En 2020, este delito se incrementó 82.5 por ciento; el valor de insumos médicos en el mercado negro puede alcanzar más de mil 500 millones de dólares
Las comisiones unidas de Salud y Estudios Legislativos, Segunda, que presiden el senador AméricoVillarrealAnaya y la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, aprobaron un proyecto para reformar la Ley General de Salud, a fin de sancionar el robo de vacunas, medicamentos e insumos esenciales para la protección de la salud.
El dictamen plantea aplicar de uno a nueve años de prisión y una multa de 100 a mil veces la Unidad de Medida y Actualización, al que por sí o por interpósita persona, se apodere de forma indebida de una o más vacunas que sean propiedad de las instituciones que constituyan el Sistema Nacional de Salud o aquellas incluidas en el Programa de Vacunación Universal o destinadas a acciones ordinarias o extraordinarias de vacunación.
La misma sanción se prevé para quien se apodere de forma indebida de algún medicamento o de alguna ayuda funcional considerada como tal dentro de los insumos para la salud previstos en el artículo 194 Bis.
Además, se establece una pena de tres a 10 años de prisión y una multa de 300 a tres mil veces la Unidad de Medida y Actualización, al que por sí o por interpósita persona:
Se apodere de forma indebida de vacunas que tengan como propósito la inmunización en contra de un agente patógeno que haya dado lugar a alguno de los supuestos del artículo 181 de la presente Ley, relativos a epidemias de carácter grave, peligro de invasión de enfermedades transmisibles, situaciones de emergencia o catástrofe que afecten al país.
Así como para la sustracción ilegal de algún medicamento o alguna ayuda funcional cuando sea de uso esencial durante la acción extraordinaria en materia de salubridad general prevista en el artículo 181.
Cuando la persona que cometa alguna de las conductas previstas, en los dos supuestos anteriores, sea servidora pública, se le aplicará una pena de cinco a 15 años de prisión y una multa de 300 a tres mil veces la Unidad de Medida y Actualización
Las y los senadores subrayaron que es pertinente condenar el robo de vacunas y medicamentos mediante la creación de un marco normativo lo más preciso posible, sobre todo si se trata de insumos para combatir los patógenos que provoquen una emergencia sanitaria.
Advirtieron que, durante la pandemia por Covid-19, la sustracción ilegal de medicamentos se incrementó de 82.5 por ciento sólo en el 2020, y que el valor de los insumos médicos en el mercado negro puede alcanzar más de mil 500 millones de dólares.
En lo que va de este año, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ha emitido cuatro alertas sanitarias por robo de medicamentos y seis por falsificación. Tan sólo en dos semanas se robaron vacunas contra la influenza del IMSS y 38 mil cajas de fármacos especializados, incluidos oncológicos, del almacén de la farmacéutica Novag Infancia, destacaron los legisladores.
En primera persona. Pretendí sumarme a la pléyade que gusta y disfruta de los “puentes”, ingeniosos mas no ingenieros que somos los mexicanos en esto de aprovechar las fechas que oficialmente disponen descanso obligatorio. ¿Lo merecemos?
POR: MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN
Usted y millones de connacionales, no cabe duda, podemos aducir que nos merecemos un descanso porque, ¿a poco no?, la pandemia que obligó al trabajo en casa y rompió la dinámica social no se significó como relajamiento; al contrario, requirió encontrar el mejor mecanismo para aplicar eso que llamamos home office y ganarnos la chuleta.
Y cuando irrumpió en el calendario el puente de Todos Santos o Día de Muertos, hasta el licenciado presidente hizo maleta, decidió irse a La Chingada para descansar y dejarnos descansar de la mañanera lunes y martes, 1 y 2 de noviembre, con escala, el último viernes de octubre, en Campeche, entidad hoy gobernada por Layda Elena Sansores San Román, quien al unísono de la carrera del Duce estuvo en campaña permanente desde hace 30 años, cuando fue diputada plurinominal por el PRI en la LV legislatura federal.
Así que, de lo ocurrido el viernes último en San Francisco de Campeche, denominación oficial de la capital campechana, no pude echarme a la hamaca, como refiere Su Alteza Serenísima a los súbditos que no lo imitan en ese trajinar cotidiano que arranca al amanecer y concluye, por lo general y públicamente, después de la mañanera.
Hay versiones no desmentidas por la bachiller Ana Elizabeth García Vilchis, experta en eso del quién es quién en las mentiras de la semana, de que el Duce Andrés Manuel suele irse a echar un coyotito después de desayunar y no da golpe hasta entrada la tarde, si es que antes no le agendan una reunión siempre en el humilde Palacio Nacional.
Lo cierto es que cada fin de semana Su Alteza Serenísima Andrés Manuel se va de gira a entidades focalizadas donde su mensaje es el mismo rollo que borda en culpar al pasado, en poner como ejemplo al desorden que le dejó el neoliberalismo practicado por las administraciones que siguieron a la de Miguel de la Madrid Hurtado, para dizque innovar con su obra gubernamental, en serio, no se ría.
¡Ah!, ¿ya se percató de la ausencia de la doctora e historiadora en las giras? ¿Qué pasa con la pareja ideal que no la vemos del brazo y por la calle con la frecuencia de otros días no muy lejanos? Pregunto.
Pero, bueno, estaba en eso de culpar al pasado y del puente de Todos Santos que aprovechó el licenciado presidente para reposar el músculo en La Chingada, municipio de Palenque, con escala en Campeche, el viernes último, en cuya capital se lució aquello que en mi pueblo llaman de fea manera en la praxis de los lambiscones, de estos personajes que llegan al poder o lo buscan y se mimetizan con el Duce, en este caso, quien ahora descubrió una nueva veta del neoliberalismo, al que en algún momento culpó de los divorcios. ¿Recuerda usted?
Así, la profesora y psicóloga Layda Elena Sansores San Román, en su mensaje durante el acto central en el que se presumió con bombo y platillos el éxito de la vacunación contra el Covid, a todos los mexicanos mayores de 18 años con por lo menos una dosis, pretexto por el cual estaban en calidad de invitados Claudia Sheinbaum y el saliente gobernador de Baja Calfornia.
Doña Claudia, en campaña, presumió que la Ciudad de México sea un exitazo en la vacunación. Bueno, bueno, anda feliz, arropada por SAS a quien le reconoce liderazgo e imita en el decir y hacer.
En esa línea de la genuflexión sin sonrojos, la debutante gobernadora Layda Elena se despachó el reconocimiento más ¿lambiscón?, al licenciado López Obrador. Lea usted:
“(…) Hoy es la primera vez que lo veo aquí como presidente y yo como gobernadora (¿?). No puedo evitar la emoción. Sabes que siempre para nosotros fuiste el guía, el líder, les digo el libro, el poema, el que siempre marca la ruta y vamos a seguir cumpliendo con tu ley: no mentir, no robar, siempre la verdad. Muchísimas gracias”.
¡Sopas! Hasta ganas de llorar mientras los Violines de Villa Fontana tocan una melodía que toca las fibras del alma, como dirían los clásicos. Párrafo de la gobernadora.
Y luego otro que, no por venir de quien es sobradamente conocido como adorador y panegirista del Duce, dejó de llamar la atención y conmover hasta la lágrima. Lea usted lo dicho por el ya ilustre Hugo López-Gatell, respecto de la que pondera exitosa campaña de vacunación contra el Covid, así y se haya superado con creces la previsión del escenario desastroso de los 60 mil muertos por la pandemia.
“(…) En esta coordinación del Operativo Correcaminos participaron de manera directa el propio presidente de la República, que fue el comandante general del operativo. Él supervisó, guio, orientó cada una de las decisiones mayores, estratégicas y en reuniones dos veces a la semana durante todo el operativo nos mantuvo en continua vigilancia, eficiencia y coordinación”. Poco faltó a López-Gatell el adjetivo chingón para calificar al actuar del licenciado presidente.
Pero, en su turno, Su Alteza Serenísima Andrés Manuel se llevó la mañana cuando aludió a la oposición que hay contra sus obras faraónicas como el Tren Maya.
“Sí –atendió--, pero más que nada son grupos que tienen que ver con una forma que encontraron de trabajar. ¿Qué hizo el neoliberalismo o qué hicieron los que diseñaron para su beneficio la política neoliberal, qué hicieron?”, dijo y se despachó con la cuchara grande.
Canijos neoliberales porque, de acuerdo con Andrés Manuel Primero, “una de las cosas que promovieron en el mundo para poder saquear a sus anchas fue crear o impulsar los llamados nuevos derechos. Entonces, se alentó mucho, incluso por ellos mismos, el feminismo, el ecologismo, la defensa de los derechos humanos, la protección de los animales.
“Muy nobles todas estas causas, muy nobles, pero el propósito era crear o impulsar, desarrollar todas estas nuevas causas para que no reparáramos, para que no volteáramos a ver que estaban saqueando al mundo y que el tema de la desigualdad en lo económico y en lo social quedara afuera del centro del debate. Por eso no hablaba de corrupción, se dejó de hablar de explotación, de opresión, de clasismo, de racismo”.
No, pues sí, pinches neoliberales que además de “modelo de pillaje donde corporaciones se apropian de bienes nacionales, de bienes del pueblo”, financian a grupos ambientalistas, defensores de la libertad.
Entonces, prosiguió, #imagínense, a veces ni siquiera es un asunto así perverso pues, no, un profesional que estudia biología, que estudia medio ambiente, que estudia filosofía, derechos humanos, siente que esa es una causa básica, es su causa fundamental y se dedican a eso básicamente”.
Bueno, bueno, y la parte del mensaje campechano del licenciado presidente que me movió a no irme de puente, fue el siguiente:
“La diferencia con nosotros es que desde el principio nosotros dijimos: Esto está mal por la corrupción y si acabamos con la corrupción vamos a lograr que haya igualdad, y si hay igualdad vamos a proteger a los derechos humanos y vamos a proteger la naturaleza, y si se acaba con la corrupción vamos a acabar con la violencia, pero hay que cambiar al régimen corrupto”. ¡Vaya fórmula! Por eso y solo por eso, pañuelito blanco. ¡Cuidaos temibles neoliberales! ¡Cuidaos!
Ya entrados en gastos, sin salir de la impresión causada por lo que ocurrió en Campeche, me pregunto qué habrá sentido el licenciado Quirino Ordaz Coppel, gobernador saliente de Sinaloa, cuando Alito Moreno, en su calidad de mero mero del CEN del PRI, le informó la negativa del Consejo Político Nacional tricolor de otorgarle licencia a su militancia priista para asumir el cargo de embajador de México en España. La telenovela continúa. Valió la pena no irme de puente. Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.www.entresemana.mx @msanchezlimon @msanchezlimon1
Este medio es una herramienta importante de comunicación entre la ciudadanía y el Poder Legislativo
La senadora Nadia Navarro Acevedo, del Grupo Parlamentario del PAN, asumió la presidencia de la Comisión Bicameral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión.
En la instalación de los trabajos de esta Comisión, la legisladora destacó que el Canal del Congreso es una herramienta básica de comunicación entre el Poder Legislativo y la ciudadanía. En este sentido, se comprometió a gestionar ante la Cámara de Diputados que no se le reduzca el presupuesto, porque afectaría de manera directa su operación.
Por el Grupo Parlamentario del PRD, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa consideró la importancia de que se asignen más recursos para mejorar las instalaciones de este medio público de comunicación.
El senador César Arnulfo Cravioto Romero, de Morena, propuso mejorar el contenido de los programas, que tengan más cercanía con la gente, así como mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. “Es importante que en estos tres años podamos dar mayor equilibrio a ello”, expresó.
Para el diputado Rafael Hernández Villalpando, de Morena, es necesario que la ciudadanía, en sus diversas manifestaciones, tenga una vía de comunicación con sus representantes en ambas cámaras.
A su vez, la diputada de Morena, Claudia Selene Álvarez Flores, dijo que la labor del Canal del Congreso es acercar el trabajo legislativo a los ciudadanos y robustecer la democracia.
El director del Canal del Congreso, Eduardo Fernández Sánchez, señaló que se trata de una plataforma muy poderosa de comunicación legislativa, por lo cual se crearon nuevos espacios informativos.
CON LA REFORMA ELECTRICA PROPUESTA POR AMLO, PIERDEN LOS CONSUMIDORES: COINCIDEN EXPERTOS
Por Ernesto Madrid
La reforma constitucional en materia eléctrica, que propone el gobierno federal, afectará a los consumidores, dañara la competitividad y tendrá como consecuencia, múltiples litigios por violaciones al Estado de Derecho, concluyeron diversos expertos en los foros organizados por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El ex presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Francisco Salazar Diez de Sollano destacó que el cambio de lógica de distribución que se pretende implementar con la iniciativa presidencial, constaría al país tres millones de dólares por año.
Por su parte, Sofía Ramírez Aguilar, directora de ¿México, cómo vamos? dijo de manera tajante que todos los empleos necesitan algún tipo de energía eléctrica para poder llevarse a cabo, por lo que de registrarse apagones, habrá un impacto directo en el empleo de las personas, además de que si hay costos más altos de energía, habrá recortes de costos en horas trabajadas por lo que subrayó que “sin electricidad no hay empleos, sin electricidad suficiente lo más probable es haya menos empleos”.
En su momentos, el diputado de Movimiento Ciudadano (MC), Salvador Caro Cabrera, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, puntualizó que la iniciativa no tiene ningún propósito económico no relacionado con el fortalecer el sistema eléctrico pues el gobierno no está comprometido con la transición energética y manifiesta terrible desprecio por todo lo que tiene que ver con la economía.
Expuso que para MC la prioridad es la soberanía del país sostenida en tres aspectos: la transición energética acelerada, el derecho universal al autoabastecimiento y costos y precios accesibles, además de estabilidad para todos los usuarios.
Mientras que, para Oscar Ocampo, coordinador de Energía del Instituto Mexicanos para la Competitividad (IMCO) el tema puntual es “la pérdida de competitividad” del país a partir de una eventual aprobación de la reforma, lo que inhibiría la capacidad del país de atraer inversión y retener el talento a largo plazo.
En su ponencia, analizó lo que significa el incremento de costos de generación para industrias como la automotriz, que perdería rentabilidad en por lo menos un 14 por ciento, sumando al tema de la afectación en el medio ambiente y a que los consumidores no pueden elegir suministradores que les garanticen energías limpias.
Ante esto, “advirtió que con la iniciativa pierden los consumidores, porque habrá bienes más costosos, menores empleos y se ancla la competitividad a un pasado de combustibles fósiles”.
Lorena Jiménez Salcedo, consejera nacional de Coparmex, dejo en claro que dos resultados peligrosos de aprobarse la iniciática son: el primero que se tendrían que incrementar los subsidios, rubro en el cual la CFE recibirá 73 mil millones de pesos para el 2022 y el segundo, el encarecimiento de los productos en general.
Puntualizó que en México se debe apostar por energías limpias, plantas modernas de generación y condiciones de mercado que generen competencia para evitar así el impacto que esta reforma traería a las finanzas públicas, así como a las familias.
En su turno, Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, dijo que con base en una reflexión profunda de la afectación en materia fiscal, la iniciativa no cuenta con un estudio de impacto presupuestario y fiscal, necesario para que los legisladores puedan tomar una decisión adecuada al respecto y sabes, ¿cómo le vamos hacer para invertir en CFE?
Añadió que ésta iniciativa, a la que calificó como un retroceso que generará menor crecimiento, impactará en la recaudación tributaria pues, cada punto de crecimiento que no se materialice tiene un valor de 46 mil millones de pesos al erario.
Por su parte, la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Patricia Terrazas, secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público dijo que la iniciativa genera incertidumbre jurídica y económica.
Respecto al impacto de esta en la hacienda pública, habló de la disminución de inversión extranjera directa, que ya en 2020 tuvo un descenso de 11.7 por ciento respecto de 2019; de la pérdida de atractivo del país frente a otras naciones y también mencionó como riesgo la eliminación de la competencia entre CFE y el sector privado; la revocación de permisos y contratos, el declarar a la electricidad como sector estratégico y la cancelación de órganos reguladores autónomos.
Agregó que la iniciativa es más una “ocurrencia” que pone en riesgo de quiebra a los privados, incentiva a la pérdida de empleos, condiciona el aumento de precios a los consumidores finales y por supuesto, representa un impacto a la hacienda pública y al bienestar, pues hay menor inversión, además de que va en contra de lo que el país necesita, que es certidumbre jurídica y estado de derecho.
Lo cierto es que, en este foro, organizado por la Coparmex, no hubo ninguna postura de representes de Morena, y se destacó por defender más los intereses de los grandes empresarios, que por escuchar posturas del gobierno, que den claridad a la iniciativa del gobierno federal.
LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO DE AMLO REPORTAN MAS DE 3 MDP DE ERRORES Y OMISIONES: ASF
Ernesto Madrid
Desde su origen, los programas sociales del gobierno morenista han estado plagados de anomalías, desvíos y omisiones, como se comprueba en la cuenta de la Hacienda Pública Federal 2019, donde la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó irregularidades en el primer año de este gobierno por 3 mil 522. 7 millones de pesos.
Por su parte y de acuerdo al Partido Acción Nacional (PAN) con base en el análisis de la Fundación “Rafael Preciado Hernández”, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro debe aclarar el gasto de 126.7 millones de pesos por becas repartidas indebidamente a beneficiarios mayores de 29 años que no estaban inscritos en alguna institución educativa autorizada, y beneficiarios que recibieron apoyo, pero no estuvieron inscritos en el programa.
En lo que se refiere al programa Sembrando Vida reportó imprecisiones en pagos por mil 832.7 millones de pesos, mientras que el de Becas Benito Juárez presentó irregularidades en gastos por 263.7 millones de pesos.
Asimismo, en el de Servidores de la Nación se detectó que no se comprobó el pago de 15.9 millones de pesos que supuestamente se pagaron al personal del programa; se destinaron a fines distintos 30.2 millones; las nóminas presentadas no corresponden a lo pagado de 97.0 millones; se desconoce en qué se gastaron 87.6 millones que se transfirieron a tres cuentas bancarias; y pagos por 85.2 millones a 789 cuentas bancarias vinculadas a dos o más Claves CURP de prestadores de servicios profesionales por honorarios y personal de carácter eventual.
En el documento y respecto al programa de Pensión Universal para Personas Adultas Mayores, el análisis identificó deficiencias de control en la supervisión del cumplimiento de los requisitos de elegibilidad para el pago de 77 mil 177 apoyos económicos por un importe de 983.7 millones de pesos.
“Estas irregularidades en el gasto nos vienen a demostrar lo que tanto hemos repetido: los programas del gobierno están llenos de anomalías, omisiones y posibles actos de corrupción. Es urgente corregir los errores, esclarecer los gastos y castigar a los responsables, porque son recursos de todos los mexicanos los que usa y malgasta el gobierno morenista”, precisó al respecto, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.
A las anomalías encontradas en los programas sociales, se deben sumar los pagos hechos por Banobras por 38.2 millones de pesos en contratos fantasma y proyectos que no son de utilidad para la institución; 2.9 millones por gestión de eventos de seguridad que incumplieron requisitos; y los 50.4 millones por créditos otorgados por la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, de acuerdo al análisis de la Fundación Fundación “Rafael Preciado Hernández”.
En el documento, entregado por Acción Nacional se agregan más irregularidades en la que se involucran las del Tren Maya que no acreditaron el proyecto ejecutivo ni un modelo financiero por contratar para el Proyecto Tren Maya. Se adjudicó, sin justificación, el contrato número C-TM-008/2019 para realizar los servicios de Ingeniería Básica, cuando por su naturaleza debió ser una licitación. En ese mismo contrato se duplicó el pago a personal directivo y técnico.
Al respecto, Cortés Mendoza concluyó que la Cuenta Pública 2019, primer año del gobierno morenista, la ASF detectó irregularidades por más de 100 mil 914 millones de pesos. “Un verdadero récord de López Obrador, quien se ha autoerigido en el paladín de la lucha contra la corrupción, de la transparencia y de la rendición de cuentas, pero, lamentablemente, ha sido todo lo contrario”.
La economía de México se contrajo 0.2% en el tercer trimestre de 2021, publico este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) . A tasa anual creció 4.8% con cifras desestacionalizadas, según datos del Inegi.
Por: Ernesto Madrid
La contracción económica trimestral al 3T2021 se debe a la debilidad de los servicios y el comercio que se contrajeron (-) 0.6% frente al 2T2021 cuando crecieron 2.1% trimestral.
La producción industrial se expandió 0.7% trimestral, después de un avance de 0.3% trimestral en 2T21. Finalmente, el sector primario, que representa solo 3% del PIB, aumentó 0.7% trimestral en el 3T21, desde un crecimiento trimestral de 0.8% en el trimestre anterior.
La debilidad económica al tercer trimestre es producto del impacto de las variantes del COVID-19 en los sectores que requieren interacción social, así como los cuellos de botella en las cadenas de suministro globales, la escasez de componentes, como los chips, y la falta de mano de obra en la logística del comercio internacional.
En cifras sin ajuste estacional el PIB creció 4.6% anual en el 3T21, también en línea con las estimaciones de los analistas como Citibanamex y México cómo vamos, de 4.5%, y tras el aumento de 19.6% en el 2T21. La producción industrial y los servicios aumentaron en 5.3% y 4.1%, respectivamente. Durante enero-septiembre de 2021, el PIB acumuló un crecimiento de 6.9% anual, a medida que la producción industrial y los servicios aumentaron 10.5% y 5.7%, respectivamente.
Ante esto, las revisiones se revisan a la baja en el crecimiento del PIB para 2021 y 2022 a 5.0% y 1.9%, respectivamente.
De acuerdo a los expertos, la caída de la actividad en el 3T21 se deriva principalmente de los efectos de la nueva ley de outsourcing en los servicios de apoyo a los negocios. El resto de la actividad mantuvo una tendencia gradual al alza, aunque más moderada que en el primer semestre del año.
La cifra de actividad aparentemente mejor en términos trimestrales desestacionalizados en comparación con los pronóstico de Citibanamex de -1.3% no cambia nuestra su visión respecto a que la actividad medida y real se desaceleró significativamente durante el trimestre, ya que responde a diferencias en los modelos de ajuste estacional.
El nivel del PIB estuvo prácticamente en línea con sus proyección, y estiman que cuando el INEGI publique las cifras revisadas, probablemente revisará las trayectorias de crecimiento trimestral de varios trimestres hacia atrás aun sin cambiar la serie “original” (sin ajuste estacional).
Las cifras de este viernes implican que en septiembre el IGAE creció alrededor de 0.5% mensual, una ligera recuperación de la caída de 1.6% en agosto.
En suma, se espera un crecimiento acumulado de 5.0% en 2021 y de 1.9% en 2022, menor que las proyecciones de los analistas de 5.9% y 2.7%. Lo cierto es que el 25 de noviembre el INEGI publicará los datos observados del PIB; de confirmarse el dato trimestral, la recuperación se habrá estancado y no sería posible regresar a los niveles prepandemia en 2021.
LAMENTA COPARMEX QUE SENADO AVALE MISCELÁNEA FISCAL SIN CAMBIOS; TOCA DECIDIR AL PODER JUDICIAL POR AFECTACIONES A CONTRIBUYENTES
Por: Ernesto Madrid
La Confederación Patronal de la República Mexicana, (COPARMEX), lamento que el Senado de la República aprobara las reformas a las distintas leyes que integran la llamada Miscelánea Fiscal para 2022 sin haber realizado ninguna modificación respecto de lo aprobado por la Cámara de Diputados.
"El Senado como cámara revisora para este caso tenía la oportunidad de enmendar varias de las disposiciones fiscales que fueron aprobadas por los diputados y cuestionados por diversas organizaciones de la sociedad civil y de empresarios", precisó.
Desde su perspectiva, la Confederación, ve con preocupación que el Poder Legislativo se convierta en un órgano en el que no cabe el debate ni el análisis de las propuestas del Ejecutivo Federal.
Ante esto considera muy delicado que en la casa de la deliberación y el debate, en este caso en el Senado, no se haya permitido tener un Parlamento Abierto para escuchar las distintas posturas de la sociedad.
Con motivo de las impugnaciones que los contribuyentes en su momento presente, le tocará al Poder Judicial decidir sobre la legalidad y constitucionalidad de las medidas aprobadas por los legisladores.
"Temas como la regulación de la cancelación o restricción temporal de los certificados de sellos digitales, el trabajo de los contadores públicos, la criminalización de los contribuyentes, así como trasladar obligaciones a terceros que inicialmente corresponden a las autoridades fiscales y con ello las sanciones a nivel administrativo que se llegará a imponerse a los contribuyentes, deberá pasar por el análisis constitucional, en última instancia "dijo, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por lo que la Coparmex reitera su disposición al diálogo con todos los representantes de los tres poderes, pero agregó "pedimos que se atiendan nuestros argumentos y que no se aprueben medidas en perjuicio de los contribuyentes".
En ese sentido, hacen un llamado a la Cámara de Diputados para que en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022 se atiendan los planteamientos hechos desde la sociedad civil y los distintos sectores, con el fin de priorizar los beneficios para todos los mexicanos, no sólo para algunos proyectos, y privilegiar las asignaciones de gasto que impulsen una verdadera reactivación económica y la recuperación de empleos que es tan necesaria para los trabajadores y sus familias.
El día que te fuiste entendí que no te volvería a ver.
Ibas teñida de rojo por el sol de la tarde,
por el crepúsculo ensangrentado del cielo. Sonreías.
Juan Rulfo (Pedro Páramo)
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. Las festividades por el día de muertos son un atractivo a nivel mundial, estas son diversas a lo largo y ancho del territorio nacional. Algunas se han ido modificando y otras se han insertado gracias a influencias externas como el “Halloween” y la visión “hollywoodense” como las películas “Coco” y “James Bond, Espectre”, la primera multipremiada y la segunda hasta dejó un “tradicional” desfile patrocinado por marcas comerciales, seguimos siendo un país de sincretismos.
Las culturas prehispánicas tenían un gran culto por la muerte y que no se puede comparar con la tradición judeocristiana proveniente de Europa de cuando llegaron los conquistadores su catolicismo instalado por la violencia, una cultura se impuso a otra, pero la que fue subyugada permeó a la dominante para generar lo que tenemos y que a varios les molesta al grado de querer disculpas por parte de la nación española.
Para Samuel Ramos y Octavio Paz el culto a la muerte es el miedo a enfrentarla, aunque todos los días camina entre nosotros, por eso la risa y la ironía. Ahí están los grabados de José Guadalupe Posadas, los destellos en la obra de Frida Kahlo, los muralistas, Juan Rulfo y su “Pedro Páramo” (Comala pueblo de muertos), en el cine “Macario”, las canciones de “Chava” Flores, los corridos revolucionarios y los gritos de dolor del mariachi con las notas de José Alfredo que rezan “No vale nada la vida / la vida no vale nada / comienza siempre llorando / y así llorando se acaba / por eso es que en este mundo / la vida no vale nada”, todo en busca de la identidad nacional y que duela lo menos posible.
En los mercados populares se exhiben las calaveras de azúcar y chocolate, las icónicas flores de cempasúchil, velas y veladoras, comida, chupe, fruta, de todo para el festín de los que ya no están y que reciben permiso para visitar a los de este lado que los reciben festivamente, aunque sea por unas horas es lo que queremos creer, sin duda una fiesta única del pueblo mexicano.
En los panteones la gente va y viene con todo y pandemia, pues total dice Sheinbaum ya estamos en semáforo verde… y si no hay cuidados, en una de esas el próximo año estaremos en la ofrenda, mientras tanto suena la música, llanto y de nuevo chupe, arreglar tumbas, reunirse con la familia y recordar.
Estas últimas celebraciones del 1 y 2 de noviembre deberían servir para la reflexión por la partida de quienes se infectaron con el SARS-Cov-2 y murieron en la pandemia, llevamos 288 mil 276 pérdidas, aunque se estima que sean 439 mil 283, los del crimen organizado con 103 mil 872, 143 periodistas y 90 mil 148 desaparecidos. ¿Cuántas de estas se pudieron evitar?
Ofrendas dedicadas a los 43 normalistas, los de las matanzas de Acteal, Aguas Blancas, la guardería ABC, el Casino Royale, el sismo de 1985 y 2017, los del Rébsamen, los difuntos de la Línea 12, los miles de migrantes, los muertos por la explosión en Tlahuelilpan, los que perecieron en las inundaciones, los mil 600 niños víctimas de cáncer y el desabasto de medicamentos, así como una larga lista. México y sus muertos, los políticos y sus muertos Calderón, Peña, López.
Así con esos números escalofriantes llegamos al día de muertos 2021, donde la huesuda camina entre nosotros, esa reparte abrazos y le gustan los balazos, la política del actual gobierno que se muera el que se tenga que morir. Insisto, la muerte camina entre nosotros y tiene promotores desde la 4T, Gatell, Alcocer y sobre todo el Pejelagarto… Pero mejor ahí la dejamos.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Ganaré la Candidatura Presidencial del 2024; Monreal
Inicia Marina del Pilar Nueva era en BC
Por Jaime Arizmendi
Argonmexico /… Al rendir protesta como gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha Moya sostuvo que en su gestión no habrá “bravuconerías” contra exfuncionarios, pero cualquier proceso legal seguirá su curso; que recibió un gobierno en orden y no habrá persecuciones políticas, “no vengo a perseguir aquí, yo quiero ver para adelante. Incluso pidió a los legisladores federales: “les encargo que voten por la propuesta del Presidente para que Quirino sea embajador” (de México en España). Durante el evento celebrado este domingo en el Congreso del estado, acompañado por la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde quien acudió con la representación presidencial; del dirigente de Morena, Mario Delgado; los coordinadores del partido en la Cámara de Diputados y el Senado, Ignacio Mier y Ricardo Monreal; Rubén Rocha hizo su primer compromiso como gobernador de Sinaloa. Sí, ofreció basificar al personal del sector salud, como un homenaje a su destacada labor en la lucha contra la pandemia. Que creará la Universidad del Policía para la formación de elementos con perspectiva de género; y que instituirá el Centro de Investigación sobre la Criminalidad y la Violencia. Presente además el presidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna y los gobernadores: el también surgido de las filas de Morena, Alfredo Ramírez Bedolla de Michoacán y el panista José Rosas Aispuro Torres, de Durango. Vale anotar que ante el abandono que sufre la entidad con cero obras y donde el próximo año se elegirá a su relevo, entre duranguenses se afirma que “El Güero” Aispuro ya cedió la plaza, y “sólo está nadando de muertito para entregar el gobierno desde ahora”. Por su parte, la titular de la Secretaría del Trabajo previno que el gobernador de Sinaloa sí combatirá a la corrupción y fomentará los programas sociales que impulsa el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En la misma ceremonia el senador Ricardo Monreal Ávila insistió en que para definir al candidato de Morena para la Presidencia de la República de 2024, se requieren elecciones primarias y no encuestas, porque este método ya está muy desgastado entre los militantes del partido. Entrevistado antes de la toma de protesta de Rocha Moya como gobernador de Sinaloa, el coordinador parlamentario de Morena enfatizó que se necesita realizar unas elecciones primarias que no causen rupturas ni exclusión al interior de movimiento, con un proceso que impulse la unidad de las y los militantes para triunfar en las elecciones del 2024. Luchará al interior del partido para ganar, a la buena, la candidatura a la Presidencia de la República del 2024; y que cuando se emita la convocatoria “estaré puntual a la cita con la historia”, para alertar que al norte del país ya le toca tener un Presidente de la República, pues en décadas no ha surgido ningún titular del Ejecutivo Federal de esta región. Sin ambages, el político zacatecano repuso que una vez que se lance la convocatoria, “vamos a inscribirnos como candidatos a la Presidencia de la República y, en su momento, espero contar con el norte, contar con Sinaloa particularmente". Dijo vislumbrar una contienda interna entre Marcelo Ebrard, a quién felicitó por el buen trabajo al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores; y a Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México. “Va a ser una contienda respetuosa, en su momento, pero creo que les voy a ganar a los dos”. Muchos ya escuchan la Marcha de Zacatecas…
Reconoce a Jaime Bonilla… Con el compromiso de erradicar la corrupción de la vida pública y consolidar los principios de la Cuarta Transformación, Marina del Pilar Ávila Olmeda rindió protesta este domingo 31 de octubre como gobernadora de Baja California, durante una sesión solemne de la XXIV Legislatura del Congreso estatal. Acompañada de Tatiana Clouthier Carrillo, secretaria de Economía representante del Presidente Andrés Manuel López Obrador; de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de Ciudad de México; Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz y Mario Delgado, presidente de Morena; Marina del Pilar se convirtió en la primera mujer gobernadora de esta entidad. En su discurso señaló que en la política nacional hay una nueva generación de mujeres y hombres con pasión y compromiso por transformar a México, basándose en los principios de honestidad y buen gobierno que ha abanderado el Presidente López Obrador, y que se han ganado el respaldo de millones de mexicanos de todas las regiones del país. Ofreció que va a defender se reconozca la aportación “que las mujeres hacemos todos los días, en distintos roles, para mejorar nuestro país, pero también para sumar con los hombres una nueva sociedad participativa, incluyente y plural”. Respecto a la corrupción que imperó en los gobiernos previos a la llegada de la Cuarta Transformación, expuso que el suyo será “un gobierno cercano a la gente, de cara al pueblo, con transparencia, sin mentiras, sin corrupción”. Y sorprendió al expresar su reconocimiento a los fundadores de la 4T, tanto el Presidente López Obrador como el gobernador saliente de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, por ser quienes sentaron las bases de los proyectos presentes y futuros. Sostuvo que no hay futuro sin reconciliación y sin perdón. “En mi gobierno, primero los más necesitados, como dice nuestro presidente: por el bien de todos, primero los pobres”. Por lo que estará de forma permanente en las colonias y comunidades bajacalifornianas, atendiendo a la gente y priorizando las necesidades de todas y de todos, especialmente de las niñas y niños, las personas con discapacidad, los adultos mayores, entre otras. Anunció que se crearán las secretarías: de Seguridad Ciudadana, de Turismo, de Pesca y Acuacultura, de Inclusión y de Medioambiente, entregando ahí mismo dos iniciativas al Congreso del Estado. Entre los invitados especiales se vio al líder senatorial de Morena, Ricardo Monreal; al excandidato del PES a la gubernatura, Jorge Hank Rhon; el vicepresidente del Senado de la República, José Narro Céspedes; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar; y Armando Ayala Robles, presidente municipal de Ensenada. Ante ellos, previno que no tolerará la mentira ni la traición al pueblo. “Voy a estar muy al pendiente del comportamiento de los servidores públicos, y en cuanto exista cualquier señal distinta a la vocación del servicio público… serán separados del proyecto”. Así, o más claro…
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó en lo general y particular las disposiciones fiscales y el pago de impuestos contenidas en el dictamen de la Miscelánea Fiscal así como la Ley de Ingresos de la Federación que no contempla nuevos impuestos y prevé ingresos por 7 billones de pesos para el 2022.
Por: Ernesto Madrid
Los legisladores inscribieron más de 45 reservas, las cuales no fueron aprobadas. La sesión continuó para proseguir y discutir la votación en lo general y particular de los dictámenes para la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y Ley Federal de Derechos (LFD).
Por lo pronto la Ley de Ingresos de la Federación pasa el Ejecutivo, mientras que la Miscelánea Fiscal regresan regresarán a Diputados para una revisión y en caso de que no se hagan más cambios, se mandan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La aprobación por parte de las dos cámaras debe ocurrir antes del 31 de octubre.
De entrada, la Miscelánea Fiscal, entre sus disposiciones consideradas controversiales por la oposición comandada por el PRI y el PAN, están los nuevos límites a las deducciones de las personas físicas que hagan donativos a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC); la inscripción obligatoria al RFC del SAT a mayores de 18 años, y la corresponsabilidad de auditores-contadores con la autoridad para denunciar supuestos delitos fiscales por parte del contribuyente, contaron con reservas para hacer modificaciones o echar para atrás los cambios, pero estas no fueron aprobadas.
En este contexto, cabe mencionar que este martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la prisión preventiva a personas por defraudación fiscal y emisión de facturas falsas.
También se aprobaron cambios en materia aduanera, incluida la obligación de presentar la Carta Porte junto al Comprobante Fiscal Digital (CFDI) para importación de combustibles, además de la imposición de sanciones como la eliminación del padrón de importadores, cancelación de la patente para agentes aduanales e incluso prisión en caso de contrabando de combustibles.
En torno a las deducciones para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) Nuvia Mayorga, legisladora del PRI, explicó que el límite a las deducciones para personas físicas que hacen donaciones, afectará a 2.9 millones de personas que han tenido apoyo de estas organizaciones, las cuales han asumido apoyos y atención a personas vulnerables como enfermos de cáncer.
En este mismo sentido, se pronunció la dirigencia de Confederación Patronal de la República Mexicana, (Coparmes) que rechazó esta propuesta que al final fue aprobada.
Al respecto, Raquel Buenrostro, jefa del SAT en las discusiones de la Miscelánea en comisiones el viernes pasado, explicó que es una disposición muy específica que solo afectará al 4% de las personas físicas que hacen donaciones, y mayores a 30,000 pesos.
La bancada de Morena asevera que solo se afecta al 90% de las OSC. En lo que tiene que ver con la tasa cero de IVA, disposición que suenan favorables para la población se dispuso que no se cobrará el IVA para productos de higiene menstrual y alimento para animales, cuestión que no tuvo resistencia entre los distintos grupos parlamentarios.
Alejandro Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado, destacó que se trata de un paquete económico a favor del consumo interno y la recuperación del PIB, que apoya a las mujeres, y a las micro y pequeñas empresas con el nuevo Régimen Simplificado de Confianza para cumplir con sus obligaciones fiscales y erradicar la informalidad laboral.
"En el régimen anterior (RIF), una persona física, que obtiene hasta 3.5 millones de pesos, hoy paga más de 1.70 millones de pesos de ISR, con una tasa de 31%, con este régimen solo pagará 75,000 pesos con un impuesto de 2.5%", aseveró el legislador.
Refirió que con esta reforma se logra la progresividad tributaria para que quienes tienen menos ingresos paguen menos impuestos, y quienes ganan más, sean quienes paguen más impuestos.
“Introducción a la Electroacupuntura” es la lectura del libro que guiará el periodista Moisés Sánchez Limón, durante el segundo Taller Literario de CUAM
Ciudad de México (AMINES) .- Será este jueves 28 de octubre, en punto de las 18:00, cuando se comience la lectura del libro: “Introducción a la Electroacupuntura de VOLL” , un libro de consulta teórico-práctico, escrito por el doctor Josep Viñals Giralt, en el cual se aborda el empleo de este método de diagnóstico y terapéutico, como una opción eficaz para establecer una evaluación energética de los órganos y tejidos del cuerpo humano.
Partiendo del principio del concepto de Einstein de que el campo energético lo es todo y la materia es irrelevante, la electroacupuntura se ha convertido en un método serio, propuesto por el médico alemán Reinhold Voll en 1950 y, con el paso de los años, convirtiéndose en una práctica sin dolor, limpia, rápida, que no causa efectos secundarios y ha mostrado su pertinencia para el desempeño de homeópatas, naturópatas, acupunturistas, quiroprácticos, fisioterapeutas y nutricionistas, entre otras prácticas de medicina complementaria.
El método de Voll mide la conductividad eléctrica en puntos específicos de la superficie de la piel (justamente los puntos de aplicación de las agujas en la acupuntura) y otros adicionales que sirven para proporcionar información sobre la compatibilidad de las medicinas o su aplicabilidad.
Esta lectura estará a cargo del periodista Moisés Sánchez Limón, miembro de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), y los comentarios estarán a cargo del doctor Bernardo Julián Acosta Martínez, académico de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano ( UNIBE).
Los “Talleres de Lectura CUAM” forman parte del programa del 25 aniversario y son una respuesta compromiso social para contribuir a incentivar la participación de la sociedad en la difusión de los conocimientos que permitirán la modificación de actitudes y hábitos que favorezcan la promoción y defensa de la salud individual y colectiva.
El último jueves de cada mes, el Centro Universitario de Alternativas Médicas abre sus puertas para que los interesados puedan participar en estas lecturas guiadas y así tener acceso a fuentes de información confiables.
Reserva tu lugar y conoce como fechas y horarios de estos encuentros literarios a través de nuestras redes sociales, llama al 5578252214 Ext. 107, o manda WhtasApps al 55 3559 8872
También te poder unir a nuestro club de lectura en:
Legisladores de Tlaxcala convocan a foro internacional virtual en el que se analizará el proyecto de Reforma de Ley General en materia de Medicina Indígena Tradicional
Tlaxcala, Tlaxcala (AMINES).- A dos meses del inicio de la de actividades de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Tlaxcala, el diputado Vicente Morales Pérez, presidente del comité de Administración, atiende el llamado hecho por curanderos, parteras, médicos tradicionales y todos aquellos que poseen un amplio conocimiento para emplear recursos naturales en la atención médica de primer nivel, quienes han rechazado de manera rotunda las modificaciones a los artículos 2, 6, 13, 27,83, 96, 112 y la adición de un artículo 31-Bis, y han sido convocados a participar en los diálogos: “El papel de los congresos locales en la regulación de la Medicina Tradicional y Complementaria”.
Este encuentro se realizará los días 26, 27 del presente, en modalidad on line vía zoom y el 28 de octubre en modalidad on line y presencial, transmitiendo desde las instalaciones del Congreso del Estado de Tlaxcala, ubicado en calle Ignacio Allende número 31, Colonia Centro, Tlaxcala.
En el programa destaca la participación de los doctores Héctor Solorzano del Río, Heberth García, Arturo Gómez Mera, Carlos Flores Guillén, Omar Alberto Rancez Ferretti, Tomás Álvaro Naranjo, Pablo Saz Peiro, Carlos Martín Nava Martínez, Martha Elena Estrada León, Germán Montaño, Bernardo Acosta Martínez, Noe Campos Yohualtochtli “Abuelo Conejo”, Jafet Arreola González, Alejandro Juárez Zagal y David Hidalgo Ramírez.
También en las mesas de análisis destaca la participación de las licenciadas Fe Guadalupe Estrada León, maría Alejandra Valdez Lankes, Karla Denise Salgado González, Brenda Flores Gutiérrez, María Esther Barrón Rodríguez, Cristina Aznar Basaldua, Angélica Mayen Mena; así como de los licenciados Roberto Campos Navarro, Luis Saúl Gutiérrez, José García V. y el ingeniero Carlos Benjamín Ibarra Contreras.
En las diferentes mesas de análisis se abordarán los temas: “Definición de Medicina Tradicional, Medicina Tradicional Indígena y Medicina Complementaria como base para la regulación”; “Acercamiento antropológico a la Medicina Tradicional Mexicana”, “Retos legislativos en materia de Medicina Tradicional y Complementaria”, “Sobre la regulación de la Terapia Floral en México”, “Propuestas de legislación desde la experiencia universitaria en Medicina Tradicional y Complementaria” y “Plantas de poder, entre la Medicina y la Mala Praxis”.
También en el programa destaca el debate respecto al “Manejo de la Terapia Neural, experiencia legislativa en Colombia”, “Análisis de derecho comparado de la regulación de la Medicina Tradicional”, “Análisis de la norma oficial mexicana sobre Acupuntura Humana”, “Retos y aportaciones de la Medicina tradicional China ante las nuevas enfermedades infecciosas”, “Experiencia hospitalaria de la Acupuntura, regulación de la práctica hospitalaria”, “Invisibilidad social y cultural de los pueblos negros en México” y “Linaje a voces, la legitimidad de la Medicina Tradicional a través de la espiritualidad vs la legalidad forzada”.
Los temas contemplados para las mesas de análisis del miércoles 27 de octubre son: “Medicina Complementaria y Cáncer”, “Dispraxis en el abordaje de Enfermedades Mentales”, “La Medicina Naturista en el contexto actual”, “Salud Mental y Medicina Complementaria”, “Riesgo Sanitario y Medicina Complementaria”, “Experiencia Internacional de la Aromaterapia”, “Análisis legislativo en Medicina Tradicional y Complementaria”, “El papel de la Investigación Científica para sustentar la Enseñanza Académica actualizada de las Terapéuticas Tradicionales”, “Las Buenas Práctica de la Herbolaria en México”, “Las Buenas Práctica de la Herbolaria en México”, “Regulación en materia de Medicina Tradicional y Complementaria”, “Regulación en materia de Reiki (análisis de Derecho Comparado)”, “Análisis de la Medicina Tradicional desde la Cosmovisión de Pueblos Originarios” y “Experiencia de la regulación y profesionalización de la Medicina Tradicional en Cuba”.
El cierre de este encuentro será el jueves 28 de octubre, con dos ponencias magistrales con los temas “Retos legislativos de la Medicina Tradicional en México” y “Propuesta de regulación a la Ley General de Salud desde las necesidades de Salud Pública”, mismas que serán impartidas por el maestro Alejandro Juárez Zagal y el doctor David Hidalgo Ramírez, académicos de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano (UNIBE).
Los interesados pueden agregarse al chat de WhatsApp:
O solicitarlo por correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.