El turismo de romance y bodas es una importante oportunidad para reactivar este sector tan dañado por la pandemia. Seleccionar los destinos turísticos que por tradición son el lugar ideal para celebrar esa fecha que suele ser una de las más importantes en la vida de las familias y ofrecer paquetes de bodas, permitirá ofrecer una experiencia realmente inolvidable para quienes han decidido formar una familia.
La propuesta es lograr reunir los esfuerzos de todos los que integran la cadena de valor en las bodas y otras fiestas como Quince años y Bautismos, y promover lugares turísticos que brinden un esenario distinto y especial a esa gran celebración.
Festejados e invitados incentivarían una derrama económica, al incentivar la reacticación de una industria que integra una cadena de valor muy importante, donde van de la mano dueños de salones de eventos, de arreglos florales, los banquetes, los que rentan sillas y mesas, músicos, meseros y turisteros.
Será a fines de agosto y en Acapulco, Gerrero, en donde se celebre el Congreso Latinoamericano de Turismo de Romance y Bodas, ahí los asistentes podrán conocer todos los destinos mexicanos que ya existen para detonar esta nueva modalidad con la que se busca reactivar este sector.
los principales destinos del “turismo de romance y bodas” se encuentran en las playas el Caribe y la Riviera Maya, Puerto Vallarta, Guanajuato, Mérica, Baja California, Morelos, Mazatlán y Oaxaca; sin embargo ya comienzan a prepararse lugares prehispánicos como destinos que ofrecen escenarios únicos para celebrar un matrimonio. Aunque por su clima, la oferta de servicios, hoteles, haciendas, jardines y su cercanía a la Ciudad de México, Cuernavaca en el estado de Morelos es uno de los sitios que más turistas o visitantes llegan para este fin.
El Sipinna reporta un incremento de casos en menores de edad, pasando de 53 casos diarios en junio a 225 en agosto.
El diputado federal Luis Alberto Mendoza Acevedo lamentó que una vez más se esté minimizando el impacto de la pandemia pese a los datos oficiales del mismo gobierno, haya ligereza en su plan de acción y, se ponga en riesgo a millones de mexicanos y ahora se lave las manos para el regreso a clases.
De acuerdo a lo publicado por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), tan sólo en la primera semana de agosto de 2021 se incrementó en más de 400% los contagios de coronavirus en la población de entre cero a 19 años de edad.
El reporte da a conocer que en el último trimestre se pasó de un registro diario de 53 casos positivos, en el mes de junio, a 225 diagnósticos diarios, en promedio, durante la primera semana de agosto, reportándose mil 801 nuevos casos de contagio.
“No han aprendido nada, estas cifras son una advertencia y el Gobierno en vez de atenderla nuevamente está negando la evidencia. Es lamentable que a un año cinco meses del inicio de la pandemia el presidente continúe pensando que todo se trata de su persona y no de la salud de las personas”.
El legislador recordó que la catastrófica situación de salud, económica y social que se vive en el país es a causa del mal manejo de la pandemia desde el día uno. “No hay que olvidar que durante meses se minimizó el impacto y letalidad del virus, que incluso se llamó a salir de casa y abrazar a las personas, que se desdeñó el uso del cubrebocas y centralizó la vacunación, las clases a distancia fueron improvisadas. Y hoy a más de un año continúa la estrategia de culpar a los otros sin asumir responsabilidades”.
“El regreso a clases sin un protocolo de salud bien definido, sin recursos económicos específicos destinados para hacer frente a la pandemia en los salones de clases, sin una metodología clara sobre cómo se continuará con las clases a distancia y únicamente apelando a la buena voluntad, es un suicidio”, dijo Mendoza Acevedo.
Los menores de entre 12 y 17 años son los más afectados, con más de 35 mil casos de Covid-19 durante la pandemia, posteriormente las niñas y niños de seis a 11 años, con más de 14 mil contagios, y los más pequeños de cero a 5 años de quienes se contabilizan 11 mil 382 casos positivos.
Ante este panorama, dijo Luis Mendoza, es irresponsable adjudicar a los padres de familia los riesgos de enviar a sus hijos a la escuela. “El Gobierno federal hoy se lava las manos, se está dedicando a pintar escuelas y esta otra vez minimizando el riesgo de contagio para la comunidad escolar”.
Además de la amnistía, se requiere seguir avanzando, entre otros pendientes, en la despenalización del aborto para evitar que se siga encarcelando a las mujeres que ejercen sus derechos sexuales y reproductivos.
A más de un año de que el Congreso de la Unión aprobara la Ley de Amnistía para liberar de la cárcel a personas de grupos vulnerables acusadas por los delitos de aborto, contra la salud, sedición y robo, bajo ciertos criterios específicos, solo ha procedido la liberación de cinco personas, señala una investigación de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
La nota titulada “Avances en el proceso de implementación de la Ley de Amnistía a un año de su entrada en vigor”, elaborada por la investigadora Susana Ramírez Hernández, señala que, según los datos aportados de la Comisión de Amnistía, el órgano encargado de recibir las solicitudes, al corte del 22 de enero del 2021, se contaba con 1,115 casos para dictaminar, de los cuales 942 eran hombres (84%) y 173 son mujeres (16%). De esos casos, 67 son personas indígenas, 56 hombres y 11 mujeres.
El documento del Instituto refiere que en solo cinco entidades se ha aprobado una ley de amnistía estatal armonizada con la Ley de Amnistía de carácter federal: Hidalgo, Estado de México, Sinaloa, Tlaxcala y Durango.
Por otro lado, afirma que se requiere de otras acciones institucionales integrales y complementarias que ayuden a garantizar la no repetición de hechos similares y poder cumplir con el objetivo real del mecanismo. Por ejemplo, es necesario avanzar en la despenalización del aborto para evitar que se siga encarcelando a las mujeres que ejercen sus derechos sexuales y reproductivos.
La investigación concluye señalando que la intervención del Senado de la República resulta fundamental en el seguimiento de todos los procesos que giran en torno a las amnistías, con el fin de garantizar que sea un mecanismo de justicia eficiente, efectivo, rápido y de fácil acceso.
El seguimiento correcto de los protocolos de seguridad permitió ubicar a falsos trabajadores de Telmex a bordo de la camioneta marca Nissan doble cabina con placas HL-0953-F de modelo reciente, quienes han pretendido ingresar a fraccionamientos privados, por lo que se alerta a la ciudadanía de solicitar identificaciones que acrediten a todo tipo de trabajador que toque a la puerta de sus casas, de no haber solicitado el servicio que ofrecen, dar aviso inmediato a las autoridades corresponmdientes o negar el acceso.
Frente un incremento de contagios por Coronavirus la Secretaria de Educación Pública (SEP) Delfina Gómez dijo que el “regreso a clases es algo inminente e informó sobre el paliativo que destaca que en el protocolo sanitario contra Covid-19 se establece que madres y padres de familia deberán firmar una carta compromiso en la que aceptan que sus hijos asistan a las escuelas.
Por: Ernesto Madrid
La funcionaria confirmó que el próximo 30 de agosto habrá un retorno presencial a los colegios, por lo que presentó el protocolo de 10 acciones para hacerlo de manera ordenada y bajos medidas de seguridad.
Lo anterior frente a que México reportó este miércoles 22 mil 711 nuevos contagios confirmados de la COVID-19 en la última jornada, el máximo dato diario de toda la pandemia, para totalizar 3 millones 020 mil 596 casos, además de 727 nuevas muertes para alcanzar 246 mil 203.
Esto luego de que la Secretaría de Salud prendió los focos rojo al alertar que son 11 estados los que concentran la mayor cantidad de casos activos, se trata de: la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Guerrero, Puebla, Guanajuato y Nayarit.
Con estos registros, México se mantiene como el cuarto país del mundo con más muertes por COVID-19, por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, y en el decimoquinto en número de contagios confirmados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.
Dicho de otra forma, México se encuentra en plena tercera ola de la COVID-19, al registrar jornadas consecutivas con más de 20 mil contagios diarios durante la semana pasada, cifras que no se veían desde la segunda ola, en enero pasado.
Además, las autoridades sanitarias creen que, con base en las actas de defunción, la pandemia ha dejado más de 350 mil muertos en el país y estiman que México acumula en realidad 3 millones 224 mil 884 casos de contagio.
De esta cifra, 137 mil 052 son los casos activos, que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y que representan el 4.2 por ciento del total. La ocupación media de camas generales en los hospitales mexicanos es del 54 por ciento, y del 46 por ciento para camas de terapia intensiva.
Sin embargo la titular de la SEP destacó que para prevenir a los estudiantes de las escuelas hay nueve puntos que habran que seguir. El primero es que padres, madres y autoridades educativas integren el Comité Participativo de Salud Escolar en cada plantel para llevar cabo el protocolo para el ingreso de los menores, tener un correo para dar seguimiento a posibles casos de SARS-CoV-2
En lo que respecta a la segunda acción, se pide participar en un filtro de salud en casa y en el de la escuela y el salón de clases, también se establece que para que los menores asistan de presencial a los colegios los padres de familia deberán firmar una carta responsiva.
“Se les pide a los padres de familia que nos hagan favor de enviarlos con cubrebocas y su gel, y por otro lado el que lleven a cabo la carta compromiso en la que autorizan que el pequeño puede estar dentro de lo que es la parte de la asistencia a la escuela”, comentó y destaco los otros puntos a considerar: • El lavado constante de manos con agua y jabón • Uso de cubrebocas sobre nariz y boca • Mantener la sana distancia • Mayor uso de los espacios abiertos en los colegios • Suspender las actividades con aglomeraciones como las ceremonias • Reportar de manera inmediata cualquier caso de sospecha de Covid-19 • Inscripción optativa de maestras y maestros a cursos de apoyo socioemocional SEP-Salud: http://climss.imss.gob.mx • Al salir de casa llevar a la escuela la Carta de Compromiso
La secretaria de Educación sostuvo que es necesario que niñas, niños y adolescentes regresen a las escuelas debido a que de esta manera pueden estar en espacios seguros libres de violencia y así convivir con compañeros y docentes.
“También necesitan un cobijo para aminorar el estrés y la posible violencia que pudieron sufrir durante los meses de pandemia y confinamiento; porque regresar a clases es estar con como todas las precauciones que hemos aprendido (…); necesitan ser atendidos en aspectos socioemocionales parte de su educación en estos momentos cruciales”, dijo en su cuenta de twitter.
El evento organizado por empresa estadunidense al cual asistirán 150 mil personas aproximadamente durante los dos fines de semana siguientes, será vigilado bajo estrictas medidas de protocolos para eventos masivos, aseguran autoridades*Autoridades asumen el gran reto de ser ejemplo a nivel nacional para reactivar la economía sin poner en riesgo la salud pública
Por José Luna/ Colaboración Especial
CxuNews / A partir de este viernes 13 de agosto y hasta el próximo fin de semana, Playas de Rosarito se convertirá en la meca del reggaetón con una afluencia de 150 mil turistas provenientes del extranjero y del interior de la República, durante los seis días que dure el evento Baja Beach Fest, el cual el año pasado fue pospuesto debido a la pandemia por Covid 19.
Al mismo tiempo, la Secretaría de Salud de Baja California (SSBC) anunció hoy que serán más estrictos y severos en la revisión de los protocolos sanitarios de los eventos masivos que se tienen programados para la entidad, debido al gran número de asistentes que registró la Feria de Rosarito en las últimas semanas.
En conferencia de prensa Alonso Pérez Rico, titular de SSBC, respondió que en el transcurso del día se informará desde Rosarito, sobre los eventos próximos y las medidas que se deberán de cumplir para su autorización. Destacó también que habrá supervisión especial y que existe la posibilidad de que sean suspendidos cualquiera de los eventos masivos en caso de no cumplir con lo establecido por las autoridades, para evitar un alza en los contagios de covid-19
El atractivo principal del evento de música urbana son Ozuna, Karol G y J Balvin, al que se prevé la asistencia de miles de estadunidenses que cruzarán la frontera para acudir al festival, el cual tiene la totalidad de sus boletos vendidos para este primer fin de semana y el 85 por ciento para el próximo.
El costo del boleto por tres días es de 480 dólares el paquete más económico, unos 7 mil 600 mientras el paquete VIP es de 675 dólares, algo así como 12 mil 825 pesos.
La empresa estadunidense se responsabilizó de establecer módulos en entradas del evento para aplicar pruebas Anti-Covid a todo aquél que no haya recibido las dos vacunas de inmunización, y en caso de resultar positivos rechazarles el ingreso a las siete hectáreas de playas de Rosarito adecuadas para la instalación de la infraestructura del evento que se estima arroje una derrama económica de mil millones de pesos.
Cabe señalar que este miércoles los casos activos por Covid se elevaron de 716 a 823, siendo Tijuana la ciudad con el mayor número, según informó el funcionario de la SSBC, quien destacó que el único municipio en haber presentado una reducción en este tipo de casos fue San Felipe en donde solamente se contabilizaron seis personas.
Dijo que en aquella entidad fronteriza el registro es de 53 mil 730 casos positivos desde el inicio de la pandemia por Covid-19, de los cuales 20 mil 813 fueron en Mexicali, 19 mil 571 en Tijuana, siete mil 618 en Ensenada, dos mil 99 en San Quintín, mil 694 en Tecate, mil 201 en Rosarito y 729 en San Felipe.
Sobre el número de defunciones, Pérez Rico mencionó que son ocho mil 859 personas dentro de la plataforma nacional, siendo Tijuana la ciudad con el mayor número de casos al contar con cuatro mil 47, seguido de Mexicali con tres mil 267, Ensenada con mil 181, Tecate con 197, 126 en San Quintín, 31 en Rosarito y 10 en San Felipe.
La SEP manifiesta que no es competente para implementar protocolos anti COVID para garantizar salud de alumnos en regreso a clases
• El Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa requirió a la SEP para que en 24 horas informara las medidas de protección y protocolos instaurados para mitigar los impactos de COVID19 por el regreso a clases, debido al amparo interpuesto por parte del movimiento Educación con Rumbo
• Para Educación con Rumbo resulta preocupante que la SEP evada la responsabilidad que todas las autoridades tienen para garantizar el derecho a la vida de los niños y denota la falta de coordinación entre autoridades
Derivado del amparo presentado por Educación con Rumbo, el Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa dentro del expediente 1016/2021, requirió a la SEP que exhibiera de manera urgente las medidas de protección y protocolos instaurados para mitigar los impactos del COVID19 por el regreso a clases.
La SEP informó al Juzgado de Distrito que no cuenta con las atribuciones para instaurar o establecer medidas de protección y protocolos para mitigar los impactos de la enfermad COVID- 19, en virtud de que ello es una cuestión sanitaria, y por otro lado refiere que no se han instaurado medidas de protección y protocolos para el Ciclo Escolar 2021-2022, puesto que el referido periodo aún no inicia.
Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional del movimiento Educación con Rumbo, refirió que la postura de la SEP además de lamentable es preocupante pues denota la falta de coordinación entre Dependencias del Gobierno Federal y de acciones y protocolos concretos para asegurar las condiciones indispensables para el regreso presencial a clases y dar la tranquilidad a los padres de familia que la vida y la salud de sus hijos no corre peligro.
Por su parte, Miguel Ángel Ortiz, Abogado Constitucionalista de la firma Cuatrecasas, destacó que la omisión de la SEP de exhibir los protocolos para el regreso a clases fue motivo suficiente para que el Poder Judicial de la Federación admitiera el amparo promovido y que permita que las Autoridades reconozcan el deber de protección de los derechos humanos y expongan de manera clara, transparente y objetiva que cuentan con la capacidad, la infraestructura y los recursos para garantizar de manera plena el derecho a la vida, la supervivencia y la salud de los niños en el regreso a clases de manera presencial.
Finalmente, Educación con Rumbo hizo un llamado a las Autoridades a actuar con diligencia y convocar a la Sociedad Civil a participar y aportar esfuerzos para trabajar de manera coordinada en la toma de decisiones para garantizar el interés superior de los niños y niñas de México.
Mientras el Índice de Precios y Cotizaciones (INPC) se moderó ligeramente en julio, a 5.81 por ciento, desde 5.89 por ciento del mes previo, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo se elevó 6.8 por ciento anual de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía (Inegi).
Por Ernesto Madrid
Este repunte de la inflación por consecuencia afecta a la economía real, es decir a la mayoría de los mexicanos que como dio a conocer el Coneval hace unos días, alcanza más de la mitad de la población.
Es decir, que el porcentaje de mexicanos que sufren pobreza extrema creció de 14% en 2018 a 17.2% en 2020. Esto, en el número de indigentes, creció en dos años de 17.3 a 21.9 millones de compatriotas.
Ahora que si vemos la línea de pobreza por ingreso, que incluye también una canasta no alimentaria, el porcentaje de pobres creció en los dos años mencionados de 49.9% a 52.8% de la población, por lo que estamos hablando del impacto en el crecimiento de los precios en más de la mitad de la población.
La mala noticia es que los especialistas consideran que la inflación continuará en los próximos meses, primero por la pandemia y en segundo porque las presiones inflacionarias tiene mucho que ver con presiones reales que surgen de incrementos en las materias primas a nivel internacional, los cuellos de botella, y la escasez de productos. En el incremento de los productos está el costo de transportación por vía marítima que se ha aumentado mucho e impactado en la inflación.
Pero esto no es sólo en México, la realidad es que los altos niveles de inflación son algo con lo que han tenido que lidiar, en los últimos meses, diversas naciones. Si bien eran esperados por la baja de comparación del año pasado como efecto por el Covid-19, en los últimos meses la preocupación es que éste no sea sólo un tema temporal y, al contrario, persista por más meses.
Así es que este dato alto de inflación que advierte cerrara por arriba del pronóstico de Banxico, es probable que el banco central mueva al alza su tasa de interés en su siguiente reunión el 12 de agosto de acuerdo con analistas, esto implica el incremento en el precio del dinero, dicho de otra, restringir el circulante para controlar únicamente la meta del gobierno. Así es que, el adquirir bienes de consumo básico, será más difícil para la población, esto tomando en cuenta los incrementos de los productos que se vieron más impactados por la inflación.
Hablamos del gas LP, que subió 34.9 por ciento en los últimos 12 meses; la gasolina de alto octanaje, con 16.1 por ciento; la tortilla, con 14 por ciento y la carne de cerdo, con 18.2 por ciento, por mencionar algunos casos, lo que ha deteriorado la capacidad de compra de los hogares.
Ahora bien, de acuerdo con los registros de la STPS, las revisiones contractuales de los salarios registraron caídas entre abril y junio, y en el año acumulan un descenso promedio de 0.21 por ciento, en términos reales, lo que no se reportaba desde 2017.
En tanto, el ingreso promedio de los trabajadores registrados en el IMSS registra un avance al primer semestre de 2.4 por ciento, en términos reales, luego de un 6.9 por ciento reportado en el mismo periodo del año anterior, y también es la menor cifra desde 2017, es decir, que con todo, el número de pobres tiende a aumentar y, acceder a la canasta básica, será más difícil.
Recalcando este fenómeno, para tener acceso a los satisfactores mínimos de ingesta de proteínas mínimas de calorías que requiere el cuerpo humano, así como al acceso a la salud, entre otros recursos necesarios, será más complicado, sobre todo a las personas de menos recursos.
Y si bien la inflación afecta el poder adquisitivo, por otra parte los salarios se ven limitados por la falta de crecimiento en la productividad.
Estamos hablando de la tarifa doméstica de alto consumo (DAC) que de, acuerdo con la CFE, son las tarifas que se aplica a los servicios domésticos que registran mayor consumo mensual del límite superior promedio permitido por las tarifas domésticas que se aplican en cada localidad.
Por: Ernesto Madrid
Pero también estamos hablando que este incremento es durante los 33 meses de la actual administración, que acumula un aumento de 9.1 por ciento en términos reales.
La dependencia dirigida por Manuel Bartlett especificó que, aun así, esta cifra se encuentra por debajo de la inflación acumulada de este periodo, que es de 11.41 por ciento.
“De esta manera estamos cumpliendo con el compromiso presidencial de no aumentar las tarifas eléctricas por arriba de la inflación”, dijo en su comunicado.
Por su parte, la encargada de la sección “Quién es Quién en las Mentiras”, Ana Elizabeth García Vilchis, señaló que el DAC para el Valle de México es de 120.90 pesos mensuales por cargo fijo, y 5.50 pesos por cada kilowat/hora de energía consumida, esto representa un aumento de 0.74% en el cargo fijo y 2.8% para el cargo de energía.
También justifico que comparando las tarifas de agosto de 2020 con agosto de 2021, hay un incremento de 6.8% del cargo fijo y 20.9% para el cargo de energía.
Y aseguro que en 15 meses ningún usuario ha sido integrado a la tarifa de Alto Consumo, a pesar de que 5.5 millones de hogares han rebasado el límite en el consumo de energía.
En tanto la CFE aclaró que la pandemia provocó que muchas personas trabajaran o asistieran a clases desde casa, por lo que era normal que se consumiera más luz de lo normal, esto podría haber provocado que millones de hogares ‘perdieran’ su subsidio eléctrico y pasaran a formar parte del DAC.
Se pronunció en el mismo sentido de la funcionaria García Vilchis; “Ningún usuario fue reclasificado a la tarifa DAC en los últimos 15 meses, por el contrario, con el acuerdo, más de 252 mil 435 usuarios que facturaban en esa tarifa previo al inicio de la pandemia se desclasificaron de alto consumo y reciben nuevamente subsidio por parte del Gobierno federal”, apuntó CFE.
En este sentido, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió un acuerdo para que los usuarios de una tarifa doméstica subsidiada se mantengan así durante la contingencia sanitaria.
“Esta medida ha representado un costo para la CFE de 13 mil 261 millones de pesos, un esfuerzo financiero en favor de los usuarios mexicanos”, subrayó.
Al cierre del mes de junio, la CFE tiene más de 46.2 millones de usuarios, de los cuales únicamente 210 mil 352 se facturan en tarifa DAC, esto representa el 0.4 por ciento del total de usuarios en el país.
En tanto, las tarifas domésticas de bajo consumo que se aplican al resto de los 41 millones de usuarios, únicamente se incrementan con base en la inflación nacional.
La destitución del Presidente y el nombramiento de uno nuevo, provoca una crisis institucional.
Ricardo Monreal asegura que "como integrantes del Senado y como presidente de la Junta de Coordinación Política, estamos intentando actuar como amigables componedores, o como entes interlocutores de buena fe, para buscar la solución a este diferendo interno.
"La Suprema Corte de Justicia de la Nación, también tiene facultades para resolver las controversias que se suscitan al interior de las salas pertenecientes al Poder Judicial de la Federación.
"El Tribunal Electoral es indispensable; es un órgano colegiado que tiene una función esencial en la vida democrática del Estado Mexicano. Por eso, no podemos desoír, ignorar o minimizar lo que está pasando en el Tribunal Electoral.
"He hecho una serie de reflexiones que aquí, en este sitio, pueden leer acerca del Tribunal. Esa es nuestra posición y esperamos que esto tenga una solución rápida por el bien del país.
"La conciliación, el consenso, la buena fe es la que debe de privar antes del ataque del denuesto, del odio, de la confrontación", expresó a través de un comunicado.
Hay que resolver este problema por el bien del país.
Surge en México organización que busca la unidad mundial de los Pueblos Originarios
Por AMINES
Líderes y representantes de las comunidades indígenas de México anunciaron la celebración del Foro Nacional de Pueblos Originarios, sus Tradiciones Milenarias, Derechos, Usos y Costumbres; encuentro que se realizará el 15 de agosto en el Pueblo Mágico de Yuriria, Guanajuato, mismo que forma parte de las actividades conmemorativas del “Día Internacional de los Pueblos Originarios”, que se celebra cada 9 de agosto.
Trascendió la participación de representantes de las 69 etnias que existen en México, así como la creación de la Organización Mundial de Naciones y Pueblos Originarios (OMNIPO), organismo que tendrá como objetivo el propiciar un espacio en el que se puedan generar oportunidades comerciales y de inversión a través de la integración competitiva de las economías locales de las comunidades originarias de América Latina.
Como parte de esta integración competitiva, se prevé la certificación y comercialización de los productos artesanales típicos de cada pueblo originario, así como la creación de paquetes turísticos como “La Ruta Sagrada”, enfocados en el rescate de nuestra historia originaria y tradiciones milenarias.
Serán 22 consejos los que habrán de conformar la OMNIPO, con la finalidad de integrarse a los acuerdos y redes comerciales con los que ya se trabaja a través del MERCOSUR y la Organización de Naciones Unidas (ONU), instancias internacionales que ya han reconocido la identidad de los pueblos originarios, sus formas de vida, su derecho a permanecer en el territorio del que son nativos, a preservar sus tradiciones, usos y costumbres.
Si bien es cierto que en México como en todo el mundo, a lo largo de la historia existe evidencia de la flagrante y constante violación a los derechos de los pueblos indígenas; también es una realidad que la comunidad internacional ha reconocido la importancia de que los gobiernos emprendan acciones que permitan acabar con las injusticias de que han sido objeto los herederos directos de las culturas emprendidas por nuestros ancestros.
69 comunidades originarias de México han logrado conservar rasgos de las características sociales, culturales, económicas y políticas que les dieron origen y, pese a la diversidad cultural que puede haber entre ellas, todas comparten problemas comunes relacionados con la protección de sus derechos como pueblos distintos.
Agenda 2030
La Universidad Iberoamericana de Desarrollo Humano (UDH) y la Agencia Mundial de Información Especializada en Salud (AMINES), participarán en este importante foro, destacando los compromisos que la comunidad internacional ha asumido como parte de las acciones para un Desarrollo Sostenible: “Transformar nuestro mundo”, que forman parte de la Agenda 2030 y en la que se contempla a los pueblos originarios en materia alimentaria, educación y preservación del medio ambiente.
Es importante recordar que los pueblos indígenas representan el 5 % de la población mundial y el 15 % de la población más pobre, por esta razón hay que recordarle constantemente a la comunidad internacional y a los gobiernos, el compromiso de "que nadie quede relegado", también contemplado en la Agenda 2030, como parte del rubro de los asuntos relacionados con el desarrollo de las comunidades originarias, basado en los principios de universalidad, derechos humanos, igualdad y sostenibilidad del medio ambiente.
Luego de que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) anunciará el control de precios en el gas licuado de petróleo (LP) los gaseros se pusieron en paro en al menos siete estados del país.
Por: Ernesto Madrid
Ante esto, el presidente Andrés Manuel López Obrador garantizó la distribución del combustible y amenazó con demandas a los gaseros y la vigilancia de la Guardia Nacional, para que se garantice el reparto.
Mientras tanto el presidente de la Unión de Gaseros del Valle de México, Adrián Rodríguez, informó que distribuidores de gas LP continuarán por tiempo indefinido el paro que iniciaron ayer en contra del tope fijado al precio del combustible, sin fecha específica para reactivar actividades, ya que eso dependerá del diálogo que sostengan con el Gobierno federal, pues buscan igualdad de condiciones operativas en el mercado.
El Gremio Gasero Nacional convocó ayer a una suspensión de labores ante la falta de condiciones operativas por el establecimiento de máximos a los precios del combustible. El líder de los gaseros en el Valle de México dijo que no han logrado entrevistarse con las autoridades.
“La Sener no nos pudo recibir, porque dice que son instrucciones federales y no hemos podido tener comunicación con ningún tipo de autoridad”. Exhorto a que haya apertura al diálogo y pudiéramos llegar a algún acuerdo en donde todos podamos seguir trabajando de la mano”, dijo Rodríguez en entrevista.
Por lo pronto el paro que inició ayer en el Edomex y la CDMX y se le unieron agremiados de Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Querétaro e Hidalgo, entre otros.
En tanto, la Amexgas se deslindó del paro y acusó que los distribuidores independientes bloquean la salida del gas en las terminales de distribución. Agregó que trabajan con seudosindicatos y organizaciones delictivas para cerrar y controlar zonas.
Lo cierto es que acuerdo a José Adrián Rodríguez, presidente de la Unión de Gaseros del Valle de México, aseguró que esto va a provocar una severa escasez de gas, principalmente para los sectores doméstico y comercial.
Abundó en que la suspensión indefinida es fruto de la directriz energética a la cual fueron sujetos por medio de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
“Una imposición federal la cual apunta a dejar sin margen operativo a todos los que somos distribuidores y comisionistas de hidrocarburos, no a las plantas”,
Los comisionistas de gas LP hicieron un llamado al Gobierno federal para atender sus peticiones, pues aseguraron que no están en contra de las autoridades, pero sí de las empresas que no son mexicanas “y les tenemos que estar manteniendo las bolsas”, pese a que no les ofrecen seguridad social ni utilidades.
Solicitaron que el Presidente Andrés Manuel López Obrador vea por los trabajadores del gas y “si quiere realmente apoyar al pueblo que nos venda directamente. Si hay que comprarle a Pemex, se le compra a Pemex. Nosotros queremos trabajar”, mencionó un integrante del gremio gasero.
La respuesta del presidentes es que se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.
“Se está analizando la posibilidad de presentar denuncias en contra de quienes se nieguen a cumplir con su obligación de prestar el servicio de un insumo fundamental para la gente, desde distribuidores a comisionistas”, dijo en la ‘mañanera’.
El mandatario remarcó que se está buscando una solución para garantizar el abasto del gas LP ante una situación de emergencia. En ese sentido, el titular del Ejecutivo sostuvo que las autoridades correspondientes como el Gabinete de seguridad, el director de Petróleos mexicanos, la secretaría de Energía y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México se reunieron para tratar este asunto.
No obstante y ante el descontento generalizado por la medida que puso un tope a los precios del gas LP a nivel nacional, el dirigente Adrián Rodríguez manifestó que la suspensión indefinida de operaciones contempla a todo México, porque la CRE lo aplicó al país en general.