- 
	
Carlos Roberto Matty
 - Sonora
 
Por Ing. Carlos Roberto Matty Ortega
El ser humano, en el desarrollo de su vida, con el paso del tiempo se va adaptando al entorno y adopta patrones de comportamiento familiar, amistad, laboral y espiritual. Se rige en este crecimiento por una escala de valores y principios para alcanzar así las metas, objetivos y propósitos en su vida.
Comparto con ustedes la primera entrega de una serie de valores que considero vienen a dar un significado trascendental para el desarrollo personal que impactan en todos los ámbitos de nuestra vida.
Las Palabras Mágicas…
A edad temprana nuestros padres nos han enseñado que existen palabras mágicas que nos harán merecedores de muchas cosas, y estas son: Por favor y gracias; y nos damos cuenta que sí funcionan. Inmediatamente los dulces llegaban a nuestras manos, los helados, los permisos y notábamos como bajaban de nivel las discusiones con ellos y nuestros hermanos… simplemente maravilloso.
Desde entonces asociamos estas mágicas palabras, como que debe ir una siempre acompañada de la otra, como acción y reacción, acto y consecuencia.
Pero al paso del tiempo, cuando adolescente los compromisos de trabajo y estudio llegan, vienen las primeras dosis de realidad y no sabemos en qué momento esas palabras mágicas van perdiendo sentido y frecuencia en nosotros, y estas son sustituidos por ansiedades, estrés, mal humor y todo lo que nos ofrece el entorno.
Ciclos…
Luego viene el tiempo de formar una familia, y nos acordamos de las palabras al pedir permisos a los jefes para los preparativos de la boda, después cuando naces nuestros hijos, otros permisos para atención por motivos de salud y varios más, entonces notamos en que volvemos como cuando niños a ver que estas palabras mágicas nos conceden privilegios.
Ahora solicitar un favor se convierte casi en súplica, y regularmente son concedidos de mala manera y dar las gracias parece una veneración. Qué nos paso?... Dónde nos perdimos?... si de niños era mágico… de adultos una situación más.
Empezar a agradecer…
Saber tener gratitud de la vida, y no sólo de los favores, es como podremos crecer… gratitud en todo; en la familia, en el trabajo, con el aire, por tus manos, tus pies, tus ojos, con tu cuerpo, tus padres, por la naturaleza, con tu empresa, tus trabajadores.
Lo mejor que nos puede pasar en este camino en común es tener gratitud… todo nace de ella. Al iniciar el día y dar gracias, en tu mente llegan las primeras señales en pensamientos positivos y crean descargas que se transforman en sentimientos y acciones positivos.
Agradezco por ser mexicano, agradezco ser sonorense, nacer en Hermosillo… agradezco mi trabajo, fuente de recursos para apoyar el sostén de mi hoga; agradezco por la salud que ha estado presente en mi familia; agradezco por el saludo de mis vecinos al salir de mi casa que me da motivos para regresar por estar en una comunidad unida; agradezco a las autoridades que con sus servicios mantienen la basura lejos de casa, con su servicio de recolección de basura; estoy agradecido con los elementos de seguridad pública que hacen con su labor un lugar seguro para estar, brindando protección y servicio.
El sabor de la gratitud…
La gratitud tiene un sabor dulce, es cierto que estamos llenos de situaciones adversas, pero al final de cuenta éstas nos enseñan a ser mejores personas cuando sabemos que son lecciones de vida, y por eso hay que dar gracias a estos momentos de caos que se nos presentan porque encontraremos respuestas y creceremos.
En el trabajo agradecer a los colaboradores es asombroso, sus reacciones de no tienen calificativos, al agradecerles de corazón se sienten vinculados y comprometidos ser siempre su trabajo con pasión; gracias por los reportes, gracias por estar una hora extra, gracias por el café, gracias por la plática… siempre agradecer.
Si tienes una empresa, ser agradecido con todos tus empleados verás incremento en productividad, un ambiente laboral armónico, baja en rotación de personal, y otros beneficios con sólo ser agradecido.
En el ámbito personal, notarás que al principio te señalarán de loco, sin embargo, pronto los resultados de ser agradecido tomaran lugar y si constantemente los pleitos prevalecían, estos drásticamente disminuyen y si no desaparecen, si tendrás herramientas para confrontar de una manera más amable.
Crea el hábito de agradecer…
Te invito a que desde hoy, y estaré muy agradecido por eso, tomes el control y crea un hábito de gratitud, desde que te levantes, da gracias por un nuevo día, por la oportunidad de vivir 24 horas para seguir construyendo tu propósito de vida, da las gracias por el techo donde vives, por el agua que toca tu piel al bañarte, por esa toalla seca y limpia, por las sábanas y tu almohada que dieron testimonio de tu descanso, dar gracias por los alimentos sagrados que llevan la energía a tu cuerpo, agradece a tu pareja, a tus hijos, agradece por los árboles que purifican el aire y te dan el oxigeno necesario para respirar, gracias tus mascotas, si las tienes, por su compañía, agradece a la taza de café que inspira tu día… hay miles de cosas por que agradecer.
Empieza por una lista de cinco cosas y agrega diariamente, te darás cuenta que un cambio vendrá y tu sentido de la vida se transforma. Si eres de las personas que aun se le dificulta ser agradecido, por cualquier motivo, este ejercicio será de gran utilidad para ti.
Los seres de éxito, los grandes triunfadores en esta vida, basan sus logros por un principio fundamental… la gratitud, porque ellos dependen de un gran equipo, no de su razón o de su ego, los grandes deportistas por ejemplo, tienen representantes, médicos, nutriólogos, científicos, psicólogos, familia y en fin, una gran cantidad de personas alrededor que trabajan en conjunto y así logra su objetivo.
La historia de Jaime…
A continuación les comparto la liga de un fragmento de una conferencia impartida por Pilar Sordo, psicóloga, realizada en Santiago de Chile en el año 2013, se trata de una pieza visual, de una anécdota de un paciente llamado Jaime de 40 años de edad invidente a quien se le pide anote todas las cosas buenas de las que está agradecido en su vida… cinco minutos bastan para apreciar el valor de esta historia, que por supuesto no describiré para no romper la ocasión de oro de reflexionar sobre un aspecto que nos atañe a todos… como lo es la gratitud.
https://youtu.be/qBoI7MK07aw o buscar en youtube pilar sordo, la historia de Jaime el ciego.
Gracias por el favor de tu atención!!!
Ing Carlos Roberto Matty Ortega, consultor empresarial, promotor turístico y cultural.
Mientras el Banco de México (Banxico) incremento en 0.75% las tasas de interés, lo cuál implica un máximo histórico, la inflación sorprendió con incremento de 7.88% anual por arriba del pronóstico de los analistas del 7.70% y muy por encima del objetivo de Banxico y su rango de variabilidad de 3% +/- 1%.
Por: Ernesto Madrid
Lo anterior en espera de que el paliativo aplicado por Banxico, de colocar la tasa de referencia en 7.75%, un alza de 375 puntos base en un año para tratar de controlar la escalada en el incremento de precios que en la primera quincena de junio fue de 0.49% arriba de las expectativas de los analistas de 0.26% pueda al menos control el gasto de las familias. Hay que recordar que el aumento en las tasas de interés es con el fin de restringir el dinero entre la sociedad, haciéndolo más caro, ya que, a la fecha, los factores externos que encarecen los costos de los insumos, ante la guerra de Ucrania han colocado a los países en el entredicho.
Lo delicado del asunto, es que la inflación subyacente, que advierte el incremento de los precios en el futuro, resulto con un máximo que no se había visto en 23 años, al aumentar 0.50% quincenal. Estos resultados ponen a la expectativa de que el gobierno de México anuncie en los próximos días un nuevo esquema para enfrentar esta escalada, como lo anunció el presidente André Manuel López Obrador el pasado lunes, al margen del denominado Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).
La mayoría de la canasta PROFECO que contempla los productos del PACIC, muestra una tendencia al alza, en especial los alimentos y bebidas no alcohólicas que presentaron una variación anual de 13.26%. Sin duda, la guerra en Ucrania tiene efectos negativos tanto en los precios de los energéticos como en los precios de los alimentos por la importancia de la región en la producción de trigo y fertilizantes.
La inflación en alimentos fue de 14.07% en la primera quincena de junio de 2022, continuando con su trayectoria al alza. Esta situación es alarmante, ya que en México el 38.8% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.
Además, el precio de la tortilla de maíz, alimento central de la dieta de los mexicanos, presentó una variación anua de 14.57%. Asimismo, la harina de trigo tuvo un incremento de 27.65%.
Lo delicado del caso es que el PACIC que dio a conocer el presidente el pasado 4 de mayo que contempla medidas de producción, distribución, comercio exterior, entre otras, que buscan contener el incremento en el nivel de precios en artículos de primera necesidad, no incorporó un programa social que permita que las familias más vulnerables tengan acceso a alimentos y que no se deteriore más el poder adquisitivo de los hogares más pobres, donde pega más el incremento de los precios, resaltó el organismo México ¿cómo vamos? Y si le rascamos a los datos encontramos que los precios de consumo básico están por las nubes y fueron los que más impactaron en el índice inflacionario.
Hablamos de la papa y otros tubérculos que incidió con el 16.79%, dicho de otra forma, con 0.063 puntos porcentuales; está el pollo, la electricidad, los refrescos envasados y la naranja que aportaron 2.28%, 2.59%, 1.13% y 13.13% respectivamente. Si le seguimos, también encontramos loncherías, fondas, taquerías y torterías que aportaron 0.47%; restaurantes y similares el 0.62%; vivienda propia con un 0.16%; transporte aéreo 6.62% y pan dulce 0.014%.
El precio de los energéticos en la primera quincena de junio de 2022, fue de 10.64% para le energía eléctrica que implica que la variación fue mayor que la de un mes antes. La variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 7.22%, incremento anual mayor que el mes previo y la variación anual en el precio del gas LP fue de (-)1.5%, menor que el periodo anterior. Para darle más referencias, los estados con mayor inflación anual en el país en la primera quincena de junio de 2022 fueron Oaxaca (10.2%), Campeche (9.6%), Chiapas (9.5%) y Morelos (9.4%).
Los que presentaron menor crecimiento de precios son Querétaro (6.5%), Ciudad de México (6.5%), Baja California Sur (6.7%) y Estado de México (6.9%). Para los analistas, el efecto de las medidas adoptadas podría comenzar a incidir a favor de las tasas anuales, especialmente a partir del 3T. No obstante, estiman que la inflación general cierre el año este ligeramente por arriba de 7%.
El diputado Francisco Santos Arreola, integrante de la LXI Legislatura del Estado de México, encabezará la ceremonia
Por Marta Oliva Obeso Suroh
Será este lunes 27 de junio, a las 13:30 horas, en el Congreso del Estado de México, en donde el líder y pionero del retrato político, el fotógrafo David Ross, será objeto de un homenaje en reconocimiento por sus 60 años de trayectoria detrás de la cámara y captando el carisma de empresarios, académicos, artistas y políticos.
Gracias a David Ross es que existe la fotografía oficial de muchos de los expresidentes de México; así como de gobernadores, alcaldes, diputados y senadores, quienes han comprendido la importancia del retrato político como herramienta fundamental para la historiografía oficial.
El diputado Francisco Santos Arreola, integrante de la LXI Legislatura del Estado de México, encabezará la ceremonia en la que se contempla que el “genio visual” ofrezca una conferencia magistral bajo el nombre de: “El retrato subliminal”.
También te puede interesar leer: David Ross recibe reconocimiento por trayectoria
Es importante destacar que, a lo largo de seis décadas, David Ross se ha convertido en punto de referencia internacional por hacer del conocimiento de la expresión del rostro la base de la construcción del discurso histórico, al perpetuar los rasgos distintivos que muchos no toman en cuenta, pese a ser la forma inmediata mediante la cual se logra identificar la personalidad de cada personaje.
Fundido al negro es la técnica a través de la cual, cada retrato se convierte en ese legado que se suma a la memoria con la que se perpetua la época en la que se registró la participación del desempeño de quien posa.
Esta es la razón por la que un “Ross” ha alcanzado un valor incalculable y, aunque cada vez son más las personalidades que quieren ser captados por la lente de David Ross, las posibilidades se van reduciendo debido a que el maestro divide su agenda entre el trabajo de estudio y su participación en Congresos a los que se le invita con el afán de que comparta su conocimiento.
Te recomendamos leer: Ese legado anclado a la fotografía que dice lo mejor de ti
Si bien es cierto que la inversión al primer trimestre de 2022 representó el 20.6% del PIB para México ¿cómo vamos? aún es insuficiente para que ésta sea un motor de crecimiento económico en el país, que genere empleos de calidad ya que debe ser de al menos el 24% del PIB.
Por: Ernesto Madrid
Ante esto, el organismo colocó a este rubro en semáforo amarillo ya que la inversión pública como porcentaje del PIB disminuyó de 3.3% a 2.8%. En su interior, 17.8% del PIB proviene de la inversión privada, desde un 16.8% en el 4T2021. Mientras tanto, únicamente el 2.8% del PIB proviene de la inversión pública, desde un 3.3% en el trimestre anterior, lo que implica que menor inversión para el crecimiento del país.
La inversión privada es el principal motor de formación de capital, por lo que fortalecer la certeza jurídica es fundamental para que la inversión privada no se desincentive, alerta el organismo México ¿cómo vamos?
En el primer trimestre de 2022 tanto el PIB como la inversión mostraron tasas anuales positivas. La inversión creció 5.2%, mientras el PIB creció 1.8%. No obstante, en sus comparaciones anuales, al 1T2022 la inversión privada creció 5.2% y la pública 5.4%. Sin embargo, la inversión tanto pública como privada mostraron tasas anuales negativas desde mediados de 2018 hasta el segundo trimestre de 2021, principalmente debido a mayor incertidumbre y percepción de riesgo en el país.
Sin duda, la inversión es un detonante de crecimiento económico y de generación de empleos de calidad cuando se destina el capital fijo de forma productiva de acuerdo con diversos analistas consultados por este espacio tanto de México ¿cómo vamos? como de Citibanamex.
Precisaron que al aportar más del 58% a la formación bruta de capital del país, el sector de la construcción resulta de gran importancia para la economía mexicana tanto en el presente como en las posibilidades de crecimiento a futuro.
Si bien las comparaciones anuales son útiles, detallaron que, durante una crisis hay que ser cautos con estas. “A pesar del crecimiento anual, la economía mexicana aún no recupera sus niveles prepandemia. Y para que México logre recuperarse de la crisis causada por la pandemia de Covid-19 será crucial el papel de la inversión”.
De acuerdo con los investigadores del organismo, fomentar mayores niveles de inversión en un país resulta el principal motor de crecimiento económico. De esta forma se alcanza una mayor producción, pero también se generan oportunidades laborales, tanto por su efecto inmediato sobre el PIB, como por las dinámicas que genera en la economía en el mediano y largo plazo.
“Al observar las variaciones trimestrales, vemos que, al igual que el PIB, la inversión se empezó a reactivar este año después de que en 2021 se desacelerara y mostrara un estancamiento en el cuarto trimestre”, concluyeron.
Con un disparo en el techo del Microbus, dos sujetos amedrentaron a los pasajeros que viajaban rumbo a la estación del Metro Zaragoza. Fue a la altura del punto conocido como La Virgen, cuando los asaltantes comenzaron a despojar de sus pertenencias a los usuarios que viajaban en la unidad 407 de la ruta Valle de Chalco, la cual recorre un tramo de la carretera Puebla-México, zona que es conocida de alto riesgo, por los numerosos asaltos que se registran.
Una persona desmayada y cuadros de ansiedad, fue el saldo que dejaron los hampones, sin que la autoridad los pudiera detener, como sucede la mayoría de las ocasiones. Los usuarios han denunciado complicidad de las autoridades, ya que cada vez con mayor frecuecia y violencia se siguen registrando este tipo de asaltos.
La Alcaldía Cuauhtémoc y empresarios de la Zona Rosa están listos para recibir, este sábado 25 de junio, a la comunidad LGBTTTQ en sus principales calles de la colonia Juárez las cuales se vestirán de arcoíris y tolerancia. 
 
Al respecto, la Alcaldesa Sandra Cuevas, aseguró que se han brindado todas las comodidades a los integrantes de la comunidad para que se lleven a cabo esta movilización la cual es un acierto desde la sociedad civil. 
 
Lo anterior se inscribe en el respeto irrestricto a los derechos humanos de la comunidad LGBTTTQ quienes harán uso de la libre expresión el próximo sábado en su marcha que partirá del Ángel de la Independencia sobre Paseo de la Reforma y tomará otras vialidades primarias como son Avenida Juárez , Eje Central Lázaro Cárdenas, Calle 5 de Mayo y hasta llegar al Zócalo Capitalino.
 
La Alcaldesa giró instrucciones para apoyar a la comunidad e instaurar los pasos peatonales “arcoíris” en la Zona Rosa con el fin de recordar la importancia del respeto a la diversidad en la Ciudad de México. 
 
Asimismo, previo a su marcha que tendrá verificativo el 25 de junio de 2022, se han colocado sombrillas multicolores que le darán vida a esta zona. 
 
Además se prevén sorpresas en la calle de Amberes como parte de las actividades de la comunidad a favor de la diversidad. 
 
Los cruces que se pintarán de arcoíris son: Amberes esquina Paseo de la Reforma, Amberes y Estrasburgo, Amberes y Hamburgo, Amberes y Londres, Amberes y Liverpool, Génova y Liverpool, Génova y Londres, Génova y Hamburgo, Copenhague y Oslo, Copenhague y Paseo de la Reforma, Oslo y Niza, Hamburgo y Niza, así como Londres y Niza.
Al grito de #AhoraSíSeVe #desnudos y #SemiDesnudos #ciclistas celebran el #DiaDelOrgulloGay en el Centro de la CDMX
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de su Escuela Judicial Electoral (EJE), en colaboración con la Cámara de Diputados, inauguró el Diplomado en Derecho Electoral Comparado, con el que se busca fortalecer los conocimientos organizativos, administrativos y jurisdiccionales del sistema electoral y político de México.
Redacción
Al exponer los objetivos de este programa académico, la directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García, detalló que con este diplomado se fortalece la democracia y el Estado de derecho, además de que se tiene el reto de aportar conocimiento que conlleve a la práctica.
Tras dar la bienvenida a las personas inscritas dentro y fuera del país, la directora de la EJE subrayó que para lograr en México una democracia con resultados, es indispensable analizar y perfeccionar el conocimiento del sistema político-electoral, por lo que este curso proporcionará herramientas especializadas, técnicas y prácticas, desde una perspectiva comparada sobre el diseño de autoridades electorales, su conformación, competencia, financiamiento e impartición de justicia electoral.
En su participación, Ruvalcaba García refirió que la reforma político-electoral representa un punto de inflexión para fortalecer el sistema democrático y continuar otorgando el poder a la ciudadanía.
Por su parte, la diputada y presidenta de la Comisión de Reforma Político-Electoral de la Cámara de Diputados, Graciela Sánchez Ortiz, aseguró que esta experiencia académica se configura como un espacio fundamental para enriquecer y comprender los procesos de cambio institucional que vive el país, por lo que el plan de estudios que ofrece la EJE se da desde una perspectiva del derecho comparado, ya que es fundamental analizar diversos modelos institucionales basados en experiencias internacionales.
Con ello, agregó la diputada de la 65 Legislatura, los participantes podrán comprender la constitución, atribución, función y funcionamiento de las instituciones administrativas y jurisdiccionales del país, lo que también se complementará con otros dos cursos adicionales: uno sobre derecho electoral y el segundo sobre medios de impugnación.
Al inaugurar este diplomado, la legisladora Sánchez Ortiz resaltó que quienes cursen esta especialización podrán reflexionar sobre los ejes más importantes de la democracia en el país, así como en nuevos diseños en materia electoral, porque la educación es la esencia para el cambio.
LANZA EARLY INSTITUTE EL SISTEMA DE INDICADORES DE PRIMER INFANCIA (SIPI).
REVELA ESTADO ACTUAL DE NIÑAS Y NIÑOS DE HASTA 5 AÑOS
Ciudad de México.- Investigadores de Early Institute presentaron hoy el Sistema de Indicadores de Primera Infancia México (SIPI México), una herramienta que integra datos estadísticos actualizados, respecto a 142 indicadores que atañen a la primera infancia de nuestro país.
El SIPI México se compone con información sobre el estado de salud, educación, nutrición, talla, peso, condiciones de vida, violencia, pobreza y cumplimiento de sus derechos fundamentales, entre otros.
Se trata de un sistema de información que concentra de manera estructurada y sistematizada datos estadísticos provenientes de múltiples fuentes de información del ámbito público que han sido rigurosamente analizados y validados. De manera integrada, el SIPI México muestra la situación de las niñas y niños, en relación con el disfrute de sus derechos y el interés superior de la niñez, encuadrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hacia la Agenda 2030.
El objetivo es proyectar el estado actual de la población de primera infancia del país, más de 12 millones 226 mil 266 niñas y niños, lo que convierte al SIPI México en la mayor herramienta para la consulta y toma de decisiones perfiladas a la generación de políticas públicas a favor de este grupo poblacional.
El SIPI México busca visibilizar, monitorear y dar seguimiento a los indicadores más relevantes de primera infancia; transferir conocimiento para mejorar su vida a través del diseño e implementación de políticas públicas; generar recomendaciones que contribuyan al trabajo de organizaciones, instituciones y actores clave; e incrementar las capacidades de tomadores de decisiones basada en evidencia científica.
HERRAMIENTA ÚNICA
En conferencia de prensa la investigadora Renata Díaz Barreiro y el investigador Cándido Pérez Hernández, integrantes del think tank mexicano Early Institute, dieron a conocer los detalles de este Sistema de Indicadores, acompañados por representantes de UNICEF México y del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), quienes reconocieron la importancia de contar con este tipo de herramientas cuyo propósito es fortalecer las acciones y programas a favor de los niños del país en esa etapa fundamental de su vida.
La información del Sistema de Indicadores de primera infancia puede ser consultada en el sitio electrónico www.earlyinstitute.org/sipimexico en donde ha sido organizada en seis grandes áreas: salud, nutrición, cuidado, educación, seguridad y protección, y pobreza. En México existen diversos esfuerzos públicos y privados para recopilar información sobre la niñez, sin embargo, hasta hoy no había una herramienta que se especializara en los indicadores más relevantes de primera infancia, con objetivos de incidencia y una orientación hacia el largo plazo.
La información del SIPI México está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este Sistema, más que una plataforma de información, es un primer paso hacia una ruta de acción social para atender rezagos y generar mejores condiciones de vida de niñas y niños, desde los que están en el vientre materno hasta los menores de 5 años, quienes conforman la primera infancia.
LA PRIMERA INFANCIA EN MÉXICO
La población de primera infancia representa casi el 10% de la población total; 1 de cada 10 personas en México son niñas y niños de entre cero y cinco años. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, en México residen 12 millones 226 mil 266 de niñas y niños de entre cero y cinco años. El 50.6% son del sexo masculino y el 49.4% del femenino.
La mitad de las niñas y niños en primera infancia se concentran en ocho estados de la República Mexicana (51%). El Estado de México es la entidad con mayor población, por lo que resulta lógico que en este estado se concentre el 12.8% de la población nacional de primera infancia.
En el país hay 632 mil 331 niñas y niños en primera infancia con alguna discapacidad, limitación o problema o condición mental, lo que representa el 5.71% de la primera infancia total de México; 289 mil 966 niñas y niños de la primera infancia hablan alguna lengua indígena y 200 mil 052 niñas y niños se consideran afromexicanos, es decir, el 2% de la primera infancia. Del universo total de población de primera infancia 1 de cada 4 niñas y niños viven en localidades rurales y 2 de cada 10 niñas y niños entre 3 y 4 años están en riesgo de no alcanzar su potencial por un desarrollo inadecuado.
POBREZA
Uno de cada 2 niñas y niños menores de 6 años se encuentran en situación de pobreza, lo que implica que no se le están cumpliendo al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, calidad de su vivienda, servicios de su vivienda o alimentación. De acuerdo con las mediciones de pobreza multidimensional del Coneval (2020), el 54.34% de las niñas y niños de cero a cinco años se encuentran en pobreza, 42.51% en pobreza moderada y 11.83% en pobreza extrema. Asimismo, 20.2% son vulnerables por carencias sociales y 9.29% vulnerables por ingresos. Únicamente el 16.16% no son pobres ni tampoco vulnerables. Asimismo, un 23 por ciento de niñas y niños de la primera infancia tiene carencia de servicios básicos en sus hogares, tales como servicios básicos en la vivienda y acceso a la seguridad social.
SALUD Y MORTANDAD
El trabajo realizado por los investigadores de Early Institute logró sistematizar indicadores del rubro de salud de la primera infancia. En este sentido, los investigadores afirmaron que la vacunación desempeña un papel clave para reducir la mortalidad de niños menores de cinco años.
En las Recomendaciones de la OMS para la vacunación de rutina se insta a que todos los niños y niñas sean vacunados contra la tuberculosis, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis, el sarampión, la hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b, la neumonía/meningitis, el rotavirus y la rubéola.
Únicamente el 18.5 de los niños y niñas del país de un año fue identificado con Cartilla Nacional de Vacunación o Cartilla Nacional de Salud, según esquema completo al año de edad, de acuerdo con la información obtenida del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Salud (SSA), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2018-19. Por otro lado, el 10.5 por ciento de los niños nacidos vivos (en los dos años anteriores la encuesta oficial realizada), pesaron menos de 2 kilos 500 gramos al nacer.
El peso al nacer indica el estado de salud de la madre y las posibilidades de supervivencia del recién nacido, de su futuro crecimiento, de su salud en el largo plazo y de su desarrollo psicosocial. El bajo peso al nacer -definido como menos de 2,500 gramos- implica riesgos graves a la salud de las niñas y niños (ENIM, 2015). Finalmente, los investigadores afirman que existen otros factores que repercuten en la salud de niñas y niños, tales como contar con agua y drenaje en el hogar. En este sentido, el 8.3 por ciento de niñas y niños de entre 0 y 5 años registraron carencia por acceso a servicios de agua. Y el 6.83 por ciento registró carencia de acceso a servicios de drenaje.
EDUCACIÓN
Si bien se ha establecido la obligatoriedad a nivel constitucional tanto para la educación inicial como preescolar, la matriculación es un tema pendiente. En lo que respecta a la educación inicial la matriculación se calcula en 3.8% y, respecto a la educación preescolar, se encuentra en un 71%, la cual se considera aún baja.
Respecto al tema de los servicios educativos para la primera infancia, uno de los fenómenos detectados que revela esta herramienta es que tres de cada 10 escuelas a nivel preescolar no tienen acceso al agua, dos de cada 10 no tienen servicio de electricidad; y una de cada 10 carece de drenaje, lo que refleja de manera preocupante su deficiencia en el ejercicio del derecho a una educación de calidad para todas las niñas y niños de México.
RECOMENDACIONES
El sistema de Indicadores recomienda desarrollar estrategias y tácticas de gobierno para la mejora de indicadores clave para el avance de la Agenda 2030; generar espacios de colaboración de la sociedad civil con las fuentes que generan información sobre primera infancia y dar seguimiento a la información para conocer el impacto de crisis emergentes (como la pandemia de covid-19) en las distintas dimensiones relacionadas con el bienestar de niñas y niños de este universo poblacional.
Otras sugerencias son: colocar a la primera infancia como una prioridad en la agenda pública y de gobierno; incorporar indicadores de primera infancia en las políticas, programas y estrategias nacionales, para verificar avances y retrocesos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la agenda; y promover políticas y leyes con perspectiva de niñez enfocadas en la protección y desarrollo de la primera infancia como etapa clave en el ciclo de vida de las personas. Por último, plantea identificar poblaciones vulnerables para diseñar e implementar políticas públicas focalizadas en cerrar brechas y reducir desigualdades sociales desde la primera infancia.
En El Pulso de la Salud, durante la conferencia de prensa matutina que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, y ante el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, López-Gatell Ramírez garantizó que habrá vacunas suficientes para proteger a todas las niñas y niños de México.
Hasta este momento se encuentran registrados tres millones 015 mil niñas y niños de cinco a 11 años para recibir la vacuna contra COVID-19, lo que demuestra la respuesta positiva por parte de padres, madres de familia y personas cuidadoras. Además facilita la programación para el inicio de la inmunización en este segmento poblacional en los próximos días, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
“Debe quedar claro. Va a haber vacuna para todas y todos. Vimos alguna especulación donde se dijo que sólo ocho millones de niñas y niños estarían protegidos, pero este no es el caso. Este es el primer contrato y tenemos múltiples mecanismos para garantizar que tendremos vacunas suficientes”, subrayó.
Adelantó que el 23 de junio arribarán las primeras 804 mil vacunas y el 24 de junio otro millón 200 mil, para un total de dos millones 004 mil dosis, que forman parte del primer contrato por ocho millones con la farmacéutica Pfizer-BioNTech.
Sobre la situación actual de la pandemia por COVID-19, el subsecretario López-Gatell Ramírez informó que en las últimas nueve semanas se ha registrado un incremento de contagios, con predominio de las variantes BA-4 y BA-5, lo que significa que en su mayoría los síntomas serán leves, como un catarro común y con baja probabilidad de que afecte los pulmones.
Detalló que las hospitalizaciones no han incrementado, por lo que la disponibilidad de camas generales y con ventilador es de 96 por ciento y 99 por ciento, respectivamente. La cantidad de defunciones es menor comparada con lo registrado en la segunda ola. Este comportamiento es resultado de la vacunación y de la inmunidad que han adquirido quienes se contagiaron.
Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Especialistas
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, informó que se encuentra disponible el centro de atención telefónica 800 95 32 213 para reportar incidentes en el Plan de Salud para el Bienestar, en un horario de 8:00 a 20:00 h, de lunes a viernes.
Solo se requiere el nombre de la persona que hace el reporte, Clave Única de Registro de Población (CURP), datos de contacto, unidad, horario de atención y tipo de situación, como podría ser la carencia de algún insumo e incidentes en la prestación de los servicios. Después del reporte se le asigna un folio de seguimiento.
Zoé Robledo puntualizó que el Plan de Salud para el Bienestar y la operación del programa IMSS-Bienestar en Oaxaca avanza con mayor velocidad para cumplir la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, de apoyar con acciones de salud a los municipios afectados por el huracán Agatha.
Del 4 al 20 de octubre de 2021 se realizó un censo en el estado de Oaxaca para conocer las necesidades de equipamiento, infraestructura y personal; participaron 147 personas que visitaron 874 unidades de primer nivel y 40 hospitales de segundo y tercer nivel. Se trabaja con el gobernador de la entidad, Alejandro Murat Hinojosa, para concluir la implementación del modelo de IMSS-Bienestar a más tardar a finales de este año.
El director general del IMSS reportó que, en Nayarit, desde hace dos meses y medio, IMSS-Bienestar opera el sistema estatal de salud. Esto ha aumentado 37 por ciento las cirugías y 190 por ciento las consultas de especialidad. Se han otorgado 14 mil 510 consultas de medicina familiar y realizado 693 tomografías, mil 325 mastografías, dos mil 687 sesiones de radioterapia, mil 769 de quimioterapia y mil 213 de hemodiálisis.
Respecto a Colima, dijo que se avanza en mejorar la infraestructura con la habilitación de consultorios para medicina familiar en los hospitales de Manzanillo, Materno Infantil e Ixtlahuacán, así como espacios de Urgencias, Trabajo Social, Hospitalización y Unidad de Cuidados Especiales para el Neonato.
Para garantizar el abasto de medicamentos concluyó el proceso de ampliación de farmacias en diversos hospitales y se reorganizaron áreas que son clave para el buen funcionamiento.
Con relación a la convocatoria de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicas y Médicos Especialistas, dio a conocer que se acreditaron cuatro mil 494 profesionales de la salud; es decir, acudieron y fueron validados para la siguiente etapa 41 por ciento de quienes se postularon.
Explicó que, en 11 días, 10 mil 920 médicas y médicos especialistas se registraron en la plataforma diseñada para tal propósito y el 4 de junio se instalaron las mesas receptoras de documentación, donde más de cuatro mil profesionales se acreditaron en este proceso que se encuentra en la primera ronda de contratación.
Abundó que cada institución cuenta con la información de las y los postulantes acreditados en la primera ronda: dos mil 245 del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi); mil 282 del IMSS en su Régimen Ordinario; 551 para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste); 243 para Petróleos Mexicanos (Pemex); 128 para IMSS-Bienestar; y 45 para institutos nacionales de salud.
Agregó que en las siguientes semanas se darán a conocer las acciones para cubrir faltantes en zonas rurales y pequeñas ciudades, así como para especialidades específicas.
Zoé Robledo también señaló que hasta esta fecha 180 periodistas concluyeron el proceso de inscripción y fueron validados por el comité consultivo responsable del censo de periodistas que trabajan por cuenta propia.
Puntualizó que la página donde se realiza el registro suma más de ocho mil 500 visitas, donde el registro estará abierto hasta el 30 de junio, fecha en la que se presentará un corte del proceso para brindar seguridad social a periodistas que no cuentan con una relación laboral.
Sede de la Secretaría de Salud en Acapulco
En su intervención, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, se refirió al traslado del personal de la dependencia que encabeza a la sede en el estado de Guerrero, donde la prioridad es atender a la población con mayor rezago social y abandono, como es la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Subrayó que la mudanza se realiza por etapas y con absoluto respeto a las condiciones laborales. Esto permite que algunos trabajadores residan en el puerto de Acapulco y otros habiten de manera temporal. De quienes fueron contratados, 20 por ciento son originarios de Guerrero y Oaxaca.
“Antes de que finalice este gobierno se habrá estabilizado a la población que ahí va a estar viviendo. Pero debo decir, ahora desde Acapulco podemos desplazarnos más fácilmente a Oaxaca y a los estados del sureste, que comparten las mismas condiciones sociales y de atraso, para llevarles los servicios de salud”, aseguró el secretario Alcocer Varela.
La embajada de México en Panamá advirtió a la autoridad en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), sobre la existencia de poco más de mil migrantes que esperan en la frontera panameña con Colombia, y cuya intención es tomar camino rumbo a Estados Unidos.
Por: Ariadna García
A través de una comunicación que el Encargado de Negocios de la embajada mexicana en Panamá José Eduardo Buenrostro Vielmas, envió a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, para América Latina y El Caribe, dio a conocer que al menos hasta este lunes 20 de junio, en las estaciones migratorias ubicadas en la frontera panameña con Colombia, se tiene el registro de mil 357 migrantes irregulares.
De ese total, mil 23 son de Venezuela, 64 de Ecuador, 24 de Haití, 22 de Cuba, 15 de Colombia, ocho de Brasil, 8 de Perú y 11 de República Dominicana. Además, hay 182 migrantes considerados como extracontinentales: 21 de Bangladesh, 21 de Ghana y 13 de Nepal.
La representación diplomática reportó que, de acuerdo a notas periodísticas en Panamá, la Defensoría del Pueblo de Colombia alertó sobre grandes riesgo a la vida, seguridad e integridad que enfrentan niñas, niños y adolescentes migrantes, que transitan en los límites fronterizos, entre los dos países de referencia. Ello porque, en los últimos meses, hay un incremento de la población transcontinental y del Caribe que usa el paso por la selva del Darién hacia Centro y Norteamérica.
“La citada Defensoría señaló que, en el mes de mayo pasado, se registró la salida por el Darién de 169 niños y niñas entre los cero a 12 años y de 41 adolescentes entre los 13 a 17 años.
 
 “De acuerdo con información proporcionada por el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá, se presentaron en el cruce fronterizo entre Colombia y Panamá al menos 134 mil personas, predominando la presencia de grupos haitianos, la mayoría hombres y alrededor de 29 mil niños, niñas y adolescentes, registrándose en estos primeros meses del 2022 un incremento del 50 por ciento en comparación con el 2021”, detalló el funcionario diplomático en la comunicación enviada a Relaciones Exteriores.
Añadió que la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) Panamá, informó el fin de semana pasado, que en lo que va del año, más de 5 mil menores atravesaron la selva panameña del Darién, lo que representa el doble -respecto al año pasado- de infantes que utilizan esa ruta hacia los Estados Unidos.
Jean Gough, directora de UNICEF para América Latina y el Caribe, detalló la representación diplomática mexicana, informó que se está en medio de la temporada de lluvias y los equipos de campo, de esta organización, han detectado un aumento masivo de menores que ponen en riesgo sus vidas y cruzan la selva a pie, ello en las peores condiciones climáticas. UNICEF subrayó que cada vez más, niños y niñas se ven obligados a huir de sus hogares, como única opción viable para sobrevivir.
“Según UNICEF, desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de este año, más de 5 mil menores cruzaron el Darién, el doble que en el mismo período de 2021. Además, en mayo de 2022 atravesaron la selva 2 mil niños, cuatro veces más que en mayo de 2021. Unicef también destacó que casi 170 niños no estaban acompañados o habían sido separados de sus familias. Algunos tampoco tenían identidad ni registro de nacimiento”, mencionó el encargado de negocios de la embajada de México en Panamá.
Hizo hincapié en que medios panameños han dado a conocer que, en los últimos días, el movimiento migratorio, a través de la frontera con Colombia, comienza a regresar a cifras similares a las de 2021. Tan solo en mayo pasado, ingresaron a territorio panameño, por el Darién, 13 mil 894 migrantes, mientras en el mismo meso del año pasado, fueron 4 mil 462.
Los medios en Panamá reportan también, señaló la embajada, que, al aumentar el flujo de personas de otras nacionalidades, que utilizan Panamá como tránsito en su éxodo al norte del continente, se generan gastos para asistirlos por concepto de alimentos y albergues donde puedan satisfacer sus necesidades básicas. 
 
Luego de revisar a la baja sus estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2022 y 2023 para la mayoría de los países, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que las premisas de que la guerra está frenando la recuperación, las presiones inflacionarias se han intensificado y ante el creciente costo de la vida se podría provocar una crisis alimentaria a nivel mundial.
Por: Ernesto Madrid
El crecimiento económico mundial ahora se estima en 3.0% para 2022 y en 2.8% para 2023 (desde 4.5% y 3.2% de su estimación de diciembre pasado; los PIB nacionales ponderados por un tipo de cambio de paridad de poder de compra), precisó el organismo.
Para México se proyecta un aumento del PIB de 1.9% en 2022 y de 2.1% en 2023 desde 3.3% y 2.5%, respectivamente.
De acuerdo con la OCDE, el consumo interno sería el principal motor de la recuperación gradual de la economía nacional, sustentado en la mejoría del mercado laboral, las remesas y el aumento de la vacunación, que impulsaría la reactivación de algunos servicios como los turísticos.
LA AMENAZA DE LA INLFACIÓN ASOCIADA A LOS ALIMENTOS MANTIENE LAS PRESIONES ELEVADAS
La inflación anual permanece en 7.7% en nuestro país de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que dio a conocer este jueves.
El índice de precios al consumidor creció 0.18% mensual en mayo, por arriba del pronóstico de los especialistas y de la proyección del consenso en la Encuesta Citibanamex de Expectativas, ambas de 0.13%. El aumento mensual fue menor a los de mayo de 2020 y 2021, pero estuvo evidentemente muy por arriba en comparación con la disminución promedio de 0.28% observada en los meses de mayo durante los 15 años anteriores. A tasa anual, la inflación general fue de 7.65%, apenas por debajo de la tasa de 7.68% de abril.
La inflación subyacente siguió aumentando, especialmente por las presiones relacionadas con los alimentos. La inflación subyacente se situó en 0.59% mensual, un máximo de 23 años para un mes de mayo. Esta cifra estuvo muy en línea con nuestro pronóstico de 0.58 % y ligeramente por arriba del consenso de Citibanamex de 0.55%.
Los precios de las mercancías mantuvieron las presiones elevadas, con un crecimiento mensual de 0.81%, y con expansiones significativamente mayores en algunos alimentos procesados. Los precios de los servicios también contribuyeron al elevado incremento mensual de acuerdo con el INEGI, aumentando 0.33%, lo que resultó principalmente de fuertes presiones en los servicios relacionados con la alimentación (restaurantes, fondas, taquerías, loncherías). A tasa anual, la inflación subyacente cerró el mes en 7.28%, desde 7.22% en abril, alcanzando su mayor nivel desde diciembre de 2000.
Las presiones sobre los productos agropecuarios explican que la disminución mensual de los precios no subyacentes haya sido menor a la estimada. Los precios no subyacentes cayeron 1.02% en el mes, una disminución mucho más pequeña que la de 1.94% observada en promedio en los meses de mayo durante los 15 años anteriores.
Destacó el alza mensual en los precios de agropecuarios de 0.78%, impulsada por aumentos en el precio del aguacate, el tomate, la papa y el pollo. Los precios de los energéticos disminuyeron 3.49% mensual, en línea con lo esperado con los analistas, lo que reflejó en buena medida las menores tarifas eléctricas por el inicio de los subsidios de temporada cálida en 11 ciudades.
En paralelo, la producción industrial (PI) estatal creció 3.4% anual sobre las series desestacionalizadas. Por entidad federativa, el mayor crecimiento lo registró Morelos (22.5%), seguido por Tabasco (17.7%), Hidalgo (15.5%) y Sonora (13.2%).
En las dos primeras, el sector de la construcción fue el principal componente del crecimiento. Para Hidalgo, además, la industria manufacturera favoreció al aumento de la PI, sector que también explicó el dinamismo de Sonora.
En contraste, en once entidades la PI retrocedió en términos anuales, Aguascalientes, Puebla y Campeche se colocaron al final de la tabla con (-)7.5%,(-)7.0% y (-)6.8%, en el mismo orden. La menor producción manufacturera en las dos primeras –principalmente de autos– y la caída en la minería petrolera en Campeche contribuyeron a estos resultados.
LA PRODUCTIVIDAD LABORAL CONTINÚA CAYENDO 
Durante el 1T de 2022 el Índice de Productividad Laboral (IPL) de la economía disminuyó (-)0.5% con respecto al trimestre previo. Las actividades terciarias y primarias registraron las mayores contracciones, de (-)0.8% en ambos casos, mientras en las actividades secundarias fue de (-)0.4%. En particular, el IPL de las empresas constructoras disminuyó (-0.6%). Los mayores incrementos los registraron las empresas de servicios privados no financieros (4.2%) y el comercio al por menor (2.2%).