Artículos difundidos contienen información tergiversada que ha afectado su reputación profesional y personal
Por Marta Oliva Obeso Suro
Ciudad de México.- Las periodistas Lourdes Mendoza y Marcela Nochebuena; así como los medios de información en los que publican sus artículos, enfrentan una demanda interpuesta por el Dr. Jesús Estuardo Luján Irastorza, reconocido ginecólogo mexicano, quien las acusa de presuntamente haber vulnerado su honor y dignidad a través de sus publicaciones. Según su equipo legal, los reportajes firmados por las comunicadoras contienen información tergiversada que ha dañado significativamente su reputación, tanto en el ámbito personal, familiar y profesional, y ha trascendido que se prepara demanda en contra de otra reportera.
La denuncia destaca que, desde marzo de 2023, el periódico digital "Animal Político", a través de artículos escritos por Marcela Nochebuena, ha difundido testimonios sin una verificación adecuada de los hechos. Un ejemplo notable es el artículo titulado "Historias del 'rey del parto inducido'", donde se presentan acusaciones sin pruebas concretas, lo que ha derivado en un daño significativo a la vida personal y profesional de Luján Irastorza.
Por otro lado, Lourdes Mendoza, en artículos publicados en "El Financiero", también ha sido acusada de presentar información sesgada e incitar al odio hacia el Dr. Luján. La demanda señala que expone testimonios sin contexto fidedigno, contribuyendo a una imagen negativa injustificada sobre su persona. Además, los títulos provocativos utilizados por Mendoza rompen con los estándares de imparcialidad y objetividad esperados en el ejercicio responsable del periodismo.
También la denuncia subraya cómo la falta de imparcialidad en la cobertura mediática ha tenido consecuencias devastadoras para Jesús Luján, incluyendo amenazas directas a su vida. Para el afectado, estas comunicadoras no han respetado la importancia fundamental del principio constitucional de presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario mediante un proceso judicial formal.
Esta situación no solo pone énfasis en la necesidad ética para que los medios informativos garanticen una actuación responsable y veraz del periodismo; nos hace un exhorto a evitar fomentar la discriminación y el odio hacia individuos que deben ser tratados bajo la presunción de inocencia. En este contexto legal y ético tan complejo como sensible para todos los involucrados, tanto para la parte afectada como para quienes informan, resulta crucial abordar estos temas con equilibrio informativo, evitando cualquier sesgo que pueda influir negativamente sobre personas o grupos específicos.
En el marco de este proceso, la jueza Ana Mercedes Medina Guerra, del Juzgado Cuadragésimo Primero de lo Civil de la Ciudad de México, otorgó medidas cautelares que favorecen a la parte demandante, restringiendo a las periodistas y sus respectivos medios de comunicación la publicación de información relacionada con Jesús Luján.
Un análisis de las publicaciones de estas comunicadoras revela un enfoque sensacionalista, caracterizado por títulos provocativos que parecen buscar captar la atención del público por encima del rigor informativo y la objetividad periodística. También falta contextualización y presentan testimonios sin verificar adecuadamente los hechos ni ofrecer una visión integral del caso. Un periodista con formación sabe que la falta de imparcialidad y la presentación sesgada pueden fomentar reacciones negativas entre el público, afectando no solo a Luján, sino también a su familia y entorno.
Jesús Luján también ha denunciado que las periodistas le han negado sistemáticamente el derecho a réplica, privándolo de la oportunidad para defenderse públicamente contra las acusaciones vertidas a través de sus artículos.
*Un 33 por ciento de las madres de familia que presiden hogares monomarentales sufren denegación sistemática de justicia; una de cada diez mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente y a casi siete de cada diez se les niega este tipo de protección.
*Ataviadas con el emblemático vestido blanco de novia, símbolo de la lucha que encabezan históricamente como abuelas, madres e hijas, el colectivo “Caso 992” entregó un “amicus curiae” paran exigir real y expedita justicia para las mujeres mexicanas.
En un hecho sin precedente, miles de mujeres integrantes de diversos colectivos en México demandaron la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como Máximo Tribunal de Justicia en México, para que resuelva de fondo la “violencia sistémica” que el Estado Mexicano ha ejercido por décadas en contra de ellas.
Decenas de organizaciones civiles integradas por mujeres mexicanas de diversas estructuras sociales, económicas, culturales y socio demográficas, representadas en la colectiva “Caso 92”, denunciaron que las mujeres, amas de casa, profesionistas, empresarias, comerciantes, trabajadoras del campo, actrices, legisladoras, comunicadoras, periodistas, intelectuales, estudiantes, entre muchas más, han sido discriminadas reiteradamente en su acceso a la impartición de justicia.
Ya sea en su condición de madres, madres divorciadas, separadas, maltratadas, violadas y abusadas física y psicológicamente, o por carecer de conocimientos o recursos para iniciar, seguir, sostener y concluir juicios en contra de sus violentadores o agresores, la impunidad sistémica del aparato de justicia mexicano es mayoritariamente en su contra.
Diversos grupos representativos que suscriben el “amicus curiae” acudieron hoy, con su clásico vestido de novia, símbolo de su lucha por la igualdad en el acceso a la justicia como mujeres, para entregar formalmente la petición de que la SCJN atraiga el “Caso 992”, emblemático de la violencia sistémica en contra de las mujeres violentadas por su esposo, cónyuge, concubino, pareja novio, acompañante o tutor, puesto que en las instancias judiciales inferiores la impartición de justicia sólo ha quedado en un discurso retórico y humillante para miles de mujeres.
EXIGEN QUE LA SCJN CAMBIE SIETE CRITERIOS JURIDOS QUE LAS AFECTAN EN SUS JUICIOS CIVILES
Los colectivos de Mujeres que se han sumado a la petición de la Corte atraiga el caso 992, solicitan que se sienten y refinen los precedentes judiciales para reconocer:
El derecho de toda madre de poner a salvo a sus hijos y a su persona.
El derecho de toda mujer a administrar y percibir las ganancias de los bienes obtenidos por su propio trabajo.
III. El derecho de toda mujer casada a denunciar y obtener restitución cuando ha sido víctima de robo, despojo o malversación por parte de su cónyuge.
El derecho de toda mujer a conservar los documentos personalísimos especialmente los necesarios para el ejercicio de su oficio.
El derecho de toda persona portadora de una condición neurodivergente y víctima directa de violencia en su infancia de acceder a la verdad y de ser oído en justicia y con respeto a su testimonio.
Y, por último, es crítico que esta Honorable Suprema Corte reconozca que:
No existe evidencia científica –literalmente ninguna– que permita siquiera insinuar que el abandono total parental no produce serio menoscabo en todas las áreas de desarrollo de las madres solas (y no solo en sus hijos) por lo que resulta inatendible que se distribuya la carga de la prueba de tal suerte que deban de probar la existencia de su afectación (costo de oportunidad) para acceder al goce de sus derechos a ser restituidas y compensadas bajo el razonamiento inaceptable de que el abandono les pudo generar beneficios pues ningún delito produce semejante resultado. Y,
VII. No existe soporte o evidencia alguna para sostener que el régimen de sociedad conyugal garantice “por sí solo” que no existirá disparidad patrimonial al momento de la disolución, y menos en los casos del abandono de las obligaciones parentales y conyugales, siendo tal creencia un pretexto para la afectación del 70% de las mujeres casadas en el país bajo ese régimen.
11.2 MILLONES DE MUJERES AFECTADAS POR FALTA DE PAGO DE PENSIONES DE ALIMENTOS
Un 33% de las madres de familia que presiden hogares monomarentales sufren denegación sistemática de justicia y más de 11.2 millones de mujeres en México son afectadas por la falta de pago de alimentos, impactando a 28 millones de personas, incluidos niños y adolescentes, cita el “amicus curiae” entregado hoy a la SCJN como parte de la investigación basada en evidencia ciento por ciento corroborable e irrefutable, que incluye testimoniales de casos emblemáticos en México.
Cabe hacer mención que la edad de las mujeres afectadas por el abandono es superior a los 60 años.
Un 73 por ciento de las que han sufrido violencia vicaria, económica, sexual, y hasta laboral, por parte de su esposo o pareja, reside en áreas urbanas; además, de las mujeres de entre 25 y 34 años de edad un 73 por ciento ha experimentado algún tipo de esa violencia en áreas urbanas.
Al respecto, la abogada constitucionalista Ingrid Tapia, representante de la colectiva “Caso 992”, reveló que la gravedad de esta violencia sistémica que el Estado mexicano ha solapado o de la que incluso ha sido parte por acción u omisión, es que sólo una de cada diez mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente, pero después de largos, tortuosos y muchas veces intimidantes juicios legales.
Del otro lado de la moneda, un 67.5 por ciento de las madres solteras mexicanas, es decir, casi siete de cada diez, enfrentan evasión de las obligaciones alimentarias por parte de sus exparejas sin que hasta ahora el sistema judicial mexicano haya hecho nada concreto para acabar con esta doble injusticia en contra de las mujeres.
Para concluir, Ingrid Tapia, indicó que ante este contexto y evidencia numérica que refleja la grave situación de las mujeres que son madres y que enfrentan violencia y abandono, es necesario tener acceso a la justicia y atención urgente.
NUMERALIA
Numeralia basada en el contenido del documento proporcionado, que incluye porcentajes relevantes:
Porcentaje de Madres Afectadas:
Un 33% de las madres de familia que presiden hogares monomarentales sufren denegación sistemática de justicia.
Mujeres en Situación de Abandono:
Más de 11.2 millones de mujeres en México son afectadas por la falta de pago de alimentos, impactando a 28 millones de personas, incluidos niños y adolescentes.
Edad Promedio:
Las mujeres afectadas por el abandono parental tienen en más de 60 años.
Estadísticas de Violencia:
Un 73% de las mujeres que sufren violencia residen en áreas urbanas.
Un 75% de las mujeres entre 25 y 34 años han experimentado violencia.
Acceso a la Justicia:
Solo 1 de cada 10 mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente.
Un 67.5% de las madres solteras enfrentan evasión de las obligaciones alimentarias por parte de sus exparejas.
Distribución de Sentencias:
Un 40.5% de las sentencias emitidas en 2022 fueron en materia familiar.
Menos del 25% de los juicios ingresados se resuelven por sentencia.
Cargas Probatorias:
Las madres abandonadas enfrentan una carga probatoria desproporcionada, ya que se les exige demostrar el daño sufrido.
Violencia Doméstica:
Entre enero y mayo de 2024, se atendieron 243,350 reportes de violencia familiar en la Ciudad de México.
Pobreza y Desigualdad:
Un 37% de las mujeres en México vive en situación de pobreza, lo que equivale a 24.8 millones de mujeres sin ingresos suficientes.
Trabajo No Remunerado:
Un 67% del tiempo total de trabajo realizado por mujeres es no remunerado, con un promedio de 59.5 horas semanales.
No creo que se vaya a poner un arancel del 25% a todo dice Slim y en todo caso “sería temporal", coincide con BBVA
“Si se implementa, el arancel generalizado del 25% -por parte de Estados Unidos a México- tendría un impacto mucho mayor, probablemente causando una recesión en 2025 y reduciendo la producción del país en 3 puntos porcentuales para 2026” advirtió Fitch Ratings mientras el empresario más adinerado de nuestro país Carlos Slim, dejo en claro que "el problema económico de Estados Unidos no se resuelve con aranceles, sino con reducción del gasto”.
Ernesto Madrid
En su mensaje a medio, dijo que “los gastos de pensiones y jubilaciones tienen quebrados a Europa y Estados Unidos -por lo que- se deben bajar costos y subir inversiones" y los aranceles no son la solución dijo además que no cree que “la probable imposición arancelaria del 25% de EU a México y la reforma judicial podrían ocasionar incertidumbre respecto a las inversiones”, pero el gobierno y empresarios que se han visto beneficiados por la 4T, a veces no percibe que los inversionistas deben tomar decisiones sensatas en función del entorno.
Ante esto, habrá que resaltar que la encuesta más reciente la confianza del sector empresarial durante enero, revela un retroceso y la caída respecto al nivel de hace un año de 4.6 puntos que es el indicador más oportuno del sector empresarial a lo que se suma que otros indicadores menos inmediatos muestran que desde el último trimestre de 2024 la inversión ha disminuido mes con mes.
Por eso, el análisis de Fitch Ratings “La amenaza y la incertidumbre de los aranceles estadounidenses representan riesgos para México”, resulta oportuno porque señala que “los impactos arancelarios son difíciles de predecir dada la complejidad de las cadenas de suministro entre Estados Unidos y México y podrían ser incluso mayores dados los efectos de segunda ronda”.
Fitch Ratings dijo que la calificación soberana de México, ubicada en 'BBB-' con perspectiva estable, incorpora un historial de crecimiento económico moderado, que contribuyó a dos rebajas de la agencia desde 2018 y podría ser resistente a un shock de crecimiento moderadamente más negativo que la base actual de Fitch; sin embargo, se podría ver más presionada ante un escenario tan negativo con la aplicación de aranceles.
“Los riesgos podrían escalar si las condiciones económicas adversas perjudican las finanzas públicas. Esto podría profundizar la trayectoria de la deuda/PIB, que alcanzó 51% en 2024, por debajo de la mediana 'BBB' del 55%”, advirtió la agencia.
Si en realidad México quiere obtener un crecimiento económico, dijo por su parte el empresario Carlos Slim, tienen que invertir, “los países no están creciendo porque no están invirtiendo. Crecer tasas al 1% o 2% no es crecer", -como lo ha hecho México en los últimos años- aseveró Slim Helú. Y explicó que, para crecer, es necesario que el país invierta al 25%, por ejemplo, China dijo, creció al 8.1% porque invierte el 40%.
Y advirtió al gobierno federal que, "La presidenta en el Plan México trae una fórmula de crecimiento. Pero para crecer se necesita inversión y más inversión", y la fórmula de "las reformas fiscales no son buenas; si suben los impuestos, suben los productos, y si suben los productos, sube la inflación", remató Slim, lo anterior bajo la dinámica de que la única variable económica que parece mantener impulso es el consumo de las familias, que se podría ver acotado por los impuestos del gobierno que tal parece que es lo único que le interesa, para mantener su administración y no las inversiones y el crecimiento del país.
En este momento, lo relevante por ejemplo, es que las exportaciones de Taiwán a México aumentaron un 479% en enero respecto al año anterior, hasta alcanzar los 2 mil 700 millones de dólares, según datos oficiales debido a que las empresas tecnológicas trasladaron su producción fuera de China, principalmente a los envíos de unidades de procesamiento gráfico, un componente clave de los servidores de inteligencia artificial, pero el comercio ahora enfrenta incertidumbre luego de las amenazas de Donald Trump, de imponer aranceles más altos a su vecino.
La realidad es que, una cosa son las fotos y declaraciones, y otra muy diferente, la realidad de la inversión porque, ni el nacionalismo exacerbado ni los discursos patrióticos son suficientes para dar certidumbre a las inversiones, para lograr el crecimiento que México requiere porque encima, están las reformas constitucionales, que no dan señales de estabilidad, sin olvidar la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio.
*En su determinación para el estado de Chihuahua desprotegió a las mujeres embarazadas y dejó en total impunidad a quienes cancelan la vida desde el vientre materno.
*El Poder Judicial ignoró las facultades del Congreso local para dictar sus propias leyes.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin ser la autoridad en la materia, anuló términos médicos, desprotegió a las mujeres embarazadas y despojó a niñas y niños de su Derecho a la Vida, mientras dejó en total impunidad a quienes provocan la cancelación del futuro de un ser humano desde el vientre materno, consideró UNNA.
Al referirse a una resolución del Poder Judicial en el estado de Chihuahua que declaró inconstitucional los artículos 143, párrafos primero y segundo, 145 y 146, fracción I, del Código Penal del Estado que preveían el delito de aborto voluntario, esta organización a favor de la vida estimó que el “Talón de Aquiles” de la Suprema Corte es la impunidad que genera a favor de violentadores y golpeadores de mujeres.
Alertó que una vez más en este caso, como en otras entidades, no hubo un debate ciudadano ni siquiera una consulta pública para conocer el sentir de la sociedad respecto a la despenalización del aborto antes de las doce semanas de gestación.
Criticó que los ministros de la Suprema Corte tampoco hayan considerado la voluntad popular representada en el Congreso del Estado, incluso que no se haya respetado la división de Poderes entre el Legislativo y el Judicial. La SCJN no tiene atribuciones para pasar por alto o desconocer la autonomía de los diputados del Congreso local y la propia soberanía del estado.
De esta manera, como si se tratara de un mero trámite recurrente, la Suprema Corte declaró inconstitucional la penalización del aborto en Chihuahua y ahora el Estado debe cometer abortos voluntarios y por violación, sin obstáculos, lo que en la realidad representa una extensión de la violencia en contra de las mujeres.
En espera de que se contenga este tipo de práctica de no respetar el Derecho a la Vida y a la Maternidad, UNNA se manifiesta en contra de que se permita poner fin a la vida de un ser humano desde el vientre materno sólo por un mandato judicial que anula la voluntad de la mayoría de los ciudadanos, expresada en el Congreso y en la autonomía entre Poderes del estado.
Por eso, el llamado a organizaciones de la sociedad civil a que defienda la soberanía del Congreso local y las instituciones del estado de Chihuahua y se privilegie la vida de las niñas y niños por nacer y se dejen de lado medidas que en nada benefician, ni protegen a las mujeres, en especial a las mujeres embarazadas.
La Ciudad de México se prepara para recibir a una de las mentes más brillantes en el campo de la Medicina Ortomolecular. El Congreso COSMA 2025 se enorgullece en anunciar la participación de la destacada especialista: la Dra. Teresa Benítez, quien impartirá la Conferencia Magistral: "Terapia Ortomolecular en la Salud", el sábado 29 de marzo a las 11:00 horas en el Hotel Fiesta Inn Insurgentes-Viaducto.
Sobre la Dra. Teresa Benítez: Una trayectoria de excelencia La Dra. Teresa Benítez es una reconocida investigadora y docente con una amplia trayectoria en el campo de la biología, inmunología y medicina ortomolecular. Su formación académica es extensa y multidisciplinaria, destacando su Doctorado en Ciencias (Biología) por la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde realizó investigaciones pioneras sobre las corrientes de potasio en linfocitos.
Además, cuenta con una Especialidad en Microscopía Electrónica Aplicada a las Ciencias Biológicas, un Diplomado en Estadística Aplicada a la Biología por la UAM-Xochimilco, una Certificación Médica con Especialidad en Gerontología y un Diplomado en Medicina General y Sexualidad Humana, avalado por el CMN Siglo XXI.
A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos académicos y administrativos clave, como Profesora e Investigadora Titular en la Universidad Veracruzana y la UAM-Xochimilco, Coordinadora de Investigación en el Instituto de Investigaciones Científicas Hans Selye, A.C., y docente en el CIMMYT y la SEP.
Su experiencia en investigación y docencia la ha posicionado como una autoridad en la Terapia Ortomolecular, una disciplina que busca restaurar el equilibrio bioquímico del organismo mediante nutrientes esenciales.
Conferencia Magistral: "Terapia Ortomolecular en la Salud" La terapia ortomolecular ha demostrado ser una herramienta clave en la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades crónicas. Durante su conferencia magistral, la Dra. Benítez abordará temas fundamentales como:
Los principios básicos de la terapia ortomolecular.
El impacto de los micronutrientes en el sistema inmunológico y metabólico.
Estrategias para la aplicación clínica de esta terapia en la medicina integrativa.
Esta es una oportunidad única para sumergirse en el mundo de la medicina ortomolecular de la mano de una experta de renombre internacional.
¡No te pierdas esta oportunidad única! El Congreso COSMA 2025 es el evento cumbre de la Medicina Alternativa en México, y la participación de la Dra. Teresa Benítez es un verdadero privilegio. No se pierda la oportunidad de aprender de una de las investigadoras más destacadas en el campo de la Terapia Ortomolecular.
¡Regístrate ahora y sé parte de este evento trascendental! Manda mensaje:CONGRESO COSMA 2025
La fiscalía general de Oaxaca señala que el proceso penal sigue su curso
Mientras la abogada de la saxofonista, Cinthya Almazán advierte que Juan Antonio Vera Carrizal, autor intelectual del ataque con ácido contra la saxofonista María Elena Ríos, temen que el agresor “se pueda sustraer de la responsabilidad penal” por el delito de feminicidio, la fiscalía general del del estado de Oaxaca señala que el proceso penal, sigue su curso.
Ernesto Madrid
Este jueves, en conferencia de prensa desde el Zócalo de la Ciudad de México, la saxofonista y su abogada Cinthya Almazán acusaron irregularidades tras la excarcelación de Juan Antonio Vera Carrizal, por presuntos procedimientos hospitalarios en los últimos dos meses.
"La verdad es que sí, derivado de que inicia con un tratamiento de la parte inferior del colon y ahora ya dice que tiene un problema de cateterismo y una angina cardiaca; suponemos que no puede derivar una situación de intestino grueso en una cuestión cardiaca, es una situación que genera muchas suspicacias", precisó la abogada.
María Elena Ríos ha solicitado la intervención del gobierno federal para que a través de la Guardia Nacional resguarden el hospital Santa Anita en Oaxaca y confía en que será escuchada por las autoridades para atender este llamado por su seguridad y sobre todo para que el agresor cumpla su castigo dentro de un reclusorio.
Malena comentó que confía en el apoyo que le pueden dar las autoridades federales en su caso, esto tomando como referencia la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia.
Por lo que, pidió no minimizar lo ocurrido en su caso, ya que, junto con el ataque que sufrió, su familia ha sido víctima de amenazas de muerte por parte de la familia de su agresor.
"Estoy cansada, me siento muy desgastada, ya son más de cinco años en donde no solamente tienes un desgaste físico. Las pruebas del crimen están en mi cuerpo y me la recuerdo todos los días cuando me veo en el espejo y ya me cansé", dijo en un tono melancólico.
No obstante, la defensa realizó cuatro peticiones fundamentales para impulsar el proceso penal: Que el imputado sea trasladado a clínica pública, pues en el sector privado ha sido trasladado varias veces por falta de recursos para su atención; solicita el apoyo a la Guardia Nacional para verificar que Vera Carrizal se encuentra en la clínica; que se de vista a la Secretaría de las Mujeres, para que recibir asesoría y coadyuvancia en el procedimiento y solicita girar un oficio a un médico de institución pública federal que verifique el estado de salud del ex diputado.
Coincidieron en que quizás, las manos de gobernador morenistas de Oaxaca, Salomón Jara este detrás de este caso, para que el exdiputado local por el PRI y empresario, Vera Carrizal, evada la justicia y sea exculpado.
Marco Rubio secretario de Estado de EU vendrá por preocupaciones sobre la existencia y crecimiento de carteles peligrosos
Mientras el secretario de Economía, Marcelo Ebrard reveló que la presidenta Claudia Sheinbaum ‘persuadió’ a su homólogo Donald Trump de manera “impresionante, fue muy eficaz en su conversación y persuasiva”, en el gobierno de Estados Unidos aseguran que fue el congreso de la nación vecina quien envió una carta a la Casa Blanca para sensibilizar a Trump de los problemas que tendría su nación y su población, si se instrumenta esa estrategia arancelaria contra México y Canadá.
Ernesto Madrid
En la misiva, dirigida a Marco Rubio secretario de Estado Departamento de Estado, a Jeremy Pelter secretario de Comercio interino Departamento de Comercio de los Estados Unidos Washington, Juan Millán asesor general interino y firmada por Greg Stanton Greg Stanton Miembro del Congreso y Gregory W. Meeks miembro de mayor rango del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, antes de la llamada de la presienta Sheinbaum señala los riegos de entrar en una guerra arancelaria.
Destaca, entre otras cosas, su “profunda preocupación por la imposición por parte de la administración Trump de aranceles del 25% a México y Canadá, además de un arancel del 10% a la energía procedente de Canadá. Estos amplios aranceles devastarán a los estadounidenses que ya están luchando contra los altos precios, eliminarán puestos de trabajo y dañarán las relaciones diplomáticas con nuestros socios más cercanos. Instamos a la administración a rescindir de inmediato las órdenes ejecutivas pertinentes.
“Estos aranceles desestabilizarán la estrecha relación comercial entre Estados Unidos, México y Canadá. Tenemos un acuerdo de libre comercio desde hace más de tres décadas, que abarca el 30% de la economía mundial y constituye el bloque comercial más grande del mundo. México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos, y el comercio entre los tres países sustenta más de 12 millones de empleos estadounidenses”.
Lo cierto es que Marco Rubio anunció, en El Salvador, que viajará “muy pronto” a México para tener contactos y tratar los cambios que Donald Trump demanda de su vecino norteamericano para evitar que dentro de un mes entren en vigor los aranceles del 25 %, luego de mostrarse escéptico de que el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional mexicana en la frontera común vaya a resolver los problemas planteados por Estados Unidos.
“Queremos tener una buena asociación con México y siempre será nuestro vecino (…) Pero tenemos preocupaciones legítimas sobre la existencia y crecimiento de estos carteles peligrosos, que en algunos casos operan como gobiernos en partes de México y que son un desafío muy grande para la soberanía del Estado mexicano”, aclaró Rubio.
En tanto, una publicación en EU en Spectador Word, advierte que “Si es cierto, si el gobierno de nuestro vecino del sur actúa de acuerdo con los cárteles traficantes que han matado a cientos de miles de estadounidenses y trabajado para destruir la soberanía estadounidense en los últimos años, los defiende, los tolera y/o se beneficia de ellos, entonces es un pronunciamiento sísmico. que presagia una nueva era de confrontación entre las dos naciones”.
Señala además que el terror que sienten los mexicanos existe aquí (EU) y en México. “Los mexicanos lo saben porque han sido asesinados por cientos de miles en las últimas dos décadas. Los estadounidenses lo saben porque conocemos los horrendos costos del fentanilo, las sustancias ilegales y el tráfico de personas, que son las fuentes de ingresos de los cárteles con los que se alía el Estado mexicano. Lo que los estadounidenses no saben, pero deberían saber, es que la alianza entre el Estado mexicano y los cárteles busca activamente imponer su voluntad política en los propios Estados Unidos”.
En el contexto, Trump afirma que el gobierno mexicano protege a estas organizaciones y les garantiza espacios de impunidad desde los que ellos producen droga y la mueven libremente hacia EUA, configurando una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía norteamericanas y esto forma parte de su justificación de imponer aranceles a México.
Lo cierto es que, el gobierno de México naturalmente demanda trato de iguales lo que es improbable que lo consiga, pero podría haber oportunidades de desarrollo institucional para el país aun en este negativo contexto.
Mientras la carta enviada por el congreso estadounidense aclara que “Mientras tanto, Canadá y Estados Unidos vigilan conjuntamente las amenazas aéreas y marítimas a nuestro territorio, con una coordinación tan estrecha que las empresas canadienses son consideradas, de hecho, "fuentes nacionales" según la Ley de Producción de Defensa. Hemos firmado acuerdos y colaborado en múltiples grupos de trabajo para ayudar a las fuerzas del orden a combatir mejor el tráfico de drogas y armas”.
Y Ebrard, se prepara, junto Altagracia Gómez el enlace del gobierno federal con el sector empresarial las negociones este año del T-MEC en este contexto, donde convocó a empresario a un análisis exhaustivo de los sectores productivos del país con el "Cuarto de Junto", mecanismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
El fortalecimiento del Estado de derecho en sus dimensiones de seguridad pública y certeza jurídica son imprescindibles para que México crezca
Uno de los temas que más interesa al gobierno de los Estados Unidos es adelantar las negociaciones sobre el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá para lo que el titular de Economía Marcelo Ebrard reveló que ya hay una orden para apresurar la negociación, lo que sería “una buena señal”.
Ernesto Madrid
No obstante, aún prevalece la incertidumbre sobre la aplicación que podría venir en marzo o abril, sobre los aranceles que de acuerdo con Citibanamex “no elimina la incertidumbre” ya que se suma la postura de que si Trump respetará el tratado regional de libre comercio (TMEC) lo cual sigue genera perplejidad.
México se encuentra en una encrucijada sin duda porque el crecimiento económico se vería afectado significativamente desde el avance de 1.5% del PIB en 2024, por las elevadas tasas de interés, el menor impulso fiscal, la incertidumbre generada por el entorno político nacional -incluidos la eliminación de contrapesos y la reforma judicial-, y también por el regreso de Trump a la presidencia de EUA y de sus promesas de campaña.
“La decisión de Trump, este sábado pasado, de firmar órdenes ejecutivas para autorizar 25% de tarifas a México y Canadá y 10% a China incrementa fuertemente la probabilidad de que en algún momento termine por concretar la amenaza, lo cual vuelve relevantes los escenarios sobre el impacto potencial de estos aranceles sobre la economía del país”, advierte el análisis.
“El fortalecimiento del Estado de derecho en sus dimensiones de seguridad pública y certeza jurídica son imprescindibles para que México pueda crecer por encima del 1% anual en 2025 (consenso del mercado, enero 2025). Además de un diálogo constante con el gobierno estadounidense para evitar la desintegración de las cadenas de valor de Norteamérica” señala por su parte México cómo vamos.
El 2025 será un año complejo para la economía mexicana y la incertidumbre es un obstáculo para la inversión por lo que el Gobierno de México debe tomar medidas para mitigarla y garantizar que el dinamismo de la inversión se sostenga. Actualmente, la inversión representa más del 24% del PIB (3T2024) y el Plan México establece la meta de superar el 25% del PIB y alcanzar el 28% en 2030.
Solo que hay temas que no se atreve a enfrentar al gobierno de México, como son: la Reforma al Poder Judicial y su implementación, la extinción de Organismos Autónomos en materia de competencia -COFECE, IFT- y en materia de transparencia y acceso a la información -INAI-; así como la reforma constitucional en materia energética que transforma a Pemex y CFE de Empresas Productivas del Estado a Empresas Públicas.
Políticamente, tenemos una profunda división social, que crece no sólo por la inseguridad, sino por la impunidad y la presidente parece, no sólo atada al pasado reciente, sino maniatada. “Gobierna sin acuerdos con la oposición, mal arropada por Morena, que de pronto le hace vacíos por sus propias confrontaciones internas. Negociar en esas condiciones es desventajoso y peligroso para México” se desprende de una editorial de Los Ángeles Press.
“Todos sus mensajes son ya de debilidad. Prueba de ello la última foto, tras el anuncio de los aranceles por parte de Trump. Según el gobierno, es la foto de UNIDAD; legisladores, gobernadores y empresarios que cierran filas con ella” pero todos, proclives a la 4T bajo el engaño de las encuestas de popularidad que están hechas a gusto del cliente.
“Las encuestas buscan generar estados de ánimo social y falsas expectativas, pero lo cierto es que la economía mexicana hace agua. Bajan las remesas, se ahoga el petróleo y lo peor: México tendrá que seguir importando combustible de EEUU” que, por cierto, el dato de las remeses de 2024 muestra una caída anual y mensual de remesas.
Durante diciembre las remesas en México se ubicaron en 5,227.78 millones de dólares (mdd), 4.9% por debajo del mismo mes del año anterior y 3.8% menores que durante noviembre de 2024. En el acumulado del año, las remesas se ubicaron en 64,745.47 mdd, 2.3% por arriba del mismo periodo del año anterior, aunque registrando la tasa de crecimiento más baja desde 2013 (-0.8%) y hacia adelante se advierte que continuará debilidad en remesas.
Este el escenario al que se enfrenta México para negociar el T-MEC y para evitar, que los aranceles se apliquen.
El gran faltante de la conversación, migración y nexos con el crimen organizado
La editorial del diario The Wall Street Journal, este fin de semana que calificó la política arancelaria de Trump con México y Canadá como “la guerra comercial más estúpida de la historia” quizás hizo reflexionar al mandatario estadounidense, que se suma a la posición del ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, quien resumió la estrategia comercial de Trump como “bizarra”, “peligrosa” y “un balazo en el pie”.
Ernesto Madrid
Pero por si acaso, el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O dejo en claro que el Gobierno tiene acceso a una liquidez por 274 mil millones de dólares, gracias a las reservas internacionales de México por 230 mil millones de dólares; acceso a líneas de crédito con el Fondo Monetario Internacional de 35 mil millones de dólares y de una línea de swap de 9 mil millones de dólares con el Tesoro de EU.
“México está bien posicionado para enfrentar con éxito los desafíos globales actuales y futuros”, es la frase que ha rondado ante las amenazas de Donald Trump y que Ramírez de la O apuntaló este lunes al informar que México también dispone de un fondo de estabilización fiscal que se ha fortalecido y capitalizado en más de 100 mil millones de pesos para 2025, lo cual, enfatizó, “proporciona al Gobierno una capacidad adicional para absorber los shocks financieros sin socavar nuestro marco fiscal de largo plazo”.
Además, el sistema bancario de México sigue siendo sólido, con una suficiencia de capital del 19.4%, por encima de los índices de referencia internacionales, dijo Hacienda y las tasas de morosidad son bajas, de 2.1% además, los bancos dependen principalmente de los depósitos de los clientes en lugar de pedir préstamos en los mercados de capital, lo que minimiza la exposición al riesgo, remarcó el secretario.
Las reservas internacionales de México cubren cuatro meses y medio de importaciones, lo que proporciona una primera línea de defensa segura contra choques externos, asegurando estabilidad en tiempos de volatilidad y niveles extremos de reservas por los posibles aranceles cuya amenaza o aplicación podrían retornar en marzo o abril.
Además, de acuerdo con Hacienda, la administración de la presidenta (que recibió cuatro condiciones para parar los aranceles) tomó medidas proactivas para proteger a México de riesgos clave, incluidas las tasas de interés volátiles; el tipo de cambio; las fluctuaciones, y los movimientos de precios.
Lo cierto es que el peso mexicano se recupera de ‘golpe’ de los aranceles de Trump y cerró en el terreno de las 20 unidades por dólar después de que la presidenta Claudia Sheinbaum informó de la pausa de un mes.
Pero aun hay dos temas pendientes, las acusaciones de la Casa Blanca de que los cárteles tengan alianzas con el Gobierno y sean clasificados como grupos terroristas, que rechazó la presidenta y el tema migratorio que no fue abordado en la llamada que tuvo Sheinbaum, por lo pronto, solo es ganar tiempo.
En el primer caso, habrá que ver cuál será el gobernador ‘sacrificado’ en los próximos treinta días y “sacudirse a figuras altamente tóxicas como Rubén Rocha Moya, Cuauhtémoc Blanco, Américo Villarreal, Evelyn Salgado y -Rutilio Escandón, uno de los más infamemente prominentes, que entregó Chiapas a los cárteles- cuyos nombres figuran en documentos de investigación de agencias de seguridad que indagan incluso a altos dirigentes del llamado Movimiento Regeneración Nacional, que hoy no pueden poner un pie en EU por miedo a ser detenidos” como refiere Héctor de Mauleón.
Porque habrá que recordar que, en el gobierno de Peña Nieto, doce gobernadores fueron sometidos a procesos judiciales 10 del PRI y 2 del PAN, procesados por corrupción, nepotismo, lavado de dinero y narcotráfico y acabaron en prisión preventiva y privados de su libertad o pagando multas solo que, en el sexenio de López Obrador, 13 gobernadores fueron señalado de los mismos delitos, pero ninguno está siendo procesado, pero si defendidos, justificados y respaldados por el actual gobierno.
¿Por dónde empezará la presidenta? Sinaloa, Tabasco, Chiapas, Sonora, Morelos, Michoacán, Veracruz o por Francisco Garduño que a pesar de su incapacidad y negligencia sigue al frente del Instituto Nacional de Migración…
Conferencia Magistral de Apertura en el Congreso COSMA 2025: La Potencialización de la Terapia Molecular en Acupuntura y Homeopatía
Ciudad de México: La edición 2025 del Congreso COSMA, que se celebrará los días 29 y 30 de marzo en la Ciudad de México, iniciará con una conferencia magistral que promete marcar un precedente en el campo de la Medicina Alternativa. Se trata de la ponencia "Potencialización de la Terapia Molecular, Protocolos Homeopáticos y la Acupuntura Ancestral", a cargo del reconocido especialista, médico y científico, Dr. Pablo Huerta Rivera.
Este destacado evento reúne a expertos internacionales en Acupuntura y Homeopatía, consolidando a COSMA como el epicentro del conocimiento en Medicinas Alternativas y Complementarias. En este marco, la conferencia inaugural abordará la sinergia entre la terapia molecular y los protocolos homeopáticos con la práctica ancestral de la acupuntura, un enfoque que está redefiniendo la manera en que comprendemos la sanación integral.
El conocimiento de la terapia molecular y su integración con la homeopatía y la acupuntura que, sin lugar a dudas, abren nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades crónicas, trastornos metabólicos y el fortalecimiento del bienestar general.
El Dr. Huerta Rivera expondrá cómo estas prácticas pueden potenciarse mutuamente, optimizando los efectos terapéuticos de la medicina alternativa a través de la biología molecular y la regeneración celular. La conferencia será clave para los asistentes, quienes podrán aplicar estos conocimientos en su práctica profesional, llevando la Medicina Alternativa a un nivel más elevado.
Sobre el Dr. Pablo Huerta Rivera
El Dr. Pablo Huerta Rivera, es pionero en Medicina Estética en México y figura de renombre en la Medicina Antienvejecimiento, cuenta con una trayectoria profesional que lo posiciona como una de las máximas autoridades en el campo.
Es egresado de la Universidad de Guadalajara y ha obtenido grados académicos y especializaciones en países como España, Suiza, Alemania y Francia, consolidando su formación en Medicina Estética, Geriatría y Terapia Celular. Ha sido presidente y fundador de la Academia Mexicana de Medicina Estética y de la Academia Mexicana de Medicina Antienvejecimiento, además de recibir el Doctorado Honoris Causa en 2016 y el Premio de Gerontología ese mismo año.
Es autor de 34 libros y más de tres mil artículos sobre envejecimiento amistoso, además de haber sido expositor en 10 congresos mundiales de Medicina Antienvejecimiento. Su legado en la capacitación médica es notable, habiendo formado a más de 9,500 médicos en Medicina Estética y Terapia Regenerativa.
Un Congreso que Define el Futuro de la Medicina Alternativa
La participación del Dr. Pablo Huerta Rivera en la inauguración del Congreso COSMA 2025 reafirma la importancia de este evento como una plataforma de vanguardia para la Medicina Alternativa. Su visión innovadora y su vasta experiencia serán el punto de partida para dos jornadas de aprendizaje, investigación y fortalecimiento de la Acupuntura y la Homeopatía.
Este congreso será una oportunidad única para que profesionales del sector se actualicen y amplíen su conocimiento con perspectivas de alto nivel. La Medicina del futuro está aquí, y el Congreso COSMA 2025 es el espacio donde convergen la tradición y la innovación. Inscripciones e informes: CONGRESO COSMA 2025 .
Finanzas públicas al 4T24: se confirma el mayor déficit público desde 1988
En sus planes para enfrentar los aranceles de Trump, Hacienda capitalizó su ‘guardadito’ del FEIP.
Sin duda, la mañanera de AMLO tuvo un impacto en la consciencia de los asiduos a la 4T que no creen que el expresidente haya endeudado al país, pero las cifras del gobierno revelan lo contrario y precisan que el saldo de la deuda pública se incrementó en 3.2 billones de pesos, en donde, la mayor parte de estos recursos impulsaron el gasto en pensiones, pero poco sirvieron para aumentarlo en bienes públicos como la educación, el Estado de derecho o la infraestructura.
Ernesto Madrid
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda, las finanzas públicas al cuarto trimestre de 2024 confirman el mayor déficit público desde 1988 cuando llegó a la presidencia, Carlos Salinas de Gortari, donde apuntalo el perfil del hombre del pueblo, López Obrador. Hablamos de un déficit fiscal fue 5.7% del PIB, que, aunque menor a lo que pronosticaban los analistas de 6.1% sigue siendo alto.
Para 2025, Hacienda anticipa tal déficit en 3.9% del PIB, pero eso no lo creen los especialistas que aseguran que será, ligeramente por arriba, en 4.2%, incluyendo la proyección de remanente de operación de Banxico de 0.3% del PIB.
Lo delicado es que, las cifras de Hacienda confirman el deterioro de las finanzas públicas tomando en cuenta que los resultados son positivos en el margen, pues el deterioro esperado era mayor, pero, de todas formas, durante 2024 se alcanzó el nivel de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) más alto observado desde 1988, y la medida actual de deuda neta amplia (saldo histórico de los RFSP) llegó a un máximo histórico de 51.4% (la serie inicia en 2000).
Lo cierto es que, AMLO heredó una gran deuda y la hizo aún mayor si tomamos en cuenta que al cierre del sexenio de Enrique Peña Nieto (2018), el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFS), que es el registro del endeudamiento total del Gobierno, era de 43.6% del PIB (14.2 billones) y para diciembre de 2024, este saldo creció a 51.4% del PIB (17.4 billones).
Durante su sexenio sólo un tipo de gasto tuvo un impulso considerable: la función de protección social (principalmente pensiones contributivas y del bienestar), estas aumentaron en 68% o lo que es lo mismo 812 mil millones de pesos (mmdp), para colocarse en 2 billones al cierre de 2024 con un crecimiento cinco veces mayor que el registrado en Salud, 18 veces el de Educación y 20.8 veces el del Estado de Derecho.
Con base en un análisis de México Evalúa y Citibanamex, durante el sexenio la deuda tampoco impulsó la inversión en infraestructura, a pesar de la construcción de obras insignia como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas o el Aeropuerto Felipe Ángeles, la inversión pública en el sexenio de AMLO promedió 897 mmdp anuales, inferior a los 1,073 mmdp de Peña, y a los 993 mmdp de Calderón.
Encima de esto, López Obrador hereda a Claudia Sheinbaum unas finanzas públicas debilitadas que limitarán su reacción ante Trump y que ponen en entredicho su plan A, B y C para enfrentar las amenazas arancelaria, para las importaciones de México y Canadá que previamente, Trump ha dicho que cargará un 25% sobre unos 900 mil millones de dólares en bienes procedentes de ambas naciones, aunque el mandatario también es conocido por cambiar de opinión.
La realidad es que la presidenta Claudia Sheinbaum, ha mantenido una postura de “cabeza fría” y ante la contingencia y México ha reactivado su fondo de estabilización, es decir, su eventual colchón financiero para proteger una eventual caída de los ingresos financieros.
En el contexto, habrá que analizar que el dinero se le fue a AMLO como, por ejemplo, en el rescate productivo de Pemex que resultó un fracaso, debido a la reducción del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC) cobrado a la petrolera y la menor producción de crudo, los ingresos petroleros del Gobierno federal cayeron en 72% (527 mmdp) frente a 2018 y se colocaron en 203.9 mmdp, el peor nivel que se tenga registro desde 1990.
Además, el cuantioso endeudamiento elevó el costo financiero de la deuda a 1.1 billones de pesos al cierre de 2024, el mayor nivel desde 1990 y lo grave es que se espera que este lastre financiero siga creciendo en 2025, lo que limitará la provisión de derechos para la ciudadanía al inicio del actual sexenio.
Por lo pronto y ante la eventual aplicación de aranceles por parte del gobierno estadounidense, Hacienda capitalizó el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) conocido como el ‘guardadito’ después de que, en 4 años, se mantuvo inercial y sin recibir aportaciones cuantiosas, por 45 mil millones de pesos un aumento de 129% de acuerdo con el saldo de 2023.
Uno de los planes del gobierno federal, para enfrentar las medidas del Trump recargado.
Proyectan analistas desaceleración adicional de la actividad económica en 2025 con un crecimiento de 0.2%
Si bien es cierto que el peso mexicano se recuperó luego del anunció de la Fed de dejar sin cambios sus tasas de fondos federales la realidad es que, México registró una fuerte contracción del PIB en el 4T24.
Ernesto Madrid
De acuerdo con la estimación oportuna de INEGI la caída de 0.6% trimestral fue más débil que la estimada de -0.4% y la del consenso de Citibanamex de -0.2%, por lo que en 2024 el PIB creció 1.5%, el menor desde la contracción de 2020 asociada a la pandemia, y por debajo del promedio de los 20 años previos de 1.8% y apunta a que el crecimiento económico permanecerá débil.
Lo delicado es que es que la desaceleración de la economía fue generalizada en donde el sector primario cayó 8.9% en el 4T24, luego de avanzar 4.9% en el trimestre anterior, mientras que la Producción Industrial (PI) disminuyó 1.2%, tras el aumento de 0.9% en el 3T24 que es lo que explican la sorpresa a la baja para la proyección del PIB, mientras que los servicios registraron una desaceleración en línea con lo pronosticado, al crecer 0.2% tras el avance de 1.1% en el 3T24.
Dicho de otra forma, es innegable que vivimos momentos de crisis, o una doble crisis que quizás el gobierno del segundo piso de la cuarta transformación no ha asimilado. La crisis externa se ha agudizado por la llegada de Trump y las políticas anunciadas contra nuestro país. También es innegable que las crisis requieren actos excepcionales y, de preferencia, con unidad de propósito y de acción.
En la crisis interna las cosas no están mejor ya que la violencia se expande y se agudiza en porciones cada vez más extensas del territorio, las finanzas públicas son extremadamente débiles, el dinero no alcanza, las prioridades presupuestales son muy cuestionables y las reformas constitucionales siguen generando dudas de la política proteccionista de México en línea con la EU.
Todo esto, genera incertidumbre para los inversionistas que dicen, invertirán en México, pero que, en realidad están en pausa, salvo las inversiones para ampliar sus líneas de producción como el caso de Nestlé México que anunció mil millones de dólares en fábricas de Purina en Guanajuato y el Estado de México, donde se destinarán unos 156 millones; de Nescafé en Veracruz, con 370 millones, y de Carnation en Querétaro, para el que se proyectan alrededor de 23 millones de dólares.
Porque en los entredichos, el paquere de iniciativas de ley que se presentó este miércoles sobre la ley para el sector energético ratifica la preponderancia de las empresas estatales, Pemex y CFE, en los sectores de hidrocarburos y electricidad, en detrimento de la iniciativa privada, lo cual lleva, no sólo el sello de la 4T, sino que además la huella de Manuel Bartlett.
Lo cierto es que la economía mexicana se desaceleró de manera importante desde finales de 2023, más allá del repunte temporal del 3T24 y los resultados del PIB oportuno implican que el IGAE de diciembre se contrajo alrededor de 0.7% mensual, luego de una expansión de 0.4% en noviembre, lo que confirma el debilitamiento de la actividad económica.
Ante esto, para este 2025, analistas de Citibanamex proyectan una desaceleración adicional de la actividad económica debido a que el gasto público seguirá contrayéndose en línea con la consolidación fiscal presupuestada, las condiciones en el mercado laboral se relajarán de manera más significativa, las tasas de interés reales permanecerán en niveles restrictivos, y la elevada incertidumbre por políticas locales y de EUA se reflejarán en decisiones de inversión más cautelosas.
“La moderada recuperación de las manufacturas en EUA (especialmente en el segundo semestre) y la depreciación del peso se traducirán en una mejoría de las exportaciones de México y de las remesas en pesos, que mitigarían la caída de la inversión y la desaceleración del consumo” señala el análisis por lo que siguen proyectando un avance muy modesto de 0.2% para el PIB en 2025 con los riesgos al alza y a la baja para esta estimación que se relacionan con las políticas de la administración Trump, en particular con las arancelarias.
Por cierto, ¿se aplicarán el próximo sábado? Howard Lutnick, el próximo secretario de Comercio de EU ya lo dijo, el arancel de 25% que podría imponerse a México y Canadá es sólo un mecanismo de presión para que ambos gobiernos refuercen sus esfuerzos contra la migración indocumentada y el tráfico de fentanilo.
¿Qué habrá ofrecido Sheinbaum y Marcelo en oferta a Trump para posponer la imposición de aranceles? Porque se han mostrado muy tranquilos.