de juegos de lenguaje cotidianos porque el revestimiento
exterior de nuestro lenguaje hace que parezca todo igual.
Ludwig Wittgenstein
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. El desabasto de medicamentos es un tema verdaderamente grave, han pasado 30 meses desde que López Obrador llegó a la presidencia y la crisis es mayúscula, aunque ellos los que se dicen humanistas y buenos cristianos intentan desmentir una realidad que todos los días, cada hora y cada minuto causa estragos en la salud de algún mexicano que tuvo la mala fortuna de enfermar en tiempos de la lucha con el fantasma de los neoliberales y la corrupción en los contratos de medicamentos.
Ahí está la lucha de los padres de los niños con cáncer que han reportado la muerte de mil 600 menores, los que tienen los recursos han podido sacar a sus hijos del país para ser atendidos, pero ser pobre y tener cáncer resulta prácticamente una sentencia de muerte, insisto en los tiempos en que se pregona “primero los pobres” y se presume al INSABI, la conversión hospitalaria y al gran científico y zar contra el Covid-19 Hugo López-Gatell y sus tropelías.
La semana pasada compareció en el Senado de la República el secretario de Salud, Jorge Alcocer, el mismo que ha desestimado las demandas por la falta de medicamentos y que lo atribuye al golpeteo político en contra de López Obrador, siendo un personaje reconocido por la comunidad médica ha dejado mucho que desear, igual que Gatell han privilegiado lo político y se han entregado a decir lo que el Pejelagarto quiere escuchar.
Han tenido el descaro de mencionar que las agrupaciones dedicadas a conseguir tratamientos diversos eran para lavar dinero. Se cancelaron los apoyos para hacer mastografías y tratamientos para el cáncer de mama, los mencionados niños con cáncer y los que padecen diabetes, hace tres días en la Ciudad de México hubo manifestación en demanda de fármacos para tratar el VIH, a esa lista se suman los pacientes que recibieron un trasplante de un órgano que se colocan como el tercer grupo con más denuncias por desabasto en los hospitales donde reciben atención médica.
Por donde se le busque el sistema de salud de la 4T hace agua, ese sistema que prometió López que sería como Suiza, y es que no somos ingenuos para eso se necesita mucho dinero y no se deberían de a ver construido Dos Bocas, el Tren Maya ni cambiar el Aeropuerto de Texcoco, obras emblemáticas de un austero derrochador.
En eso de tener la boca floja algunos se llevan el premio como la diputada Patricia Armendáriz, a quien le dieron con todo en las benditas redes por porque pidió pruebas a los padres y madres de las personas enfermas acerca del desabasto de medicamentos en el sector salud público. La misma legisladora que afirma “las mañaneras son una repetición, una DOCTRINA” y luego se desdice.
¿Claro que cuantos de estos que se dicen de izquierda lo son por conveniencia? ¿Cuántos se tratan en el IMSS o en el ISSSTE? La respuesta es obvia y contundente. Pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
Rosario Robles se queda en prisión y el otro departiendo en restaurantes de lujo. La justicia en tiempos de la 4T y que conste que no es defensa.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Con motivo de las tradiciones de Día de Muertos, se ofertarán 3 mil plantas diariamente –del 24 al 31 de octubre- en coordinación con la SEPI
Previo a la celebración de Día de Muertos en la Ciudad de México, productores de la flor de cempasúchil de pueblos originarios del Sur de esta capital mexicana realizarán, del 24 al 31 de octubre, la Expo-Venta de esta flor, en la explanada de la Plaza Tlaxcoaque, ubicada en el centro histórico de esta ciudad.
En un horario de 10 a 19 horas, más de 27 productores de cempasúchil, residentes de distintos pueblos de las alcaldías de Xochimilco y Tlalpan, ofertarán una gran gama de especies de esta flor, tradicional en época de Día de Muertos.
Durante esta expo-venta, diariamente se pondrán a la venta más de 3 mil plantas de flor de cempasúchil, a precios accesibles, a partir de 35 pesos por maceta, cuyo tamaño oscila entre las 3 y 7 pulgadas.
Entre las variedades de la flor de cempasúchil que se ofrecerán al público, directo de los productores al consumidor, están: tanuifolia, lanulata, patula y la más común que es la erecta.
El señor Arturo Camacho, productor de flores en Xochimilco y parte del Comité Organizador de esta expo-venta, agradeció la coordinación con la Secretaría de Pueblos y Barrios y Comunidades Indígenas de la Ciudad de México (SEPI), para la realización de esta expo, que busca conservar las tradiciones y cultura de los pueblos originarios y la oportunidad para llevar al público una gran gama de cempasúchil, a precios accesibles.
"Cempohualxochitl", es de origen náhuatl (palabra compuesta por cempohualli, que significa número veinte; xochitl, es flor. Así, se le conoce como "flor de veinte flores" o "flor de veinte pétalos"; hay quien lo suele traducir como También se suele llamar como flor de cempoal o flor de difunto.
Mientras los especialistas consideran que la inflación se mantendrá alta, al menos dos años más, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que los economistas de Hacienda aseguran que esto es transitorio pero que de todas formas se seguirá cuidando que no haya aumentos de precios sin justificación.
Por: Ernesto Madrid
Este jueves el Instituto Nacional de Geografía (INEGI) dio a conocer que la inflación anualizada se ubicó en 6.12% luego de que en la primera quincena de octubre lo precios crecieron 0.54%.
Para los especialistas como Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero BASE, estimó que la inflación en México permanecerá alta, al menos dos años más.
“Creemos que durante todo el 2022 la inflación va a estar por encima del cuatro por ciento. Recordemos que el Banco de México (Banxico) tiene un objetivo puntual de inflación de tres por ciento, con más menos de uno por ciento de error, es decir, tiene un rango de entre dos y cuatro por ciento. Creemos que el próximo año todos los meses la inflación estará encima del cuatro por ciento y será hasta el 2023 cuando empiece a disminuir y hasta el 2024 se podría alcanzar el objetivo puntual del Banco de México, del tres por ciento”, señaló durante el foro EF MEET POINT. Perspectivas económicas para 2022 y más allá.
Lo cierto es que el sector más afectado es el que pertenece a la economía popular por lo que presidente López Obrador destacó que estarán pendientes para que los precios no se incrementen de manera injustificada.
Aseguró que el nivel de inflación reportado, tuvo que ver con fenómenos mundiales como la reducción de la producción, por lo que se encarecieron alimentos y productos como el maíz y el acero, así como el transporte de mercancías a través de barcos.
El otro factor fue que “se soltó bastante dinero en EU para reactivar la economía, se calentó la economía, hay circulante y mucha demanda y hace falta más oferta”, explicó el mandatario.
Pero para los especialistas, actualmente México se tiene una inflación de seis por ciento, que es el doble del objetivo inflacionario del Banxico."La inflación no cae de repente, más aún si las materias primas han entrado en un súperciclo. Va a seguir la escasez de productos y va a seguir subiendo el costo de fletes marítimos a nivel internacional” estableció Gabriela Siller.
Por lo pronto, los precios subyacentes aumentaron 0.33% quincenal, por arriba de las proyecciones de algunos analistas como Citibanamex que tiene una proyección de 0.19% y la expectativa del consenso de 0.20%.
Esto se debió, principalmente, al incremento de 0.37% en los precios de las mercancías, especialmente de los productos no alimenticios. Los precios de los servicios crecieron 0.28%, en gran medida por el aumento de los precios de los servicios distintos a educación y vivienda. A tasa anual, la inflación subyacente alcanzó 5.12%, mayor al 4.93% registrado en la quincena anterior.
Ante esto, advierten que al concluir el año, la inflación llegará a niveles de 6.6% en el caso de la general y 5.5% la subyacente.
Lo anterior en razón de que si bien el aumento de los precios de la energía registrado en la primera mitad de octubre estuvo ligeramente por debajo de sus estimaciones, también anticipan que estos serán ligeramente mayores que lo esperado anteriormente en el resto del año, considerando las tendencias y pronósticos recientes para los precios internacionales de los combustibles.
A dos semanas de la conferencia sobre el cambio climático o COP26, algunos países amplían sus compromisos; otros, como México, mantienen metas de reducción de emisiones inadecuadas. Será la reunión más importante sobre el tema desde los Acuerdos de Paris en 2015. Se espera lograr cambios significativos en la política climática mundial.
Por: Ernesto Madrid
Sin embargo, prevalecen grandes retos, entre ellos, que los países firmantes del Acuerdo de París muestren mayor ambición y amplíen sus compromisos de reducción de emisiones y que añadan iniciativas para la adaptación y resiliencia ante el cambio climático.
De igual manera, se espera que los países desarrollados logren movilizar los 100 millones de dólares anuales comprometidos para el financiamiento de las medidas contra el cambio climático.
Varios países han hecho anuncios importantes para lograr que sus economías sean libres de carbono hacia la mitad del siglo. Otros, como México, mantienen las mismas metas que en 2015, sin mayor ambición, y las cuales eran ya consideradas como “insuficientes” para lograr la meta de no más de 1.5° de calentamiento global.
Considerando las políticas climáticas recientes, los expertos ahora califican la postura de México como “Altamente Insuficiente”, pues pueden resultar en un incremento, en vez de una reducción, de emisiones.
El encuentro se realizará del 24 al 26 de noviembre, en Ocozocoautla, habrá paneles de divulgación y actividades de negocios para enlazar a los productores chiapanecos con comercializadores, proveedores y expertos que acudirán de diferentes latitudes.
Con el objetivo de promover el café de Chiapas en el mundo, en beneficio de los caficultores y la cadena productiva de la entidad, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) del gobierno del estado llevarán a cabo el 1er Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón.
El evento, que se celebrará del 24 al 26 de noviembre en el municipio de Ocozocoautla, nace de la importancia que otorga la administración del Gobierno del estado, presidida por Rutilio Escandón Cadenas, al café en la economía y sociedad chiapaneca, y el papel que jugará el recién inaugurado Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (CITYCAFÉ).
Con la representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el director general de Fomento a la Agricultura y encargado de la Oficina de la Coordinación General de Agricultura de la dependencia, Santiago Argüello Campos, destacó la importancia que tiene el cultivo del café en la actividad agrícola de México, en materia de productividad, diversificación, sustentabilidad, en la cultura y la paz.
Para el Gobierno de México, dijo, el café es un cultivo prioritario, y por ello instrumenta programas y acciones para su atención integral, en el tema de adaptación al cambio climático, mejoramiento genético y buenas prácticas agrícolas, a través del uso de la innovación, la trasferencia de tecnología y la asistencia técnica.
Argüello Campos hizo un reconocimiento al compromiso mostrado por el gobierno estatal al organizar este festival, que es único en su tipo y está cobrando interés en la comunidad cafetalera internacional.
Destacó la participación de la Organización Internacional del Café, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ), del Alliance for Coffee Excellence (ACE), del Colegio de la Frontera Sur, del World Coffee Research, y del CIRAD-Francia, entre otros.
La titular de la SAGYP, Zaynia Andrea Gil Vázquez, puntualizó que en el evento habrá cinco paneles de divulgación y actividades de negocios para enlazar a los productores chiapanecos con comercializadores, proveedores y expertos de la industria que acudirán de diferentes latitudes.
Señaló que se invitó a 12 países, con el objetivo de promover el café chiapaneco en esos destinos y se espera la participación de la comunidad involucrada en la cadena de valor del aromático.
Gil Vázquez comentó que también se llevarán a cabo talleres dirigidos a productores, inversionistas y público en general, para fortalecer la cultura del café entre los asistentes.
La secretaria de Turismo de Chiapas, Katyna de la Vega Grajales, apuntó que la dependencia a su cargo integró paquetes promocionales para los visitantes al Festival, que será un buen espacio para promover la riqueza de Chiapas.
La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, María del Rosario Bonifaz Alfonzo, presentó la convocatoria del concurso infantil de dibujo “Creciendo con los bosques y el Café”; mientras que el rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Juan José Solorzano Marcial, anunció la Convocatoria del concurso de pintura: Inspirados en el Café.
El productor Bruno Giesemann subrayó la importancia del Festival, ya que permitirá promover la calidad del café chiapaneco, adoptar mejores prácticas y transitar hacia una caficultura más sustentable y diversificada, en donde todos los participantes de la cadena del grano, obtengan beneficios.
La directora general del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, Yesenia Guadalupe Castañeda, presentó la convocatoria para participar en el concurso de cortometraje: Con Sabor a Café.
El secretario para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Emilio Ramón Ramírez Guzmán, destacó la organización del Festival Internacional del Café, en donde existe un involucramiento importante de las comunidades indígenas de Chiapas.
El presidente municipal de Ocozocoautla de Espinosa, Javier Alejandro Maza Cruz, agradeció al gobierno del estado el haberles otorgado la sede de este importante evento.
En el Festival también participarán los ejecutantes chiapanecos Arturo Aquino y Raúl Ornelas, la marimba de los ayuntamientos de Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla y el grupo de danzantes del Carnaval Coiteco–Chores, quienes mostrarán la riqueza cultural y la alegría de los chiapanecos.
Chiapas es el principal productor nacional de café, con el 41 por ciento del volumen total y la participación de 183 mil 761 productores, y un millón de chiapanecos obtienen ingresos de la cadena productiva y de valor del grano.
La diputada Irma Juan Carlos de Morena, es quien preside
Quedó instalada de manera formal la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que presidirá la diputada de Morena, Irma Juan Carlos, quien aseguró que la instancia legislativa avanzará con las tareas pendientes en pro de este sector poblacional.
La diputada externó que el trabajo que desarrolle la Comisión estará basado en un ambiente de armonía y respeto, además de privilegiar el diálogo como un mecanismo de consenso para desahogar los pendientes en favor de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Asimismo, se pronunció por sumarse a las iniciativas y trabajos que presente cada grupo parlamentario para beneficiar a esas comunidades, siempre priorizando el interés superior y bienestar de las personas.
Participación de diputadas y diputados
De Morena, el diputado Carlos López Guadarrama estimó que se tiene una responsabilidad histórica con la población indígena y afromexicana; por ello, celebró la apertura de la Comisión “de la que se tiene un antecedente de la Legislatura pasada en donde se hizo valer la voz de quienes no la tienen: las y los hermanos indígenas”.
También de Morena, el diputado Alfredo Vázquez Vázquez refirió que este segmento poblacional ha sufrido por décadas y hoy se tiene el compromiso de trabajar para que puedan salir de esos flagelos. “Es necesario dejar a un lado los colores partidistas y legislar con pluralidad”, apuntó.
El diputado Saúl Hernández Hernández, de Morena, sostuvo que tienen una gran responsabilidad en la búsqueda de la justicia social para los pueblos originarios. “Se han hecho grandes esfuerzos; sin embargo, se deben atender los rezagos con altura de miras”.
El diputado Pedro Sergio Peñaloza Pérez (Morena) exhortó a la Comisión a impulsar trabajos para mejorar las condiciones de vida de las personas. “Tenemos que escuchar directamente a los que viven esta situación para poder legislar de manera adecuada”.
También de Morena, la diputada Blanca Carolina Pérez Gutiérrez señaló que el rezago en estas comunidades prevalece e impone una condición limitante de oportunidades. “Trabajemos a su favor porque son portadoras de identidad, mantienen nuestras raíces y perpetúan nuestra cultura”.
El diputado del PAN, Roberto Valenzuela Corral, expresó que esta Comisión es un espacio para atender las necesidades de este sector que no ha sido tomado en cuenta. “La injusticia no puede ser parte de su realidad y el cambio debe de empezar desde el Congreso”.
La diputada Anabel García Velazco, del PAN, apuntó que “desde este espacio se tiene la oportunidad de ampliar el reconocimiento de nuestros pueblos originarios contemplando los principios de paridad y pluriculturalidad”.
Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, diputada del PRI, indicó que la Comisión tiene la convicción de fortalecer al sector, garantizar el reconocimiento de sus derechos humanos y mejorar su calidad de vida. “Avanzaremos para erradicar la desigualdad”.
De la misma fracción, la diputada Sayonara Vargas Rodríguez planteó realizar un plan de trabajo que tenga como objetivo impulsar la economía de esta población a través de la promoción de sus productos artesanales y agrícolas.
Eduardo Zarzosa Sánchez, también del PRI, recordó que esta Comisión estuvo dignamente representada en la Legislatura pasada. En tal sentido, solicitó enfatizar trabajos para obras de infraestructura de estas comunidades. “Si hay algo que une a las y los diputados es la deuda histórica que se tiene con los pueblos indígenas”.
Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, diputada del PVEM, pidió que en todas las comunidades se vea reflejado el esfuerzo conjunto de la Cámara de Diputados; trabajar en pro de las mujeres indígenas y hacer llegar los recursos necesarios a cada población.
Esther Martínez Romano, diputada del PT, celebró la oportunidad de pertenecer a esta instancia que “abonará a la construcción de un diálogo constructivo entre el Congreso de la Unión y las comunidades originarias del país para atender sus necesidades y retos que requieren urgente atención”.
De manera telemática, la diputada María Teresa Ocho Mejía (MC) comentó que México tiene una deuda pendiente con los pueblos originarios. “Los temas a atender son múltiples, los pueblos indígenas deben estar al centro de las agendas políticas”, sostuvo.
La diputada Fabiola Rafael Dircio (PRD) consideró que existe una gran responsabilidad para dignificar a esta parte de la población. “En esta Legislatura haré valer la voz de nuestros pueblos”, aseguró.
Intervención del titular del INPI, Adelfo Regino Montes
Adelfo Regino Montes, director general Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), afirmó que, a 20 años de la reforma constitucional sobre derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, se debe revisar el marco legal para fortalecerlo, considerando sus realidades.
Se pronunció por que el Ejecutivo y el Legislativo, construyan políticas, programas y acciones de gobierno, y que los recursos públicos para este sector se transfieran de manera directa para que sean ellos quienes los apliquen, administren y ejerzan.
A la reunión también asistieron Juan Gregorio Regino, director general del Instituto Nacional de la Lenguas Indígenas; Ximena Ramos Pedrueza, coordinadora de la Unidad de Grupos Vulnerables, de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y René Arreola, jefe de la Oficina de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura.
La agrupación busca construir un modelo de ciudad de avanzada para evitar el retroceso en las conquistas de los Derechos Fundamentales, apoyados en la vasta experiencia en la lucha social, política y legislativa
Para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las minorías, las libertades individuales y la igualdad social, así como establecer vínculos de comunicación con los tres órdenes de gobierno surge la agrupación política Demócratas por la Ciudad, donde convergen exdiputadas y diputados locales y federales, ex Jefas y Jefes Delegacionales, ex candidatas y candidatos, ex funcionarias y funcionarios en el gobierno capitalino, ex dirigentes estudiantiles y lideres sociales comprometidos por consolidar los pilares de una ciudad progresista.
Bajo el lema “Unidos Transformamos”, Demócratas por la Ciudad busca establecer las bases para que, desde la vasta experiencia en la lucha social, política, legislativa, así como en el ejercicio de gobierno construir un modelo de Ciudad de avanzada que evite el retroceso en las conquistas de nuestros Derechos Fundamentales, expresó en conferencia de prensa Elizabeth Mateos, durante la presentación del Pronunciamiento fundacional de la agrupación con perspectiva socialdemócrata.
Nuestra organización establecerá vínculos de comunicación con los tres órdenes de gobierno para proponer políticas públicas, programas y acciones de gobierno que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Asimismo, promoveremos desde el Congreso Local iniciativas que reflejen los planteamientos legítimos de la ciudadanía y de las organizaciones de la Sociedad Civil, que contribuyan a solucionar la problemática social y política prevaleciente.
Un sello distintivo de nuestra organización política, agregó la legisladora, será fundar desde abajo y de manera incluyente una relación estrecha, respetuosa y transparente con líderes vecinales, sociales y políticos para que de la mano y en un marco de actuación participativa, se lleve a cabo el diseño, planeación, ejecución y evaluación de políticas públicas, programas y acciones de gobierno.
Entre los liderazgos asistentes a la presentación, que unidos representan a más de 100 mil habitantes de las 16 Alcaldías, destacan: Miguel Ángel Cámara Arango.- Jefe Delegacional en Xochimilco (2012 – 2015) y Candidato a Alcalde en el presente año 2021; Sergio Palacios Trejo.- Jefe Delegacional en Azcapotzalco (2012 – 2015); Penélope Campos González.- Diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VII Legislatura; Ana Julia Hernández Pérez.- Diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura y Constituyente de la Ciudad de México y Fernando Zárate Salgado.- Diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VII Legislatura y Diputado Federal en la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión.
También se hicieron presentes Agustín Torres Pérez.- Jefe Delegacional en Cuauhtémoc (2009 – 2012) y Diputado de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura; Mariana Valdivia Toledo.- Dirigente Juvenil. Ex Candidata a Diputada Local y Federal en Iztapalapa; Rosario Muñoz Meza.- Dirigente Territorial en Iztapalapa y Defensora de los Derechos Humanos; Héctor Maldonado San Germán.- Ex candidato a Diputado Federal en Cuajimalpa de Morelos; Luis Manuel Arias Pallares.- Diputado Federal en la LII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión; Alberto Trejo Villafuerte.- Diputado Local de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura y Felipe Villanueva Eretza.- Ex integrante del Comité Estatal del PRD y ex dirigente del CEU.
Para Miguel Ángel Cámara Arango, con la experiencia de cada uno de los integrantes de la agrupación política, abonaremos para que no haya confrontación entre los gobiernos de las alcaldías y el gobierno central, haremos propuestas legislativas que fortalezcan a los gobiernos en el ámbito administrativo, además de que no buscarán la confrontación con bloques políticos coyunturales, argumentó.
Tenemos experiencia acumulada desde hace muchos años que ha servido para transformar a la Ciudad de México, “pensamos entrar a las 16 alcaldías para incidir con propuestas emanadas de la ciudadanía por los que dejamos abierta la invitación a sumarse a nuestro movimiento s todas y todos aquellos que así lo deseen”, comentó Ana Julia Hernández Pérez.
En su momento, Fernando Zárate, destacó el espíritu de pluralidad y libertad, como valor que legitima la creación de la agrupación política. Aseguró que el grupo está formado por personas que entienden y comprenden la realidad de la ciudadanía, por lo que a través de la legisladora Elizabeth Mateos, se propondrá la defensa de los derechos de los ciudadanos en materia de información, comercialización y distintos aspectos para la seguridad de los niños, expresó.
Para concluir, Elizabeth Mateos lanzó un llamado a la unidad y al diálogo y, aseguró que más allá de las divergencias, la responsabilidad esta en ver por el presente y futuro de la Ciudad de México “si le va bien al Presidente de la República y a la Jefa de Gobierno de esta capital, a México le va bien”.
¿Quiénes fueron fulano, mengano, zutano y perengano que son tan nombrados?
Por: Eduardo Sadot
Realmente fulano, mengano, zutano y perengano no existieron o al menos no hay hecho histórico alguno para que algunos personajes llevasen estos nombres.
Se trata de cuatro formas gramaticales que se utilizan para aludir a alguien del que no se sabe su nombre o no se quiere decir por cualquier motivo.
La palabra fulano proviene del árabe fulān (فلان) que quiere decir “persona cualquiera” y es el más utilizado de los cuatro, siendo el más socorrido a la hora de echar mano de algún ejemplo: “Ha venido un fulano preguntando por ti” o “Le pondrán una placa conmemorativa que dirá ‘aquí descansa fulano de tal’”. Del árabe llegó al español y de allí se extendió a toda Hispanoamérica.
Mengano también proviene del árabe: man kān, cuyo significado es ‘quien sea’ y suele utilizarse (en la mayoría de ocasiones) en segundo lugar y acompañado de fulano y/o zutano. Además pueden llevar otros determinantes: “A ese fulano y a ese mengano no los quiero ver por aquí”.
Zutano proviene de citano y este, muy posiblemente, de la palabra latina scitānus, que significa “sabido”. No se sabe bien el porqué se añadió a la coletilla, pero en algunas ocasiones también se coloca en segunda posición, tras fulano.
Perengano es una palabra más reciente y la de menos uso de todas ellas. No se han encontrado raíces en otras palabras antiguas y/o de otros idiomas, lo que hace pensar que puede ser una combinación que se realizó del apellido Pérez con la palabra mengano.
Los cuatro pueden ir en diminutivo (Fulanito, Menganita…) y con apellido (De Tal, De Cual…), por aquello de hacerlos más solemnes.
Estas cuatro palabras también tiene su variante al femenino (Fulana, Mengana, Zutana y Perengana) aunque la primera se suele utilizar para calificar despectivamente a una mujer cuando alguien se quiere referir a ella como prostituta: “finalmente resultó ser una fulana”.
Perico el de los Palotes. Término usado en España y Sudamérica. No se sabe a ciencia cierta de dónde proviene, pero se han encontrado referencias en España al chico que precedía a los Pregoneros tocando el tambor con dos palotes (baquetas). Los pregoneros eran personas que al toque del tambor daban a conocer al pueblo las disposiciones oficiales.
Las primeras referencias a Perico el de los Palotes las encontramos en El tesoro de la Lengua Castellana escrito a principios del siglo XVII por Sebastián de Covarrubias. Los palotes se llamaban a las baquetas para tocar el tambor. En tanto el tal Perico, según Covarrubias, es "un bobo que tañía con dos palotes". El "bobo" que tocaba el tambor estaba detrás del pregonero, que era quien efectivamente se quedaba con el sueldo y las propinas para ambos. En dicha obra aclara que la expresión se empleaba para mostrar indignación por el trato recibido pudiendo así decir el ofendido: "¿Qué pasa?, ¿que soy Perico el de los Palotes?".
El premio The Napolitan Victory Awards 2021, es un certamen que reúne a las mejores agencias y comunicadores políticos de alrededor de 30 países y Ayopa Marketing Político se encuentra entre las consultorías nominadas para el premio Los NAPOLITANS son los premios más codiciados de la industria de la comunicación política, reconocidos por docenas de medios internacionales como los “Oscar de la Política”. Ayopa Marketing Político, originaria de la Ciudad de México y consultoría de cabecera de algunos integrantes del Congreso de la capital del país, logró la nominación en la categoría de “Mejor Spot Gubernamental de más de 90 segundos” Curiosamente, se nominó a una pieza comunicacional realizada para un informe de actividades de la exdiputada local Guadalupe Aguilar Solache, a quien el partido Morena, en el último proceso electoral, no le autorizó la candidatura para su reelección, a pesar de haber sido la diputada más productiva y con el mayor número de iniciativas presentadas en la primera Legislatura de la Ciudad de México. El material, de alrededor de dos minutos y medio, narra un día en la vida de Aguilar Solache, pero lo aborda de una manera poco convencional, apelando a la realidad que viven miles de habitantes de Iztapalapa. Así, con un toque fino de humor, la agencia logró exponer a Lupita Aguilar, como una legisladora cercana a la gente, vecina de una de las demarcaciones más importantes de la capital del país, a la que le gusta mucho su trabajo, “una labor como cualquier otra”, que conlleva también muchas responsabilidades: “¡Imaginen dejar esperando a la jefa de Gobierno para una reunión!, o no entregar una iniciativa de ley a tiempo como la que estuve detallando anoche; esa que hará del agua un derecho humano y que la verá con una perspectiva social y no como una mercancía”. “Y aquí voy, como todos los días, con la mejor actitud. Soy de Iztapalapa, aquí somos gente que avanza; un poco de tráfico no me va a detener”. Con ese mensaje, la pieza de comunicación política elaborada por Ayopa Marketing Político, que dirige el consultor Andrés García, fue nominada para este certamen internacional, por lo que la empresa y la exdiputada “Solache” podrían obtener un premio con trascendencia mundial. La convocatoria de los NAPOLITANS se extiende a más de 30 países e incluye una variedad de categorías que van desde campañas presidenciales, estatales y locales. En la categoría de Mejor Spot Gubernamental de más de 90 segundos de los premios 2021, se encuentran también nominados dos spots del Partido Acción Nacional, uno del Partido Revolucionario Institucional y un spot de un intendente argentino. Andrés García, director asociado de Ayopa Marketing Político, se congratuló por la nominación, y se dijo confiado a lograr el premio, aunque reconoció que la competencia es dura en este tipo de certámenes. La gala de premiación se llevará a cabo los días 16 y 17 de noviembre en la Universidad de George Mason, en Washington, DC.
Está buena la pregunta, dijo el Duce Andrés Manuel, apenas el martes pasado. Pero estuvo mejor la respuesta, hablando de pasiones políticas, aunque sea gerundio, y la aplicación de la voluntad presidencial en la máxima de “aquí solo mis chicharrones truenan”.
Mire usted.
POR: MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN
El pasado fin de semana, Ricardo Monreal andaba en Chetumal, Quintana Roo, en cumplimiento de una de sus tareas como coordinador de la bancada de Morena en el Senado de la República, cuando se pronunció contra el método de la encuesta, privilegiado por la actual dirigencia nacional de Morena y recomendado por Su Alteza Serenísima Andrés Manuel Primero, para nominar candidatos a cargos de elección popular y, en específico en la sucesión presidencial, propuso la vía de elecciones primarias.
Y, bueno, pues ahí tiene usted que se enoja el licenciado presidente.
Y tempranito, el martes 12, como sin querer queriendo el ciudadano Felipe Fierro, quien se dijo representante de Atiempo.com.mx y PuenteLibre.mx, en la mañanera preguntó a Su Alteza Serenísima: ¿se puede afirmar que Claudia es su preferida para sucederlo?
Nada nuevo bajo el Sol cuando todo el mundo sabe que la preferida del profesor está en ese nivel: preferida y con el respaldo absoluto de las fuerzas vivas concentradas en Palacio Nacional. Bueno, bueno.
“Está buena la pregunta”, respondió Andrés Manuel. Y entró en materia para responder no al joven Fierro, no. Respondió a Ricardo Monreal y, aunque no lo aludió específicamente, en su declaración volvió a asumirse como el mejor publirrelacionista del senador presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado y abierto cuanto más firme aspirante a la nominación de Morena a la Presidencia de la República en 2024. Lea usted.
“Miren –aclaró Su Alteza Serenísima como dueño del changarro--, no en este caso, sino de tiempo atrás, yo siempre ha respetado la voluntad de la gente (no se ría, porfis), los deseos de la gente, no he actuado de manera antidemocrática en toda mi vida pública. Y me tocó fundar como otros, mujeres y hombres, Morena, y hubo dos cosas que nos ayudaron mucho a resolver conflictos:
“Una, que se pueden hacer encuestas para elegir a los candidatos, eso está en los estatutos de Morena. Se propuso esto porque se tenía que cuidar las elecciones de candidatos para que no metieran la mano quienes estaban en contra del movimiento de transformación”.
Y es que, el domingo último en conferencia de prensa, ofrecida previo al acto en el que la senadora Marybel Villegas Canché rindió su tercer informe de actividad, Ricardo Monreal además de destapar a Marybel como candidata al gobierno de Quintana Roo, sostuvo que, en Morena “no nos dividiremos, nos esforzarnos en construir un partido con vida orgánica, con estructura, con debate interno y con capacidad de diseñar procesos internos”.
Y puntualizó que, para mantener la unidad al interior de Morena es necesario transparentar los procesos de selección de candidatas y candidatos a puestos de elección popular, al que llamó “Talón de Aquiles” del partido y, en ese tenor, sostuvo que más que las encuestas, el mejor mecanismo es realizar elecciones primarias.
¡Sopas!
¡Ah!, pero institucional, Monreal sustanció: "no aconsejo separación, divorcio o aislamiento; aconsejo la unidad de todos" y le dio su espacio al Duce López Obrador con la referencia de que éste “tiene mucha presencia en Morena, lo cual fortalece al movimiento”. Pero…
¿Qué respondió Andrés Manuel a la pregunta de Fierro?
“Entonces me pides mi opinión, te digo: no tengo ningún preferido, a ninguna preferida, hablando en términos de pluralidad y de género.
“¿Quién lo va a decidir en su momento?
--Pero ¿quién lo va a garantizar, señor presidente?—atajó Fierro
--El ciudadano. No, la gente está muy despierta. Se hace una encuesta, dos, tres y se ve quién es quién, y se resuelve el problema, eso es el método que yo considero más conveniente.
No se ría, esa es la decisión del dueño del changarro porque sólo sus chicharrones truenan y, además, en tratándose de quien ha convertido en innombrable en sus discursos y mensajes, con quien evitó la foto en la imposición de la medalla Belisario Domínguez e incluso llegó al extremo de que ya no lo invita a desayunar tamales de chipilín en Palacio Nacional.
Por eso, ¿primarias como propone Ricardo? ¿Qué responde el licenciado presidente?
--De modo que el que se hagan las encuestas es lo mejor; tan es así, que en el 2012, en el 11, estaba Marcelo Ebrard de jefe de Gobierno y yo estaba de dirigente y nos fuimos a encuesta, y tengo que reconocer...
--Que declinó Marcelo—secundó el licenciado Fierro.
--Sí –respondió Andrés Manuel Primero --, porque yo gané la encuesta, con poco margen, pero la gané, y él aceptó el resultado, cosa que no es fácil, sobre todo en ambiciosos vulgares, que ‘soy yo o hay conflicto, o me voy de candidato’.
¡Recórcholis! ¿Marcelo es un ambicioso vulgar? ¿Se refirió a Monreal? Lo dicho: el hígado del licenciado presidente no es bodega.
Aunque Monreal no levantó el guante que llamaba a duelo al amanecer en Chapultepec.
“Frente a eso –citó el senador--, respeto sus expresiones. No sólo soy aliado del Presidente, sino simpatizante de la causa que desde hace 23 años perseguimos. Nosotros vamos a continuar, creo que la vida democrática del partido y de los partidos, deben de seguir adelante.
--Senador, pero con encuesta o sin encuesta, ¿va a ir usted?
--No, vamos a ver más adelante; falta tiempo, pero yo voy a insistir en profundizar la vida democrática de las instituciones políticas. Creo que a nadie ofendo, si intento continuar insistiendo en la profundización de la vida democrática de Morena y de los partidos políticos, para el beneficio del país.
--¿Va a insistir en este método, entonces, de (primarias)…?
--Creo que hay que buscar métodos que mejor satisfagan y que mejor puedan dejar a los simpatizantes y militantes satisfechos—avistó Monreal.
¡Ah!, el publirrelacionista de Palacio Nacional. Síguele, síguele. ¿Encuestas cuchareadas? ¿Cuál es el miedo a la elección primaria que decida al candidato de Morena a la Presidencia? La consentida del profesor, más allá de Cuajimalpa no saca un perro de la milpa, dicen. Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.www.entresemana.mx@msanchezlimon @msanchezlimon1
El Presidente de México se comprometió a revisar el proyecto de Decreto mediante el cual se busca certificar a quienes cuentan con el reconocimiento de los pueblos originarios.
Andrés Manuel López Obrador solicitará a los titulares de las secretarías de Gobernación y Salud que revisen el proyecto de Decreto que discutirán en breve los legisladores y que confunde los términos Medicina Tradicional, Medicina Tradicional Indigenista y Medicina Tradicional Complementaria, representando un riesgo para médicos tradicionales indigenistas pueden seguir haciendo su labor en beneficio de los habitantes de pueblos originarios.
Durante la conferencia de prensa de este jueves 14 de octubre, la periodista Marta Obeso planteó esta inconformidad ante el Jefe del Ejecutivo, quien luego de reconocer la importante labor que hizo los llamados "curanderos", se comprometió a revisar dicha iniciativa.
"Estoy a favor de que se permita la conservación y que se promueva el uso de la medicina tradicional, porque es una tradición y es eficaz, me consta ...", dijo López Obrador ante los representantes de los medios de comunicación que asisten a la mañanera .
A continuación de comparte la versión estenográfica:
Marta Obeso : Buenos días, soy Marta Obeso, de Esfera Noticias y de la revista Naturopatía .
Estamos en octubre, que es el mes de la identidad de los pueblos originarios ya mí me gustaría exponerle que sabemos que el Tratado de Libre Comercio indica que es patentable el conocimiento escrito y de transmisión oral, de esta forma que los médicos tradicionales indigenistas, los que llamamos curanderos, que están en las comunidades más alejadas de la República cumpliendo este servicio de asistencia de salud de primer nivel se ven amenazados con el objeto de limitar estos procesos que ellos aplican, y en muchas ocasiones hasta de forma gratuita, para salvar las vidas de las personas de escasos recursos.
Yo le quiero preguntar, señor presidente: ¿existe en su gobierno una previsión para proteger este conocimiento ancestral y que no se patente el conocimiento que ocupan los médicos tradicionales indigenistas, los llamados curanderos?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, lo está haciendo el IMSS-Bienestar, tienen un programa especial con este propósito y lo está haciendo la Secretaría de Salud a través de la subsecretaría que tiene a su cargo el doctor Hugo López-Gatell.
Vamos a informar sobre lo que nos estás planteando, ofrezco eso. Pedirles a ellos -hoy vamos a tener una reunión- que nos preparen un informe.
Y el tratado no va a afectar; al contrario. Yo celebro la actitud del presidente Biden, de la vicepresidenta Kamala Harris, ahora declarando el día de los pueblos indígenas, de los pueblos originarios.
La verdad, me dio mucho gusto el acuerdo que suscribió el presidente Biden, las declaraciones de la vicepresidenta, porque esto es apenas una mínima parte de lo que merecen los pueblos originarios, del reconocimiento a sus grandes civilizaciones, culturas que fueron menospreciadas, pisoteadas en los últimos 500 años y que son culturas que vienen de lejos.
El día de antier puse un Face , a ver si no está. Pero ya lo hecho tiempo el presidente Biden como la vicepresidenta, y es un reconocimiento a las grandes civilizaciones, a las grandes culturas de América, porque no es como se pensó durante mucho ¿no ?, que América existe a partir del llamado descubrimiento de 1492 o 1519 o 1521, hace 500 años, no, no, la cultura olmeca data de mil 500 años antes de Cristo.
No sé si… Miren esto, esto es Calakmul, miren la belleza. No sé si lo pueden ampliar. Miren este mural, 300 años antes de Cristo.
Miren, es un mercado maya. Estamos hablando de mil 800 años antes de que llegaran los europeos, antes de que se diera la invasión, mil 800 años antes esto. ¿Y qué ?, ¿esto no es arte? Es de la época de los griegos, de Atenas, esa es la grandeza de México.
Entonces, me dio mucho gusto que el gobierno estadounidense hiciera este reconocimiento a las culturas mesoamericanas y también la denuncia de los abusos, como lo hizo la vicepresidenta. ¿No tendrás el de la vicepresidenta Kamala Harris?
Cómo se nos va a olvidar de que en el periodo de la Colonia se traían esclavos de África en embarcaciones, que morían cientos, miles, que vivían sometidos, no sólo en Mesoamérica, en las islas del Caribe en México, con cepos, con cadenas , la esclavitud en Estados Unidos, cómo olvidar eso, es un asunto de la memoria histórica.
Entonces, por eso no me preocupa, porque hay una actitud de parte del gobierno estadounidense y lo mismo del gobierno de Canadá para que no se afecten nada a las comunidades indígenas.
Marta Obeso: Fíjese, presidente, qué importante lo que usted acaba de decir y qué bueno que no le preocupe; pero a mí me gustaría también recordarle que hay una iniciativa, un proyecto de decreto del 21 de abril de este año en donde se propone legislar el tema de salud en cuanto a medicina tradicional indigenista.
Este proyecto de ley pretende específicamente certificar a los médicos indigenistas. Si bien es cierto, señor presidente que hay que diferenciar entre la medicina tradicional indigenista y la medicina tradicional y complementaria, en este proyecto de ley están confusos los términos.
Y la pregunta es: ¿usted podría apoyar a estos médicos tradicionales indigenistas que han manifestado su rechazo total a este proyecto de ley para que se revise ahora sí que minuciosamente y no se apruebe como está ahorita?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí. Le voy a pedir al secretario de Gobernación y también al secretario de Salud, al doctor Alcocer, que lo vea, si les parece.
Marta Obeso: Sí, y si me lo permite, a mí me gustaría darle seguimiento con Jesús Ramírez para poder entrevistar a los titulares.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí.
Marta Obeso: Y, finalmente, señor presidente, también le quiero destacar que, en la Secretaría de Educación Pública, en el de Conocer, en la dirección de Conocer, ya existe un proceso de certificación para médicos tradicionales indigenistas que también han rechazado los médicos tradicionales. Entonces, también valdría la pena revisar esto de una vez.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, yo estoy a favor de que se permita la conservación y que se promueva el uso de la medicina tradicional, porque es una tradición y es eficaz, me consta. Yo en el campo he visto cómo los curanderos tradicionales curan a quienes los muerde la culebra, los pica la culebra, con hierbas y le salvan la vida a la gente, porque los atienden pronto, pronto, pronto; saben qué hierbas y le dan sus pócimas, su torniquete, le abren la herida para sacarle el veneno, saben perfectamente; es más, me ha tocado verlo.
Marta Obeso: A mí también, por eso es esta pregunta.
Muchas gracias, señor presidente.
JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Lo de Kamala Harris.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah sí. No, pues está muy fuerte, no lo voy a leer, sí está fuerte.
'Marcaron el comienzo de una ola de devastación para las naciones tribales, perpetraron violencia -está hablando de los invasores- robaron tierras y propagaron enfermedades. No debemos rehuir este pasado vergonzoso y debemos arrojar luz sobre él y hacer todo lo posible para abordar el impacto del pasado en las comunidades nativas de hoy.
'Y se declaró, el presidente Biden emitió el viernes la primera proclamación presidencial del Día de los Pueblos Indígenas en Estados Unidos, buscando reenfocar la conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano.'
Hay música en el suspiro de una caña; Hay música brotando de los surcos;
Hay música en todas las cosas, si el hombre tenía las orejas;
La tierra no es más que la música de las esferas.
George Gordon Byron
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. La lista de suspirantes morenos es larga, ahí los ha ido formando uno a uno el mismo presidente de la República y los llama sus corcholatas, los nombra a contentillo menos al zacatecano, pero la realidad es que su corazón está ocupado por la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y como segundón tiene a Marcelo Ebrard, el super secretario apagafuegos, lo mismo compró pipas, que salió en busca de medicamentos y vacunas, que capoteó a Trump y que López ningunea.
Pero el trato a Marcelo Ebrard no es nuevo, este personaje creación del desaparecido Manuel Camacho Solís y formado en el PRI de Carlos Salinas ha permanecido cerca de Andrés Manuel, ahí estuvo cuando el Pejelagarto fue jefe de Gobierno y el linchamiento de dos policías federales en Tláhuac, obligó a Vicente Fox a retirarlo como jefe de la Policía capitalina. Meses después López lo rescató y lo mantuvo en su gabinete para impulsarlo como su sucesor en el Gobierno del DF.
Cuando se dijeron víctimas de un fraude en 2006, desde la capital López Obrador lanzó su pantomima de gobierno legítimo, que no sirvió más que para rasurar los sueldos de los trabajadores y de legisladores para mantener la permanente campaña y sus recorridos por todo el país, a su lado siempre César Yáñez que ahora está relegado en una oficina y no le hacen ni caso luego de su suntuosa boda en Puebla.
Para el proceso de selección del PRD del 2012, de nueva cuenta López le ganó la partida a Marcelo, el primero ganó la candidatura en una dudosa encuesta y a Ebrard no le quedó más que bajar la cabeza y aceptar los resultados. Luego de la elección en que Peña llegó a la presidencia, Marcelo salió de México y se fue a vivir a Francia mientras se enfriaba el escándalo de la Línea 12 que por cierto colapsó en este año, en esos entonces hubo ruptura con Miguel Ángel Mancera, Ebrard se sintió traicionado y abandonado.
Antes de su regreso a México anduvo por EU haciendo campaña, pero fue hacia el final del gobierno peñista que se sumió en escándalos como los de Odebrecht, “la casa blanca”, la de Malinalco, los Duarte, que eclipsaron el panorama y lo volvieron seguro para Ebrard, así regresó al lado de su mentor adoptivo López Obrador.
Hace algunos años en un desayunador de avenida Juárez, almorzaban en la mesa más retirada López Obrador y Marcelo Ebrard, el primero asentaba con la cabeza y manoteaba mientras el otro parecía ser regañado, si no era una reprimenda como se parecía. Hace tres meses en Toluca, Marcelo realizó una comida para lanzar su candidatura y parece que no le gustó para nada al tabasqueño que seguramente lo volvió a regañar.
Es cierto, de todos los de gabinetazo del caudillo Marcelo se cuece aparte, tiene tablas, es institucional y le ha mostrado su lealtad al presidente, ya dijo que si quiere ser candidato en el 2024 y si López ya tiene favorita, aunque lo niegue, va a tener que romper con el inquilino de Palacio Nacional o aguantar el trato que le dé… pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
Minimizando no se resuelve el conflicto en Dos Bocas que ya quedó manchada.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en Instagram en @arturosuarez_.