- Las niñas, niños y adolescentes son un grupo que enfrenta condiciones especiales de alto riesgo de ser víctimas de distintas formas de violencia sexual, por lo que son necesarias acciones complementarias para atender la problemática de manera integral.
El Early Institute, centro de pensamiento especializado en primera infancia, celebró la presentación del Plan Integral contra el Abuso Sexual anunciada el pasado 6 de noviembre por el Gobierno Federal. Sin embargo, emitió una advertencia que busca sacudir la comodidad institucional: el documento no menciona de forma explícita a niñas, niños y adolescentes, pese a ser uno de los grupos más expuestos a la violencia sexual en el país.
El organismo reconoce que el plan introduce avances importantes, como una ruta de atención y denuncia homologada a nivel nacional, así como medidas para fortalecer la coordinación entre autoridades, agilizar investigaciones y promover campañas que fomenten la denuncia y desnormalicen la violencia sexual.
Durante la conferencia presidencial del 25 de noviembre, la titular de la Secretaría de Mujeres, Citlalli Hernández, detalló los alcances legislativos de la reforma federal, incluida la propuesta de imponer de tres a siete años de prisión, perseguir de oficio el delito y homologar criterios en las entidades federativas. Actualmente, 22 estados ya tienen la iniciativa registrada en sus congresos.
Legisladoras como Anaís Burgos, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados, y Malú Micher, presidenta de la misma comisión en el Senado, respaldaron el avance normativo y la urgencia de un marco penal más contundente.
No obstante, Early Institute insistió en que las omisiones pesan. La organización recordó que la violencia sexual contra menores aumenta año con año:
- 2020: 21,717 carpetas de investigación
- 2021: 22,410 (incremento del 3%)
- 2022: 29,726 (crecimiento del 32%)
- 2023: 35,866 (aumento del 21%)
Las cifras, advierte, no solo revelan una tendencia alarmante, sino la necesidad de que la política pública integre sin ambigüedades una perspectiva de niñez y adolescencia.
Entre sus recomendaciones, el Instituto subraya la importancia de armonizar los tipos penales en todo el país, tomar en cuenta las condiciones particulares de vulnerabilidad de las personas menores de edad y fortalecer herramientas de prevención. Como parte de ello, puso a disposición la plataforma alumbramx.org, un recurso gratuito de educación y prevención con base en evidencia.
La organización coincidió en la urgencia de reforzar los mecanismos para evitar la revictimización y garantizar protección inmediata a todas las personas afectadas. También llamó a la sociedad a asumir su responsabilidad colectiva: prevenir, detectar y denunciar sin minimizar la violencia sexual, especialmente cuando las víctimas son niñas, niños y adolescentes.
El debate ocurre en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que especialistas como la psicóloga y exagente de ciberseguridad Bárbara Gutiérrez recuerdan que la violencia —física, sexual, psicológica o digital— comparte la misma raíz: el control y el silenciamiento basado en género, amplificado ahora por las herramientas tecnológicas.