Por primera vez en Sonora se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras para sensibilizar sobre los padecimientos no usuales y mejorar la atención y tratamientos médicos.
Hermosillo, Son.- Wenceslao Cota Amador, titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA) de DIF Sonora, reconoció el compromiso y dedicación de los padres y madres de pacientes que presentan alguna enfermedad rara, así como el trabajo coordinado del Gobierno del Estado en beneficio de este sector poblacional.
“Este 28 de febrero conmemoramos a los familiares y pacientes de una enfermedad rara, aplaudimos la labor de los profesionales que buscan la dignidad del ser humano y reconocemos el esfuerzo del gobierno de sumar acciones que derivarán políticas públicas de beneficio real a estas personas tan especiales”, agregó.
Carolina Galaz Montoya, especialista en Genética Médica, agradeció al Sistema DIF Sonora y a la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), el interés de conmemorar esta fecha mundial y puntualizó que la definición a enfermedades raras es en referencia a la baja frecuencia con las que se presentan en la población general, ya que son padecimientos que afectan a una persona por cada 2 mil individuos en el mundo.
“El motor más grande que tenemos los humanos es el amor, yo agradezco y felicito a todos los pacientes con enfermedades raras, por darme tantos ejemplos de valentía, resiliencia y de ese amor incondicional que los llena de fortaleza”, manifestó.
Galaz Montoya resaltó que estas acciones ayudan a avanzar mediante la difusión del conocimiento y en propiciar mejoras en la atención, obteniendo frutos reflejados en una población más sana e incluyente en todas las esferas, dando paso a la innovación y progreso de la sociedad.
En el evento de conmemoración estuvieron pacientes y padres de familia; la genetista Paola Medina; María Alejandra Bustamante Córdova, directora general de Educación Elemental; Azucena Avedaño de Guerrero, vocal presidenta del Voluntariado de la SEC Sonora; y Norma Escalante de Clausen, titular del Voluntariado de la Secretaría de Salud.
México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio; primordial, crear una ley general de diversidad sexual
La integrante de la Comisión de Derechos Humanos, diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena), sostuvo que México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio; es decir, por homofobia, sólo detrás de Brasil; además, siete de cada 10 personas de esta comunidad son discriminados y 75 por ciento recibe hostilidades en el ámbito laboral, por ello es primordial crear una Ley General de Diversidad Sexual.
Durante la mesa “Diálogo con las poblaciones LGBTTTI en torno a la iniciativa de la ley y creación del Instituto Nacional de la Diversidad Sexual”, la legisladora afirmó que el reconocimiento y la ampliación de derechos para la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) es urgente, a fin de terminar con discriminación que padece este sector.
Mencionó que las mesas que hoy se instalan tienen como propósito promover el diálogo incluyente, el pensamiento crítico y participación de la ciudadanía en la generación de las políticas públicas para que estas sean eficientes.
“Hoy es motivo de celebración que se esté discutiendo la iniciativa que pretende expedir la ley general de diversidad sexual y crear un Instinto Nacional en la materia, lo cual es central para garantizar los derechos de la comunidad”.
Subrayó que la iniciativa de la cual es promovente busca erradicar el fenómeno que históricamente ha padecido esta comunidad “la discriminación por su identidad de género, si bien existen avances en la materia, como el relativo al artículo 1 de la Constitución, el cual prohíbe la segregación por motivos de preferencia sexual, este no se cumple a cabalidad”.
Reiteró su compromiso: “Su causa es nuestra, vamos a presentar las iniciativas que permitan el reconocimiento pleno de los derechos y se pueda instituir un organismo que vele por ellos”.
Julia Suárez Cabrera, directora de análisis legislativo y asuntos internacionales del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), destacó la importancia de que el Estado mexicano adopte medidas en el ámbito legislativo, para garantizar los derechos de las personas y que eviten la discriminación por motivos de identidad sexual.
Sostuvo que el Conapred celebra esta iniciativa; sin embargo, considera que se debe modificar el marco conceptual; es decir, cómo se aborda el tema a nivel internacional y cuáles son los tratados y documentos que sientan las bases a esta propuesta normativa.
Asimismo, externó la preocupación de este organismo sobre el enfoque de asistencialismo y derecho preferencial, pues el espíritu de la propuesta es para evitar la discriminación de esta comunidad, por lo que estos conceptos representarían un retroceso y los llevaría a la estigmatización y segregación.
“No se trata sólo de incorporar conceptos, sino poderlos reflexionar en su contenido y alcance a nivel de los estándares internacionales en derechos humanos”
El presidente de la Asociación Circuito de la Diversidad Sexual, Adolfo Francisco Voorduin Frappé, resaltó que la discriminación e intolerancia que experimentan quienes viven una sexualidad diversa a la heterosexual ha sido incuantificable, crímenes, muertes, burlas, vejaciones y limitaciones. “Nos convertimos en una población que, a pesar de contar con derechos consagrados por las declaraciones universales y leyes de los estados, no hemos formado parte integrante de la sociedad”.
Afirmó que, a diferencia de otras poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, la LGBTTTI ha quedado marginada de la elaboración de políticas públicas específicas que protejan sus derechos y beneficien el sano desarrollo incluyente. Estimó que las iniciativas públicas y privadas son imprescindibles para el avance en la igualdad y por los derechos del colectivo homosexual y transexual.
Propuso expedir una Ley de Diversidad Sexual y crear un Instituto Nacional de Diversidad Sexual como una medida de justicia, el cual actuaría con presupuesto gubernamental. Pidió que los congresos locales también expidan leyes semejantes, por medio de las cuales se etiquete un presupuesto especial para la atención de la población LGBTTTI, de esta manera, homologar derechos y obligaciones en todo el territorio mexicano.
Urgió a las legislaturas estatales que abran la puerta a la incorporación del matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo. “Hacemos un llamado a las instancias judiciales de las entidades para que implementen el protocolo para los crímenes de odio por homofobia”.
En tanto, los asistentes de diversas asociaciones civiles comentaron que la creación de la ley y del Instituto Nacional de Diversidad Sexual sería un avance, ya que será la base para fortalecer en los estados y municipios la garantía a los derechos de las personas de la comunidad LGBTTTI.
Durante el acto se guardó un minuto de silencio por todos los crímenes de odio, homofobia, en el país y en el mundo.
COMISIÓN ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO AL CASO PUEBLA SERÁ PRUDENTE, PERO NO TOLERANTE
La Comisión Especial para dar seguimiento a los hechos ocurridos el 24 de diciembre de 2018 en el estado de Puebla, en los que fallecieron la gobernadora Martha Érika Alonso y el coordinador de los senadores, Rafael Moreno Valle, será muy prudente, pero no tolerante, aseveró la senadora Nadia Navarro Acevedo.
“No vamos a caminar con quien pretenda burlarse de la inteligencia de quienes queremos saber la verdad; ese es mi compromiso con mis compañeros del Grupo Parlamentario de Acción Nacional que me honran con este inicio en la Presidencia”, señaló durante la instalación dicha instancia legislativa.
Resaltó que la finalidad es coadyuvar y caminar de la mano con las autoridades que tienen la responsabilidad institucional en la investigación de los hechos ocurridos.
Sin embargo, dijo, la Comisión no será un foro que se utilice para golpetear mediáticamente.
“¿Qué no va a hacer esta Comisión?: Es caminar y hablar sin la verdad y sin la documentación sostenida de manera institucional”, agregó.
En ese sentido, expresó que la participación de los coordinadores de los diferentes grupos parlamentarios fortalece y manda un mensaje de unidad a las y los poblanos y al país.
“Va mi palabra, va mi compromiso de caminar porque se lo debo a Puebla, porque se lo debo a México”, concluyó.
Por su parte, el coordinador de los senadores del PAN, Mauricio Kuri González, recalcó la necesidad de saber qué fue lo que provocó el accidente aéreo.
“Es verdaderamente importante que sepamos qué fue lo que pasó, no solamente por la pérdida de un gran líder para nosotros, el Partido Acción Nacional, sino también para que los poblanos y los mexicanos sepamos verdaderamente cuál fue el incidente o qué fue lo que provocó la caída de este helicóptero y que ya no tengamos incertidumbre”, expuso.
Kuri González deseo suerte a la comisión y se mostró seguro de que se manejará de una forma muy responsable y profesional.
“Estaremos muy al pendiente para que todo el tiempo estemos enterados de lo que está pasando en esta en esta investigación”, dijo.
La senadora por Puebla dio a conocer una propuesta del programa que regirá los trabajos de la Comisión y se acordó dar un plazo de ocho días para su análisis.
A la instalación también acudieron las senadoras panistas Xóchitl Gálvez Ruiz, Minerva Hernández Ramos, Alejandra Reynoso Sánchez, Josefina Vázquez Mota, Martha Cecilia Márquez Alvarado, Kenia López Rabadán, Mayuli Latifa Martínez Simón e Indira Rosales San Román.
Asimismo, los senadores de Acción Nacional, Erandi Bermúdez Méndez, Damián Zepeda Vidales, Víctor Fuentes Solís, Raúl Paz Alonso, Julen Rementería Del Puerto, Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, Gustavo Madero Muñoz y Roberto Moya Clemente.
LANZA INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN CONVOCATORIA PARA REFORZAR Y RENOVAR PERSONAL OPERATIVO
• Los aspirantes pueden registrase del 27 de febrero al 12 de marzo en la página del INM • Los nuevos Agentes Federales de Migración se distribuirán en Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo
Con el propósito de impulsar su renovación, el Instituto Nacional de Migración (INM), emitió la primera convocatoria para reforzar a personal operativo en la Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo.
Los nuevos Agentes Federales de Migración participarán en el desarrollo de procedimientos que garanticen la estancia legal de personas extranjeras en México y contribuirán en la aplicación de acciones de control y verificación migratoria, en un marco de respeto irrestricto a los derechos de migrantes.
Los aspirantes podrán registrarse del 27 de febrero al 12 de marzo del presente año, a través de la página del INM, www.gob.mx/inm, donde se especifican requisitos, características y remuneraciones que podrían obtener al pertenecer a esta institución.
El 15 de abril, en el sitio web del Instituto se darán a conocer los resultados de la convocatoria, que contempla la contratación de 50 elementos que cuenten con vocación de servicio, honestidad, lealtad y disciplina.
Es importante destacar que los trámites para participar en el proceso de reclutamiento y selección son personales y gratuitos. Los nuevos integrantes iniciarán labores a partir del próximo 16 de abril.
Esta acción responde a la aplicación de la nueva política migratoria que busca privilegiar el respeto a los derechos humanos de las personas extranjeras que transitan por el territorio nacional. Por ello, esta dependencia requiere de personal comprometido.
El INM, en apego a la Ley de Migración, se consolida como una institución de servicios migratorios y de promoción al desarrollo nacional con un rostro humano.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó hoy sus mejores deseos de éxito al frente de su país al presidente electo de El Salvador, Nayib Bukele, quien resultó ganador en las elecciones del pasado 3 de febrero.
Así lo expresó el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, tras una reunión con Bukele, quien fue el vencedor con más del 53 por ciento de los votos, por delante del candidato de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que obtuvo un 31,7 por ciento.
Además, el funcionario mexicano extendió una invitación al presidente electo para visitar México, en cuanto su agenda lo permita.
El Salvador es el cuarto socio comercial de México en Centroamérica, con un comercio bilateral que entre enero y noviembre de 2018 fue de 965,5 millones de dólares.
México, por su parte, es el tercer inversor extranjero en El Salvador, con un monto acumulado para 2017 de 871,12 millones de dólares.
Un hombre fue asesinado a golpes, luego de que una mujer lo acusó de haberla acosado. Los hechos se registraron al medio día de este jueves 28 de febrero, en inmediaciones de Ciudad Universitaria, frente al número 33 de la calle Arquitectura, en la Colonia Copilco Universidad de la alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México.
En el lugar se ubica el Pasaje comercial “Azul y Oro”, y de acuerdo a información proporcionada por los testigos, el sujeto molestaba a una mujer, quien pidió ayuda y en segundos varias personas lo rodearon y lo golpearon hasta dejarlo gravemente herido.
“Todavía tenía signos vitales, pero la ambulancia tardó mucho en llegar”, dijo una enfermera que intentó ofrecerle los primeros auxilios.
Hoy el canciller Marcelo Ebrard, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer la estrategia de protección al migrante del Gobierno de México, enfocada en la protección a los derechos humanos.
Atendiendo al compromiso del presidente de apoyar, proteger y ayudar a los migrantes, el canciller anunció que se establecerán diez acciones que tienen como objetivo que los representantes del Gobierno de México sean “los defensores más eficaces de los migrantes en Estados Unidos”.
El Gobierno de México adoptará como eje transversal la atención a los mexicanos en el exterior. Se contará con la participación de gobiernos estatales y municipales, tanto en México como Estados Unidos.
Capacitación en atención al público de grupos vulnerables, así como profesionalización en la atención consular con mayor incorporación de cuadros experimentados del Servicio Exterior Mexicano.
Ampliar la red de abogados y organizaciones especializadas en la defensa de los derechos de los migrantes mexicanos.
Promoción activa de las identidades culturales mexicanas entre las comunidades de primera y subsecuentes generaciones.
Ampliación de los programas de educación, salud y deporte para elevar la calidad de vida.
Desarrollo de mecanismos financieros para la participación de la comunidad migrante en los grandes proyectos de desarrollo en México.
Consulados móviles integrales enfocados en las comunidades más vulnerables y desplegados en nuevos sitios.
Empoderamiento de la comunidad mexicana y mexicoamericana mediante el reconocimiento y promoción de sus contribuciones.
Modernizar la normatividad de la SRE para homologar las acciones consulares con el marco actual de derechos humanos, como la inclusión de lenguas indígenas y el matrimonio igualitario en procedimientos consulares.
Desarrollo de una cultura de consulta periódica a la comunidad para escuchar y conocer sus necesidades y opiniones, comenzando con el Plan Nacional de Desarrollo.
El secretario de Relaciones Exteriores señaló que con estas acciones lo que se busca es “una nueva visión centrada en los derechos del migrante” y el compromiso del Gobierno de México de revitalizar la relación con la diáspora mexicana.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó este jueves una supervisión en los trabajos de construcción que se llevan a cabo en el Túnel Emisor Oriente (TEO), obra que tiene el propósito de evitar las inundaciones durante la temporada de lluvias en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
En compañía de la directora general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Blanca Jiménez Cisneros, la mandataria capitalina reiteró que el Túnel Emisor Oriente, es una obra que busca fortalecer y compensar la función del Gran Canal en la Ciudad de México, es decir, evitar las que las fuertes precipitaciones pluviales afecten, principalmente, el oriente de la capital del país.
“Esta obra es la conjunción de muchas ingenierías, de ingeniería en estructuras, de ingeniería hidráulica, de ingeniería geotecnia, de ingeniería ambiental, muchas ingenierías que se han conjuntado para tener esta obra impresionante; que hay que verla para darse cuenta de lo que significa para la ciudad, para la zona metropolitana y en general para el país”, expresó.
Acompañada del coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), Rafael Carmona Paredes, la Jefa de Gobierno efectuó un recorrido por el interior de la lumbrera 18 del TEO y fue testigo del retiro de la rueda de corte de la tuneladora T.M.B. Robbins.
Sheinbaum Pardo informó que personal de la CONAGUA trabaja arduamente para que los trabajos concluyan antes de la próxima temporada de lluvias 2019. Una vez terminados, dijo, en la Ciudad de México se desarrollarán diversas obras de drenaje que permitan utilizar al máximo el túnel.
Además, reiteró que es fundamental contribuir al cuidado de los bosques en la ZMVM, ya que sirven como un medio para la infiltración de agua y evitan inundaciones. También, dijo, es necesario generar otros esquemas de captación para que, al menos durante la época de lluvia, no se deba utilizar el agua de las fuentes en la Ciudad de México.
Durante el recorrido se contó también con la presencia del titular de la Comisión del Agua del Estado de México, Alfredo Pérez Guzmán.
Oficiales navales incautaron 726 kilos de cocaína y detuvieron a seis presuntos traficantes en el Pacífico frente a las costas del estado de Chiapas (sureste), cerca de la frontera con Guatemala, informó este miércoles el gobierno mexicano.
La Secretaría (ministerio) de Marina-Armada de México señaló, en un comunicado, que la droga y los individuos fueron detectados en dos operaciones realizadas frente a las costas de Puerto Chiapas, ubicado a 43 kilómetros de la frontera sur mexicana.
En una primera acción, oficiales de una patrulla oceánica interceptaron dos botes tripulados por los seis presuntos contrabandistas luego de que un helicóptero los avistó en el Pacífico durante un recorrido de vigilancia.
Además de arrestar a los tripulantes, los efectivos de la Armada de México encontraron en las embarcaciones tres bultos con 90 kilos de cocaína, indicó la dependencia.
Los elementos navales recuperaron más tarde 24 bultos con 636 kilos de cocaína que flotaban en aguas del Pacífico, a unas 99 millas náuticas (183 kilómetros) al suroeste de Puerto Chiapas, tras ser abandonados.
"Cabe señalar que con este aseguramiento se evitó que la citada carga fuera recuperada por otras embarcaciones pertenecientes a la delincuencia organizada y llegara a su destino final", apuntó la cartera mexicana.
La Marina-Armada de México ha dicho antes que en ocasiones narcotraficantes abandonan los cargamentos de cocaína en alta mar para que después embarcaciones cómplices los recuperen, usualmente siguiendo señales electrónicas de dispositivos colocados en la droga.
Por lo general, la cocaína incautada en el Pacífico mexicano es contrabandeada por cárteles de la droga por mar desde Sudamérica o Centroamérica para después traficarla hacia Estados Unidos, según ha señalado antes la dependencia.
Un avión ligero de cuatro plazas se desplomó hoy cerca de Moscú, lo que causó la muerte a dos personas que iban a bordo, informó el Comité de Investigación de Rusia.
El avión era un Chaika S-72 Hunter y en su caída golpeó una casa de verano en el distrito Kolomna a unos 80 kilómetros al sudeste de Moscú, dijo en un comunicado la División de Transporte Interregional de Moscú del comité.
"No había nadie en la casa al momento del accidente, en el que murió el piloto y un pasajero que iban a bordo del avión", agrega el comunicado.
Un equipo de investigación con representantes del Ministerio de Emergencias de Rusia y de la Agencia Federal de Transporte Aéreo se dirigió al sitio del accidente.
La enciclopedia de aviación rusa en línea menciona que el S-72 Hunter, un avión ultraligero de usos múltiples de cuatro plazas, fue desarrollado por la compañía de aviones Chaika de la ciudad rusa de Samara por un pedido individual privado y realizó su primera prueba de vuelo en 2015.
China se encuentra a la cabeza de la adopción de tarjetas SIM virtuales, también conocidas como "eSIM", según explicó hoy un informe de GSMA, la empresa organizadora del Mobile World Congress que se celebra estos días en Barcelona (noreste de España).
Las eSIM son una especificación global de GSMA, que permite el aprovisionamiento remoto de SIM de cualquier dispositivo móvil, lo que permite a los usuarios almacenar múltiples perfiles de operador en un dispositivo simultáneamente, y alternar entre ellos de forma remota.
El informe de GSMA en colaboración con el Foro de la Industria de la Terminal de Telecomunicaciones (TAF, por sus siglas en inglés) se llama 'eSIM en China' y usa información de los operadores móviles de China: China Mobile, China Telecom y China Unicom.
También participan otras empresas chinas de tecnología como Huawei.
"En China y en todo el mundo, la enorme adopción de tecnologías eSIMs se han basado en la especificación común e interoperable de GSMA", señaló el director de Tecnología de los organizadores del Mobile, Alex Sinclair, según el comunicado de prensa que acompaña al informe.
"Estamos viendo una gran variedad de productos que llegan al mercado utilizando los beneficios de la conectividad y brindando a los consumidores diferentes opciones", dijo.
El documento incide en "el papel de la colaboración en toda la industria para impulsar los desarrollos de eSIM en China con la participación de operadores, organismos gubernamentales y reguladores" y los proveedores de servicios de China lanzan las plataformas de telefonía móvil M2M (máquina a máquina) e IoT (Internet of Things).
El mercado chino de eSIM aún se encuentra en una "fase temprana de desarrollo", pero después de un período de transición, madurará.
"China tiene un mercado móvil único, tanto en tamaño como en crecimiento de ingresos, y el liderazgo en desarrollos móviles e innovación tecnológica ha alcanzado un nivel sin precedentes. China está demostrando cada vez más su innovación tecnológica y está emergiendo como un mercado global líder para probar e implementar nuevas tecnologías", afirmó el presidente de TAF, Xie Yi.
Y añadió que "promover el desarrollo continuo de eSIM en China ayudará a respaldar los desarrollos tanto en los mercados de consumo como en los industriales".
"Con base en la premisa de las condiciones nacionales, TAF se ha comprometido con todas las partes en la cadena industrial conjunta gracias a la cooperación con la GSMA para hacer los mejores esfuerzos para ello", señaló Xie Yi.
El texto además recomienda que el Gobierno aliente los ensayos de los servicios eSIM, "especialmente en IoT, para promover un ecosistema eSIM abierto".
China se encuentra a la cabeza de la adopción de tarjetas SIM virtuales, también conocidas como "eSIM", según explicó hoy un informe de GSMA, la empresa organizadora del Mobile World Congress que se celebra estos días en Barcelona (noreste de España).
Las eSIM son una especificación global de GSMA, que permite el aprovisionamiento remoto de SIM de cualquier dispositivo móvil, lo que permite a los usuarios almacenar múltiples perfiles de operador en un dispositivo simultáneamente, y alternar entre ellos de forma remota.
El informe de GSMA en colaboración con el Foro de la Industria de la Terminal de Telecomunicaciones (TAF, por sus siglas en inglés) se llama 'eSIM en China' y usa información de los operadores móviles de China: China Mobile, China Telecom y China Unicom.
También participan otras empresas chinas de tecnología como Huawei.
"En China y en todo el mundo, la enorme adopción de tecnologías eSIMs se han basado en la especificación común e interoperable de GSMA", señaló el director de Tecnología de los organizadores del Mobile, Alex Sinclair, según el comunicado de prensa que acompaña al informe.
"Estamos viendo una gran variedad de productos que llegan al mercado utilizando los beneficios de la conectividad y brindando a los consumidores diferentes opciones", dijo.
El documento incide en "el papel de la colaboración en toda la industria para impulsar los desarrollos de eSIM en China con la participación de operadores, organismos gubernamentales y reguladores" y los proveedores de servicios de China lanzan las plataformas de telefonía móvil M2M (máquina a máquina) e IoT (Internet of Things).
El mercado chino de eSIM aún se encuentra en una "fase temprana de desarrollo", pero después de un período de transición, madurará.
"China tiene un mercado móvil único, tanto en tamaño como en crecimiento de ingresos, y el liderazgo en desarrollos móviles e innovación tecnológica ha alcanzado un nivel sin precedentes. China está demostrando cada vez más su innovación tecnológica y está emergiendo como un mercado global líder para probar e implementar nuevas tecnologías", afirmó el presidente de TAF, Xie Yi.
Y añadió que "promover el desarrollo continuo de eSIM en China ayudará a respaldar los desarrollos tanto en los mercados de consumo como en los industriales".
"Con base en la premisa de las condiciones nacionales, TAF se ha comprometido con todas las partes en la cadena industrial conjunta gracias a la cooperación con la GSMA para hacer los mejores esfuerzos para ello", señaló Xie Yi.
El texto además recomienda que el Gobierno aliente los ensayos de los servicios eSIM, "especialmente en IoT, para promover un ecosistema eSIM abierto".