De acuerdo con los pre-criterios de política económica enviados por la SCHP al Congreso, se perfilan incrementos presupuestales para cinco programas del gobierno federal.
Aunque en la mayoría de los rubros la asignación del presupuesto se mantendría en términos reales para el ejercicio fiscal 2023, se esperan ampliaciones presupuestarias en al menos cinco programas que tendrán incrementos de entre el 5.9% y el 44.3%, de acuerdo con una revisión realizada por la Dirección General de Finanzas del IBD a los “Pre-criterios de Política Económica” que la Secretaría de Hacienda envío al Congreso el 1 de abril pasado.
El documento “Aspectos relevantes de los Pre-Criterios de Política Económica 2023”, elaborado por Jaime Del Río Monges, Mario Iván Domínguez Rivas, Gabriela Morales Cisneros y Vladimir Herrera González, destaca que la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, tendría un aumento presupuestal del 44.3% real; la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores del 22.8%; los Subsidios a las Entidades Federativas para la implementación de la reforma al sistema de justicia laboral, un aumento del 18.3%; los servicios de conciliación federal y registros laborales, 18.3%, y la Atención a víctimas, 5.9%.
En contraste, apunta el estudio, los programas Nacional de Reconstrucción del Ramo 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de vacunación del Ramo 12 Salud y Proyectos Ferroviarios para Transporte de Carga y Pasajeros del Ramo 09 Comunicaciones y Transportes observarían reducciones anuales reales en la asignación presupuestaria por 14.8%, 4.8% y 3.8%, respectivamente.
Adicionalmente, los Pre-Criterios 2023 estiman un crecimiento del PIB de entre 1.4% y 3.4% en 2022, y para 2023 de entre 2.5% y 3.5%.
Asimismo, prevén que para finales de 2022 la inflación aumente a 5.5%, y que para 2023 sea de 3.3%, resalta el documento del IBD.
Ciudad de México, mayo de 2022.- En el mundo los polinizadores son los encargados de beneficiar la producción de hasta el 75 por ciento de los cultivos usados directamente para consumo humano, lo que los convierte en una parte vital para la seguridad alimentaria y la nutrición mundial. Para el caso de nuestro país, el 85% de los cultivos que consumimos dependen de ellos.
¿Sabías qué las abejas son el grupo más importante de insectos polinizadores? Las abejas, conocidas por ser una de las criaturas más trabajadoras y organizadas del planeta, llevan siglos beneficiando a las personas, las plantas y el medio ambiente al transportar el polen de una flor a otra; las abejas y otros polinizadores no sólo posibilitan la producción de frutas, frutos secos y semillas, sino también nos ayudan a que podamos contar con más variedad y calidad de alimentos.
Por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el día 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas, esta celebración busca sensibilizar al mundo sobre el rol de las abejas y de muchos otros polinizadores para promover acciones positivas que protejan a estos insectos y sus hábitats manteniendo su diversidad.
Los apoyos.
A raíz de su importancia y sabiendo que sin estos valiosos insectos el abasto de alimentos está en riesgo, es que en el mundo existen compañías como SYNGENTA, que realizan acciones para el cuidado y preservación integral de dichos insectos en pro de las buenas prácticas para la coexistencia entre la agricultura y los polinizadores y desde hace 15 años han implementado acciones a nivel mundial como la estrategia Operación Polinizador, un proyecto que se enfoca en aumentar y proteger la biodiversidad, al fomentar las poblaciones de insectos polinizadores en el sector agrícola y que en México llevan ya más de 3 años implementándolo, en estados como, Jalisco, Puebla, Sinaloa y Sonora.
El proyecto se enfoca en preservar y mejorar la biodiversidad en zonas agrícolas, basados en un método científico, y lo realizan a través del incremento de polinizadores y otros insectos benéficos para los cultivos, por medio de la creación de márgenes multifuncionales de vegetación, que sirven como hospederos que atraen y brindan refugio, alimento y vías de tránsito a estos insectos.
¿Qué logran?
Mayor biodiversidad en el entorno agrícola.
Mejora en el manejo integrado de los cultivos.
Protección del agua y el suelo.
Concientización de la importancia del medio ambiente y los servicios ecosistémicos en el entorno agrícola.
“En México, Operación Polinizador, lo iniciamos en 2019 en alianza con la Red de Agricultura Sostenible RAS, su brazo local ABC México y la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación ANAC, fomentando las poblaciones de insectos polinizadores en el sector agrario contribuyendo así a que la producción agrícola sea rentable y sostenible a largo plazo.” comenta Javier Valdés, director general de Syngenta para Latinoamérica Norte y México
Para nuestro país la producción y exportaciones de miel – el producto estrella por excelencia de las abejas – es de suma importancia ya que México es el noveno productor de miel a nivel mundial y el décimo tercer mayor exportador de este producto, por ello la importancia de fomentar prácticas de coexistencia entre agricultura y apicultura como esta implementada por Syngenta
Acciones como las que actualmente realiza Syngenta en México ayudan a favorecer y fomentar la biodiversidad con un impacto económico, ya que busca armonizar el trabajo de la agricultura con la labor de los polinizadores, ayudando a los productores a devolver hábitats y alimentos a estos insectos en los paisajes agrícolas de una manera sostenible.
El aspecto más triste de la vida en este preciso momento
es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido
de lo que la sociedad reúne la sabiduría.
Isaac Asimov
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Aquí lo he dicho, la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, es una VERGÜENZA para la institución y para la ciudadanía que debería ser defendida, pero por el contrario se ha vuelto una más de las porristas de López Obrador y de la 4T, no hace su trabajo porque no quiere convertirse en una molestia para quien la colocó en el cargo, más cuando ella fue víctima, ahora es omisa y se manifiesta únicamente en casos de los que sus correligionarios pueden sacar raja política, eso sí, desde Palacio mientan todos los días que vivimos en un Estado de derecho con una administración humanista.
Ese discurso de los superiores morales, los mismos que pregonaban valores con su Cartilla Moral de la que se imprimieron miles, se les cae a pedazos. El ataque a los comunicadores por parte del presidente de la República es constante, hay una estigmatización real y un “fusilamiento virtual” como lo ha expresado Anabel Hernández. Van diez periodistas asesinados en lo que va del año y 34 en el sexenio, en ningún caso la CNDH se pronunció puntualmente, ni una recomendación para quienes tienen que investigar, esa comisión se volvió otro “elefante reumático”.
El ejercicio de las mañaneras lo han transformado en un espectáculo grotesco donde el Pejelagarto con una ligereza destruye reputaciones, da a conocer información que compete al ámbito de lo privado, que conste que no es derecho de réplica sino rabia por las publicaciones de Carlos Loret de Mola y LatinUS, pero ninguna le han desmentido, menos la señora Vilchis en su sección, otra deformación del vocero Jesús Ramírez Cuevas en las que se inscriben al monigote del moñito, al falso “pirata”, y a los que se dicen incorruptibles y hacen filas para cobrar sus facturas en dependencias gubernamentales.
El asunto es grave porque hay violencia verbal, azuzan a sus seguidores, bueno a López Obrador ya se le olvidó que Carmen Aristegui le abría espacio cuando se decía que había un cerco informativo en su contra, ya la llama hasta “simuladora”. Pero el veneno inyectado por parte de Andrés Manuel López Obrador, la polarización puede ser un barril de pólvora en el que estemos sentados. El caso de Héctor Suárez Gomís y Vicente Serrano debe tomarse como una llamada de atención, cuidado con los violentos y cuidado con las provocaciones, ahí la CNDH lamentó que le rompieran los lentes a Serrano y que quede claro, ¡no a la violencia!, pero… ¿Qué tiene que pasar para que ese organismo haga su trabajo? ¿Qué casos sí y cuáles no son condenables o dignos de una recomendación?
La semana pasada asesinaron a Luis Enrique Ramírez, periodista de Sinaloa, igual que en casos anteriores la CNDH no lanzó ni un comunicado para condenar los hechos, lo mismo que en los otros casos, silencio, pero esa ha sido la constante para la desaparición de mujeres, aunque claro la instrucción viene de Palacio, nada que le pegue a la imagen de López o los que buscan la presidencia. Como serán de frívolos que exhibieron los tuits de Jesús Ramírez Cuevas para condenar los hechos que son un machote al que solo le cambian el nombre. ¿Estos son los humanistas?
La violencia que se vive en México solo es comparable con lo peligroso que es ejercer el periodismo en Ucrania con la ocupación militar de Rusia. Desde que llegó la 4T al gobierno la cifra de comunicadores asesinados va en 154, por encima de la guerra contra el narco que inició Felipe Calderón y del sexenio de la corrupción de Enrique Peña Nieto.
Pero como dice mi presidente López hay que serenarse, hay ser cuidadosos porque algunos se están frotando las manos con la posibilidad de martirizarse, de usar a las instituciones para justificar la intolerancia y las provocaciones. Este no es el país que imaginé con López Obrador que cada día que pasa se hace pequeño y crece su intolerancia igual que la de sus seguidores… pero mejor ahí la dejamos.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Se vislumbran avances en el reconocimiento de municipios indígenas y afrodecendientes
Por Marcos Maías
Adjunto oficio de la Mesa Directiva del Congreso de Guerrero a la Gobernadora del mismo estado, sobre el "Decreto Número 161 por el que se aprueba la adición de los nuevos municipios de Santa Cruz del Rincón, San Nicolás, Ñuu Savi y Las Vigas..."
En breve, la titular del Ejecutivo de Guerrero, publicará está disposición en el Diario Oficial de Guerrero, para los efectos legales correspondientes.
A punto de culminar una lucha de larga data. Grato haberlos acompañado en varios cabildeos, diálogos y consultas, tanto con los legisladores locales como con varios gobernantes que pusieron más obstáculos que buena voluntad en esta causa.
Quedó fuera Temalacatzingo del municipio de Olinalá. Su lucha se retomará en el futuro próximo. En la recta final del proceso se incorporó el nuevo municipio Ñuu Savi, en el corazón del municipio de Ayutla de los Libres.
Estamos a unos días de cerrar el ciclo en la creación de dos nuevos municipios afromexicanos: Las Vigas y San Nicolás y dos indígenas: Santa Cruz del Rincón y Ñuu Savi.
En próxima nota, haré un recuento de tod@s los actores locales y nacionales que contribuyeron a coronar está lucha justa y necesaria.
Mi congratulación a todos los Comités Pro Gestión de los nuevos municipios, que durante años abrazaron la lucha de sus pueblos.
Vendrá una nueva etapa dura y compleja: los presidentes municipales instituyentes y otros temas emergentes que seguro estoy, serán afrontados con alta responsabilidad
La Alcaldía Coyoacán, con el apoyo de COFEMITES, convoca al primer Concurso de Dibujo Infantil
Niños entre 5 y 10 años de edad podrán participar en el primer Concurso de Dibujo Infantil ¡Coloreando la vida saludable!, actividad impulsada por la licencia Nayeli De Jesús Sánchez, directora de Desarrollo Social y Fomento Económico de la Alcaldía de Coyoacán, quien con el apoyo de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en la Salud (COFEMITES), buscan contribuir a la formación integral de los pequeños, fomentando la creatividad en temas de Alimentación y Salud, Tecnología y Medio Ambiente y Ciencia y Alimentación.
El comité organizador resalta que dibujar es una actividad motora espontánea que contribuye a la formación de la personalidad y que cuando un niño domina el movimiento de sus manos y controla el trazado gráfico, obtiene las herramientas indispensables para madurar psicológica, motora, intelectual y afectivamente; además de que incentiva el arte, la creatividad y la imaginación, aspectos que desempeñan un papel vital en la educación de los pequeños.
Esta actividad se realizará el próximo sábado 30 de abril, a partir de las 10:00, en la Biblioteca Vicente Guerrero, ubicada en la Alameda Sur en calle Canal de Miramontes S/N, Coapa, Las Campanas, Alcaldía Coyoacán en la Ciudad de México.
Los interesados deberán presentarse 15 minutos antes de las 10 de la mañana y asistir a la conferencia “Los Colores de la Nutrición”, que será impartida por el psicólogo Carlos Martín Nava Martínez, Director de la Mesa de Salud Mental de COFEMITES, mismo que tiene como objetivo despertar el interés de los participantes en identificar los colores de los alimentos saludables. Al término de la conferencia los pequeños se instalarán en el área infantil de la biblioteca, en dónde recibirán el material con el que plasmarán su creatividad en un dibujo.
Los jueces calificadores realizarán dos inspecciones durante la hora y treinta minutos con la que contarán las niñas y niños para concluir su dibujo. Al término se hará la ceremonia de premiación, tanto de los participantes que hayan asistido, como de quienes manden sus dibujos vía WhatsApp.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Delegación Especial de Palestina en México firmaron la Declaración de Intención en materia agropecuaria, orientada a realizar actividades conjuntas de cooperación técnica para la producción de alimentos en zonas áridas, ampliar el comercio agroalimentario y promover la inversión.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Delegación Especial de Palestina en México firmaron la Declaración de Intención en materia agropecuaria, orientaron a realizar actividades conjuntas de cooperación técnica para la producción de alimentos en zonas áridas, ampliar el comercio agroalimentario y promover la inversión en proyectos productivos.
El documento tiene el objetivo de impulsar acciones para la transferencia de tecnología inteligente en materia climática y en el manejo sustentable del suelo y agua, con el fin de promover la seguridad alimentaria y la incorporación de productores de pequeña escala en estas zonas del país.
En la ceremonia de firma, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que esta iniciativa que hoy se concreta acerca de experiencias ante problemas comunes como es la escasez del recurso hídrico, principalmente en el noroeste de México.
Aseguró que los agricultores de Palestina han demostrado que bajo estas circunstancias es factible convertir los recursos naturales en alimentos, por lo que resulta importante intercambiar conocimientos científicos y técnicos, así como ampliar el comercio complementario para beneficio de ambas partes.
El funcionario federal comentó que habrá un seguimiento a los acuerdos contraídos, en la búsqueda de alternativas para mantener la producción de alimentos de manera sostenible, en regiones donde años atrás se concentró la agricultura y, actualmente, se vive la falta del recurso hídrico.
El representante de la Delegación Especial de Palestina en México, Mohamed Abdel Saadat, resaltó la contribución y el esfuerzo de México y la Secretaría de Agricultura para fortalecer la cooperación en materia agropecuaria, en especial, en el desarrollo de técnicas sustentables para la producción de alimentos en zonas áridas.
Subrayó que será un trabajo estrecho para alcanzar un mejor aprovechamiento del potencial tecnológico, a través de la cooperación en la materia y la organización de talleres y seminarios con especialistas.
Con la representación de la cancillería mexicana, el director para Medio Oriente y Asia Central, Enrique Gómez Montiel, subrayó el que la Secretaría de Relaciones Exteriores celebra este convenio internacional y refrenda la importancia para México de Palestina y otros pueblos de la zona de Medio Oriente y Norte de África.
La cooperación técnica y científica es una de las ramas que se difunde y, en esta ocasión, se enfoca en un mejor uso de los recursos hídricos para compartir el conocimiento en el manejo del agua para la producción de alimentos en zonas áridas, expresó.
SENADORAS Y SENADORES DEL PAN, PRI, PRD Y GRUPO PLURAL, APLAUDEN LA RESOLUCIÓN DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN QUE EXPULSA DEL SISTEMA JURÍDICO EL PADRÓN NACIONAL DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL.
El día de hoy, el máximo Tribunal de nuestro país, resolvió la acción de inconstitucionalidad presentada por Senadoras y Senadores del PAN, PRI, PRD y Grupo Plural contra el Decreto que reformó y adicionó diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que estableció la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), en la sentencia dictada por el Tribunal Pleno y aprobada por mayoría, se declaró la invalidez de la totalidad del sistema normativo que integra el Decreto en mención.
Cabe señalar que el PANAUT era una base de datos que almacenaría la información personal e íntima de las personas titulares de cada línea de telefonía móvil, como nombre completo, denominación o razón social, nacionalidad, número de identificación oficial con fotografía o CURP, datos biométricos, domicilio, entre otros, con ello, según el Gobierno de la República, se permitiría la identificación y ubicación de las o los usuarios que utilizaran la red telefónica como medio para cometer determinados delitos.
Al declarar la invalidez total del Decreto, el Tribunal Constitucional de nuestro país le dio la razón a los grupos parlamentarios que integran el Bloque de Contención en el Senado de la República, quienes en su momento advirtieron desde el debate en las comisiones dictaminadoras, y posteriormente en el Pleno Legislativo, que el PANAUT vulneraba los derechos humanos a la privacidad, intimidad y protección de datos personales reconocidos y protegidos por la Constitución y por disposiciones internacionales.
Los argumentos principales de las y los Senadores, y que fueron retomados en la sentencia, fueron en el sentido de que el acceso total del Estado a la información privada y los datos personales ontenidos en el PANAUT se realizaba sin autorización judicial, tampoco se estableció por cuanto tiempo las autoridades podrían conservar tal información, situación que no resultaba razonable, y además, exigir requisitos como el domicilio o los datos biométricos es desproporcional.
En conclusión, las Senadoras y Senadores del PAN, PRI, PRD y Grupo Plural manifestamos nuestro beneplácito por esta importante resolución, la cual evita que el PANAUT genere una afectación a los derechos humanos, y se haga mal uso de la información privada y los datos personales de las y los usuarios de telefonía móvil en nuestro país.
Piden a Alcaldesa de Álvaro Obregón tomar licencia en lo que se esclarecen los hechos.
A través de una conferencia de prensa llevada a cabo en el Senado de la República, la Senadora por Morena, Citalli Hernández Mora, anunció que inscribió un punto de acuerdo donde se exhorta a Lía Limón a remover de su cargo a servidores públicos por presuntos actos de tortura y a pedir licencia como Alcaldesa en tanto se resuelva el caso.
La legisladora por Morena, en compañía de representantes de la bancada de Morena del Senado de la República, Cámara de Diputados y del Congreso de la Ciudad de México, anunció que se presentó una denuncia penal en contra de los hechos de abuso policiaco, violencia y tortura en contra del ciudadano Francisco N.
Citlalli Hernández, señaló que las y los representantes de Morena no permitirán que exista regresión en las alcaldías donde gobierna el PAN y utilizan a las fuerzas policiacas de manera sistemática para violentar derechos humanos.
“Pareciera que las alcaldías de Va por México no entienden que hace tiempo en esta ciudad se conquistan derechos y libertades”, agregó.
De acuerdo a lo declarado por el ciudadano Francisco Alvarado Hernández en dicha conferencia, el pasado martes 19 de abril fue víctima de elementos de la Policía Bancaria Industrial, quienes actuaron por petición de la alcaldesa Lía Limón García derivado de un conflicto vecinal.
Asimismo, denunció los hechos y declaró que fue detenido de manera arbitraria por patrullas sin placas, además de haber sido privado de su libertad por al menos 4 o 5 horas, lapso en el que fue golpeado y torturado; su detención no fue notificada.
Aseguró haber sido golpeado, torturado y sin posibilidad de poder comunicarse con sus familiares, quienes finalmente pudieron ponerse en contacto con la Diputada local, Valentina Batres e iniciar la búsqueda del vecino.
Valentina Batres, diputada local por Morena, quien también presentó el caso ante en Congreso de la Ciudad de México, hizo un recuento de los hechos ocurridos con el vecino de la Alcaldía Álvaro Obregón en donde destacó la serie de irregularidades con las que fue llevada la detención.
Finalmente, Tomás Pliego, dirigente local de Morena, anunció que presentó una denuncia penal contra la alcaldesa de dicha demarcación y, además, señaló que no se ha hecho cargo de los hechos y que la misma incurre en consecutivos actos de poder, por lo que se le dará seguimiento al caso presentado.
40 años de investigación que desmienten la historia oficial de la conquista
Considerada una de las versiones más cercanas a la verdad, “La Invasión al Anahuatl” es el resultado de 40 años de investigación que, JM García Castillo Acamapichtli ha realizado, con el único objetivo de demostrar que los mexicanos no descienden de crueles sacrificadores, antropófagos y esclavistas.
A lo largo de 176 páginas, el autor comparte la intensidad con la que fue descubriendo nuestro maravilloso pasado y nos hace reflexionar en lo increíble, burdo y falso que son las versiones pseudo-históricas, inventadas por los dominantes invasores. Nos provocan dudar de modo fundamental de todas las versiones, sobre todo de aquellas evidentemente forzadas con la mentalidad hegemónica, violenta, inquisitorial e ignorante predominante del siglo XVI.
Invasión al Anahuatl nos permite entender la distorsión que propalaron, con ánimos de sometimiento y de justificación a la esclavitud ya la barbarie de los crímenes holocausticos cometidos por los europeos; al tiempo que nos invita a no renunciar a la verdadera esencia de quienes habitaban México en la época precuauhtémica.
Para entender las contradicciones que alimentan la versión oficializada del descubrimiento de América y el denigrante sistema de mentiras implementadas durante siglos; así como para entender el gran daño causado en nuestra identidad y orgullo nacional, y gracias al apoyo de la licenciada Nayeli De Jesús Sánchez, directora de Desarrollo Social y Fomento Económico de la Alcaldía Coyoacán, este libro será presentado el próximo jueves 28 de abril, en la sala audiovisual de la biblioteca Vicente Guerrero, ubicada en la Alameda sur, en Coapa.
Para comentar la interpretación de nuestra historia que Acamapichtli comparte en su libro Invasión al Anahuatl, estarán presentes el Dr. David Eduardo Hidalgo Ramírez, presidente de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES) y el Dr. Alejandro Juárez Zagal, sacerdote Maya.
La cita es a las 16:00 y los interesados pueden reservar su lugar en este grupo de Whats Apps: Club de Lectores CUAMED
Al filo de las 23:20 horas del domingo de resurrección, el tablero electrónico del Salón de Plenos del Palacio Legislativo de San Lázaro reportó que, al no obtener las dos terceras partes de los votos de los diputados presentes (498), se desechó el Dictamen de la Iniciativa en materia de Reforma Eléctrica.
Por Jaime Arizmendi
Las bancadas de Morena, con el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista sumaron 275 votos a favor.
Las de PAN, PRI, MC y lo que queda del PRD alcanzaron 223 en contra.
Asi, antes de la medianoche de este domingo 17 de abril de dio por concluida la sesión plenaria, y se convocó, todo bajo la presidencia de la Mesa Directiva del morenista Sergio Carlos Gutiérrez Luna.
Además, convocó a iniciar, al mediodía de este lunes 18, otra nueva plenaria, esta para revisar y, en su caso, aprobar reformas a la Ley en materia Minera, para la Nacionalización del LITIO, que ya estaba siendo explotado por extranjeros.
Vale anotar que este mineral, el LITIO, está siendo utilizado en celulares, en equipamiento tecnologico médico y en muchos otros productos; por cuya pugna “inversionistas" internacionales lograron el derrocamiento del presidente de Bolivia.
La ANPERT impulsa el primer taller “Despertando el Potencial Interno”, diseñado para profesionales de la información, con el apoyo de COFEMITES
Por Marta Oliva Obeso Suroh
La constante violencia a la que son expuestos los periodistas en México, es un factor de riesgo que puede afectar la salud mental de los profesionistas de la comunicación; así lo ha afirmado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), quien desde el inicio de la pandemia a financiado investigaciones orientadas a definir las acciones que permitan fortalecer la salud mental de reporteros, fotógrafos, editores, diseñadores, conductores, comentaristas y todas las personas que se desempeñan en algún medio de información; así lo informó Miguel Ángel López Farías, presidente de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y televisión (ANPERT).
En México, los estragos de la pandemia por COVID-19, la creciente violencia contra periodistas y la confrontación permanente que el Gobierno de la Republica ejerce contra los representantes de los medios de comunicación, han intensificado cuadros de estrés, ansiedad, depresión, trastornos del sueño y en la alimentación; creando un entorno laboral en el que impera una presión sin precedentes, alterando el estado psicosocial y la capacidad profesional de quienes tenemos como prioridad informar a la sociedad, agregó López Farías.
Ante esta realidad, la periodista Adriana Páramo, vicepresidenta de Enlace con las Cámaras de Comercio y la Iniciativa Privada, de esta academia, anunció que con el apoyo de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES), se ofrecerá el taller: “Despertando el Potencial Interno”, dirigido a periodistas en activo interesados en conocer su Mente Inconsciente, cómo hacer una Programación de Excelencia, trabajar con los Lazos Fuertes y Empatía, practicar técnicas de Aprendizaje Acelerado y fortalecer Patrones de Excelencia. Esta capacitación que totalmente gratis y en modalidad híbrida (presencial y virtual), será impartida el próximo jueves 28 de abril, en horario de 9:00 a 11:00 hora del Centro de México.
El objetivo es entender la vulnerabilidad a la que se encuentra expuestos los periodistas en México y en cualquier otro país del mundo, quienes no sólo tienen que enfrentar situaciones estresantes y traumáticas que tienen que ver con el ejercicio de su profesión; sino que también son víctimas de la violencia, atentados, secuestros, amenazas y asesinatos que han hecho que nuestro país sea el lugar más peligroso del planeta para ejercer esta profesión, precisó por el Dr. David Eduardo Hidalgo Ramírez, presidente de COFEMITES, quien impartirá este taller.
De esta forma la ANPERT y la COFEMITES marcan un “parte-aguas” hacia la formación de periodistas realmente empoderados, quienes al contar con una base sólida para proteger su salud mental, podrán avanzar en la consolidación del bienestar integral y así desempeñar su labor informativa de manera imparcial, proactiva y en sincronía con la nueva era que vive la humanidad.
Para mayores informes pueden sumarse a este chat: Diplomado de Periodistas, en el que se reservarán los espacios disponibles y en donde se compartirá la liga de la transmisión en vivo.
El 17 de abril, el Titular del Ejecutivo Federal envió a la Cámara de Diputados, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman y Adicionan diversos artículos de la Ley Minera.
Hoy en la Cámara de Diputados, se analiza y discute dicha Iniciativa. En la exposición de motivos, explican:
✓ La mineria en México ha representado en los últimos 30 años, la sobreexplotación de los yacimientos mineros a favor de intereses particulares y extranjeros.
✓ Sin restricción se ha permitido la mineria a cielo abierto, contaminando ríos, utilizando irresponsablemente el agua superficial y subterránea, causando daños al medio ambiente y la salud de miles de mexicanos.
✓ Los fines vigentes de la Ley Minera no son conciliables con la Constitución ni con los tratados internacionales en materia de Derechos humanos.
✓ Es momento de parar este despojo a la Nación y poner la riqueza del subsuelo al servicio del pueblo de México.
✓ La Iniciativa establece que la exploración, explotación y aprovechamiento del litio, será exclusivamente responsabilidad del Estado mexicano.
Las siguientes son algunas de las propuestas de adición a la Ley Minera:
Artículo 5 fracción VII
"Se reconoce que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación y aprovechamiento se reserva para beneficio exclusivo del pueblo de México".
En la fracción X refiere a los Derechos de los Pueblos Indígenas:
"En la explotación del litio y de sus cadenas de valor, será deber del Estado mexicano proteger y garantizar la salud de los mexicanos, al medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios".
En el artículo 10, la Iniciativa retoma los tratados internacionales en materia de los derechos de los pueblos indígenas y la obligación del Estado, de cumplirlos "escrupulosamente".
Al momento de subir la presente nota, seguramente la Cámara de Diputados ha aprobado las reformas de la Ley Minera, para adicionar y proteger los derechos de los pueblos indígenas de México.