Se contó con la asesoría de José Alejandro Almaguer González, director de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud, desde el sexenio de Felipe Calderón.
Ciudad de México (AMINES) .- Por ignorancia o de forma intencional, el proyecto de Decreto que fue aprobado el 21 de abril del 2021, que integra 3 iniciativas de reforma a la Ley de General de salud, representa una amenaza para quienes han dedicado su vida a rescatar el conocimiento, las costumbres y tradiciones ancestrales, con la finalidad de curar a quienes viven en comunidades indígenas; y es que el dictamen presentado por 3 integrantes de la pasada legislatura, amenaza con que todo este conocimiento ancestral quede en manos de la iniciativa privada, violando los derechos de nuestros pueblos originarios, al pretender reformar y adicionar disposiciones diversas en materia de Medicina Indigenista, Tradicional y Complementaria.
El problema es que el proyecto de Decreto que discutirán en breve los legisladores, confunde los términos Medicina Tradicional, Medicina Tradicional Indigenista y Medicina Tradicional Complementaria, considerando tres prácticas distintas, como una sola.
Durante la mesa de análisis: “Riesgos en la Regulación de la Medicina Tradicional en México”, organizada por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, la antropóloga social Amparo Sevilla, destacó que, para la elaboración de este proyecto, se contó con la asesoría de José Alejandro Almaguer González, director de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud, desde el sexenio de Felipe Calderón, alguien que conoce claramente la diferencia entre los tres tipos de medicinas tradicionales.
Es por esto que desde el pasado 5 de octubre, mujeres y hombres medicina han buscado sensibilizar al senador Américo Villarreal Anaya, quien preside la comisión de salud y tiene pocos días para estudiar el dictamen y valorar su pertinencia.
Lo que sí es cierto, que la aprobación del dictamen omitió la consulta previa obligada, libre e informada a los Pueblos y Comunidades Indígenas, requisito fundamental para determinar el consentimiento o rechazo a las propuestas de reforma; además de ser violatoria de los artículos 1 y 2 de nuestra Constitución Política, así lo destacó David Hidalgo Ramírez, presidente de la Confederación Mundial de Medicina Tradicional, Integrativa, Complementaria y Educación de la Salud (COFEMITES), quien destacó que, resultado de varias reuniones con mujeres y hombres medicina, el pasado 5 de octubre se solicitó por escrito, a la senadora Olga Sánchez Cordero, que antes de someter a votación el citado proyecto de Decreto, se contemplen los siguientes puntos:
El rechazo total a la minuta de Decreto con fecha 13 de abril de 2021 sobre Medicina Tradicional Indigenista y Complementaria, tal como está redactada.
Parlamento abierto al diálogo a través de foros que incluyen a los sectores involucrados, pueblos originarios, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y practicantes de las diferentes técnicas de medicina tradicional y complementaria.
Reconocer las formas de acreditación con base en usos y costumbres de los Pueblos Originarios en Medicina Tradicional.
Realizar un diferencial puntual y apertura a la discusión técnica entre ambas ramas de mano de los expertos en el tema, siempre de forma incluyente y respetuosa de los usos y costumbres de la medicina tradicional de los pueblos originarios.
Analizar a profundidad el tema de profesionalización y disminución de riesgo sanitario en lo que se refiere a la medicina tradicional y complementaria con base en el concepto de la Organización Mundial de la Salud OMS.
Solicitar la postura del poder Ejecutivo con respeto al tema
Analizar el costo beneficio que ofrecen este tipo de medicinas en el sistema nacional de salud, resaltando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a accesibilidad y cobertura de servicios médicos.
Será durante los próximos días cuando representantes de médicos tradicionales indigenistas se darán cita en el Senado de la República para exigir ser escuchados y pedir que se rechace la aprobación de este proyecto de Decreto.
Sin razones escuchar, un pequeño grupo de usuarios del Deportivo Guelatao, ver su incoformidad, luego que la alcaldesa de Cuauhtémoc, decidiera clausurar el inmueble por presentar un daño estructural severeo, lo que representa un inminente riesgo tanto para trabajadores como para quienes hacen uso de las instalaciones.
En Conferencia de Prensa Sandra Cuevas, anunció que el cierre del Deportivo Guelatao, se hizo a partir del pasado lunes 11 de octubre, derivado de las revisiones y dictámenes estructurales que lo colocan como “Inmueble Considerado de Alto Riesgo” a fin de salvaguardar la integridad de los usuarios y del personal que ahí laboraba porque, aseguró, “para mí está primero la vida de la gente que vive en Cuauhtémoc y la que utiliza el deportivo”.
Indicó que el Centro Social y Deportivo Guelatao, ubicado en la calle República de Honduras S / N, en la Lagunilla, fue construido en 1975 y remodelado en el 2021 por la administración saliente, contaba con 900 usuarios de acuerdo al último reporte con fecha del 15 de septiembre de 2021 quienes podrán hacer uso de cualquier otro deportivo de la Alcaldía Cuauhtémoc a fin de no interrumpir sus actividades.
Declaró: “mi decisión de cerrar el Guelatao es porque existen cuatro dictámenes en donde nos reportan fallas estructurales; para mí está primero la vida y la seguridad de quienes visitan o usan el Deportivo ”, lo que provocó expresiones de repudio de un grupo de usuarios a los que Sandra Cuevas acusó de ser enviado de Dolores Padierna.
La Alcaldesa en Cuauhtémoc, señaló que además de solicitar un quinto dictamen hizo llegar un oficio a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para que ella gire instrucciones y también haya personal calificado del Gobierno de la Ciudad para que haga su propia valoración con el propósito de que exista total transparencia en torno al estado estructural del Deportivo Guelatao.
Dejó en claro que no es un tema político, es un tema de salvaguardar la integridad de los usuarios y trabajadores pero agregó que a todos aquellos que habían pagado su membresía aun cuando no es dinero que haya recibido la actual administración, se buscará la forma de reembolso.
Sandra Cuevas enfrentó abiertamente la problemática que padece el Deportivo, el cual se estima esté cerrado por lo menos dos semanas en tanto no estén listos los dictámenes emitidos tanto de la Alcaldía como del GCDMX.
Indicó que por tanto, “vamos a esperar el dictamen del Gobierno de la Ciudad de México porque se trabaja de manera coordinada con la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien es una funcionaria con inteligencia y sentido social; de tal suerte que estamos seguros de que, en breve, se sabrá la situación final del Deportivo Guelatao ”.
Reiteró que en todo momento habrá diálogo con Gobierno Central, Alcaldía y vecinos pues “no hay intención de hacer departamentos, centros turísticos o centros comerciales. Le apostamos a un centro deportivo para la gente ”.
Durante el informe con fines de transparencia para no ocultar nada mal hecho, la Alcaldesa dejó en claro que no le tiembla la mano para hacer lo que se tenga que hacer por el bien de la ciudadanía.
Acompañada de sus Directores Generales vinculados a esta temática, documentos presentados que avalan legalmente la decisión de cerrar el Deportivo Guelatao.
Sobre los detalles legales, técnicos, laborales y sociales, los integrantes del Gabinete Legal de la Alcaldía. Ahí, el Director General de Obras y Desarrollo Urbano, Miguel Ángel Gil Moncada, informó de los desplazamientos permisibles en el inmueble en donde se reportan varios dictámenes que señalan inclinaciones excedidas derivadas de la instalación de la Cancha de Beisbol, generando deformaciones en la estructura origen .
Además, cabe mencionar que lo anterior impacta negativamente a la estabilidad del Deportivo toda vez que a ese nuevo peso hay que sumarle los mil 200 m3 de agua, equivalen a mil 224 Ton de peso, considerando que cada m3 de agua equivale a mil 020 kg de peso.
También hay que considerar que el equivalente de peso en temas de agua es subjetivo debido a que el agua está en constante movimiento por simple rotación de la tierra, generando mayor fuerza de impacto contra los muros de concreto que contienen en la piscina, siendo esta fuerza aún mayor en cualquier movimiento sísmico.
Por su parte, el Director General Administrativo, Francisco Chávez Salmerón, indicó que los dictámenes establecieron con oportunidad que no existían las condiciones para realizar modificaciones al Deportivo y que, incluso, no soportaría un sismo magnitud 5 grados.
Entonces, aclaró, preferimos privilegiar la integridad de los usuarios por lo que la decisión de la Alcaldesa de cerrar fue acertada. A su vez, la Directora de Desarrollo y Bienestar, Heidi Alejandra Rosas Casasola, informó que los usuarios están integrándose a 8 deportivos más con los que cuenta la Alcaldía Cuauhtémoc para continuar con sus actividades deportivas.
También el Director General de Asuntos Jurídicos y Legales, Cruz Díaz Islas, declaró que el hallazgo obligó a salvaguardar la integridad de las personas por lo que están siguiendo los protocolos necesarios y en su momento se podrán deslindar responsabilidades.
Por lo anterior y luego de que las autoridades de la Alcaldía Cuauhtémoc detallaron que el personal de base (turnos: matutino, vespertino y fines de semana) así como los de estructura y por honorarios, que hacen un total de 75 trabajadores serán reubicados en otros deportivos y territoriales de la demarcación, la Alcaldesa reiteró que se solicitará un quinto dictamen externo para corroborar lo que ya antecede pues: “insisto en que para mí la prioridad es la seguridad y la vida de la gente: niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores ”.
De acuerdo al Reporte de Revisión de Obra realizado por la Dirección de Obras y Desarrollo Urbano de la Alcaldía Cuauhtémoc, el pasado sábado 9 de Octubre, el Centro Social y Deportivo Guelatao con 46 años de existencia fue muy innovador en su momento, sin embargo ha tenido un historial muy importante en cuanto a su respuesta ante sismos, desde los ocurridos en 1985 y 2017 hasta el mes de septiembre de 2021, lo que ha aumentado el riesgo hacia los usuarios.
El Deportivo Guelatao cuenta con 2 cuerpos de edificios que integran el complejo, una estructura está al frente donde se encuentran actualmente oficinas de una territorial y se unen a las instalaciones deportivas a través de una junta constructiva.
En cuanto a la revisión de la estructura del inmueble principal (zona deportiva), se cuentan con 3 dictámenes los cuales son los siguientes:
1) Dictamen Estructural con fecha 27 de diciembre del 2017, presentado por Ing. José Guillermo López Rodríguez DRO con cédula 1593.
Este dictamen fue posterior al sismo de septiembre 19 del mismo año donde se recomienda no usar algunas zonas del deportivo e ir demoliendo gradualmente por el riesgo general de la estructura.
2) Dictamen estructural con fecha 16 de octubre del 2018, presentado por el Ing. Miguel G. Valdés Cobarruvias DRO con cédula 1927.
Este dictamen se presentó a un año del sismo del 2017, a pesar de que en sus recomendaciones indican que se cumplen con los estándares mínimos de seguridad para seguir operando en ese momento, se estableció que ello no era aplicable para acciones sísmicas en magnitudes mayores a 5 grados en la escala de Richter (lo cual es muy improbable según los sismos que se han tenido desde esa fecha).
3) Dictamen Estructural con fecha 1 de octubre del 2021, presentado por el Ing. Mauricio Clemente Buitrón Monroy DRO con cédula 1972.
Este dictamen hace mención al desplome (quizás por asentamientos) en algunas columnas los cuales representan un riesgo en toda la estructura, básicamente éste dictamen se refiere a hacer más estudios especializados para determinar su nivel de riesgo.
Ahora bien, con base en las visitas realizadas por el personal de la DGODU actual, encabezadas por su titular, Miguel Ángel Gil Moncada, los días 9 se septiembre y 8 de octubre del 2021 y con la información de los peritajes y trabajos realizados, se concluyen los siguientes puntos: 1) No se consideró una revisión estructural certificada por un Corresponsable en Seguridad Estructural para determinar la viabilidad de la colocación del campo de beisbol en la zona de azotea del deportivo, pues si bien no transmite cargas verticales, las fuerzas laterales debido a sismo no están consideradas y como se pudo observar en el comportamiento del edificio después del sismo del 7 de septiembre del 2021 se presentan grietas y asentamientos los cuales cada vez serán más evidentes y por lo tanto de mayor riesgo. 2) En cuanto a los trabajos de remodelación a través de la DGODU de los diferentes niveles, todo fue de carácter estético y con el tiempo y los sismos, cada vez más constantes en la CDMX, seguirán siendo más evidente el deterioro de los elementos estructurales . 3) La estructura principal del deportivo presenta deflexiones muy evidentes, aunque el riesgo no es inmediato, si lo es a corto plazo. A simple vista se puede observar los desplazamientos en columnas en zonas de estacionamiento y alberca.
Para las economías en desarrollo “la falta de crecimiento” es el mayor desafío económico, precisó el economista en jefe, del Banco Mundial, Carmen Reinhart.
El crecimiento de la economía, dijo es fundamental para erradicar la pobreza, esto al impulsar los ingresos gubernamentales. Estos recursos deben de ser utilizados de manera eficiente, principalmente en las redes de seguridad social y la provisión de bienes públicos.
Por lo que a partir del crecimiento de la economía se puede impulsar la creación de empleos, un factor determinante. “Con el crecimiento viene el empleo, con el crecimiento y el empleo viene la recuperación", precisó.
Lo que sucede desde el 2015 es que el nivel de crecimiento en las economías se ha desacelerado.
Tuvimos un desafío en muchos mercados emergentes y países en desarrollo incluso antes de la pandemia, el crecimiento comenzó a desacelerarse alrededor de 2015”, añadió.
Cabe mencionar que la economía de México es subdesarrollada, aunque por fortuna mantiene firmes las expectativas de recuperación del 6 por ciento.
El Banco Mundial tiene previsto recuadra una suma de 100 mil millón es de dólares en donativos, estos recursos serían utilizados en el fondo de la Asociación Internacional de Fomento para los países más pobres y abordar los "trágicos retrocesos en el desarrollo" causados por la emergencia del covid-19.
Desafortunadamente estos recursos pueden sufrir un impacto, ante la grave situación que enfrentan distintos países subdesarrollados, de acuerdo a un reporte de la agencia Reuters.
El empleo continúa con recuperación gradual ya que durante septiembre registró, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) un incremento de 174,096 plazas respecto a agosto, lo que implica un crecimiento anual de 4.5% (4.2% en agosto) o de 892,727 personas.
Por: Ernesto Madrid
Este es el mayor incremento para un septiembre en registro, lo que está influido por la reforma a la ley del outsourcing que habría motivado la transferencia de empleados hacia el sector formal.
En cifras ajustadas por estacionalidad, los analistas estiman un crecimiento mensual del empleo de 0.4%, igual que el de agosto.
Por sectores, en septiembre los mayores aumentos anuales se observaron en transporte y comunicaciones (10.7%), extractiva (7.6%), y manufacturas (6.7%).
A su vez, en septiembre el salario promedio de cotización se ubicó en 432.0 pesos diarios, equivalente a un incremento real anual de 1.2%. Al cierre de 2021 se estima que se acumule un incremento de 885 mil empleos registrados en el IMSS, luego de la pérdida de 647 mil plazas en 2020 (medidos de diciembre a diciembre de cada año).
En lo que respecta a la Producción Industrial (PI) ésta retoma tendencia de recuperación gradual.
La PI creció en 0.4% mensual en agosto, luego del aumento de 1.2% en julio. Este avance se explica por incrementos en construcción y manufacturas, mientras que la minería y la generación de electricidad registraron caídas.
Cabe señalar que las manufacturas se vieron impulsadas por la fabricación de equipo electrónico y bebidas, mientras que la producción de equipo de transporte disminuyó afectada por los problemas en el abastecimiento de insumos.
Con estos resultados la PI retoma una tendencia de crecimiento después de registrar un estancamiento en el segundo trimestre del año. Se estima que durante 2021 la PI registre un crecimiento anual de 7.7%, luego de la caída de 10.0% observada en 2020.
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se instalaró el martes en la Cámara de Diputados, para iniciarla el análisis y discusión del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2022.
Por Ernesto Madrid
Así que desde éste 12 de Octubre se fijará la ruta que deberá seguir la propuesta enviada por el Ejecutivo Federal y de entrada los legisladores han manifestado, de acuerdo al presidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, “su voluntad para participar en estas tareas mediante un diálogo y debate de altura, que redunde en beneficios reales para la sociedad mexicana”.
Por lo pronto, los legisladores de la Comisión de Hacienda y Crédito Público se reunieron ya, con funcionarios de la Secretaría del ramo, con el objetivo de conocer a detalle, alcances y propósitos de la Ley de Ingresos y la Miscelánea Fiscal para el próximo año.
El legislador morenista destacó que, la obligación de las y los legisladores será velar por el desarrollo nacional en todos los ámbitos y, sobre todo, procurar el sentido social en la asignación de los recursos de la nación.
Recordó que la aprobación del presupuesto es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados y las necesidades apremiantes del país hacen esa responsabilidad aún más relevante.
A través de un comunicado de prensa, el diputado presidente mencionó que a la par del estudio del Paquete Económico, continuará la realización de las comparecencias de funcionarios federales con motivo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno.
Será ante el Pleno o en comisiones, en donde comparecerán en próximos días 18 funcionarios, con el propósito de que precisen los datos contenidos en el informe.
Al Pleno de la Cámara de Diputados asistirán los titulares de las secretarías de Gobernación; Agricultura y Desarrollo Rural; Salud; Bienestar, y Educación Pública.
Por su parte, ante diversas comisiones comparecerán titulares de las secretarías de la Función Pública; Comunicaciones y Transportes; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Cultura; Economía; Seguridad y Protección Ciudadana; Turismo, y Energía.
De igual forma, acudirán a comisiones los titulares de Petróleos Mexicanos; la Comisión Federal de Electricidad y de los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Respecto al rescate de dos mujeres y un menor de edad, originarios de Nicaragua, en el cauce del Río Bravo, debajo del Puente Internacional II, el Gobierno de México informó que los hechos se registraron a las 13:30 horas del viernes 8 de octubre y que, derivado de un reporte de Seguridad Pública municipal, se procedió al auxilio de las personas migrantes extranjeras que estaban en riesgo de ahogarse ante la fuerza de la corriente y la baja temperatura del agua.
Uno de los elementos de Grupo Beta del INM lanzó una cuerda hacia el sitio donde estaban varadas las dos mujeres, una de ellas mayor de edad que mantenía en brazos a un niño.
La primera en salir con ayuda de una soga fue la mujer adulta con el infante, seguido de la segunda -menor de edad y con un cuadro de diabetes-, quien tuvo que ser atendida por elementos de la Cruz Roja Mexicana al registrar una crisis de ansiedad.
La calificadora Moody’s prevé implicaciones crediticias negativas por la reforma eléctrica y considera que la aprobación de la iniciativa disminuye la transparencia operativa, desalienta inversiones de privados para la generación, frena las energías renovables y puede aumentar el costo de la energía.
Por: Ernesto Madrid
En su documento resalta que, es probable que su aprobación detone disputas legales internacionales, afecte la competitividad de las inversiones extranjeras y se aparte de las prácticas reguladoras previamente acordadas.
“La reforma crearía un mercado eléctrico más costoso y aumentaría la necesidad de subsidios” destacó.
Al respecto, Citibanamex coincidió con la perspectiva planteada por la calificadora y consideró además, que con esta reforma aumentan los riesgos de insuficiente oferta de electricidad para el crecimiento del país. Agregó que, esta iniciativa no será aprobada en el Congreso, aunque los riesgos a este pronóstico han aumentado.
La iniciativa de cambio constitucional en energía, centrada en electricidad, aunque no sorprende, es radical y negativa para el desarrollo del país y para la lucha contra el cambio climático de acuerdo a analistas de Citibanamex.
Por: Ernesto Madrid
Por su parte el Grupo Financiero BBVA advirtió que la propuesta de esta misma reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador pone en riesgo al menos 40,000 millones de dólares en inversiones.
La reforma constitucional busca eliminar la esencia de la ley de 1992 y de la reforma constitucional del 2013 añadieron.
Es una expropiación indirecta de las inversiones realizadas al amparo de la ley de 1992 y de la reforma constitucional del 2013, precisaron.
En este sentido destacó Citibanamex que se elimina la competencia y se revive a un monopolio que muestra ineficiencias. El impacto será, mayores precios, o mayores subsidios ya que propuesta contraviene las políticas de cambio climático.
Además dijo que habría un nuevo arreglo institucional con CFE al mando y sin contrapesos.
“Aumentan los riesgos de un desarrollo de la oferta de electricidad insuficiente para el crecimiento del país”, explicaron.
La perspectiva es que no se apruebe esta iniciativa en el Congreso, aunque los riesgos a ese pronóstico se han incrementado.
Por lo anterior destacaron que el radicalismo en el ámbito económico de la administración actual se centra en gran medida en el sector energético, aunque el impacto negativo en las inversiones transciende al sector.
Por su parre el banco español BBVA recordó que las empresas privadas han invertido más de 40,000 millones de dólares (mdd) para producir energías limpias bajo reglas claras y preestablecidas, incluidas la obtención de Certificados de Energías Limpias (CEL).
Esta cifra es equivalente a cinco veces el desembolso para la refinería de Dos Bocas, que construye el gobierno en Tabasco. “De aprobarse, la Ley podría dejar obsoletas las inversiones que han realizado estas empresas. Esto, en términos económicos, sería comparable a una expropiación ”, afirmó el economista en jefe del banco, Carlos Serrano, en un análisis. BBVA agregó que la iniciativa puede desincentivar inversiones futuras no solo en el sector energético, sino en el resto de industrias. “Resultará en una menor tasa de crecimiento del país, en una menor generación de empleos, y en menos ingresos gubernamentales para destinar a programas sociales. Se trata de un duro golpe a la población de menores ingresos ya todos los habitantes del país en términos de una peor salud ”.
WhatsApp, Facebook e Instagram muestran su vulnerabilidad al mundo; así quedó demostrado luego de que este lunes 4 de octubre, cerca de las 10:30 hora de la Ciudad de México el servicio quedara suspendido, afectando a 3 mil millones de usuarios en todo el mundo.
Las fallas en el servicio provocaron perdidas millonarias al empresario Mark Zuckerberg, quien a través de un comunicado aseguró que "Somos conscientes de que algunas personas tienen problemas para acceder a nuestras aplicaciones y productos. Estamos trabajando para que las cosas vuelvan a la normalidad lo más rápido posible y pedimos disculpas por cualquier inconveniente".
Por cerca de 7 horas los problemas de conectividad de estas redes sociales, motivaron a los usuarios a conectarse a través de telegram y por mensajes de texto, lo que también propicio saturación en estas aplicaciones.
Una vez reestablecido el servicio, a través de su cuenta de Twitter, Facebook publicó: “"A la gran comunidad de personas y empresas de todo el mundo que dependen de nosotros: lo sentimos. Hemos estado trabajando arduamente para restablecer el acceso a nuestras aplicaciones y servicios y nos complace informar que ahora están volviendo a estar en línea. Gracias por permanecer con nosotros".
El lunes negro que las redes sociales provocaron a Zuckerberg, se registra luego de que una empleada de Facebook denunciara a través del noticiero 60 minutos y del Wall Street Journal, la forma de cómo esta red social intoxica a la sociedad.
Según lo publicado por estos medios, en diciembre del 2020 Facebook decidió disolver la dirección encargada en frenar la desinformación que se difunde en estas redes sociales, dejando a la deriva un conflicto de intereses para decidir qué es lo que le conviene a Facebook que se publique, y qué es lo pertinente para los usuarios.
Entre la manipulación de la información que Facebook permite que se difunda, destaca que de forma intencionada se publican contenidos que causan malestar a los usuarios, ya que los contenidos que ponen de mal humor a las personas generan más interacciones y es, precisamente las interacciones, lo que eleva las ganancias de Facebook.
Desde Jojutla, Morelos, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguro que afortunadamente en nuestro país, se ha concluido con ‘la pesadilla del neoliberalismo”.
Por: Ernesto Madrid
Durante el evento para conmemorar el natalicio de José María Morelos y Pavón, el jefe del ejecutivo detalló que en los Sentimientos de la Nación se recoge con sencillez y pocas palabras, un tratado de humanismo que aún está vigente debido a su dimensión social.
Pero no dejo de acusar, que en sexenios pasados, la desigualdad se volvió más extrema y ofensiva por lo que combatirla con una mejor distribución de la riqueza es una de las mayores tareas del Gobierno Federal.
“Aunque parezca increíble, nos sorprenda, en los tiempos del neoliberalismo, hasta hace poco, la desigualdad se volvió aún más extrema y ofensiva. Por eso, combatirla con una menor distribución de la riqueza, del ingreso y del presupuesto es hoy una nuestras mayores y más importantes tareas”, dijo en el evento.
De acuerdo a las palabra José María Morelos y Pavón se hacía la petición de un incremento al salario, con dijo, con nosotros se ha logrado.
“Partamos de la base de que durante el periodo neoliberal, al que hice referencia y que afortunadamente ha concluido en nuestro país porque ya se acabó la pesadilla, el empobrecimiento del pueblo se hizo acompañar con una pérdida sistemática y permanente de poder adquisitivo del salario” sostuvo.
Destacó que sigue las enseñanzas el héroe de la independencia del que conmemoro su natalicio.
Por lo que destacó que “la cuarta transformación implica abolir el régimen de privilegios que prevalecía, un régimen de desigualdades, pobreza y falta de honestidad en el servicio público y en predominio de la corrupción”, subrayó.
Cabe recordar que este evento estaba programado como la última de las conmemoraciones de 2021 por los 200 años de la independencia mexicana y los 500 de la conquista de Hernán Cortés, pero el Gobierno añadió otro para festejar el aniversario de la Armada mexicana.
La intención de López Obrador era que durante estos eventos, el Gobierno mexicano, el español y la Iglesia católica se disculparan por los “agravios” cometidos contra los indígenas.
Al final, sólo logro la misiva de disculpas del Papa Francisco y la carta que envió en 2019 al rey Felipe VI enfrió las relaciones con España, además de la burla de ex presidente del gobierno español José María Aznar que se sumó este jueves a la polémica burlándose de la petición de López Obrador y subrayando que el nombre y apellidos del presidente mexicano tienen origen español.
Por tercera vez consecutiva y con un voto dividido la junta de gobierno del Banco de México elevó su tasa de interés a 4.75% con el fin incentivar la inversión y controlar el gasto en la economía real, pero a su vez elevó su pronóstico para la inflación, por lo que estima que cierre el año en un nivel de 6.2 por ciento desde un 5.7 por ciento.
Por Ernesto Madrid
Con esto, se ubicará en su nivel más alto desde diciembre de 2017, cuando tuvo un nivel de 6.77 por ciento, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Los pronósticos de inflación general y subyacente se revisaron al alza en relación con las publicadas previamente. Considerando las características de los choques que las han afectado, los mayores aumentos corresponden a los pronósticos de corto plazo”, indicó e instituto central en su comunicado de política monetaria.
Para la inflación subyacente ajustó su pronóstico de 5.0 por ciento a 5.3 por ciento.
El Banco Central tiene como mandato mantener la inflación baja y estable y su rango objetivo es de 3 por ciento +/- un punto porcentual. Sin embargo, en la primera mitad de septiembre, el índice ya sumó 13 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo al acelerar a 5.87 por ciento. La inflación se vio presionada ante el incremento en los precios de los alimentos y energéticos.
Asimismo, la entidad financiera señaló en su comunicado que “si bien se prevé que los choques que han incidido en la inflación sean transitorios, por la diversidad, magnitud y el extendido horizonte en el que la han afectado, pueden implicar riesgos para la formación de precios y las expectativas de inflación”.
La recuperación de la economía mexicana continuó durante el tercer trimestre, apuntó la Junta de Gobierno. Además, se espera que se mantenga para el resto del año y 2022. “Se mantiene incertidumbre en relación a la pandemia y se prevén condiciones de holgura, con marcadas diferencias entre sectores”, refirió Banxico.
En cuanto a la actividad económica global, los riesgos que destacaron son los asociados a la pandemia, las presiones inflacionarias y los ajustes a las condiciones monetarias.
En torno a las perspectivas, el consenso de analistas prevé para el cierre de año un nivel de 5 por ciento para la tasa. Esto podría traducirse en un continuo ajuste en la política monetaria en, al menos, lo que resta del año.
La mayoría de analistas encuestados por Citibanamex ven una tasa de referencia de 5.25 por ciento a fin de año. Sin embargo, 31 por ciento de los especialistas consultados proyecta que terminará el año en 5 por ciento.
La entidad financiera inició un ciclo de alzas en junio cuando sorpresivamente incrementó en 25 puntos base su tasa de interés, rompiendo con los pronósticos de la mayor parte del mercado, sin embargo un aumento en el referencial puede conllevar un golpe al crecimiento económico.
En el último Informe trimestral de Banxico, correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, el Banco Central estimó que la economía crecerá por 6.2 ciento en 2021. Esto representó un alza desde su pronóstico previo.
Con ello, la economía mexicana ‘libraría’ la tercera ola de coronavirus que ‘golpeó’ al país debido a que en mayo de este año, la entidad financiera estimaba un crecimiento de 6 por ciento.
En tanto, su escenario más pesimista, la entidad calcula que el ‘rebote’ de la economía será de 5.7 por ciento (en su informe anterior, el pronóstico era de 5 por ciento), mientras que el escenario más optimista vería una recuperación de 6.7 por ciento (era de 7 por ciento en el reporte previo).
De acuerdo a los analistas, la inflación podría regresar a niveles del 3% hasta el 2023 ya que para los miembros de la Junta de Gobierno del Banco Central, las expectativas de las inflaciones general y subyacente para el cierre de 2021 volvieron a incrementarse.
“Se prevé que la medición anual de la inflación general y subyacente disminuya especialmente a partir de horizontes mayores a un año y que converja a la meta de 3 por ciento en el primer trimestre de 2023″, señaló en su comunicado el banco.
Por lo pronto tras la decisión de Banxico, el peso se apreció momentáneamente, pero retomó su racha negativa posteriormente. Ayer retrocedió 0.24 por ciento, para ubicarse en 20.642 unidades y sumó seis jornadas negativas en las que acumula una depreciación de 3.3 por ciento.
Los recientes movimientos del peso reflejan en gran medida la percepción de riesgo en el extranjero, más que algún acontecimiento local, dijeron a Bloomberg operadores con sede en Nueva York.
La postura de Citigroup frente a las monedas latinoamericanas se volvió negativa y recomendó estructurar opciones bajistas sobre el peso, ya que la moneda se encuentra entre las divisas de mercados emergentes más expuestas a las tasas estadounidenses, especialmente cuando los movimientos son bruscos y aumenta la volatilidad de los bonos del Tesoro.
En Hutzilac, Morelos, en la zona cocida como 3 Marías, dos sujetos fueron golpeados y quemados, así, vivos por pobladores que los acusaron por, supuestamente intentar secuestrar a dos menores.
Por: Ernesto Madrid
Con base en el informe de la Fiscalía del estado de Morelos, al filo de la 13:30 horas de este miércoles se recibió el reporte de plagio de los menores en la calle de Matamoros de la colonia Barrio la Purisima.
Mientras tanto en 3 Marías y frente a los ojos de las autoridades municipales, los policías protagonizaron una confrontación con los pobladores, quienes manifestaron que ellos mismos llevarían a los presuntos criminales al palacio municipal.
Los uniformados lograron ingresar a los sujetos a los separos, pero finalmente los pobladores irrumpieron con garrafas de gasolina y vino la tragedia. Al palacio municipal se presentó el alcalde morenista, Ulises Pardo, y una mujer que aseguró que los sujetos intentaron llevarse a sus dos nietos. El presidente municipal intentó dialogar con los pobladores, pero finalmente, al filo de las cinco de la tarde, los lugareños prendieron fuego a los presuntos agresores con cobijas y la gasolina.
Lo curioso del caso, es que ni la Guardia Nacional y ni la policía estatal, que está a 31 kilómetros de distancia desde Cuernavaca, llegó hasta el lugar de los hechos, para evitar está tragedia, que fue rebasada por la comunidad que hicieron justicia por su propia mano, ante la ineficiencia, dijeron de las leyes.
Si tomamos en cuenta que los hechos se suscitaron a la una y media de la tarde, cuando ya tenía conocimiento tanto la Guardia Nacional como la policía Estatal, y a los dos presuntos secuestradores los quemaron poco después de las cinco de la tarde, la duda es, ¿por qué no llegaron las autoridades a apoyar en enardecimiento de la población?
Ahora que, presuntamente, los sujetos viajaban en compañía de otras dos personas que huyeron a bordo de una camioneta Ford Explorer. El Gobierno del Estado se justificó en un comunicado condenando los hechos y todo tipo de violencia que ponga en peligro o atente contra la vida de cualquier persona, “reprueba todo hecho que suponga la comisión de un delito, sin embargo, el descontento social no legitima las acciones que se lleven a cabo al margen de la legalidad, dado que la violencia no puede combatirse con violencia”, detalló el documento.
Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos exigió a la Comisión Estatal de Seguridad Pública la aplicación del Protocolo de Actuación Para la Prevención y Atención de Casos de Linchamiento.