- 
	
Carlos Roberto Matty
 - Sonora
 
Teoapantli , un lugar mágico que se encuentra en uno de los lagos del circuito de Cuemanco, en Xochimilco
Existe en la Ciudad de México el primer temazcal escultórico monumental de Latinoamérica; resultado de la suma de conocimientos de abuelos de tradición, historiadores, antropólogos y artistas mexicanos.
Es Teoapantli: Casa de aguas sagradas; un lugar mágico localizado en el Barrio 18 de Xochimilco, dentro de la zona ecológica y de reserva natural que forma parte del circuito de Cuemanco y en dónde los visitantes podrán disfrutar de la esencia de la espiritualidad de los pueblos mesoamericanos.
Aquí, el arquitecto Felipe Altamira Carrillo y su esposa, la chef Yesenia Anayeli Zárate Gómez, han creado un espacio sagrado en el que los visitantes disfrutaron de diversas actividades culturales, visitas guiadas, talleres, sesiones de medicina tradicional y una exquisita selección de comida mexicana en el restaurante Los Dioses Ocultos.
Además de contar con acceso directo a uno de los canales del Vaso Regulador de Xochimilco, Teoapantli tiene una zona de camping para grupos interesados en preservar las tradiciones prehispánicas; así como disfrutar de un baño de vapor, en uno de sus cinco temazcales, cada uno de ellos construidos de conformidad a los rituales con los que se invoca la ayuda y presencia de los ancestros y guardianes que permiten a los usuarios disfrutar de esta verdadera experiencia espirituales.
El maestro Alejandro Juárez Zagal, sacerdote maya y primera voz del Tlahtokan Mexica del Valle de Anáhuac, en exclusiva para Esfera Noticias y para la revista Naturopatía explicó que, para los Mayas, el temazcal representa el vientre materno, la Madre Tierra; un lugar de confort al que se ingresa para resurgir revitalizados física, mental y espiritualmente, mismo que es empleado con fines higiénicos, rituales y terapéuticos.
Temazcalli es una pala nahuatl compuesta de Temaz, que significa sudor, y Calli, que significa casa, y nuestros ancestros sabían que al sudar nuestro cuerpo elimina las toxinas y se estimula el sistema inmunológico, lo que nos protege de infecciones.
Científicamente se ha demostrado que al sudar, la acidez y la sal de nuestro cuerpo nos protegen contra bacterias y hongos; así como también, los temazcales han sido empleados como tratamiento complementario para pacientes con problemas renales, gracias a la eliminación de toxinas lograda a través del sudor.
   
El primer temazcal escultórico monumental de Latinoamérica
Con una extensión simbólica de 52 metros, Quetzalcóatl es el primer temazcal escultórico monumental de Latinoamérica; su amplio interior en el que caben desde 30 hasta 50 personas, permite la realización de danzas y rituales como parte de la ceremonia con la que se pretende lograr el reencuentro con uno mismo, la liberación de problemas emocionales y la somatización de enfermedades.
Teoapantli cuenta otros dos temazcales para grupos más pequeños y un temazcal diseñado para la atención de partos, un lugar privilegiado para las madres que han decidido que sus hijos nazcan con la esencia de nuestra cultura.
También cuenta con un Teocalli (Casa de Dios), una construcción extraordinaria que se asemeja a la capilla que se encontró en la cima de las pirámides; decorado con murales en los que se aprecian diferentes deidades nahuas, y con un pequeño altar en el que se ofrenda durante las diferentes ceremonias que se realizan en este lugar.
En su área de usos múltiples se han realizado obras de teatro, conciertos, danzas, talleres, exposiciones, bodas, bautizos, XV años y muchas otras actividades que organizan agrupaciones buscadas en rescatar nuestras raíces. Teoapantli se localiza en Camino a La Ciénega 1, Barrio 18, Xochimilco, Cp. 16034, Ciudad de México; si quieres información sobre nuestro calendario de actividades, agrega a nuestro chat: México Prehispánico
El embajador de México en España, Quirino Ordaz, encabezó su primer grito de Independencia, con la investidura de representante diplomático ante España.
Por: Ariadna García
En el marco de la celebración del 212 Aniversario del inicio Independencia, Ordaz Coppel retomó el tradicional grito independentista, ello luego de que los últimos dos años estuvo suspendido, por las restricciones sanitarias en el país ibérico, derivado de la pandemia por el Covid-19.
Ante comunidad mexicana en España, el ex gobernador de Sinaloa, estuvo en la Plaza de Chamberí, en la capital española, en donde se llevó a cabo también la presentación del mariachi Sol de México, con los cantantes Andrea Currello y Arcelus, así como el ballet folklórico Leyendas de México.
Mañana, 16 de septiembre, la representación diplomática de México en España, celebrará la ceremonia cívica conmemorativa del inicio de la gesta por la Independencia de México en el Monumento a Miguel Hidalgo y Costilla, ubicado en el Parque del Oeste, en Madrid.
El embajador, acompañado de autoridades locales y cuerpo diplomático acreditado en España, colocará una ofrenda floral al Padre de la Patria y monta guardia de honor con los himnos nacionales de México y España, interpretados por la Banda de Música Policía Municipal de Madrid.
México y España cumplen en 2022, 45 años de relaciones diplomáticas, luego de que el 28 de marzo de 1977, ambos gobiernos formalizaran su reanudación.
Impone la Comisión Federal de Competencia multas por 296 millones 323 mil 915 pesos a Cryoinfra, S.A. de C.V. (Cryoinfra) e Infra, S.A. de C.V. (Infra), por incumplir los compromisos para restaurar la competencia en los mercados de oxígeno, nitrógeno y argón líquido industrial y por la posible realización de prácticas monopólicas relativas.
Por: Ernesto Madrid
En abril de 2014, la Autoridad Investigadora inició una investigación derivada de una denuncia por la posible participación de diversos agentes económicos en actos, contratos o convenios con el objeto o efecto de desplazar indebidamente a sus competidores o impedir su a cceso al mercado. Específicamente, los mercados en los que se investigaron las probables conductas anticompetitivas fueron los de distribución y comercialización de oxígeno, nitrógeno y argón líquido industrial a granel mediante pipas criogénicas descargados en un contenedor criogénico en el domicilio del cliente, con dimensión geográfica regional.
El oxígeno, el nitrógeno y el argón líquido sirven como insumos en la producción de otros bienes y se utilizan en diversas industrias, por ejemplo, la aeroespacial, aeronáutica, automotriz, alimentos, química, petróleo y gas, metalúrgica, farmacéutica y de biotecnología, refinación, tratamiento de aguas y/o en la soldadura y fabricación de metales.
ALIANZA CON NORTEAMERICA
Los titulares de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) de México; la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), la División Antimonopolios del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), ambas de Estados Unidos; y el Buró de Competencia de Canadá, reafirmaron la voluntad de trabajar en conjunto para hacer que sus políticas antimonopolio y la aplicación de sus respectivas leyes sean cada vez más rigurosas y efectivas.
En este sentido resaltaron las fortalezas y alcances sustantivos de las Direcciones Generales de Concentraciones y la de Mercados Digitales, e hicieron énfasis en el escalamiento tecnológico y de las labores de la Dirección General de Inteligencia de Mercados, dependiente de la Autoridad Investigadora, capacidades que han sido reconocidas en el extranjero.
Sin hablar, sin pensar,
iré por los senderos: pero el amor
sin límites me crecerá en el alma.
Arthur Rimbaud
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
En varias ocasiones me he referido en este espacio en la maldita tentación que tienen los que ostentan el poder en silenciar las críticas. Este gobierno que presume ser de humanistas ha tenido varias pinceladas de autoritarismo comenzando por el presidente de la República que no le gusta escuchar a sus opositores, no le gusta que le den argumentos ni mucho menos que desnuden la corrupción en la que incurren, se enojó mucho cuando se dio a conocer la casa que habitaba su hijo en Houston y la excéntrica vida que se da contraviniendo el discurso de la austeridad y de la pobreza franciscana.
Así se inventaron una sección en la mañanera que conduce Elizabeth García Vilchis, lejos de ayudar resultó un insulto a la inteligencia de los seguidores del mismo López, muestra su ignorancia, su falta de cultura general, no sabe leer, eso sí va contra quien su patrón Jesús Ramírez Cuevas le dice, pero la realidad es que no desmiente a nadie y solo hace el ridículo pretendiendo ser una defensora de las audiencias, mientras el presidente López cierra la pinza convirtiéndose en amo del insulto contra sus opositores, se escuda en una supuesta replica soltando a sus jaurías rabiosas en redes sociales.
Pero esas mismas redes que en un momento le sirvieron para mandar sus mensajes como opositor y que al principio del sexenio llamó “benditas redes sociales” han dejado de serlo para el Pejelagarto. Las críticas y burlas en Facebook, Twitter y Tik Tok se cuentan por miles, ahí todos los días hay encontronazos, amenazas y mentadas de madre de los dos bandos, eso ya no le gusta al inquilino de Palacio Nacional que incluso ha pedido a las empresas que transparenten quiénes y cómo usan esas redes.
En días pasados y luego de la polémica sobre que la Guardia Nacional pasara a formar parte de las Fuerzas Armadas, en la cuenta oficial de Twitter de dicha institución se publicaron dos imágenes que parecen una campaña para amedrentar a los internautas, "Tus acciones en el mundo virtual pueden tener consecuencia en la vida real", aunque parezca una invitación sin malicia puede ser todo lo contrario, una franca amenaza para bajarle a los comentarios contra el presidente y su séquito real, esos que no hace mucho gritaban “no a la militarización” y terminaron dándole la razón a Felipe Calderón.
Pero no es el único caso de pensamiento retrógrada, un senador morenista furioso juró ir contra Lilly Téllez, no le gusta que se critique de la manera que lo hace la legisladora a los miembros de la 4T, le molesta que Téllez sea incisiva con López Obrador. Mire estimado lector, nos podrá gustar o no las intervenciones de la panista, pero para desgracia de los cuatroteros resulta que “la Ley es la Ley” y está consagrada en la Constitución que los integrantes del Congreso de la Unión tienen fuero y el origen es protegerlos para que puedan verter sus críticas y opiniones.
Al senador Vasconcelos le salió el tiró por la culata porque de seguir su ejemplo lloverían denuncias contra varios legisladores de todos los partidos incluyendo el suyo, más aún contra el presidente López Obrador. Pero ahí queda una pincelada más de los “humanistas” intolerantes como el gobernador de Veracruz Cuitláhuac García y Miguel Barbosa de Puebla, los libertadores del neoliberalismo no aguantan y caen en vértigos argumentativos como este personaje que se había mostrado mesurado.
Vivimos en un país que es el más violento para ejercer el periodismo, han asesinado 40 compañeros, la titular de la CNDH es un fan del presidente, hay llamados internacionales sobre la violencia y estigmatización, se alerta sobre las libertades en México, pero siempre está latente la tentación de la censura por parte de quienes tienen el poder… pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
¿En la Ciudad de México se inaugurará sin terminar el Trolebús elevado? ¿No aprendimos nada de la Línea 12?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hasta la próxima.
Si bien es cierto que el presupuesto contemplado en el Paquete Económico 2023 es un 6.5% mayor en términos reales al del año pasado, la realidad es que es un 2% menor al aprobado en 2019, previo a la pandemia lo que amplía la brecha de desigualdad educativa que es uno de los mayores retos del sector.
Por: Ernesto Madrid
En este contexto diversos analistas han alertado que México tiene una crisis educativa en la que se estima que niñas, niños y jóvenes perdieron aprendizajes equivalentes a dos años de escolaridad y por lo menos 628 mil personas entre 6 y 17 años interrumpieron sus estudios.
De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicanos para la Competitividad (IMCO), el presupuesto a la educación es equivalente a 3% del PIB estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica lo cual contrasta con lo que considera la UNESCO para los países en vías de desarrollo que dice, deben invertir al menos un 8% del PIB.
Si nos vamos a los detalles, encontramos que por ejemplo para el rubro de Expansión en la Educación Inicial se proyecta 2.3% de aumento, no obstante, las metas no se lograron, ya que se reporta que los CAI aún inscriben niños en edad de preescolar, con lo que se limitan los espacios para el ingreso de niños en edad de educación inicial de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A. C. (CIEP).
Ahora bien, si nos enfocamos en el PEF 2023 observamos que el gasto directo a primera infancia representa sólo 1.6% del gasto total identificado para la población de 0 a 5 años y el restante 98.4% impacta a esta población de forma indirecta.
El PEF sólo se identificaron dos programas presupuestarios que destinan recursos de manera exclusiva a niños de 0 a 5 años: ‘Expansión de la educación inicial’, con un presupuesto aproximado de 800 mdp; y, ‘Seguro médico siglo XXI’, que cuenta con poco más de 2 mil 784 mdp.
Para el IMCO el presupuesto asignado a la SEP debería asegurar recursos para evaluar los conocimientos de los estudiantes, así como para garantizar las condiciones necesarias para las evaluaciones diagnósticas.
Además, señala que es necesario priorizar programas para desarrollar las habilidades socioemocionales de las y los niños desde la primera infancia y hasta su etapa de estudiantes, acelerar aprendizajes que se detuvieron durante la pandemia y acompañar a los docentes en la implementación del nuevo modelo educativo.
Ahora bien, si nos vamos al análisis presupuestal de educación de la Cámara de Diputados 2022, observamos que en el presupuesto la mayoría de los recursos se destina a la educación básica que equivale al 3.1% del PIB y para la primera infancia en el rubor de subfunción solo es el 1.9% sin embargo Educación Básica entre 2019 y 2022 registró una tasa de decrecimiento media anual -1.5%.
En un panorama general, se tienen datos de que en México se invierten aproximadamente 124 millones de pesos al año en la población infantil, el 24% de ese presupuesto es destinado a la educación y dentro de este reducido porcentaje se destina un 80% a la educación inicial destaca el CIEP.
La inversión educativa en los países fluctúa entre el 2 y el 12.8% del PIB, en México es de 3% de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
En este contexto hay que precisar que países como Alemania, dedica a educación un 11,23% de su gasto público, a salud un 19,88% y al ejército solo un 3%.
Hay que recordar que la educación contribuye al crecimiento económico del país de las siguientes maneras: Incrementando la productividad laboral al generar capital humano preparado y aumentando la innovación mediante la creación de nuevos conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos y productos.
También te puede interesar leer: Retos y recomendaciónes para la nueva titular de la SEP
PAQUETE ECONOMICO CONSTRUIDO CON ‘CASTILLOS EN EL AIRE’ ‘MUY OPTIMISTAS Y VULNERABLE’ : MÉXICO ¿CÓMO VAMOS E IMEF
Por: Ernesto Madrid
Entre las coincidencias de que el Paquete Económico presentado por el gobierno federal no sólo es poco realista como plantean los empresarios, se suma la posición del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y la organización México ¿cómo vamos? que plantean que fue hecho con ‘castillos en aire’ y los supuestos macroeconómicos son ‘muy optimistas’ y trazan un riesgo de vulnerabilidad para las finanzas públicas.
Para el organismo de la sociedad civil, el Paquete Económico 2023 presenta desafíos tanto por el lado de los ingresos, como por el lado del gasto ya que en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2023 (ILIF) en los supuestos detrás se advierte estimaciones de crecimiento y de la plataforma de producción de petróleo para 2023 ‘poco asequibles y sobre optimistas’.
Mientras que Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, no se consideran, de manera contundente, la necesidad por disminuir la población en situación de pobreza extrema en México, que hasta ahora se atiende parcialmente, ni tampoco se ven la urgencia de incorporar a más mujeres al mercado laboral formal, al menos en el corto plazo.
Tampoco se contempla la necesidad de mejorar la calidad educativa ya que no se proponen programas presupuestarios específicos para atender los rezagos educativos derivados de la pandemia, ni la incorporar a más personas a los servicios de salud pública porque solo se atienden de manera parcial.
A esto se suma la insuficiencia en la generación de la energía que México necesita para crecer que, aunque existe un incremento para la modernización hidroeléctrica, esta infraestructura es insuficiente para una demanda nacional que crece por encima de la economía. Además, el incremento del 1.4% en los proyectos de inversión de CFE es insuficiente para implementar la transición energética.
En este contexto el IMEF destacó que Hacienda remarcó que la propuesta entregada al Congreso de la Unión contempla un crecimiento importante en el gasto de 11.6% en términos reales respecto al aprobado para 2022, lo que difícilmente pude considerarse austero.
Coinciden en señalar que la Ley de Ingresos hay estimaciones de crecimiento y de la plataforma de producción de petróleo para 2023 demasiado optimistas con posibilidad pero no aciertos de que se puedan alcanzar además de que “relaja las metas de finanzas públicas al tener como objetivos un balance fiscal de menos 3.6 por ciento del PIB, un balance primario de menos 0.2 por ciento del PIB y Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) por 4.1 por ciento del PIB”.
No obstante, señalan que de materializarse las expectativas de crecimiento para 2023 (Encuesta Banxico, agosto 2022), la disminución de ingresos tributarios se estima en 75,735 mdp o 0.26% del PIB, 1.6 veces el presupuesto propuesto para la refinería de Dos Bocas en 2023.
Ahora bien, señalan que en el caso de que la plataforma petrolera sea de 1,626 mbd como el promedio de los últimos años, la disminución de ingresos petroleros se estima en 120,949 mdp o 0.44% del PIB, el 85% del presupuesto del Tren Maya para 2023.
Asimismo, en un contexto de importantes incrementos en el costo de financiamiento a nivel mundial, la proporción de ingresos provenientes de financiamiento en 14% del total de ingresos no parece indicar una estrategia de bajo endeudamiento público y tendrá que ser atendida por la siguiente administración.
Los expertos mencionaron que “sigue quedando pendiente una reforma fiscal integral que promueva la inversión y que garantice el uso eficiente y productivo de los recursos públicos y, por el contrario, se siguen favoreciendo obras emblemáticas del presente gobierno.
El Tren Maya es uno de ellos en el que corresponde al 98% del presupuesto de la Secretaría de Turismo, ahora que en el PPEF 2023 todo el presupuesto de la Secretaría de Energía (SENER) corresponde prácticamente a la construcción y puesta en operación de la Refinería de Dos Bocas en Paraíso Tabasco para lo que se asignaron 47,234 millones de pesos o el 96% del presupuesto total de SENER.
También para la pensión para el bienestar de personas adultas mayores, se lleva el equivalente al 5.63% del gasto neto programable. El programa de fertilizantes, triplica el monto recibido en 2022 y La escuela es nuestra, programa que recibirá casi el doble de los recursos en 2023 de aprobarse el monto proyectado.
Es necesario que en el congreso se analicen estos detalles para que asegure la provisión de servicios públicos de forma efectiva y con la calidad que requiere la población, que consolide finanzas públicas sostenibles en el largo plazo y que, a su vez, promueva la formalización de la actividad económica”.
Ni extradición ni pena en cárcel, ahora un juez de Distrito concedió la prisión domiciliaria para Miguel Ángel Félix Gallardo, por lo que se prevé que, de un momento a otro el llamado ‘Jefe de Jefes’ saldrá del complejo carcelario de Puente Grande, donde ha estado encarcelado por 32 años.
Por: Ernesto Madrid
Fundador del extinto Cártel de Guadalajara, llevaba preso desde 1989 por el asesinato de Enrique Camarena, agente de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA), también señalado por delitos de narcotráfico, pero resulta que la fiscalía general de la República (FGR) impugnó este mismo lunes la decisión de un juez de otorgar prisión domiciliaria al conocido como el ‘Jefe de jefes’ y fundador del extinto Cártel de Guadalajara junto con Ernesto Fonseca ‘Don Neto’.
La orden, dictada por el Juzgado Séptimo de Distrito de Procesos Penales Federales, con sede en la Ciudad de México, sería cumplida en un domicilio señalado por sus defensores, con los atenuantes de utilizar un dispositivo de geolocalización permanente, presumiblemente y un brazalete electrónico.
Sólo que en el proceso de los tramites para su liberación, llegó la impugnación que ahora será turnado a un Tribunal quien determinará si la decisión del Juez fue o no apegada a derecho y si esta se mantiene, se modifica o se revoca.
La realidad es que los entredichos que enfrenta Félix Gallardo está que el 5 de enero de 2022, los abogados de “el Jefe de jefes” impugnaron la sentencia que rechazó ampararlo contra el pago de reparación del daño de 20 millones 810 mil pesos a las familias del agente Camarena.
También el hecho de que en su última detención fue sometida a diversas contradicciones y polémicas en torno a su extradición, además del trato recibido en el altiplano y el helicóptero que se derrumbó unas horas después de su última detención.
Lo cierto es que Félix Gallardo se encontraba entre los criminales más buscados de las agencias de seguridad de Estados Unidos, entre ellas la DEA y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) por su presunta participación en el secuestro, tortura y asesinato de Enrique “Kiki” Camarena en donde también apuntaba a la participación el ahora titular de la CFE Manuel Barttlet Díaz, señalado por diversos medios, cuando era titular de la poderosa secretaría de Gobernación.
Lo curioso del caso es que el también apodado como “El Padrino” hecho sus raíces en la extinta Policía Judicial Federal cuando era joven, y después se desempeñó como escolta de los hijos del ex gobernador de Sinaloa, Rodolfo Sánchez Celis, quien gobernó la entidad de 1963 a 1968 y de ahí sus antecedentes para formar un poderos cártel de la droga.
Ahí diseño sus planes para convertirse en el primer zar de la cocaína y el primero en traficarla a Estados Unidos, incluso tuvo todos los elementos para inaugurar los contactos con los narcos colombianos y así diseñar y controlar las principales rutas de trasiego de droga en el país.
Ahora, ciego de un ojo y en silla de ruedas, lucha por salir del penal por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la salud del narcotraficante es “verdaderamente mala”, por lo que se le brindó la oportunidad de cumplir su condena de 40 años en prisión domiciliaria, de los cuáles se restan aún nueve.
De manera legal, la jueza tercera de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó a las autoridades vinculadas, a restaurar a nivel nacional el programa de Escuelas de Tiempo Completo (ETC), incluso determino que tiene que ser tal y como operaba antes del traslado de sus objetivos al programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN).
Por: Ernesto Madrid
Lo interesante del caso es que en esta misma orden la jueza obliga al Ejecutivo Federal, Cámara de Diputados y a todas las autoridades encargadas de la implementación de los programas Escuela de Tiempo Completo y La Escuela es Nuestra.
Incluso a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que adopten todas las medidas que se estimen pertinentes para que se sigan otorgando los mismos beneficios que se encontraban en los programas Escuela de Tiempo Completo.
Lo cierto es que el Paquete Económico 2023 ya fue entregado al congreso de la Unión y este, en su apartado de educación, para la SEP solo se le autoriza un incremento del 7%, al pasar de 376,267.2 a 402,277, en términos nominales.
Si ha esto consideramos la inflación, la proyección económica que platea el gobierno, los recursos que tendrá que asumir para las obras ‘emblemáticas, en términos reales, el presupuesto para educación es igual o menor al de 2022.
Y esto, se puede observar en las dependencias a las que se le otorgaron mayores recursos, hablamos de Turismo (por lo del Tren Maya), Bienestar (por las pensiones y los diversos apoyos sociales, que tiene, en todo caso, un postura electoral como lo han dicho diversos especialistas) y Semarnat (donde también están considerados los recursos para obras ‘emblemáticas) que se les contemplaron incrementos de 115%; 32% y 80% respectivamente, lo que implica que la mayor parte del gasto se va a las obras prioritarias que contemplan un monto de 236 mil 131 millones de pesos.
Pero entre los argumentos de la demanda de la jueza, señala con toda puntualidad que las autoridades federales violaron el derecho a la educación y a la alimentación de millones de niñas, niños y adolescentes. Habrá que ver la reacción de las diferentes instancias a las que convocó la jueza y la discusión que se llevará a cabo en el congreso para ajustar la postura legal.
De entrada, para el sector empresarial, el Paquete Económico nace con un déficit de 1.2 billones de pesos basado en supuestos macroeconómicos que son poco realistas, pues mientras el Gobierno espera un crecimiento del tres por ciento, los expertos hablan de un 1.4 a 1.5 por ciento para el 2023, lo que podría tener como consecuencia recortes al gasto en el transcurso del próximo año.
Por: Ernesto Madrid
Por si fuera poco, las autoridades del gobierno federal no tiene claras las cifras en torno a como concluirá la inflación ya que mientras señalan que será del 7.7 por ciento, el Banco de México estima que esta podría ser de 8.13 por ciento; además, mientras que para 2023 la autoridad pronostica una inflación de 3.2 por ciento, el banco central habla de una inflación de hasta un 4.66 por ciento.
Además, para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) resulta paradójico que el presupuesto destinado exclusivamente al turismo, uno de los sectores más afectados por la pandemia en nuestro país, hay una reducción real de 13 por ciento respecto a lo aprobado en 2022, lo que dificulta la recuperación de la industria.
Incluso precisa el organismo que el Paquete Económico solo es el reflejo de las prioridades del Gobierno, de sus políticas públicas y de su visión de país dejando de lado las enormes necesidades de México y limitando los recursos.
Por ejemplo en cuanto a los temas centrales de nuestro país, se prevé un incremento real del cuatro por ciento al presupuesto de salud y de cinco por ciento para educación; sin embargo se debe garantizar el abasto de medicamentos y de atención médica para toda la población y atender no solo algunos programas educativos, sino aquellos que ayuden a mejorar la calidad de la enseñanza, sin olvidar que se necesitan recursos para infraestructura de las escuelas.
En lo que respecta a seguridad, aunque el gasto total refleja un aumento, este se concentra en la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) con un incremento real de 16 por ciento, mientras que para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) es de solo el uno por ciento. Además, resulta indispensable que se destinen recursos federales suficientes para ayudar al fortalecimiento de los cuerpos de policía estatales y municipales.
Al referirse a la inversión, la Coparmex precisa que se prevé un incremento en ésta, sin embargo consideran que, para que ésta tenga un impacto positivo en el crecimiento de la economía y contribuya a la recuperación económica, debería ser complementada por la Iniciativa Privada, además de estar diversificada en todo el país, pues en el Proyecto de Presupuesto de Egresos sólo se favorecen las obras prioritarias del gobierno, como Dos Bocas y el Tren Maya, este último, con un incremento presupuestal de 116 por ciento.
Por lo anterior, hacen un llamado a los legisladores para que en el análisis que realizarán atiendan las demandas de la población y prioricen el presupuesto necesario para la construcción de un México estable, en desarrollo y en paz.
ASIGNAR MÁS RECURSOS Y ASEGURAR LA CALIDAD, PRINCIPALES DESAFÍOS EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR EN MÉXICO
Por: Ernesto Madrid
Especialistas en educación inicial y preescolar en México determinaron que visibilizar la relevancia de este nivel educativo en planes y programas de la Secretaría de Educación Pública, así como un mayor presupuesto y asegurar la calidad de la enseñanza en la primera infancia, son los principales desafíos que enfrenta la educación de niñas y niños de cero a cinco años.
Al participar en la mesa de discusión: “Educación en la primera infancia; retos y recomendaciones”, organizado por Early Institute, expertos de diversos sectores, tanto del sector público como representantes de la sociedad civil, expusieron un diagnóstico acerca de las principales necesidades y retos que enfrenta el ámbito educativo.
A partir de los datos validados en el Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI México) en materia educativa, en los que se exponen cifras validadas por autoridades y fuentes oficiales, los especialistas respondieron una serie de interrogantes que se constituyen como un reto para mejorar la práctica educativa en menores de cero a cinco años.
La investigadora de Early Institute, Renata Díaz Barreiro Castro, dio a conocer que de acuerdo con a cifras del Sistema Educativo Nacional, la matricula preescolar de 3 a 5 años bajó en el periodo 2018/2021 al pasar de 71.8% a 65.6% lo que implica un -8%. Mientras la tasa de escolarización de educación inicial, (0 a 2 años) descendió en el periodo 2018/2021de 4.1% a 3.1% es decir un -18%.
Otro dato relevante es respecto a la matricula preescolar en los periodos 2019/2020-2020/2021 de 3 a 5 años, por entidad federativa, en los que se registra que las cinco entidades que más decrecieron fueron: Morelos (-15%); Ciudad de México (-15%); Quintana Roo (-14%); Estado de México (8-13%) y Baja California Sur (-12%).
De igual forma, las cinco entidades más bajas en matriculación fueron: Baja California (52.9%); Veracruz (53%); Tamaulipas (54.4%); Colima (55.2%) y Sonora (56.4%).
Díaz Barreiro agregó que, según cifras del Sistema Educativo Nacional (SEP, 2018/2019-2020/2021), el porcentaje de ingresos a educación primaria con al menos un grado de preescolar cursado se incrementó un 2% en el periodo comprendido entre el 2018 y el 2021 al pasar de 91.4% a 93.3%. Sin embargo, la formación docente organizada para impartir enseñanza a nivel preescolar aumento sólo 1% en el periodo 2018-2021 al pasar de 79.2% a 80.81%.
Respecto a los principales desafíos que enfrenta la impartición de educación inicial y preescolar, Irma Lilia Luna Fuentes, subdirectora de Educación Inicial en la Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP, dijo que además de ampliar la cobertura de este nivel educativo es necesario que tenga un reconocimiento social por parte de quienes participan en este proceso de enseñanza-aprendizaje en los primeros años de vida.
A su vez, Brenda González García, directora de Atención de Políticas de Primera Infancia del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, resaltó la necesidad de que haya un cambio cultural respecto a la concepción de la educación inicial y preescolar porque no se reconoce el trabajo comunitario ni existe una coordinación ni continuidad entre los niveles educativos.
Resaltó, además, que es indispensable que mejoren las condiciones laborales de quienes imparten conocimiento y valores en este nivel de educación en la primera infancia, por lo que también es necesario asignar mayores recursos presupuestales, a fin de atender las necesidades en este sector.
En tanto, Katia Carranza Velázquez, investigadora de Mexicanos Primero e Ixchel Beltrán Revilla, investigadora del Pacto por la Primera Infancia, coincidieron en que madres y padres de familia deben dar validez e importancia a este nivel educativo porque hay desinterés y poca sensibilidad sobre lo importancia de la educación en los primeros años de vida.
Esta mesa de discusión es parte de los objetivos de incidencia del SIPI México, el cual tiene programadas una serie de mesas en las que se abordará cada una de las dimensiones contenidas en el Sistema.
SIPI México es una herramienta para el monitoreo, análisis e incidencia sobre los indicadores más relevantes de la primera infancia, cuyo objetivo es mejorar la vida de millones de niñas y niños en México, con miras al cumplimiento de sus derechos y de la Agenda 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsada internacionalmente por Naciones Unidas.
EN MEXICO AUN SE VIVEN PENDIENTES QUE NO HA RESUELTO EL PAQUETE ECONÓMICO
Por: Ernesto Madrid
En sectores tan vulnerables como necesarios de resolver de manera ‘urgente’ el Paquete Económico para 2023 que entregará el gobierno federal a más tardar éste 8 de septiembre, debe contener los pendientes que aún están incompletos en el país y que es necesario enfrentar para que ‘nos aproximemos a un crecimiento económico sostenido mayor al 2% que se alcanzará este 2022.
Lo anterior, tomando en cuenta que el dinero público es de todos los mexicanos porque son ellos lo que aportan más con sus contribuciones que el petróleo y, la ecuación es muy sencilla:
Si suponemos que todos los ingresos públicos entre enero y julio de 2022 son 100 pesos, podemos identificar cuáles son las principales fuentes de ingresos y, así, cuáles deberían ser las políticas públicas para que México tenga más recursos para atender mejor los pendientes sociales. 
Entre enero y julio de 2022, 60 de cada 100 pesos de ingresos públicos fueron tributarios y únicamente 20 de cada 100 fueron petroleros. CFE solo aportó 6 pesos de 100 a los ingresos en este periodo.
Si nos vamos más a fondo y tomamos como parámetro el estudio de México ¿cómo vamos? encontramos que al segundo trimestre de 2022 tenemos una economía de tamaño similar a la que teníamos al final de 2017, a pesar de los buenos resultados de la recaudación de impuestos en 2022, que no son sostenibles si la economía no crece.
Es decir, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) aporta más recursos que los ingresos petroleros -PEMEX y Gobierno Federal- y CFE juntos, seguido por la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que es similar a los ingresos petroleros que se han visto mermados.
Si bien es cierto que la guerra rusa en Ucrania ha provocado que los precios de los energéticos se incrementen por encima de lo esperado, que para países exportadores de petróleo como el nuestro, significó mayores ingresos por la venta de petróleo en el mercado internacional, la realidad es que el promedio de la producción de petróleo en esta administración ha sido de 1,663 miles de barriles diarios, por debajo de los 2 millones de barriles diarios anticipados al inicio del sexenio.
Es importante tomar en cuenta que los ingresos petroleros dependen tanto de la producción (cantidad) como del precio -volátil ante eventos como la guerra, la pandemia, la recuperación, etc., y esto para México es una experiencia de disminución de la producción petrolera, señal de inversión insuficiente en Exploración y Perforación.
Por eso el organismo señala que el diagnóstico de la composición de los ingresos del sector público lleva a la conclusión de que las políticas económicas deben priorizar el crecimiento de todas las actividades y no únicamente el sector petrolero.
Y como en el entendido existen pendientes del gobierno federal que se deben atender como lo es empleos suficientes para incorporar a la juventud al mercado laboral, un gasto social enfocado en las familias más pobres, educación de calidad para las infancias, salarios que alcancen para comprar la canasta básica más allá de los ingresos complementarios de programas sociales y remesas, oportunidades para que nadie tenga que emigrar por razones económicas o por falta de perspectivas, energía limpia y suficiente, mayor oferta de bienes y mercancías para consumo interno y para comerciar con el exterior y servicios médicos de calidad para todos, el gasto se debe redireccionar.
Es decir, las fuentes de financiamiento de estas acciones de atención a los principales retos pendientes se pueden obtener por medio de la reasignación del presupuesto adicional del Tren Maya, de la Refinería Dos Bocas y de la Guardia Nacional, así como de los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel. Todos estos recursos representan un monto de 571,823 mdp o 1.8% del PIB, lo cual para México ¿cómo vamos? es simple, viable y sin afectaciones al balance del dinero público.