Todos tenemos derechos a vivir una sexualidad satisfactoria y saludable, con métodos de protección como el condón masculino y femenino, los cuales previenen riesgos de enfermedades sexuales y embarazos no planeados.
Gracias al uso correcto y consistente del condón como marca la Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA1-1993, se puede proteger de infecciones por VPH, tricomoniasis urogenital, sífilis adquirida, VIH, herpes genital, hepatitis B, entre otras enfermedades de transmisión sexual.
Además, los preservativos no contienen, ni liberan durante su uso, sustancias tóxicas, irritantes, dañinas o que afecten la sensibilidad.
Para proporcionar información sobre el uso del condón masculino y femenino, así como atención médica de forma gratuita a adolescentes de 10 a 19 años de edad, la Secretaría de Salud cuenta con Servicios Amigables, ubicados dentro de las unidades médicas en todo el país.
Se estima que en México al año se presentan entre cinco y seis mil casos nuevos de cáncer en menores de 18 años, entre los que destacan las leucemias, que representan el 50 por ciento del total; linfomas el 15%, seguido de tumores del sistema nervioso central.
La leucemia linfoblástica aguda es un desorden maligno en las células que producen la sangre, que afecta a los glóbulos y plaquetas. Se origina en la médula ósea y es más común en edad preescolar.
Diversos estudios han tratado de identificar las causas del cáncer infantil, pero son muy pocos los cánceres causados por factores ambientales o relacionados con el modo de vida en los niños. Simplemente se pierde el orden de maduración y el control de crecimiento de las células.
Los padres de familia deben estar atentos a síntomas fiebre persistente, sangrado sin explicación, moretones sin causa aparente, manchas rojas en la piel, crecimiento anormal de ganglios en las axilas, cansancio, pérdida del apetito y de peso.
El medico revisará si el menor presenta bolitas en el cuello, crecimiento del hígado, bazo, testículos y dolor de cabeza persistente. Por ello, es fundamental revisar periódicamente a los niños con su pediatra.
El tratamiento para esta enfermedad se basa en quimioterapia, aunque algunos pacientes son candidatos a un trasplante de médula ósea. La quimioterapia por sí sola puede ser eficaz para ciertos tipos de cáncer como las neoplasias hematológicas (leucemias y linfomas), que por lo general puede considerarse que están extendidas desde el principio.
El senador Joel Padilla Peña presentó una iniciativa ante el pleno del Senado que busca realizar una auditoria que iniciará a más tardar 180 días después de la publicación del decreto de reforma al Fobaproa y después la deuda que administra el IPAB, han sido uno de los flagelos más crueles que ha sufrido la economía mexicana ya que las finanzas públicas continúan sufriendo sus consecuencias.
La propuesta del senador petista también pretende establecer la periodicidad del mecanismo de auditoria para el Instituto de Protección al Ahorro Bancario, manteniendo una férrea vigilancia sobre sus actividades; adicionando el artículo 89 Bis a esta ley, para que se establezca que los ejercicios de evaluación y auditoria de las actividades del Instituto se realizarán cada dos años.
Al día de hoy, explicó el legislador por Colima, no existe certeza sobre el origen y legalidad de la deuda que por medio de la Ley de Protección al Ahorro Bancario se hizo pública el 12 de diciembre de 1998, y poco se conoce sobre la administración de los recursos por parte del IPAB.
De acuerdo a la investigación de The Huffington Post, la deuda heredada del Fobaproa equivale a casi una quinta parte del presupuesto de egresos de la federación en 2018.
“Casi dos décadas después de que el Congreso de la Unión decidiera convertir el rescate bancario en deuda pública, los efectos siguen resintiéndose en el bolsillo de los mexicanos quienes han pagado más de 2 billones de pesos y la deuda, lejos de disminuir, es 67% mayor”, resaltó el senador Padilla Peña.
Al cumplirse un año más de la tragedia de Pasta de Conchos en la que 65 mineros quedaron atrapados tras una explosión, existe la voluntad política por parte del Estado mexicano para respaldar la reanudación de labores de búsqueda en aras de contribuir a la reconciliación nacional y ofrecer garantías de justicia otorgadas por la ley.
En diálogo con los medios, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que este día visitará el estado de Coahuila para encabezar el aniversario de la fundación del Ejército Mexicano, y se refirió a los lamentables hechos de 2006 para hacer patente la disposición de colaborar en su solución definitiva:
“Todo lo que signifique hacer justicia y dejar en libertad los procedimientos para que las autoridades competentes resuelvan, lo vamos a hacer. Sí estamos en condiciones de liberar procesos, de no litigar en hechos que obstruyan la procuración de justicia.”
En este caso, como en otros donde la exigencia legítima de justicia ha trascendido fronteras, habrá total apertura a la colaboración internacional, asentó el mandatario: “Que especialistas del mundo puedan opinar para que se hagan, si es posible, las excavaciones y se rescaten los cuerpos, se rescaten los restos de los fallecidos”.
Recordó que previamente ha planteado la posibilidad de que se reinicien las labores de búsqueda en la mina ubicada en la ciudad de Santa Rosita:
“Que no se descarte, incluso, que, mediante una decisión voluntaria, concertada, la empresa lleve a cabo una exploración para sacar los restos de los que quedaron atrapados en la mina. Creo que eso ayudaría mucho en la reconciliación entre las partes y en el marco de la reconciliación nacional.”
La voluntad política podría materializarse a través de una acción del propio Ejecutivo. En sus palabras:
“Estamos dispuestos, incluso, a plantearlo a la empresa para que profesionalmente, técnicamente, científicamente, se analice la posibilidad para la reconciliación. Independientemente de la impartición de justicia, de la reparación de los daños, independientemente de eso, para los familiares de víctimas lo más importante son los restos de sus familiares, el tenerlos. Ese es el sentimiento general.”
Ejecutivo presenta terna para encabezar Inmujeres
En otros temas, el mandatario informó a la opinión pública los nombres de las mujeres que integran la terna para encabezar el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), aprobado de manera unánime por el Consejo Consultivo y Social de la Junta de Gobierno:
“El propósito de dar a conocer la terna es, como lo hicimos la vez pasada, para que el día de hoy o por la mañana se conozcan todavía opiniones y ya en la tarde-noche resolvemos.”
Durante su intervención, Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, detalló que por instrucciones del presidente se ha dado prioridad a la transparencia y a la participación de todos los sectores en los procesos de selección que corresponden al ámbito de competencia del Ejecutivo federal.
De ello resultó la terna compuesta por Candelaria Ochoa Ávalos, Patricia Olamendi Torres y Nadine Gasman, todas ellas con destacadas trayectorias en el ámbito académico y profesional, así como por su firme defensa de los derechos de las mujeres y las niñas.
“Todos estos procesos se están llevando a cabo para tener instituciones con servidores públicos, mujeres y hombres, capacitados y honestos, con principios. Ese es el propósito de todos estos procesos de selección. No hay influyentismo, no hay recomendados, se está buscando que sean los mejores. Independientemente de sus posturas personales, ideológicas, políticas, es el servicio público para todos”, destacó el presidente.
Como Ejecutivo federal no acepto simulación en asunto de Guardia Nacional
En virtud de que la paz y la reconciliación nacionales son de máxima prioridad para el Gobierno de México, el presidente se refirió al momento que atraviesa la aprobación de la Guardia Nacional al interior de los cuerpos legislativos:
“He estado pendiente de las opiniones de todos los grupos sobre la creación de la Guardia Nacional y la propuesta que hicimos de convertir en delito grave el robo de combustible, la corrupción, el fraude electoral. Y la verdad, hay una actitud de rechazo de parte del PAN y de algunos dirigentes del PRI, hablando en plata.”
Agregó que es de suma importancia tratar el tema con la seriedad que se requiere para erradicar los niveles de inseguridad y violencia que permanecen en el país, entre otras cosas, porque “los gobiernos anteriores no atendieron las causas que originaron la inseguridad y la violencia”.
Además de tal omisión, “simularon que enfrentaban el problema de la inseguridad; ahora resulta que los que utilizaron sólo como recurso el uso de la fuerza en tiempos pasados, y que desataron la violencia y convirtieron al país en un cementerio, ahora dicen que son defensores de derechos humanos y que no quieren la militarización del país, cuando no es eso lo que se está proponiendo.
“Está por resolverse este asunto en la Cámara. También decirle, con todo respeto a los legisladores, que no acepto como titular del Ejecutivo la simulación.”
Con el propósito de combatir la discriminación lingüística en nuestro país y fomentar el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural, factores que promueven el diálogo y entendimiento entre los pueblos y la construcción de una cultura a favor de la paz, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México inaugurará sus festejos por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
En el marco del 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, la celebración será por partida doble con el inicio de la campaña a nivel nacional titulada: “No hay lengua sin pueblos”, acompañada con los hashtags en redes sociales #NoHayLenguaSinPueblos y #NiUnHablanteMenos.
A lo largo del día y del año, en distintos espacios de la capital y entidades del país, a través de poesía, música, cine y arte urbano, esta iniciativa buscará fortalecer el valor de las lenguas indígenas y sus hablantes.
Desde muy temprano, en la primera corrida de las 05:00 de la mañana del 21 de febrero, el poder de las lenguas mexicanas emergerá desde las profundidades de la tierra. Cinco mil pasajeros de las 12 líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro que atraviesan la Ciudad de México se encontrarán con un regalo literario en los asientos de los vagones.
Entre una estación y otra, los usuarios de este transporte público disfrutarán de la lectura en lengua mé’pháá -y en español- del poema “El árbol”, creado exprofeso por el guerrerense Hubert Matiúwàà, ganador del V Premio de Literaturas Indígenas de América, para celebrar este Año Internacional.
A manera de impresiones en papel, los pasajeros no sólo traerán consigo un mapa de la red, sino que además conocerán y podrán compartir la riqueza de la palabra a través de obras poéticas escritas en algunas de las 68 lenguas indígenas de nuestro país.
Esta iniciativa se repetirá los días 21 de cada mes, hasta noviembre. Participarán, además de Matiúwàà, los poetas Rubí Tsanda Huerta, purépecha; Mikeas Sánchez, zoque; Emilia Buitimea, yoreme; Feliciano Sánchez Chan, maya; Yolanda Matías, náhuatl; Enriqueta Lunez, tsotsil; Irma Pineda, zapoteca; Delfina Albañez, pai pai, y Yásnaya Aguilar, ayuujk, quienes en su poesía reflexionarán y visibilizarán la situación de las lenguas originarias en la actualidad.
La idea de compartir la palabra materna en el metro es la réplica de un gran proyecto en el que diez lienzos públicos de distintas entidades del país serán intervenidos -uno por mes hasta noviembre- con las obras de los poetas mencionados en convivencia con creaciones de jóvenes artistas plásticos. Las lenguas no solo se podrán leer, sino también ver junto con toda la riqueza cultural que las rodea.
El primer mural de este proyecto será inaugurado el 21 de febrero, a las 17:00 horas, a unos metros de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos, en Tijuana, Baja California. El encargado de ilustrar el poema de Matiúwàà será el artista del grafiti Benny Frank. El lienzo público de 8.50 x 4.50 metros de dimensión se localiza en las playas de esa ciudad, en el lado oeste de las oficinas de la agrupación de apoyo a migrantes “Ángeles sin Fronteras”, espacio en el que confluyen miles de personas al mes.
Cine, música y más poesía en honor de las lenguas indígenas
Este Día Internacional de la Lengua Materna, la musicalidad del son y la poesía, cantada y recitada, inundará distintos espacios de la Ciudad de México con las voces de los poetas Celerina Patricia Sánchez, originaria de Oaxaca, hablante de la lengua ñuu savi, y Santos de la Cruz Hernández, nahua proveniente del municipio de Ixcatepec, en Veracruz. Ambos estarán acompañados por el grupo de jóvenes de son huasteco Tres en línea, originario de la Ciudad de México.
Este circuito músico-poético, cuyo hilo conductor serán los indígenas migrantes a las ciudades, iniciará su recorrido a las 12:00 horas en la estación del Metro Zapata; luego, a las 16:00 horas, visitará la Biblioteca Vasconcelos; y concluirá presentaciones en el Museo Nacional de Culturas Populares, a las 18:00 horas.
El alcance de las lenguas indígenas en busca de su reconocimiento es retomado también por el séptimo arte, ejemplo de ello son las películas Sueño en otro idioma, del director Ernesto Contreras, y Roma, de Alfonso Cuarón, las cuales completarán el programa de actividades en el marco de estos festejos a la palabra.
En colaboración con diversas instancias culturales en la Ciudad de México, se ofrecerán funciones dobles en la Biblioteca de México y la Biblioteca Vasconcelos (a las 12:00 horas); Fonart Patriotismo (17:00 horas); Museo de Historia de Tlalpan (17:40 horas); Cineteca Nacional y Zócalo de la Ciudad de México (19:00 horas); y el Museo Nacional de Culturas Populares (19:30 horas).
Previamente, en el Patio Jacarandas del recinto museístico de Coyoacán, a las 19:00 horas se llevará a cabo la charla “¿Cómo inventar una lengua?” a cargo del lingüista Francisco Javier Félix Valdez, quien creó el “zikril”, lengua indígena con la que se comunican algunos de los personajes del filme Sueño en otro idioma.
Además, ambas películas se proyectarán en diferentes sedes del programa Cine Sillita y las Unidades Regionales de la DGCPIU ubicadas en los estados de Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán, Morelia, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán.
La entrada para todas las actividades es gratuita. Para más información del programa “No hay lengua sin pueblos”
Una ceremonia de firmas y condecoraciones fue el escenario en el que México y Bélgica establecieron acuerdos en materia de economía y cultura, este 19 de febrero en el Hotel St. Regis, ubicado en Paseo de la Reforma de la Ciudad de México.
En presencia de la delegación belga, que incluyó alrededor de 202 empresarios, se firmó el convenio de cooperación en el ámbito de cinematografía por la titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, y el embajador del Reino de Bélgica en México, Antonie Evrard.
El documento declara la intención de concretar las negociaciones de un acuerdo de cooperación cinematográfica con la finalidad de impulsar la coproducción, el intercambio y colaboración cultural entre ambas naciones.
Por otra parte, se ratificó el acceso a películas en ambos países. En el evento, el gobierno belga recalcó la gran importancia de la preservación y promoción del intercambio cultural en el ámbito de la cinematografía y de la industria fílmica con el objetivo de garantizar el acceso público a una oferta variada de obras cinematográficas.
Al encuentro, donde también estuvo presente el Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, se firmó un arreglo en conjunto con el Vice-Rector Van Herreweghe de La Universidad de Gante.
Para dar continuidad a la disposición del Acuerdo Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y Bélgica firmado en la Ciudad de México el 19 de noviembre de 1964, los representantes de México y Bélgica acordaron desarrollar la cooperación académica y mejorar el entendimiento mutuo entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la UGent en el campo de la preservación del patrimonio cultural.
El Museo del Palacio, también conocido como la Ciudad Prohibida, amplió el martes su horario de visita para permitir que el público celebre por primera vez el Festival de los Faroles en la noche en el antiguo palacio.
"La noche del Festival de los Faroles en la Ciudad Prohibida", realizada durante dos noches consecutivas, ha invitado a miles de personas de todas las esferas de la sociedad, incluidos trabajadores modelo, repartidores y trabajadores sanitarios.
Los lugares principales abiertos al público incluyen la sala de exhibición Puerta del Meridiano, el salón de la Armonía Suprema, la Muralla Oriental y la Puerta del Poder Divino. Los visitantes pueden disfrutar de una vista magnífica de un palacio iluminado.
Esta es la primera vez que el museo es abierto al público de forma gratuita de noche en su historia de 94 años, y la primera vez que los edificios antiguos en la Ciudad Prohibida son decorados con luces a gran escala por la noche, dijo el museo.
Como parte de los eventos de "Celebración de la Fiesta de Primavera en el Museo del Palacio", las actividades nocturnas del Festival de los Faroles tienen el objetivo de permitir que los visitantes se sumerjan en la atmósfera festiva en el museo.
El museo dijo que se empleó alta tecnología en el espectáculo de iluminación nocturna para evitar daños a los edificios antiguos a causa de las luces.
Tras la quinta negociación entre el sindicato de trabajadores de la UAM y las autoridades de la universidad, aún no hay acuerdo; al parecer el objetivo de los trabajadores es que los altos funcionarios de la universidad se disminuyan el sueldo y se distribuya entre los trabajadores sindicalizados. El día de hoy 19 de febrero del año 2019, el sindicato nuevamente rechazó la propuesta economica del 3.35% al salario y un 3% al tabulador, siendo así una de las más altas propuestas en los últimos 10 años que la universidad ha ofrecido al SITUAM. El SITUAM (Sindicato de trabajadores de la universidad autónoma metropolitana) aún pide el 20% de incremento salarial justificando que eso sería un salario digno para los trabajadores. Luego de 18 días de huelga se siguen afectando a más 58 mil alumnos; tanto por parte del sindicato como de las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana no hay ningún acuerdo, por lo tanto la huelga continua hasta la próxima mesa de diálogo.
Tendrá lugar del 21 al 25 de febrero en la Universidad Autónoma de Querétaro
Querétaro, estado con mayor número de población indígena, será la sede por quinto año consecutivo del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), el cual tendrá lugar del 21 al 25 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Roberto Aurelio Núñez, organizador del FLACO, destacó la importancia que ha traído este festival a la comunidad durante estos cinco años, ya que de acuerdo con las cifras del Censo del 2010, tan sólo en Amealco había 15 mil hablantes del hñäñho, mientras que en 2015 esta cifra se redujo a 8 mil, es un 54% menos hablantes de este idioma.
Uno de los objetivos del encuentro es el de visibilizar, valorar y dignificar a los pueblos originarios de México, y en particular al pueblo hñäñho de Querétaro.
Explicó que la discriminación es el principal factor por el que la gente ya no quiere hablar su lengua materna, incluso dijo que en la misma universidad se ha escuchado a profesores que se expresan de manera discriminatoria de sus estudiantes indígenas, incitando a que mejor se incorporen al desarrollo estudiando inglés “ahí es donde entramos nosotros para impedir la extinción de la lengua, esa es justamente la tarea primordial del FLACO”.
La calidad de las actividades presentadas por los artistas invitados al festival es una de las características de este evento, afirmó Roberto Aurelio, porque con antelación y mucha consulta por parte de la asociación “Conciencias”, de la que es parte también, se pone mucho cuidado en la selección de los artistas invitados.
Este año se contará también con la participación de Nación Otomí A.C, agrupación de poetas, escritores y traductores de lenguas indígenas de prestigio internacional; así como el poeta mazahua Francisco Antonio León Cuervo, ganador del premio de Literaturas Indígenas de América. Dicho programa se complementará con la participación de académicos e investigadores del área.
“Nosotros que estamos inmersos en el medio académico impartiendo cursos y diplomados en otomí, actualmente vemos que cada vez es más la gente interesada en aprender la lengua, lo que para nosotros es un aliciente porque son semillitas que se están sembrando para que dentro de sus espacios cada uno pueda hacer algo para combatir la discriminación o para visibilizar la lengua y la cultura”, dijo.
El Mtro. Roberto Aurelio Núñez López resaltó que este año por primera vez se tendrá la modalidad de un estado invitado, en esta ocasión Michoacán. Se contará con la visita de artistas, promotores culturales y académicos de esa entidad, entre ellos la poeta purépecha Rubí Celia Huerta, quien presentará un audiolibro en lengua originaria y Vladimir Silva Peña, representante a nivel nacional del juego de pelota.
Las actividades académicas y culturales incluyen conferencias magistrales, presentaciones de libros y audiolibros, ceremonias tradicionales, documentales, conversatorios, danza folclórica, exposiciones fotográficas, cortometrajes, recital poético y musical.
El evento será inaugurado el jueves 21 de febrero a las 10:00 horas en el Auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la Facultad de Filosofía (FFi), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
El evento cuenta con el respaldo del Eje de Lingüística de la Coordinación de Identidad e Interculturalidad de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro y la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro.
Para la consulta de todas las actividades se puede acceder a la página en Facebook: Otomí Uaq.
Ejercitarte durante el embarazo podría evitar el aumento excesivo de peso y otros problemas como:
• Preeclampsia
• Diabetes Gestacional
• Dolor lumbar Y pélvico
• Incontinencia urinaria
Además beneficia la salud de tu bebé
Los expertos recomiendan que hagas ejercicio moderado después de la novena semana de gestación de 3 o 4 veces por semana durante al menos 45 minutos caminar, nadar y hacer yoga son algunas de las actividades sugeridas para esta etapa.
Otro aspecto que debes cuidar durante el embarazo es la alimentación, es erróneo creer que tienes que comer por dos.
Para una dieta balanceada desayuna todos los días, haz comidas pequeñas y frecuentes, elige alimentos con mucha más fibra como frijoles, cereales de granos integrales, vegetales y frutas. Evita el picante, grasas y las bebidas alcohólicas. Cada mujer requiere hábitos distintos dependiendo de su:
romedio cada mujer derechohabiente en vigilancia prenatal tiene siete consultas medicas, a las que suman atenciones del personal de:
Nutrición
Psicología
Trabajo social
Consultas dentales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como recomendación que la atención prenatal tenga un mínimo de 8 contactos los que pueden reducir las muertes perinatales hasta en 8 por cada mil nacimientos de igual manera, la Norma Oficial Mexicana pide promover por lo menos 5 consultas durante la gestación de bajo riesgo, afirmó Rosa María Santiago Cruz, coordinadora de programas médicos de la división de atención prenatal y plan familiar de la Secretaria de Salud.
Indicó que la mortalidad materna en el instituto, a Junio del 2018 se redujo a 23 por cada 100 mil nacidos vivos, lo que representa la cifra más baja del instituto pues en 2016 hubo 30.2 fallecimientos por cada 100 mil nacidos vivos.
Para fortalecer este acompañamiento dijo, el IMSS cuenta con herramientas como la cartilla de la mujer embarazada que contiene información relevante para un mejor cuidado de embarazo, en donde se puede llevar un registro para control de las citas medicas, anotar datos importantes como:
El día de hoy en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión (STIRT), en donde se celebra un homenaje póstumo en la memoria del comunicador Reynaldo López Salas, quien el pasado sábado fue acribillado a plena luz del día , cuando se trasladó a un automóvil acompañado de Carlos Cota Rubio.
Fuen en la funeraria San Martín, de Hermosillo, Sonora, en donde fue publicado el cuerpo de López Salas, mismo que se cremaron en las primeras horas del día para ser trasladado a las 18:00 hrs y recibir un sentido homenaje de Parte del gremio y luego sus cenizas serán depositadas en el Santuario Guadalupano.
Tumba pero estable, se encuentra hospitalizado Carlos Cota Rubio; quien se encuentra hospitalizado en el estado inconsciente, luego de haber intentado tener una quemaropa y atacar, junto con Reynaldo López.
El comunicador quien colaboró en Televisa-Sonora recibió 17 impactos de bala; una en la cabeza, la cual ya le fue extraída, mientras que 16 proyectiles aún se encuentran alojados en el tórax y el abdomen. Se espera que su estado de salud mejore para poder extraer las balas.
El informe periodístico en Sonora y en www.esferanoticias.com , nos unimos a la pena, nos embargamos en los familiares, la exigencia de que las autoridades de los niveles de gobierno, las causas de este ataque y que se extiendan a la protección del público. Ejercicio periodístico en esta entidad.