Con el objetivo de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las tradiciones orales, mitos y leyendas de la comunidad yaqui, el Colectivo Independiente Punto Tres creó la Bachía, Escuela de Teatro para Niños Yaquis, ubicada en la Loma de Guamúchil, ejido del municipio de Cajeme en Sonora.
El proyecto beneficiado por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2017, ha impulsado la participación de más de 130 niños y niñas de la comunidad.
Con más de un año de trabajo, la escuela ha presentado de forma itinerante dos obras de teatro: Tutuli, Lengua de mariposa y Sawa, el héroe de los ocho pueblos, en Cetros Culturales de la comunidad yaqui, en algunos casos, con un público de más de 800 personas.
Rafael Evans, director del Colectivo Independiente Punto Tres, asegura que han recibido una grata respuesta de las familias de la comunidad, “definitivamente se han vinculado al proyecto, las mamás se ponen de acuerdo para bordar el vestuario, nos ayudan a trabajar el carrizo. Nosotros utilizamos los elementos de ellos, los transformamos a teatro, pero sin perder o trasgredir su identidad y los papas nos enseñan a utilizar esos elementos”.
El director mencionó que algunos de los temas que trabajan en las clases y obras de teatro están vinculados al fortalecimiento de la lengua materna, “las obras son bilingües, trabajamos con una persona que nos ayuda con las traducciones y nos enfocamos en temas comunes que afectan a la comunidad, pero principalmente escuchamos a los niños, creamos a partir de sus inquietudes e intereses. Nosotros aprendemos de ellos, de su cosmovisión étnica y ellos aprenden de nosotros habilidades escénicas”.
Afirmó que “el teatro es un arma muy poderosa de cohesión social y a los niños les ayuda a entender el contexto en el que vivimos y a tratar de transformar la realidad que habitan”.
Para el año 2020, Rafael Evans desea que el proyecto crezca aún más y poder acercarse a otras comunidades indígenas de Sonora como los Guarijíos y Seris, por tal motivo extendió una invitación para que creadores escénicos, músicos, gestores y promotores culturales se sumen a estas iniciativas.
Con una programación de mil 360 actividades y con Nuevo León como Estado Invitado, la Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Minería celebra su edición 40, a partir de este 21 de febrero y hasta el 4 de marzo.
Durante el acto inaugural, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Enrique Graue señaló que esta feria de la lectura y la cultura es la más antigua del país, cuya realización cuenta con el apoyo de otras instancias como la Secretaría de Cultura y el Gobierno de la Ciudad de México.
Ha sido, dijo, un esfuerzo sostenido y permanente el de la FIL del Palacio de Minería para hacer del libro un cómplice que nos invita a comprender el mundo y a imaginar el mundo que queremos tener. A lo largo de 40 años ha tenido más de 40 millones de visitantes y más de 25 mil actividades culturales.
Este año serán mil 360 actividades, entre ellas 792 presentaciones de libros y 13 ciclos de divulgación literaria y poética. Se recordará a personajes emblemáticos como Alfonso Reyes y Amado Nervo y se tendrá una gran presencia de la creatividad regiomontana, con Nuevo León como Estado Invitado que ofrecerá 49 presentaciones editoriales, cuatro eventos artísticos y 62 conferencias.
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, consideró un honor inaugurar esta feria, la más añosa del país, que es un espacio para el conocimiento y la cultura en el cual podemos reconocernos en el otro y reconocer nuestra diversidad.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que hoy se conmemora y del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, apuntó que nuestro país tiene la fortuna de contar con 68 lenguas originarias que hablan más de 7 millones de personas, pero de las cuales 31 están en riesgo porque poco se escriben y se leen.
Como no hay lengua sin pueblo, ratificó el compromiso de la Secretaría de Cultura para que no haya “un hablante menos”, por lo que se trabaja de manera transversal para fomentar esta diversidad y dar visibilidad, reconocimiento y lugar a las palabras en todas las lenguas.
Celebró que la FIL del Palacio de Minería llegue a su edición 40 como un espacio democrático e incluyente con una vasta oferta editorial que abre el acceso a los libros que son una oportunidad para conocer y reconocer la cultura que se gesta.
En este sentido, recordó el compromiso de la Secretaría de Cultura para fortalecer a la Red Nacional de Bibliotecas que cuenta con casi 7 mil 500 recintos en todos los estados. El objetivo, dijo, es instalar una biblioteca en los 180 municipios que no cuentan con esta infraestructura, ya que son espacios que brindan contacto con el conocimiento.
Por su parte, la jefa del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum señaló que la FIL del Palacio de Minería es una gran celebración no sólo para la UNAM sino para la ciudad que cuenta con un programa de cultura ambicioso.
Destacó que el objetivo de su administración es convertir a la capital mexicana en una ciudad lectora, para lo cual se instalarán clubes de lectura en 300 puntos, se fortalecerán las bibliotecas públicas y se abrirán librerías populares.
En tanto, Ricardo Marcos González, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, comentó que como Estado Invitado se prepararon 143 actividades con la participación de 300 personas entre escritores, académicos y artistas regiomontanos.
Para Nuevo León, dijo, estar en la FIL de Minería es una oportunidad única para compartir su cultura, letras e historia en la capital del país y que en su pabellón se podrán encontrar volúmenes de literatura, estudios sociológicos e históricos, además de novedades para conocer más de ese estado.
En presencia de personalidades como el director del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez y el director de la FIL de Minería, Fernando Macotela, el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Carlos Agustín Escalante señaló que lo bueno de esta feria, como cada año, son los miles de títulos, toda vez que los libros son la atracción principal.
Finalmente, Carlos Anaya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), destacó que la FIL es ya una de las tradiciones culturales de la Ciudad de México que brinda un acceso democrático al libro.
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se realizará hasta el 4 de marzo en Tacuba 5, Centro Histórico. El costo de entrada es de 15 pesos de lunes a viernes y 20 pesos sábados y domingos.
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, instó hoy miércoles a los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras a trabajar para que se detenga la salida de nuevas caravanas de migrantes hacia el país norteamericano.
Nielsen sostuvo hoy un encuentro con los ministros de Seguridad de El Salvador, Mauricio Ramírez; el ministro de Gobernación de Guatemala, Enrique Degenhart y el ministro de Seguridad de Honduras, Julián Pacheco.
"Estamos afrontando crisis todos en la región, una crisis humanitaria que está afectando aquí y de seguridad debemos demostrar nuestra fortaleza y dedicación estamos aquí por este propósito histórico", comentó Nielsen.
"Vamos a discutir el desarrollo de un nuevo plan regional de seguridad para hablar sobre esta problemática irregular de migración a asegurar la frontera y poder ayudar a las poblaciones y para poder penalizar las organizaciones criminales. Nuestras discusiones de hoy son de asociaciones y acción decisivas", añadió.
El ministro salvadoreño aseguró que de esta reunión se esperan acuerdos importantes para lograr avances sustanciales y lograr mayores niveles de seguridad y tranquilidad para los ciudadanos del llamado "Triángulo Norte" de Centroamérica.
"En particular también esperamos seguir analizando y mejorando los niveles de atención que damos a la problemática de la migración irregular en nuestra región. Como región hemos hecho avances importantísimos la reducción de la migración irregular", comentó el ministro Ramírez.
El ministro de Gobernación de Guatemala, Enrique Degenhart, comentó que son las organizaciones criminales las que se aprovechan de los grupos vulnerables y ponen en peligro a los ciudadanos.
"Guatemala siendo el país que está más al norte sufre por supuesto los embates de la criminalidad de las estructuras criminales transnacionales y para nosotros éste es realmente un momento histórico en el cual vamos a poder de una manera coordinada combatir esas estructuras no sólo a través de la investigación criminal sino eventualmente a través de esa persecución penal que la que el día de hoy tenemos que abordar con toda la fortaleza", expresó Degenhart
Nielsen anunció que a finales de marzo sostendrá un nuevo encuentro con ministros de estos países en Honduras, para continuar con el tratamiento de estos temas.
Al parecer la revista ¡Hola! retoco demasiado a la protagonista de la película roma, a un punto en el cual pierde su esencia.
Esta mañana se hizo la publicación de la revista ¡Hola! y nos encontramos con la agradable sorpresa de la aparición en la portada de Yalitza Aparicio, la cual da la impresión como de ser una persona totalmente diferente.
Esta edición no fue del agrado de todos debido a que da la impresión de tener demasiados arreglos digitales, las críticas no se hicieron esperar ya que algunos de los seguidores no ven de la mejor forma que no se ponga en alto el orgullo de ser una persona indígena con rasgos particulares, “belleza nativa” y la quiera “adaptar” a estándares de belleza ajenos a los que caracterizan a la actual nominada al Óscar.
WASHINGTON, 20 feb - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró hoy su amenaza de imponer aranceles a los automóviles importados de la Unión Europea (UE) si no se puede llegar a un acuerdo comercial entre ambas partes.
"Estamos tratando de hacer un trato y ellos son muy difíciles para alcanzar un acuerdo", dijo el presidente a los periodistas en la Casa Blanca. "Si no hacemos un trato, pondrémos los aranceles".
Las declaraciones de Trump se producen tres días después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos presentara al presidente un informe sobre la posibilidad de que los automóviles y las autopartes importadas representen una amenaza para la seguridad nacional, según la Sección 232 de la ley comercial de Estados Unidos.
El informe, cuyos detalles no han sido divulgados, ya ha provocado una respuesta de la Unión Europea.
"Si este informe se tradujera en una acción en detrimento de las exportaciones europeas, la Comisión Europea reaccionaría de manera rápida y adecuada", dijo este lunes Margaritis Schinas, portavoz de la Comisión Europea, en una rueda de prensa en Bruselas.
El Departamento de Comercio lanzó la investigación de la Sección 232 en mayo pasado a solicitud de Trump para evaluar los efectos de las importaciones en la seguridad nacional.
En junio de 2018, en su cuenta de Twitter el presidente solicitó aranceles del 20 por ciento para los automóviles importados, y en noviembre Trump elevó la tasa sugerida al 25 por ciento después de que General Motors anunció su plan de cerrar varias plantas en Estados Unidos y eliminar más de 14.000 empleos.
Si se imponen los aranceles, los precios de los automóviles de la UE, Japón y República de Corea subirían. El efecto acumulativo de las acciones comerciales actuales y potenciales de EEUU sobre los automóviles y autopartes podría hacer que los precios de los automóviles nuevos aumenten en promedio en unos 2.750 dólares estadounidenses, según la estimación realizada por el Centro de Investigación Automotriz (CAR).
Después de recibir el informe del Departamento de Comercio, Trump tiene 90 días para decidir si adopta las recomendaciones e introduce tarifas en vehículos importados y autopartes.
Beijing ha sacado a la luz un nuevo plan de acción para combatir la contaminación del aire en 2019, con la adopción de un nuevo indicador utilizado por el mundo desarrollado para medir la calidad del aire.
El esquema medirá la concentración de partículas PM2,5 durante 3 años consecutivos.
Un funcionario del Buró Municipal de Protección Medioambiental de Beijing señaló que la utilización de este parámetro va en línea con la evaluación de la calidad de aire actual porque puede restar importancia al impacto de los cambios meteorológicos anuales.
El objetivo de la ciudad capital de este año es lograr un gradual descenso tanto del promedio anual como de la media de 3 años de las partículas PM2,5. La urbe dará prioridad al control de emisiones de camiones diesel y componentes volátiles orgánicos o VOCs.
Dado que las emisiones del parque automotor se han convertido en la mayor fuente de contaminación, Beijing se esforzará en prohibir unidades con un grado alto de las mismas e incrementar la cifra de autos de nuevas energías a 300 000 para fines de año.
Entre otras iniciativas, se ordenará la clausura de cerca de 300 manufactureras y empresas contaminantes para el fin de septiembre, la promoción del uso de materiales ecológicos en las nuevas construcciones y la mejora del transporte ferroviario en reemplazo de los vehículos de carga.
La Beneficencia Pública es una institución creada en 1861, mediante decreto del entonces Presidente Benito Juárez, con la finalidad de generar y canalizar recursos para la atención en salud de aquellas personas que viven en condiciones de pobreza extrema.
La Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP) tiene como meta gestionar recursos para brindar ayuda a los mexicanos en situación de vulnerabilidad, a través de apoyos como auxiliares auditivos, prótesis de rodilla y cadera, lentes intraoculares, lentes de armazón, sillas de ruedas, bastones, andaderas y muletas, prótesis dentales, prótesis de mama y expansores.
Durante la reunión que sostuvo con representantes de las beneficencias públicas y homólogas de los estados, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, afirmó que transparentar el origen y destino de los recursos de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública es una de las estrategias del Gobierno de México para avanzar en el acceso equitativo a la salud.
El Patrimonio de la Beneficencia Pública de la Secretaría de Salud es una de las 41 mil instituciones filantrópicas del país, de ellas solo 25 mil son sujetas de ser donatarias, ocho mil 381 están dedicadas a la salud y solo mil 187 brindan apoyo médico a los estados más vulnerables.
Coca-Cola Co pronosticó este jueves ganancias para todo el año muy por debajo de las expectativas de Wall Street y reportó una caída en las ventas de refrescos en el cuarto trimestre debido a que un aumento de precios en América del Norte redujo la demanda.
La compañía y su rival PepsiCo Inc están luchando con un aumento de los costos de los fletes y las materias primas, a pesar de que están gastando mucho en la construcción de una cartera de bebidas no carbonatadas para atraer a unos consumidores cada vez más conscientes de la salud.
Para contrarrestar el aumento de los costos, Coca-Cola ha subido el precio de sus bebidas. Sin embargo, esto se hizo a expensas de la demanda: los volúmenes cayeron un 1% en América del Norte en el cuarto trimestre, mientras que en América Latina bajaron un 2%.
Coca-Cola pronosticó que las ganancias para todo el año oscilarían entre US$2,06 y US$2,10 por acción, muy por debajo de la expectativa promedio de US$2,23. La empresa culpó de esta previsión a la fortaleza del dólar.
La ganancia neta atribuible a los accionistas de la compañía fue de US$870 millones en el trimestre finalizado el 31 de diciembre, en comparación con una pérdida de US$2.750 millones es en el mismo lapso del año anterior, cuando la compañía asumió un cargo relacionado con impuestos.
Excluyendo ítems extraordinarios, Coca-Cola dijo que ganó 43 centavos por acción, en línea con las expectativas.
Sus ingresos cayeron 6% a US$7.100 millones en el cuarto trimestre, perjudicados por la reorganización de sus operaciones de embotellamiento. Analistas esperaban ventas por US$7.030 millones, según datos de IBES de Refinitiv.
Las acciones de la compañía bajaban 3,3% a US$48,13 antes de la apertura de Wall Street. Este año, los papeles han ganado un 5 por ciento, en comparación con un aumento de 3% de los de PepsiCo, que reportará sus resultados el viernes.
La Comuna de Fang Suo, una cadena de librerías de China, ha sido nominada para los Premios a la Excelencia Internacional de la Feria del Libro de Londres de este año.
El organizador anunció la lista de nominados a principios de este mes en su sitio web oficial, indicando que 26 países recibieron candidaturas; entre ellos, Estados Unidos lidera con cinco nominaciones.
La Comuna de Fang Suo competirá con la librería BOA de Vietnam y Unity Books (Wellington) Ltd de Nueva Zelanda por el Premio a la Librería del Año.
Se trata de la única nominación que China recibe en la lista de este año, los galardones se anunciarán el 12 de marzo.
Los premios son para recompensar a los sobresalientes embajadores de publicaciones y al trabajo de publicaciones e iniciativas innovadoras en el sector, según el sitio web oficial de LBF.
El Premio a la Librería del Año busca examinar el servicio al cliente de los candidatos, el conocimiento del personal, eventos, exhibiciones, alcance, atmósfera, innovación, imaginación, así como la incorporación de lo digital y el estilo.
La Comuna de Fang Suo, inaugurada en 2011 en Guangzhou, ahora tiene sucursales en Chengdu, Chongqing y Qingdao. La cadena es pionera en experimentar nuevos modos de funcionamiento para librerías y promover obras culturales y artísticas diversificadas.
Esta vende principalmente libros de arte, diseño y arquitectura y ha realizado más de 1.000 eventos culturales y casi 100 exposiciones.
Además, bajo su techo se han albergado tres Foros Internacionales de Librerías de Chengdu desde 2016, en los que se debate el desarrollo y el futuro de la industria.
Ciudad de México a 18 de febrero de 20129, en la oficina de enlace del Movimiento Nacional por la Esperanza dirigido por el profesor René Bejarano, los cuadros juveniles del estado de Veracruz, representados por el Lic. Jorge Víctor Flores y el Ing. Rafael Acosta Carballo se reunieron de manera privada con el Profesor René Bejarano para integrarse al nuevo Movimiento Nacional por la Esperanza en el Estado de Veracruz, cabe destacar que estos dos jóvenes son empresarios en el Estado de Veracruz, principalmente en el puerto, donde la ideología política de ellos es apoyar a la cuarta transformación del Gobierno del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, el Presidente del Movimiento Nacional por la Esperanza, el Profesor René Bejarano hizo hincapié en qué se debe trabajar de la mano con el Gobierno del Estado para poder apoyar a la población y lograr hacer que los programas federales lleguen de manera directa a la población del Estado de Veracruz, y al mismo tiempo hace una invitación para el evento que se llevará a cabo el próximo primero de marzo de 2019 en la Ciudad de Minatitlán, donde se convocaran a jóvenes de todo el sur del Estado de Veracruz para que se incorporen al Movimiento Nacional por la Esperanza.
En el marco de Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este 21 de febrero Sonora celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna en centros culturales de Hermosillo, Ciudad Obregón, Huatabampo y Guaymas.
Hermosillo, Son.- Mónica Villegas Murrieta, coordinadora de Patrimonio Cultural del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), expresó que el noroeste y particularmente Sonora, es una de las regiones que cuenta con una valiosa diversidad lingüística y cultural de sus pueblos originarios, y así como de otras comunidades que han tenido una amplia movilidad social en las últimas décadas.
“Es importante que identifiquemos y valoremos las lenguas comunitarias que nos permiten resguardar conocimientos desde hace miles de años y conforman el Patrimonio Cultural de la Humanidad. En este sentido nos reuniremos para celebrar este día y todo el año, en torno a la importancia de nuestras lenguas maternas”, expresó.
Las actividades comenzarán a las 10 de la mañana en el Centro Cultural Mayo de El Júpare, Huatabampo, con pláticas sobre la importancia de la lengua materna, cantos populares a cargo del centro preescolar "In Ania", Trío Primavera, coro de niños del propio centro y del compositor de cantos a la danza del venado, Evaristo Seboa Espinoza. También habrá cuentos, mesas de reflexión y juegos de lotería.
A partir de las 10:30, en el Centro de Cultura Yaqui “Capitán Manuel León Molina”, del pueblo de San Ignacio de Loyola de Tórim, Guaymas, se inaugurará la exposición fotográfica Jámuchim yoolutúriata Suame (Mujeres que salvaguardan la tradición); se realizará una mesa de trabajo titulada “La Lengua Yaqui y sus Oficios”; habrá danza de venado y pascola a cargo de jóvenes de la comunidad, muestra y degustación gastronómica.
A las 11:00 horas, en el Museo de los Yaquis, en Ciudad Obregón, se presentará el programa ITOM JIAWAI (Nuestra voz) dirigido a niñas y niños Yaquis de Cócorit, el cual tiene como objetivo preservar y fortalecer la lengua materna.
En Hermosillo, el Museo Culturas Populares e Indígenas de Sonora abrirá a partir de las 5 de la tarde con la apertura de la exposición “Soy mi lenguaje”, con fotografías de gran formato; a las 17:30 horas se realizará la mesa redonda “La palabra antigua, el futuro de todos”, con la participación de los investigadores Macximiliano Muñoz Orozco (DGCPIC), Alejandro Aguilar Zeleny (INAH, Abigail Anduaga Coello (Unison) y Tonatiuh Castro Silva, como moderador.
A las 18:30 horas se llevará a cabo un recital poético con la artista comcáac, Zara Monroy y, un recital con la Banda Fortaleza, integrado por mixtecos radicados en Sonora; también se presentará un grupo de baile tradicional de la comunidad oaxaqueña en Hermosillo.
Por la mañana, se habrán realizado un taller de lotería en lengua yaqui en la escuela primaria “Lázaro Mercado” (ubicado en barrio yaqui urbano), con el investigador Macximiliano Muñoz y personal de Culturas Populares y la conferencia “Cultura y derechos lingüísticos”, a cargo del maestro Tonatiuh Castro Silva, en la Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamente Mungarro”.
NACIONES UNIDAS, 19 feb - La Organización de Naciones Unidas condenó este martes las explosiones en la ciudad de Idlib, en el noroeste de Siria, las cuales provocaron un gran número de civiles muertos y heridos.
Al menos 17 personas murieron y otras 100 resultaron heridas, entre ellas civiles y voluntarios de asistencia, en dos explosiones en el barrio al-Qusor de Idlib, afirmó Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, en una rueda de prensa.
"La ONU está muy preocupada por informaciones de lo que parece ser una instigación de las hostilidades y un creciente número de bajas en el noroeste de Siria", dijo el vocero.
Agregó que 130 escuelas en Idlib permanecen cerradas debido a las hostilidades, afectando a casi 50.000 niños.
La ONU reitera el llamado a todas las parte en conflicto a garantizar la protección de los civiles y a poner fin a la destrucción de hospitales y otras infraestructuras civiles que son esenciales para la población civil, apuntó.
Se cree que las dos explosiones fueron causadas por coches bomba, que estallaron en el área de al-Qusor, en el centro de Idlib, dijo el Observario Sirio de Derechos Humanos.