenga lejos de los tribunales mexicanos.
En otras palabras, el futuro político de más de un personaje depende de lo que diga —o calle— un capo detenido en Sudamérica. La 4T presume fortaleza, pero el caso exhibe que sus cimientos están atravesados por negocios turbios, amistades peligrosas y pérdidas fiscales de miles de millones.
Mientras, en México se celebra la captura, pero se teme la confesión.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Invita el Consejo de la Comunicación a fortalecer la unión familiar en estas Fiestas Patrias, clave para prevenir que las y los menores consuman alcohol y tabaco a temprana edad en esta época del año
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022), el 13.9% de adolescentes entre 10 y 19 años en México reportó un consumo excesivo de alcohol, con una prevalencia mayor en hombres (15%) que en mujeres (12.7%). En cuanto al tabaco, cerca de 684 mil adolescentes mexicanos entre 12 y 17 años fuman actualmente, lo que representa un serio riesgo para su desarrollo físico y emocional.
Ernesto Madrid
Expertos en salud advierten que iniciar el consumo en edades tempranas afecta directamente el neurodesarrollo, impactando en habilidades como la atención, la memoria y la toma de decisiones.
Sin embargo, las familias tienen en sus manos la mejor herramienta de prevención: la convivencia cercana, el ejemplo positivo y la comunicación constante, ya que, cuando las y los menores platican frecuentemente con sus cuidadores, la curiosidad por probar alcohol y tabaco disminuye significativamente (de 77% a 60% en el caso del alcohol, y de 74% a 55% en tabaco, según ITZAM 2023).
El Consejo de la Comunicación a través de su campaña “No está chido”, invita a que en estas Fiestas Patrias fortalezcamos la unión familiar, para que de esta manera prevengamos el consumo de alcohol y tabaco en menores.
Es importante que madres, padres y cuidadores, durante las fiestas Patrias, den el ejemplo evitando ofrecer bebidas alcohólicas o tabaco a menores. Estas celebraciones son una gran oportunidad para organizar actividades en familia como juegos tradicionales, concursos de canto, preparar platillos mexicanos juntos o practicar bailes típicos, además de promover alternativas positivas como el deporte, la música, el arte o la lectura. Mantener una comunicación abierta, escuchar sus inquietudes y responder a sus dudas sobre el consumo de sustancias resulta fundamental, al igual que establecer límites claros.
En estas fiestas Patrias, el mejor regalo para las y los menores es un hogar presente, protector y lleno de oportunidades para convivir y crecer sin alcohol ni tabaco.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La noticia provoca diferencias entre industriales e importadores de refacciones
La pretensión de México de elevar aranceles de hasta 50% a importaciones de Asia y en particular de China, es una jugada que busca proteger empleos y cadenas productivas, de acuerdo con el gobierno mexicano, aunque también redefinirá su posición estratégica entre Washington y Pekín.
Ernesto Madrid
En este sentido, la Concamin celebró la medida, asegurando que servirá para blindar la competitividad nacional y frenar las prácticas desleales que afectan sectores clave como el acero, automotriz, textil y calzado. “El balance solo puede alcanzarse mediante una correcta política arancelaria que combine apertura responsable con defensa del interés nacional”, sostuvo el organismo.
Pero no todas las cámaras coinciden. La Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones (Aridra) —que agrupa a 185 empresas— alertó que un arancel de hasta 50% a las autopartes encarecerá el mantenimiento automotriz y golpeará a consumidores, talleres y flotillas.
En este contexto, el Ministerio de Comercio de China pidió a México “actuar con cautela y pensarlo dos veces antes de realizar cualquier ajuste arancelario”. Recordó que ambos países son socios estratégicos y que en 2024 el comercio bilateral alcanzó 137 mil millones de dólares.
El desbalance es enorme: México importó solo en octubre de 2024 12,487 mdd de productos chinos, mientras que el máximo histórico de exportaciones mexicanas hacia China apenas llegó a 1,190 mdd en febrero de 2022. El déficit es de 11 a 1, según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Beijing advirtió que la medida afectará la confianza empresarial y las inversiones en México, además de enviar una señal contraria a la defensa del libre comercio.
El cálculo político de México
El gobierno de Claudia Sheinbaum y el secretario Marcelo Ebrard aseguran que no se trata de una confrontación con China, sino de una medida de protección al empleo y la producción local. El impacto más inmediato será en el mercado automotriz: los autos chinos, hasta 20% más baratos que sus competidores, elevarán su precio y, trasladan los costos del arancel que pagarán, sin duda, los consumidores.
Marcas como BYD, que planeaba vender 100 mil eléctricos en 2025 y abrir planta en México, así como MG y Chirey, deberán acelerar inversiones locales si quieren mantener su expansión.
Ebrard insistió en que los aranceles estarán vigentes hasta 2026, salvo lo que determine el Congreso, lo que abre la puerta a que la medida sea parte de la renegociación del T-MEC. La lectura diplomática es clara: México se coloca del lado de Estados Unidos en su estrategia para contener a China.
Lo que implica el mercado chino y el estadounidense
China: segundo socio comercial de México, con 137 mil mdd en intercambio total en 2024; pero con un déficit creciente y casi insostenible para la industria nacional.
Estados Unidos: primer socio comercial, con un comercio superior a 850 mil mdd en 2024, y destino de más del 80% de las exportaciones mexicanas. El costo de no alinearse con Washington sería mucho mayor que tensar la relación con Pekín.
El giro arancelario llega en un contexto delicado: en julio de 2025 la Producción Industrial cayó 1.2% mensual, con retrocesos en manufacturas (-1.6%) y construcción (-1.2%). La industria automotriz, eje de la discusión, se contrajo 4.1% en equipo de transporte.
México busca proteger su mercado interno y ganar margen en la renegociación del T-MEC, pero lo hace en un terreno frágil: con una industria debilitada y atrapado entre la necesidad de complacer a Washington y el riesgo de deteriorar su relación con China.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La empresa parece haber fallado en su responsabilidad, pero ¿qué hay de las autoridades?
Por Marta Oliva Obeso Suro El pasado miércoles 10 de septiembre de 2025, una pipa de gas LP con capacidad de aproximadamente 49,500 litros volcó en la calzada Ignacio Zaragoza, cerca del Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. La volcadura provocó una explosión y un incendio que dejó un saldo preliminar de al menos nueve personas fallecidas, alrededor de 94 heridas y más de 60 hospitalizadas en diferentes grados de gravedad.
Este trágico accidente, que inicialmente se presentó como un incidente aislado causado por un chofer a exceso de velocidad, revela una historia mucho más preocupante. Detrás de la escena de caos y destrucción, se esconden fallas sistémicas que transforman un error humano en un caso de negligencia corporativa y gubernamental que puso en riesgo a toda una comunidad.
Fallas que van Más Allá de un Solo Error Mientras los titulares se centran en el conductor herido y el número de víctimas, la verdadera historia yace en la falta de regulación. Investigaciones han revelado que la empresa responsable de la pipa podría haber operado sin una póliza de seguro vigente ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Si esto se confirma, no estamos hablando de un simple descuido, sino de un patrón de operación que evade la supervisión, priorizando las ganancias sobre la seguridad de las personas.
La empresa parece haber fallado en su responsabilidad, pero ¿qué hay de las autoridades? La falta de una vigilancia efectiva por parte de las entidades reguladoras permite que compañías como esta operen en las sombras, sin las certificaciones adecuadas. Este accidente no solo es un recordatorio de que la vida de los ciudadanos depende de la integridad de los conductores, sino también de la efectividad de los sistemas de supervisión que deben protegerlos.
¿Qué Cuentan los Testigos? El reporte oficial señala el exceso de velocidad como la única causa del accidente, pero los vecinos de la zona tienen otra versión. Algunos testimonios locales sugieren que la infraestructura vial en el lugar del accidente —específicamente en el puente de la Concordia— podría haber jugado un papel importante, ya que la posibilidad de que un bache o una imperfección en la carretera contribuyera a que la pipa perdiera el control resalta un problema crónico en la ciudad: la falta de mantenimiento de las vías.
Si un defecto en el asfalto fue un factor, el accidente de Iztapalapa se convierte en una evidencia de cómo la negligencia en el mantenimiento de la infraestructura puede tener consecuencias fatales. Este tipo de fallas urbanas, aunque parezcan menores, pueden ser el catalizador de tragedias a gran escala.
En lugar de culpar únicamente a un chofer, es momento de exigir una investigación completa que vaya más allá del hecho superficial. Las autoridades deben indagar en el historial de la empresa, en las condiciones laborales de sus empleados y en el estado real de la infraestructura vial. Solo así podremos entender que el accidente de la pipa de Iztapalapa no es un evento aislado, sino la trágica manifestación de un sistema que, en múltiples niveles, falla en su deber de proteger.
Consecuencias y Afectaciones a la Comunidad Más allá del reporte habitual de víctimas y daños materiales, la tragedia ha producido un fuerte impacto social y comunitario que poco ha sido explorado. Las zonas aledañas al lugar del accidente, incluyendo colonias como Ermita Zaragoza y Lomas Iztapalapa, se vieron sacudidas no solo por la onda expansiva y el calor de las llamas que alcanzaron hasta 130 metros de altura, sino por la paralización de servicios básicos, como el cierre de la estación de metro Santa Martha (línea A) y la reducción en la movilidad urbana por cortes viales y usos policiales.
Vecinos y comerciantes ambulantes, afectados directamente por el incendio, enfrentan pérdidas económicas y la incertidumbre de la reconstrucción de sus espacios de trabajo y su ritmo de vida. Las grabaciones captadas mostraron cómo la comunidad tuvo que echar mano de sus recursos para huir y proteger su integridad, así como sumarse a los servicios de emergencia que desplegaban esfuerzos para contener el siniestro y atender a las víctimas.
Otro aspecto que habrá que explorar es la problemática generalizada de las pipas independientes o clandestinas en México, lo que representa un alto riesgo por falta de regulación y seguimiento.
Las fallas en las válvulas de seguridad y la ausencia de pólizas de seguro vigentes en este tipo de vehículos aumentan la vulnerabilidad no solo del conductor, sino de toda la población que reside o transita en zonas urbanas densas. Además, la falta de un sistema eficaz de monitoreo y prevención de estas unidades podría estar detrás de accidentes similares que se repiten y que desafortunadamente causan daños y pérdidas humanas innecesarias.
Atención Integral y Apoyo a Víctimas El Gobierno de la Ciudad de México ha activado un plan de emergencia para atender a las víctimas y sus familias, incluyendo apoyo psicológico. Sin embargo, la recuperación de quienes vivieron de cerca esta tragedia tomará tiempo; así como la aplicación de políticas públicas que garanticen seguridad, control efectivo de transporte de materiales peligrosos y respaldo a poblaciones vulnerables afectadas por este tipo de siniestros.
Fuente: Reportes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, análisis de expertos en seguridad energética, y testimonios comunitarios
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó un paquete arancelario que cubrirá el 8.6% de las importaciones mexicanas y que podría mantenerse durante todo 2026. La medida busca proteger 320 mil empleos, enviar un mensaje a Washington y frenar prácticas desleales
El gobierno de Claudia Sheinbaum abrió un nuevo frente en materia económica. Este miércoles, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó en el Congreso el documento de aranceles estratégicos que acompañará al Paquete Económico 2026.
Ernesto Madrid
Se trata de 1,463 fracciones arancelarias que afectan a 19 sectores, equivalentes a 52 mil millones de dólares en importaciones —el 8.6% del total nacional— y que elevarán impuestos hasta el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC).
El plan, que entraría en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, tendría vigencia por todo el ejercicio fiscal 2026, salvo que el Congreso lo modifique.
Automotriz, el blanco principal
La industria automotriz recibirá el golpe más fuerte. Marcas chinas como BYD y MG enfrentarán aranceles de hasta 50% en autos ligeros, un ajuste que encarece su presencia en México justo cuando habían escalado entre las más vendidas.
“Estamos recibiendo autos a precios por debajo de inventario, una estrategia para ganar mercado. La industria automotriz es el 23% de la manufactura nacional y tenemos que protegerla”, explicó Ebrard.
Además, el plan incluye aumentos para autopartes, acero, textiles, calzado, plásticos y electrónicos, con incrementos que en algunos casos van del 20% al 50%.
Política económica y mensaje internacional
Según la Secretaría de Economía, el objetivo central es proteger más de 320 mil empleos y ofrecer certeza a inversionistas, aunque en el corto plazo ropa, juguetes y electrodomésticos podrían encarecerse.
Ebrard subrayó que no se trata de un arancel generalizado, sino de un candado contra países sin tratados de libre comercio, principalmente China. La decisión de incluir el paquete dentro de la ley de ingresos busca blindaje político y jurídico, además de enviar un mensaje a Estados Unidos y la Unión Europea de que México está dispuesto a contener la sobrecapacidad industrial china.
Continuidad estratégica
El movimiento consolida a Marcelo Ebrard como uno de los secretarios más fuertes del gabinete, retomando el papel de negociador que jugó como una pieza clave para la gestión de contratos de precompra de vacunas contra el covid-19 siendo secretario de Relaciones Exteriores y entablar todas las negociaciones con Estados Unidos en materia económica, comercial, de seguridad y migración en el sexenio pasado.
En paralelo, el gabinete refuerza su equilibrio con perfiles como el de Omar García Harfuch en Seguridad Ciudadana, un operador cercano a la presidenta que sostiene el otro gran eje: seguridad y estabilidad interna.
Al final, los aranceles estratégicos de 2026 no sólo responden a la presión de Washington, sino que marcan la primera gran decisión de política industrial del nuevo gobierno, colocando a México en la ruta de proteger su mercado sin romper con los compromisos internacionales.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Panorama de la Educación 2025 de la OCDE exhibe que México invierte poco, cobra mucho y promete más de lo que cumple
La semana en que la presidenta Claudia Sheinbaum entrega su primer paquete económico, la OCDE vino a recordarnos un pequeño detalle: en México, la educación cuesta… pero no al gobierno, sino a las familias.
Ernesto Madrid
De acuerdo con el reporte Education at a Glance 2025, México es campeón en trasladar la factura educativa al bolsillo de los hogares: mientras el promedio de la OCDE en primaria y secundaria es de 9.9%, aquí las familias cargan con el 16.2%.
Solo Chile nos gana en esta especie de “outsourcing pedagógico”, donde el Estado promete gratuidad y equidad, pero termina aplicando la vieja fórmula del “págalo tú”.
La paradoja del PIB educativo
El informe aclara que no basta presumir el porcentaje del PIB destinado a educación, porque el verdadero indicador es lo que se invierte por estudiante. Y ahí sí, México queda mal parado: invierte apenas 4,066 dólares por alumno, muy por debajo de Rumania (7,221 USD) y a años luz de Luxemburgo (31,439 USD). Para efectos comparativos, el “milagro” educativo mexicano es hacer pasar por educación lo que en otros países apenas cubriría una beca de transporte.
Avances con rezagos (o cómo seguir últimos en la fila)
Los números son tercos: aunque la proporción de jóvenes de 25 a 34 años sin bachillerato bajó de 49% a 41% en cinco años, seguimos siendo el país con mayor rezago de la OCDE. Corea, por ejemplo, apenas tiene 1% en esa condición. México mejora, sí, pero siempre que el rival sea Perú.
Más escuela, menos empleo
Lo más irónico es que aquí estudiar no garantiza nada: entre los jóvenes, quienes tienen estudios superiores enfrentan más desempleo que quienes ni siquiera terminaron la secundaria. Es la paradoja mexicana: a mayor educación, mayores posibilidades de engrosar la estadística del desempleo calificado.
Cobertura inicial: ni al kínder llegamos
Mientras países europeos alcanzan coberturas de más del 60% en educación inicial, en México menos del 5% de niños de 0 a 2 años accede a ese nivel. El argumento demográfico es claro: cada vez hay menos niños, pero ni con esa ventaja alcanzamos a garantizar espacios.
Jóvenes invisibles
Además, uno de cada cinco jóvenes mexicanos está fuera de la escuela y del mercado laboral. No estudian, no trabajan y, lo que es peor, pareciera que nadie los está esperando.
La organización Mexicanos Primero propone lo de siempre: invertir más por estudiante, reducir la carga a las familias, mejorar la educación inicial, vincular la escuela con el empleo y medir aprendizajes. Todo suena razonable… salvo por el detalle de que estas recetas llevan años repitiéndose, con resultados dignos de un “loop” burocrático.
En resumen, México sigue siendo un país donde estudiar cuesta caro, donde los títulos universitarios no garantizan empleo y donde las familias financian lo que el Estado presume como “educación gratuita”. La buena noticia: siempre podemos consolarnos mirando a Perú.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mientras la Marina presume 1.6 toneladas de cocaína aseguradas, la lista de muertes por huachicol fiscal crece y en Washington esperan mejores respuestas
El Gobierno de México intenta cambiar la narrativa. La Secretaría de Marina (Semar) anunció el aseguramiento de 1.6 toneladas de cocaína en mar abierto, al suroeste de Acapulco, Guerrero.
Ernesto Madrid
Según el parte oficial, se trató de una operación de vigilancia marítima y aérea en la que se ubicaron 54 bultos tipo costalilla con mil 600 paquetes de droga, asegurados por unidades navales.
Un decomiso mediático que se presenta justo cuando la crisis por el huachicol fiscal y las muertes asociadas alcanza niveles incómodos.
El lunes 8 de septiembre fue hallado muerto en Altamira el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez. Al día siguiente, la Marina reportó el “accidente” del capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga durante una práctica de tiro en Puerto Peñasco, ambos involucrados en las investigaciones por huachicol fiscal que el gobierno justifica como “incidencias”.
Con ellos, ya son siete muertes ligadas al huachicol fiscal: cuatro marinos, tres exfuncionarios de la FGR y un elemento de la Agencia Nacional de Aduanas.
A la lista se suman casos emblemáticos:
Sergio Carmona Angulo, el Rey del Huachicol, ejecutado en 2021 en San Pedro Garza García cuando iba a colaborar con E.U.
Sergio Emmanuel Martínez Covarrubias, asesinado en 2023 tras denunciar amenazas en la Aduana de Manzanillo, donde su relevo habría sido pactado con mandos navales y funcionarios, presumiblemente, como Mario Delgado, entonces dirigente de Morena y hoy secretario de Educación.
La semana pasada, Marco Rubio, secretario de Estado de E.U., llegó a Palacio Nacional con un portafolio abundante de investigaciones, sobre todo, se rumora, de huachicol fiscal: nombres de funcionarios, rutas de contrabando y complicidad en aduanas.
Con ese contexto, se ha dado los últimos hechos en estos días, con un plazo de menos de 45 días para dar respuesta antes de aplicar aranceles por lo que, el Congreso, en San Lázaro, recibió dos iniciativas presidenciales para reforma a Ley Aduanera en donde van por restablecer aranceles a importación de mercancías, fortalecer la recaudación en México y coadyuvar a erradicar el huachicol fiscal además de otorgar más facultades a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) en inspección, fiscalización y vigilancia de operaciones de comercio exterior.
México presume decomisos. Washington exige resultados. El reloj está corriendo.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Coparmex advierte que el Paquete Económico 2026 llega con déficit alto, más impuestos específicos y riesgos para la inversión si no se priorizan seguridad, salud y educación
El gobierno federal presentó el Paquete Económico 2026 con la promesa de estabilizar la deuda pública. En otras palabras: gastar más, endeudarse más y confiar en que el peso, el petróleo y el crecimiento hagan milagros.
Ernesto Madrid
La Secretaría de Hacienda asegura que la deuda neta se mantendrá “estable” en 52.0% del PIB en 2026, aunque el propio mercado y analistas como Banamex advierten que podría escalar a 53.2% si el tipo de cambio se mueve al ritmo esperado por el consenso (20 pesos por dólar, frente al optimismo oficial de 18.9).
De cumplirse estas proyecciones, la deuda bruta llegaría a 60% del PIB en 2028, muy lejos del promedio de 45% que México mantuvo entre 2000 y 2018.
El déficit tampoco pinta como un logro: Hacienda promete bajarlo de 5.7% del PIB en 2024 a 4.1% en 2026, pero esa “reducción” sigue más de un punto por arriba del promedio histórico (2.8%). Y, por si fuera poco, el déficit de 2025 que se había comprometido en 3.9% ya fue revisado a 4.3%, reconociendo implícitamente que el ajuste no es tan sencillo como parece en los discursos.
El Paquete Económico descansa en estimaciones que históricamente han quedado cortas:
PIB: se espera 2.3% en 2026. El consenso: apenas 1.4%.
Petróleo: se proyectan 1.8 millones de barriles diarios, cuando en la última década Hacienda ha sobreestimado en promedio 80 mil barriles diarios cada año.
Tipo de cambio: se calcula en 18.9 pesos por dólar al cierre de 2026. Analistas privados lo colocan en 20.0.
Por si fuera poco, la recaudación tampoco es garantía: Hacienda estima ingresos de 22.5% del PIB en 2026, aunque especialistas los ubican en 22.3%. La diferencia parece pequeña, pero equivale a más de 50 mil millones de pesos, lo que podría desfondar las cuentas si la economía crece menos de lo esperado.
Más gasto… ¿y menos prioridades?
Lejos de la austeridad que se predicó en sexenios anteriores, el gasto crecerá de 25.5% del PIB en 2025 a 26.1% en 2026, un salto que se explica por:
Expansión de programas sociales: transferencias a adultos mayores, mujeres y becas.
Mayor costo financiero de la deuda, que se comerá buena parte del presupuesto.
Un ligero repunte en inversión física, aunque insuficiente para revertir el deterioro en infraestructura.
¿Los sacrificados? Dependencias como Seguridad, SEDATU, Cultura, INEGI e incluso varios organismos autónomos que desaparecerán.
La advertencia empresarial
En este contexto, la Coparmex no compra el optimismo. El organismo advierte que los retos son claros:
Déficit todavía elevado y creciente endeudamiento.
Incrementos al IEPS en refrescos, tabaco, apuestas y videojuegos que mandan señales de incertidumbre a la inversión.
Falta de certeza jurídica y seguridad que compromete la recaudación y la inversión privada.
La necesidad de priorizar seguridad, educación y salud, rubros que siguen sin consolidar presupuestos blindados.
El Paquete estima un gasto total de 10.1 billones de pesos, contra ingresos por 8.7 billones, lo que genera el déficit señalado. Y aunque las calificadoras internacionales mantienen por ahora la confianza en la política fiscal mexicana, lo hacen con reservas: si los supuestos no se cumplen, el margen se estrechará con rapidez.
En resumen, el Paquete Económico 2026 funciona como esas dietas que prometen adelgazar comiendo más: estabilizar la deuda con más gasto, mantener el déficit alto, pero llamarlo “controlado” y descansar en expectativas de crecimiento que ni el mercado ni la historia respaldan.
Lo que Hacienda presenta como un ejercicio de disciplina, Coparmex y especialistas lo leen como un juego de espejos: la deuda sí se estabiliza, pero arriba; el déficit sí baja, pero sigue alto; y los ingresos sí crecen, pero menos de lo que se gasta.
Un paquete diseñado más para sostener el discurso político que para resolver el verdadero elefante en la sala: la ausencia de una reforma fiscal integral que le dé viabilidad de largo plazo a las finanzas públicas de México.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La muerte del capitán Abraham Pérez Ramírez deja en duda que estaba bajo investigación por la red de huachicol fiscal en Tamaulipas
La noticia dada a conocer por el gabinete de seguridad en contra de los marinos involucrados en al Huachicol fiscal, despeja de la duda de que Marco Rubio no vino a México para el protocolo. Difirió su visita semanas atrás para que el embajador Ronald Johnson tomara mayor control de la situación y, cuando por fin llegó, lo hizo sin diplomacia: directo, frontal y con expedientes bajo el brazo.
Ernesto Madrid
Según fuentes de Palacio Nacional, la reunión fue helada desde el arranque. Rubio fijó la línea: el combate a los cárteles no se negocia. Sheinbaum habló poco, interrumpida varias veces por el propio secretario de Estado cuando Juan Ramón de la Fuente intentó matizar con diplomacia.
Rubio llevó la conversación a terrenos incómodos: mencionó nombres de jueces y magistrados con presuntos nexos con el crimen organizado. Cuestionó la legitimidad de la elección que definió al nuevo Poder Judicial: “ni el 10% votó”, la respuesta fue silencio.
El tema clave fue el control de aduanas. Rubio presentó el Proyecto Portero, de cuatro ejes, que incluye la creación de aduanas mixtas con supervisión estadounidense, como ya ocurre en Canadá. También dejó claro: la remoción total de mandos actuales va sí o sí.
Ahí apareció otro de los documentos comprometedores: expedientes completos sobre la red de huachicol fiscal que involucra a marinos y funcionarios aduaneros. Frente a eso, Sheinbaum pidió 45 días para responder después de “corroborar” la información estadounidense.
Huachicol, Marina y un muerto incómodo
Mientras Washington presiona, en México la trama del huachicol golpea cada vez más alto. El capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, jefe de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, apareció muerto de un disparo en su oficina. Oficialmente, “suicidio”.
De acuerdo con Reforma, el negocio era redondo: 1.7 millones de pesos por cada buque de huachicol que se dejara descargar y la FGR lo investigaba por recibir pagos en la red que operaban el vicealmirante Roberto Farías Laguna y su hermano Fernando, sobrinos políticos del ex secretario de Marina Rafael Ojeda. Este miércoles, tanto el fiscal Hertz Manero como la presidenta, lo negaron.
No es nuevo: en 2022, Carlos Loret de Mola publicó en El Universal la columna “Los sobrinos consentidos de la Marina”. Fue descalificado entonces por el régimen, pero hoy las indagatorias confirman que lo denunciado no era invento.
Rubio repitió la oferta: tecnología militar de E.U. para enfrentar a los cárteles. Sheinbaum insistió en que la intervención directa era intransitable, pero prometió una propuesta mexicana de colaboración. Washington marcó otra línea roja: la importación de químicos desde China estará vigilada con lupa.
Ni cenas con gobernadores ni fotos con empresarios. Rubio rechazó la agenda diplomática propuesta por Palacio Nacional. Se firmó apenas un tratado fronterizo de cinco puntos, más para consumo mediático que para resolver algo. El resto fueron plazos, exigencias y advertencias.
Los youtubers del régimen, acostumbrados a ironizar contra “los periodistas fifís”, se quedaron mudos. Lo que alguna vez fue un ataque contra la Marina, hoy se ha convertido en dinamita contra la propia 4T.
Las revelaciones de Loret de Mola y las piezas de Héctor de Mauleón coinciden con un dato nuevo: una solicitud de amparo promovida en agosto pasado por Tania Contreras, presidenta del Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas, contra una posible detención.
El abogado Miguel Alfonso Meza reveló que Contreras no solo demandó a El Universal y a Mauleón por difundir un documento de la Sedena que vinculaba a su cuñado con el tráfico de huachicol; también fue mencionada en la lista de marinos que, según el exdirector de la Aduana de Tampico, recibieron sobornos para dejar descargar buques huachicoleros.
El mismo escándalo que antes servía para atacar a opositores, hoy apunta hacia los círculos de confianza del oficialismo. En Palacio Nacional lo saben: los expedientes que Rubio desplegó en la mesa ya no solo señalan a jueces o marinos, también rozan los silencios de Palenque.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.