-
Esfera Noticias
- CDMX
Con el fin de detectar las zonas de mayor incidencia delictiva en la capital del país, la titular de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, puso en marcha el Programa de Inteligencia Social para la Seguridad Humana que contará con la participación de 70 mujeres agentes de la Policía de Investigación
Se trata de un proyecto en el que las investigadoras realizarán trabajos de campo en sitios clave detectados en las 16 alcaldías, con la finalidad de recabar información y colaborar con las coordinaciones territoriales, para acercarse a la ciudadanía, detectar estas zonas de riesgo e implementar acciones policiacas que deriven en la reducción de los índices delictivos.
La Procuradora Ernestina Godoy Ramos aseguró que con las herramientas metodológicas y el conocimiento con el que cuentan estas policías, se va a realizar un trabajo conjunto con los comandantes y representantes sociales y, a su vez, habrá coordinación con las alcaldías y el Gobierno de la Ciudad de México, “todos alineados por una estrategia nacional, la cual tiene como objetivo brindarle a la población seguridad y confianza”.
Además, la abogada de la ciudad destacó que con este programa de investigación se dará a conocer un antes y un después del ejercicio en cada coordinación territorial.
La procuradora capitalina estuvo acompañada por el Jefe General de la Policía de Investigación, Bernardo Gómez del Campo Díaz Barreiro; los subprocuradores Margarita Vázquez Sánchez, de Averiguaciones Previas Desconcentradas; Alicia Rosas Rubí, de Procesos; Rodrigo de la Riva Robles, de Averiguaciones Previas Centrales; así como el Oficial Mayor, Gerardo Calzada Sibilla.
Luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, decidiera acabar con la tradición de la fotografía presidencial, el destacado retratista David Ross compartió su opinión con los periodistas Marta Obeso y Emmanuel Gálvez, en es espacio informativo de #esferaTV.
“El señor presidente de México ha decidido romper con una tradición de no tomarse un retrato oficial como lo hicieron presidentes en el pasado”, dijo el pionero del retrato político en México, “Pero no sólo rompe una tradición en México, sino que rompe con una tradición mundial. Porque en todo el mundo el retrato oficial de su príncipe, como lo llamaba Maquiavelo, pero refiriéndose al principal, no al hijo del rey; el retrato oficial siempre ha sido importante, porque siempre es importante reflejar la imagen de la persona principal”
En el caso del presidente de México, continuó el entrevistado, que es una persona sencilla y quien considera que el poder debe ser humilde y no ostentoso, y que ha decidido no tener un retrato oficial; debería de tener presente que el retrato oficial bien representado, no es una imagen fría, el retrato oficial del presidente de una nación es un retrato que muestra el poder del líder.
El video completo de la entrevista lo puedes ver en: David Ross, pionero del Retrato Político en México, habla con los periodistas Marta Obeso y Emmanuel Gálvez, de la decisión de Andrés Manuel López Obrador de romper con la tradición de la #FotoPresidencial
El retrato oficial que debiera de tener Andrés Manuel López Obrador, debería de ser un retrato que no solo debería de ser una iniciativa del Presidente y su equipo. El retrato del Presidente de México debe ser apreciado y considerarlo como un estandarte del mismo pueblo.
Un fotógrafo con experiencia sabe captar el aspecto psicológico, instintivo y emocional de quien posa, y en el caso del Mandatario de la Nación, el retrato oficial debe captar el psique, la esencia y el conjunto de sus cualidades, que son el magnetismo, el poderío, la determinación, la fuerza y decisión que ha demostrado, esa capacidad de hacer las cosas; que todo en conjunto recibe el nombre de carisma y que al ser captado por la lente, llega a la emoción del espectador y a lo mas profundo del instinto gremial, que no solo es característico del ser humano, lo tienen todos grupos de seres vivos que siguen a sus lideres, explicó David Ross.
“Desde tiempos inmemoriales el carisma tiene una proyección inmediata, profunda y se da de manera instintiva en el seguidor. El líder y el seguidor desde las épocas mas remotas, forma un dúo inseparable. El fulgor y brillo del líder siempre se encuentra en los ojos de los seguidores, el líder no es nada sin ese complemento de sus seguidores”.
Independientemente de que una foto pueda alimentar el ego o hacer un culto innecesario, el retrato presidencial es importante para conservar el vinculo del líder y sus seguidores. “El líder por sus características esenciales, por su carisma, es quien marca la pauta marca, el rumbo y pone el orden, impone respeto, impone seguimiento con su sola presencia. El líder no puede estar en todas partes, por eso es importante que se multiplique” y es a través de una imagen como se logra esta representación.
“No estoy de acuerdo que el presidente se represente solo físicamente” subrayó David Ross, “el retrato oficial que tiene que tener el presidente de México, tiene que presentar su carisma y esto se logra a través de los tres elementos de comunicación más importantes, que son una mirada profunda, un entusiasmo inacabable y una sonrisa de buen hombre, de un hombre comprensivo de las necesidades y los imperativos del pueblo”.
El pueblo de México sería feliz con un retrato que represente la psique, su fuerza interior y el magnetismo, el deseo de hacer las cosas en beneficio del pueblo y con el entusiasmo que ha demostrado, que es grande, y la sonrisa compresiva que siempre le acompaña, agregó el entrevistado.
“Todos los mexicanos nos encontramos deseosos de tener una representación fiel digna del carisma de nuestro presidente”, por lo que consideró un error la decisión de romper con esta tradición.
En referencia a lo ostentoso que puede ser el estudio fotográfico y la reproducción de la fotografía oficial, David Ross lo comparó con los gastos publicitarios para cualquier campaña de los programas de gobierno, “es sólo una reasignación de recursos para pagar un estudio fotográfico de un buen retratista que sepa extraer las cualidades intrínsecas del líder”.
Con el afán de recuperar la experiencia del Modelo de Equidad de Género (MEG), de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2012 para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres y de la Guía de Acción contra la Discriminación “Institución Comprometida con la Inclusión” (Guía ICI) y avanzar hacia un mecanismo acorde con el estado actual del marco jurídico y los documentos de planeación nacional, se trabajó en el rediseño de los criterios de evaluación y se generó un nuevo instrumento, que se presenta a continuación.
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores.
Esta certificación está dirigida a todos los centros de trabajo públicos, privados y sociales establecidos en la República Mexicana, de cualquier tamaño, sector o actividad. Para obtenerlo, los centros de trabajo deberán recibir una auditoría de tercera parte, para verificar que sus políticas y prácticas cumplen con los requisitos de igualdad laboral y no discriminación.
Sus principales ejes son: incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; garantizar la igualdad salarial; implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral; y realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de oportunidades.
Los proyectos serán apoyados a pesar de que no se dejaron fondos suficientes para ello.
Con respecto a los acuerdos multianuales formalizados por la administración anterior, entre los cuales se encuentran las Convocatorias de Ciencia Básica, los Fondos Mixtos, los Fondos Sectoriales, el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación, entre otros, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informa que:
Con el objetivo de difundir el arte coral y promover el intercambio artístico-cultural, se llevará a cabo el Décimo Festival Internacional de Coros de Cámara los días 22 y 23 de febrero en dos sedes del Estado de México, el Museo Virreinal de Zinacantepec y en el Centro Regional de Cultura del Valle de Bravo.
“En 2007 el festival inició con pocos coros, poco a poco se amplió y a la fecha se ha tenido una respuesta interesante, cada que lanzamos la convocatoria todo mundo quiere venir al festival, ya es un referente importante en este rubro”, explicó Jesús Lujambio, director del Octeto Vocal de la Secretaría de Cultura.
El festival cuenta con un reconocido prestigio a nivel internacional, de ahí que los grupos corales que han participado en las ediciones anteriores cuentan con una proyección que ahora los coloca en los festivales de su género más importantes de América Latina.
Para la realización de la décima edición se contará con la participación de coros infantiles, amateurs, coros universitarios, así como profesionales, “es decir, se buscó que hubiera variedad en las agrupaciones, así como inclusión de repertorios interesantes y de buena calidad”, recalcó el director.
El maestro agregó que la selección para esta edición estuvo complicada por la calidad de los postulantes, sin embargo, se logró armar una programación equilibrada integrada por once agrupaciones.
Los participantes son el Coro Sinfónico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Sa'Nashi de la Ciudad de México, Coro Esperanza Azteca de Valle de Bravo, Ensamble Vocal HAMADI de Ecatepec, Los Vokas de Toluca, Turulunegro y Capela Queretana, ambos de Michoacán, Ensamble Coral AMICITIA de Aguascalientes, Concertus Coral de Oaxaca, Capelardos de Guanajuato, además del Octeto Vocal del Estado de México.
El director artístico del Octeto Vocal destacó la importancia de este festival que durante diez años ha logrado mantener y acrecentar la convivencia entre coros y agrupaciones musicales, tanto nacionales, como internacionales, “en un intercambio que, a final de cuentas, quienes resultan beneficiados son los espectadores que reciben el producto final de estos encuentros”.
Lujambio detalló que, en el caso del Octeto Vocal, agrupación anfitriona, prepara un repertorio académico que abarca desde el renacimiento hasta el siglo XXI, muy representativo de su trabajo.
“También incluimos un repertorio de música popular con arreglos para este tipo de ensamble, ya que nos gusta mucho mostrar lo que es nuestra música, sobre todo cuando vienen coros extranjeros”.
Para la programación del Décimo Festival Internacional de Coros de Cámara, El Museo Virreinal de Zinacantepec recibirá dos conciertos, el 22 de febrero a las 12 y 16 horas y en el Centro Regional de Cultura de Valle de Bravo el 23 de febrero, a las 12 y 16 horas, siendo en el segundo horario cuando se llevará a cabo el concierto de clausura con la entrega de reconocimientos.
El director artístico explicó que se eligieron ambos municipios con la finalidad de que tanto el público del Valle de Toluca, como del sur de la entidad, disfruten del talento, interpretación y calidad vocal de los participantes. La entrada será libre.
Hay 364 variantes lingüísticas que requieren su protección
La senadora Leonor Noyola Cervantes solicitó exhortar al titular del Ejecutivo Federal, a estatales y congresos locales de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chihuahua, México, Nayarit, Oaxaca y San Luis Potosí, para que apoyen con recursos económicos al Fondo del Programa para el Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales.
Aseguró que es importante resaltar el aporte cultural de las lenguas indígenas, ya que por su valor para la cultura mexicana es necesario luchar para que el número de sus hablantes sea cada vez mayor.
Se estima que la tercera parte de las 364 variantes lingüísticas que se hablan actualmente en el país están en muy alto y alto riesgo de desaparición. El reconocimiento de las 68 agrupaciones lingüísticas como lenguas nacionales, junto con el español, requieren políticas públicas que propicien su uso, dijo.
La senadora del PRD señaló que es fundamental preservar las lenguas indígenas y que el Fondo del Programa para el Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales, sea fortalecido.
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Cultura.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, recibió hoy a una delegación de más de 60 empresarios de la Cámara de Comercio e Industria de Japón (JCCI), interesada en incrementar las relaciones comerciales y de inversión entre ambos países. Esta organización central, a la cual pertenecen todas las cámaras de comercio japonesas, realiza una misión a nuestro país del 10 al 16 de febrero.
El secretario delineó las prioridades del gobierno sobre promoción económica internacional y el fomento de un desarrollo económico más incluyente, tanto a nivel global como interno. Invitó a los empresarios japoneses a seguir trabajando juntos en el marco del Acuerdo de Asociación Económica bilateral y del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), así como a difundir de manera coordinada las oportunidades que ofrece México para ampliar las cadenas de valor. El secretario reiteró que México y Japón son aliados estratégicos con vínculos sólidos de confianza, amistad y entendimiento.
Esta es la primera misión empresarial de gran escala desde el inicio del actual gobierno, lo que demuestra el alto nivel de diálogo y amistad entre ambos países. Asimismo, manda una señal clara sobre la importancia para ambos socios de los flujos de comercio e inversión y sobre la confianza y certidumbre que ofrece nuestro país a inversionistas extranjeros.
El comercio México – Japón supera los 22 mil millones de dólares anuales. Japón es el cuarto inversionista mundial de México, con presencia en diversas regiones del país y proyectos que inciden directamente en el desarrollo económico, laboral y tecnológico.
En México, seis de cada 10 menores de uno a 14 años han experimentado daño psicológico o físico por parte de sus familiares
La violencia contra la niñez, es una problemática que requiere atención urgente por parte del gobierno y de la sociedad; porque en México, seis de cada 10 menores de uno a 14 años de edad han experimentado, al menos, algún daño psicológico o físico causado por integrantes de su familia, señaló la diputada Martha Elisa González Estrada (PAN).
Por ello, a través de reformas a los artículos 4, 83 y 86 a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, busca prevenir y erradicar la violencia contra la infancia, al establecer como agresión toda forma de prejuicio, abuso físico o mental, descuido o trato negligente y malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.
Se plantea que los menores tengan acceso gratuito a asistencia jurídica, psicológica y cualquier otra necesaria, de acuerdo con las características del caso, a fin de salvaguardar sus derechos. Además, emitir medidas de protección urgentes o cautelares que eviten posibles daños a su integridad personal.
La legisladora, integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, afirmó que México, al formar parte del Comité de la Alianza Global para poner fin a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, tiene la oportunidad de acelerar la respuesta ante esta problemática.
Indicó que las agresiones en México, son factor determinante de la deserción escolar e incluso una causa importante de muertes infantiles. “Miles de niños, niñas y adolescentes del país, crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas e incluso termina cada año con la vida de centenares de ellos”.
“Gran parte de esta agresión, que incluye violencia física, sexual, psicológica, discriminación y abandono permanente, añadió, en ocasiones es aprobada y normalizada socialmente; sin embargo, ningún abuso contra los infantes está justificado”.
González Estrada resaltó que en 2014, alrededor de 23 mil adolescentes de entre 12 y 17 años, sufrieron algún tipo de agresión sexual, incluyendo acoso, tocamientos y actos sexuales no consentidos, y entre 2011 y 2015, fueron asesinados cada día, en promedio, tres menores de entre 0 y 17 años.
El Índice de los Derechos de la Niñez y Adolescencia Mexicana del UNICEF México y de su Consejo Consultivo para el rango comprendido entre los 12 y 17 años de edad, muestra preocupantes datos de muertes violentas, especialmente de adolescentes varones.
Con el documento, enviado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, se busca establecer que las autoridades de los tres órdenes de gobierno que sustancien procedimientos de carácter jurisdiccional o administrativo, deberán: ajustarse al tiempo de participación máximo para la intervención de niñas, niños o adolescentes durante los procedimientos de conformidad con los principios de autonomía progresiva y celeridad procesal.
También tendrán que realizar de forma oficiosa y asequible, las pruebas psicológicas y de entorno social para garantizar la prevención y protección adecuada de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia.
México se une a la tarea de informar y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad neurológica
La epilepsia es un padecimiento neurológico muy frecuente, que se debe a una alteración de la actividad eléctrica cerebral y se manifiesta por “ataque o crisis epilépticas”, que producen un cambio transitorio del estado de la conciencia del paciente.
A fin de informar y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, que afecta a 65 millones de personas en el mundo, el Buró Internacional para la Epilepsia y la Liga Internacional contra la Epilepsia, establecieron conmemorar el segundo lunes de febrero como el Día Internacional de la Epilepsia.
Es así como México forma parte de los 120 países que conmemoran esta fecha para informar a la población sobre los síntomas, tratamientos y unidades médicas a donde pueden recibir atención médica especializada.
El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez, ofrece a los pacientes con epilepsia atención integral, al contar con personal médico especializado y tecnología de vanguardia para estos casos.
Además, desde hace 14 años este Instituto conformó grupos de apoyo para pacientes y familiares para orientarlos y asesorarlos sobre las enfermedades del sistema neurológico más frecuentes, entre ellos, la epilepsia.
Un paciente informado, con ideas claras y realistas de su padecimiento, logra una mayor adherencia terapéutica, lo que conlleva a una mejor calidad de vida para él y su familia.
La valoración y el diagnóstico de la epilepsia se basa en manifestaciones clínicas y la exploración neurológica. Una vez confirmado el caso, el neurólogo indicará cuál es la mejor opción para tratar la enfermedad.
Actualmente se cuenta con una gran variedad de antiepilépticos, que reducen la actividad eléctrica anormal del cerebro y aumentan la cantidad de sustancias químicas naturales (neurotransmisores).
El Hospitales General de México Dr. Eduardo Liceaga y el Hospital Juárez de México, son dos instituciones de la Secretaría de Salud, que también ofrecen atención neurológica.
Luego Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dio a conocer los nombres de nueve exfuncionarios del gobierno federal que pasaron a integrarse a consejos directivos de empresas privadas nacionales y transnacionales en el sector energético, algunas de las empresas que han participado en el desfalco de CFE vieron bajar el precio de sus acciones.
Se trata de “una combinación entre los sectores privados y estas antiguas autoridades, que ha generado que en unos cuantos años la Comisión Federal de Electricidad, esta empresa histórica que electrificó al país, en unos cuantos años se haya reducido a una empresa que genera nada más el 50 por ciento de la energía…”, señaló el "dinosaurio favorito" de Andrés Manuel López Obrador.
Durante los sexenios de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón, la combinación entre los sectores privados y estas antiguas autoridades, lograron "que en unos cuantos años la Comisión Federal de Electricidad, esta empresa histórica que electrificó al país, se haya reducido a una empresa que genera nada más el 50 por ciento de la energía con toda una serie de mecanismos y, desde luego, con la participación de funcionarios públicos", destacó el director general de CFE.
Las empresas Carso, IEnova y TransCanada son las propietarias de los siete gasoductos que se encuentran detenidos y reciben subsidios, lo cual significa un gasto de 21 mil millones de dólares para CFE; estas empresas fueron señaladas por el Presidente de México como cómplices de la voracidad de quienes permitieron la formalización de contratos leoninos mediante los cuales, durante los últimos años se ha dañanado a la CFE.
Este señalamiento provocó que las acciones de Infraestructura Energética Nova(IEnova) y Grupo Carso, se vieran afectadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cayendo 6.60 y . 30 por ciento, respectivamente.
IEnova, filial de la empresa estadounidense Sempra Energy, es dirigida por Tania Ortiz Mena López Negrete y su Consejo de Administración lo preside Carlos Ruiz Sacristán, quien fungió como Secretario de Comunicaciones y Transportes durante la presidencia de Ernesto Zedillo (1994 a 2000).
Esta empresa ofrece servicios de gas y electricidad, y a través de un comunicado aclaró que todos los contratos que ha obtenido con la Comisión Federal de Electricidad han sido bajo proceso de licitación y aseguró que a lo largo de 22 años en el mercado se ha conducido con estricto apego a la ley.
Por su parte, Grupo Carso, el conglomerado del empresario Carlos Slim que incluye a empresas como Grupo Sanborns, Sears, Grupo Condumex, Carso Infraestructura y Construcción, así como Carso Energy, inició la jornada con una ganancia superior a uno por ciento, sin embargo, sus títulos comenzaron a perder terreno para reportar a media sesión pérdidas por -0.36 por ciento.
Ante representantes de los medios de comunicación, Bartlett Díaz dio a conocer los nombres de los servidores públicos que de manera inmoral y un evidente conflicto de intereses, pasaron a formar parte de las nómina de algunas de las empresas que han sido proveedoras de CFE.
Lista de funcionarios en supuesto conflicto de intereses:
Más de 230 mil plantas de aparente marihuana fueron localizadas y destruidas por elementos de la División de Seguridad Regional en Sonora, cuando agentes federales erradicaron un cultivo ilegal en el municipio de Álamos.
Trabajos de investigación de gabinete y campo, además de sobrevuelos tácticos implementados por elementos de la corporación, permitieron ubicar un cultivo de la aparente droga en los márgenes del río El Fuerte, ubicado en las inmediaciones del ejido La Mina, donde se desplegó un operativo terrestre.
Los policías federales recorrieron aproximadamente 8 kilómetros sobre un camino de terracería sobre los límites del referido cauce pluvial hasta detectar un terreno irregular de 225 metros de largo por 80 de ancho, con una superficie aproximada de 18 mil metros cuadrados donde se cultivaban plantas de color verde con las características físicas de la marihuana.
Los elementos federales realizaron la destrucción, por mano de obra, y posteriormente fueron incineradas alrededor de 234 mil plantas cuyo peso en su conjunto fue de 70 mil 200 kilogramos.
Tras ser destruido dicho cultivo se tomaron muestras representativas del presunto enervante para ser puestas a disposición ante el Agente del Ministerio Público de la Federación donde se realizarán las investigaciones subsecuentes para deslindar responsabilidades.