La ceremonia tuvo lugar en el auditorio “Jesús Terán” del Ex Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, sede del Acervo Histórico Diplomático de la SRE, y fue presidida por su directora general, doctora Laura Beatriz Moreno Rodríguez, ante la presencia del consultor jurídico, maestro Alejandro Alday González, y de los doctores Cutberto Hernández Legorreta, de la Universidad La Salle; Erika Pani Pano, de El Colegio de México; Fabián Herrera León, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; y Marcela Terrazas y Basante, del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Todos ellos son integrantes del Consejo Consultivo del Acervo.
El premio es anualmente convocado por la Cancillería y fue establecido en 2001 con el propósito de fomentar la investigación de la historia de las relaciones internacionales de México, con base en los documentos que custodia el Archivo Histórico Genaro Estrada de la SRE, y de contribuir al reconocimiento de quienes se dedican al estudio de esta materia.
En su mensaje el maestro Alday González expresó que con la convocatoria al Premio Genaro Estrada, la Cancillería brinda una oportunidad a los estudiantes e investigadores para que su obra sea valorada y conocida. Resaltó que desde su primera edición, el premio despertó el interés de los investigadores nacionales y extranjeros, y año con año ha aumentado la calidad de las investigaciones que se reciben en el concurso.
En nombre de la Cancillería, el Consultor Jurídico felicitó a los autores por la indiscutible calidad de las obras premiadas, que merecen atención tanto de estudiosos como de funcionarios y que pueden derivar en lecciones de historia aplicables a la actualidad. Agradeció el apoyo de los miembros del Consejo Consultivo del Acervo Histórico Diplomático e hizo un exhorto a continuar con el estudio de la historia de las relaciones de México, que contribuya a dar difusión a las acciones desarrolladas por la diplomacia mexicana y propiciar una objetiva valoración de la actividad internacional de México.
El Gobierno de la Ciudad de México informa que la tarde de ayer desconocidos, a bordo de motocicletas, llegaron a la Plancha del Zócalo para agredir a las personas indígenas que se encuentran en campamento.
De lo ocurrido resultaron dos personas heridas, que recibieron atención en el lugar.
Se restableció el orden cuando personal de las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana intervinieron.
Este Gobierno tiene una política total de respeto a los derechos de las personas indígenas, como lo marca la Constitución de la Ciudad de México, prueba de ello es que desde que inició la administración se han hecho esfuerzos para que puedan desarrollar sus actividades en distintos puntos de la ciudad y se han tenido mesas de trabajo con ellas.
Por unanimidad, en el Senado de la República se aprobó la creación de la Guardia Nacional; este consenso se logra a unos días de que la administración de la Cuarta Transformación alcance sus primeros 100 días de trabajo y, representa un importante logro para Andrés Manuel López Obrador, quien en su tradicional conferencia matutina se mostró satisfecho por el acuerdo alcanzado.
"Me siento muy orgullosa de haber formado parte del equipo que redactó el proyecto de #GuardiaNacional Civil. Evitamos la militarización. Ni vencidos ni vencedores, ganó México", publicó en su cuenta de Twitter la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz
El jueves 21 de febrero pasará a la historia de México como el día en el que legisladores de todos los partidos políticos aprendieron a ceder por el bien de los mexicanos, modificando y aprobando uno de los proyectos que forman parte del Plan Nacional de Paz y Seguridad anunciando en campaña por López Obrador.
Ante medios de comunicación, en Palacio Nacional, el Presidente de México destaco que es "cambiando la manera de pensar, el camino para alcanzar el cambio verdadero para México. Nada por la fuerza. todo por la razón"; esta es la forma mediante la cual López Obrador logra avanzar en un proyecto de nación en donde se escuchan lo argumentos de la oposición para encontrar un punto medio que nos permita avanzar y/o transformar todo aquello que no abona al desarrollo.
Tras la aprobación del dictamen en la Cámara de Diputados, fue en el Senado de la República donde se definió que la Guardia Nacional tendrá un mando civil y que su forma de operar será de la siguiente manera:
-El presidente de la República podrá disponer del apoyo de las Fuerzas Armadas solo por un periodo de cinco años para tareas de seguridad, en el que el grupo deberá desarrollar su estructura, capacidades e implementación territorial.
-El mandatario deberá hacer uso del Ejército y la Marina bajo parámetros de convencionalidad, es decir, subordinado, normado y fiscalizado. Además, incluirá un apartado sobre el empleo de esa facultad en el informe que entregue al Senado.
-No se modificó el artículo 13 de la Constitución, por lo que se dejó fuera la posibilidad de que los elementos de la Guardia Nacional contaran con fuero militar al ser constituida como "una institución plenamente civil".
-Se eliminó la figura de la "Junta de jefes de Estado" que estaría compuesta por elementos de las secretarías de Seguridad, Defensa y Marina. En su lugar habrá una coordinación operativa interinstitucional.
-Entre los requisitos de los mandos de dirección de la Guardia Nacional ya no se encuentra la necesidad de pertenecer de forma permanente a las Fuerzas Armadas.
-La Guardia Nacional se regirá por una doctrina policial.
-Se hace explicita la colaboración y coordinación de la Guardia Nacional con las entidades federativas y municipios. La ley preverá los supuestos y mecanismos.
-Se establecen los mecanismos mínimos de las leyes, por lo que se expedirá reforma a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ley de la Guardia Nacional, Ley Nacional del Uso de la Fuerzas y Ley Nacional de Registro de Detenciones.
-Además, el documento que recibió la aprobación de los grupos parlamentarios del Senado establece que se debe fortalecer a las policías estatales y municipales, actividad que estará acompañada de un esquema de inversión entre la Federación y cada entidad.
-Los gobernadores de las entidades federativas deberán presentar, anualmente, un informe sobre el avance de las tareas de seguridad llevadas a cabo por la Guardia Nacional.
-De igual manera, el secretario de Seguridad Pública tendrá la obligación de presentar un informe de la Guardia Nacional y asistir al Senado a dar cuenta de ello.
Para garantizar el bienestar de la población y fomentar la construcción de hogares más seguros en la capital del país, el Gobierno de la Ciudad de México encabezó la jornada “Sí al desarme, Sí a la paz” cuyo módulo se ubica, en esta ocasión, en el atrio de la Catedral Metropolitana, Plaza de la Constitución sin número, colonia Centro Histórico, alcaldía de Cuauhtémoc.
El módulo brindará servicio hasta el 01 de marzo, de lunes a viernes en un horario de 9:00 a 14:00 horas, para que las personas que posean cualquier tipo de armamento puedan intercambiarlo por apoyos económicos; también niñas y niños pueden participar al entregar sus juguetes bélicos por otros didácticos.
Al encabezar la jornada, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la acción interinstitucional forma parte de una estrategia para disminuir la delincuencia y erradicar la violencia en la Ciudad de México, ya que la mejor forma de actuar por parte de las autoridades capitalinas para brindar una mayor seguridad a los habitantes, es con la prevención.
“Hoy estamos aquí, en este lugar maravilloso de la Ciudad de México, en la Catedral, llamando a la ciudadanía, a aquellos que por distintas razones tienen un arma, a que entreguen esa arma, reciban una bonificación económica a cambio de esa arma y con ello, generen un compromiso de no violencia y de paz”, reiteró.
Sheinbaum Pardo expresó que esta estrategia se suma a los 300 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) que se inaugurarán en la metrópoli, donde se busca orientar por un mejor camino a jóvenes en las zonas con mayor índice de marginación, por medio de actividades culturales, educativas, deportivas, entre otras.
Luego de recorrer el módulo de canje, la mandataria capitalina puntualizó “la mejor estrategia, es aquella estrategia que cree en las personas, que cree en el ser humano, que cree en la posibilidad de que las personas tienen un futuro mejor y en eso consisten las estrategias del Gobierno de la Ciudad de México”.
La secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, señaló que la respuesta ciudadana ante las jornadas ha sido muy exitosa, porque los habitantes en la metrópoli toman conciencia de que las armas ponen en riesgo la integridad de su familia, principalmente de las niñas y niños.
“Servidores públicos del Gobierno de la Ciudad, por instrucciones de la doctora Claudia Sheinbaum, salimos a las calles a tocar puertas, invitando a la población a intercambiar de manera voluntaria cualquier arma, cartucho u artefacto explosivo por dinero en efectivo”, afirmó.
Explicó que, en las jornadas efectuadas previamente en las alcaldías de Gustavo A. Madero e Iztapalapa, se recabaron 594 armas de fuego; de las cuales 473 fueron cortas y 88 largas, así como 646 mil 516 cartuchos, 33 granadas, 7 mil 200 estopines y 6 cartuchos dinamita.
Rodríguez Velázquez reconoció también la participación de la iglesia católica con el gobierno capitalino, ya que colabora con el espacio en los atrios de templos para contribuir a sacar las armas de los hogares capitalinos, debido a que son un riesgo innecesario que debe evitarse.
El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Jesús Orta Martínez, destacó que los actuales niveles de violencia se deben a que no hay una cultura de la paz, pero que hay un trabajo para revertir esa situación.
“Las autoridades asumimos nuestra responsabilidad y a través de nuestras estrategias y de nuestras acciones en materia de seguridad, nos comprometemos a regresarles la paz a esta ciudad.
“Actos como éste, programas como éste, son los que nos van dando esa semilla, son los que nos permiten poner esa semilla en la tierra, para que eventualmente germine la planta de la paz y la podemos mantener”, dijo el titular de la SSC.
Al evento también asistieron, la secretaria de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Almudena Ocejo Rojo; la procuradora General de Justicia (PGJ), Ernestina Godoy Ramos; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Magistrado Rafael Guerra Álvarez; el comandante de la primera región de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Martín Salvador Morfín Ruiz; el alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez López y el obispo auxiliar de la Zona Centro, presbítero Antonio Ortega Franco.
En su edición 151, esta explosiva y colorida fiesta se llevará a cabo del 2 al 5 de marzo en esa ciudad de Puebla
Con la participación de más de 20 mil danzantes, del 2 al 5 de marzo se llevará a cabo la edición 151 del Carnaval de Huejotzingo que se ha constituido como el ritual mesoamericano vivo más grande de México.
Angélica Alvarado, presidenta municipal de Huejotzingo, destacó que se trata de un carnaval lleno de simbolismo y que no es una festividad más, pues es el eje del Plan de Desarrollo Turístico de esa localidad poblana.
Serán cuatro días de carnaval, señaló en conferencia de prensa, con la participación de más de 20 mil danzantes quienes dan vida a diversos personajes como zapadores, indios serranos, zuavos, zacapoaxtlas y turcos, para representar diversas historias como el primer casamiento indígena en la religión católica.
La presidenta municipal de Huejotzingo indicó que se espera una derrama económica de 20 millones de pesos y que se ha implementado un amplio dispositivo de seguridad con la participación de la policía estatal y federal, para garantizar la seguridad de danzantes y turistas.
Por su parte, Pablo Aguilar, regidor de Turismo, Cultura y Relaciones Internacionales, precisó que el Carnaval de Huejotzingo es, ante todo, un ritual ancestral que data de la época prehispánica, cuando Huejotzingo era un altépetl independiente al poderío mexica.
En aquel tiempo, se hacían ceremoniales para la buena cosecha y después, debido al sincretismo que tuvo lugar tras la evangelización, surgió el carnaval que es una fiesta con siglos de historia, aunque oficialmente cumple 151 años.
Pablo Aguilar precisó que el Carnaval de Huejotzingo es todo un acontecimiento, ya que combina los antiguos rituales mesoamericanos, con la épica batalla de Puebla del 5 de Mayo y diversos pasajes de la época colonial como el rapto de la hija de un corregidor y la primera boda de indígenas en la Nueva España.
Danzantes con vistosos trajes, música y pólvora, son los elementos principales de esta celebración ritual ancestral, una expresión cultural masiva que se convierte en una experiencia inolvidable, ya que se acompaña de una oferta cultural y gastronómica.
Finalmente, Fabián Valdivia, subsecretario de Desarrollo y Capacitación de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de Puebla, comentó que en esa entidad se espera este gran momento del año, ya que el Carnaval de Huejotzingo es patrimonio vivo de Puebla.
Apuntó que se trata de una festividad no de carácter turístico, sino con un gran arraigo tradicional que muestra lo que es México y la esencia natural de Huejotzingo.
Indicó que por la ubicación de ese municipio, es fácil llegar del centro del país y también para muchos extranjeros que, durante este carnaval, también tienen oportunidad de conocer los atractivos de esa ciudad.
Fabián Valdivia destacó que además de la oferta gastronómica propia de Puebla, los asistentes podrán degustar las manzanas, la sidra y las frutas de conserva de Huejotzingo y conocer el Convento de San Miguel Arcángel, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Angélica Alvarado precisó que además de las diversas actividades como desfiles de batallones, representaciones del Casamiento Indígena o el Robo de la Dama, la quema del jacal y desfiles de retirada, este año se tendrá una demostración de caballos, un espectáculo previo al recorrido de danzantes que se llevará a cabo el domingo 3 de marzo.
El Carnaval de Huejotzingo se realiza bajo el lema Tierra Milenaria. Cultura y Tradición y en ediciones anteriores ha contado con más de 80 mil visitantes quienes viven esta colorida y explosiva fiesta que este año, será del 2 al 5 de marzo.
La Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) aprobó por unanimidad, el pasado día martes, la terna que se enviará al Presidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, para la designación de la nueva titular de este organismo descentralizado.
Durante la Primera Sesión Ordinaria de 2019, las y los integrantes de la Junta de Gobierno acordaron que la terna esté compuesta por (la lista se presenta en estricto orden alfabético):
Nadine GasmanZylbermann, médica, con maestría en Salud Pública por la Universidad de Harvard y doctorado en Gestión y Políticas de la Salud por la Universidad Johns Hopkins. Es la representante de la Oficina de ONU Mujeres en Brasil.
Fue directora de UNA-SE, Campaña de las Naciones Unidas por el Secretario General para eliminar la violencia contra la mujer para América Latina y el Caribe. Ingresó a las Naciones Unidas como representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en Guatemala en 2005, donde apoyó a los gobiernos local y nacional, organizaciones de la sociedad civil y al sector privado, en el avance de los derechos sexuales y reproductivos y salud reproductiva, así como en cuestiones de género, población y desarrollo, siendo pionera en el trabajo del UNFPA en relación a las adolescentes indígenas.
Gasman fue directora del IPAS México, una ONG internacional dedicada a los derechos sexuales y reproductivos, donde prestó apoyo al gobierno en el desarrollo de los Modelos Inclusivos Centralizados de Cuidados a las Víctimas/sobrevivientes de abuso sexual y cuidados post-aborto. Lideró el equipo de la Asamblea de Salud de la Población, que produjo la Carta Regia de Salud de la Población, un documento de base ampliamente utilizado y traducido a más de cien lenguas.
Trabajó en otros puestos junto con los gobiernos de México y Nicaragua, y fue fundadora y directora general del Grupo de Salud de América Latina (una empresa de consultoría independiente), en el que coordinó consultorías en más de 16 países en América Latina y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial, las agencias de asistencia de Estados Unidos, Dinamarca, Suecia y la Comisión Europea.
María Candelaria Ochoa Ávalos, psicóloga, con maestrías en Género y Políticas Públicas y en Sociología; cuenta también con un doctorado en Ciencias Sociales.
Fue Coordinadora de Regidores de Movimiento Ciudadano en Guadalajara, Jalisco, de 2012–2015. Diputada federal por Jalisco en la LXIII Legislatura. Fue secretaria de la Comisión de Igualdad de Género en esa Legislatura.
En 2001 formó parte del Consejo Social del INMUJERES y en 2004 se desempeñó como Presidenta de dicho Consejo. En 2007, fue candidata a Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco y en 2016 fue invitada permanente ante la Junta de Gobierno del INMUJERES.
Como docente, ha impartido la asignatura de Antropología de género y seminario de investigación. Autora de las publicaciones: Estudio nacional sobre la violencia (2012); ¿Hacia dónde vamos? (2014) y Entre la inoperancia institucional (2014).
Patricia Olamendi Torres, doctora en Derecho, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Universitario de Puebla. Es integrante del grupo de trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre los temas de discriminación en la ley y en la práctica hacia las mujeres. Al mismo tiempo, es la Coordinadora del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará”, de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Teniendo a su cargo la elaboración del Segundo Informe Hemisférico y de 29 informes nacionales sobre la aplicación de la Convención en América Latina y El Caribe.
Ha sido consultora internacional de ONU Mujeres; realizó diversos análisis legislativos en materia de leyes que generan discriminación en México y Guatemala, así como las propuestas de reformas legales en materia de armonización legislativa, que ya han sido aprobadas en México. Elaboró para ONU Mujeres el Protocolo para la Investigación del Feminicidio, mismo que se ha propuesto como guía de investigación para América Latina.
Es autora de libros publicados por ONU Mujeres, sobre las leyes que aún discriminan a las mujeres: “Delitos contra las Mujeres”, “Mujeres, familias y ciudadanía” y, “Feminicidio en México” (2016) publicado por el INMUJERES. Autora del Protocolo para la Investigación del Delito de Violación, aprobado y publicado en varios estados de México.
En esta Sesión, que estuvo encabezada por la Secretaria Ejecutiva en suplencia de la Presidencia del INMUJERES, Marcela Eternod Arámburu, participaron la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien ha estado al frente del equipo de transición para el Instituto, así como: el representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz; la Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Rocío García Pérez; la Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta; la Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; la Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Katya Puga Cornejo; la Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora Sánchez; el Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Miguel Jorge García Winder; el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Francisco Luciano Concheiro Bórquez; la Subsecretaria de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública, Tania de la Paz Pérez Farca; la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secretaría de Salud, Asa Ebba Christina Laurell; el Subsecretario del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfredo Domínguez Marrufo; el Subsecretario de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, David Ricardo Cervantes Peredo; la Subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, Sara Irene Herrerías Guerra; la Titular del Órgano Interno de Control del Instituto, Águeda Mireya Galván y las 16 integrantes de los Consejos Consultivo y Social.
Este jueves desde las 9 de la mañana, un grupo de aproximadamente 200 campesinos provenientes de Ixmiquilpan, Hidalgo; desquiciaron el tránsito de la Avenida Insurgentes, a la altura del Parque Hundido.
Pasado el medio día, cerraron la puerta de acceso al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5-CDMX), a la altura de la calle Porfirio Diaz, en la colonia Noche Buena; dejando en el interior a cerca de mil trabajadores, quienes a través de redes sociales Diana Patricia Juvera, una de las trabajadoras secuestradas, denunció que pese a que su horario de salida era a las 15:00 horas, los manifestantes los mantuvieron encerrados en el inmuenble, y no fe hasta cerca de las 10 de la noche, que poco a poco se les permitió regresar a sus hogares.
Ninguna autoridad del Gobierno de la Ciudad de México atendió las exigencias de quienes se encontraban secuestrados; mientras que los manifestantes reclamaban el cumplimiento de diferentes obras publicas en este municipio hidalguense.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las tradiciones orales, mitos y leyendas de la comunidad yaqui, el Colectivo Independiente Punto Tres creó la Bachía, Escuela de Teatro para Niños Yaquis, ubicada en la Loma de Guamúchil, ejido del municipio de Cajeme en Sonora.
El proyecto beneficiado por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2017, ha impulsado la participación de más de 130 niños y niñas de la comunidad.
Con más de un año de trabajo, la escuela ha presentado de forma itinerante dos obras de teatro: Tutuli, Lengua de mariposa y Sawa, el héroe de los ocho pueblos, en Cetros Culturales de la comunidad yaqui, en algunos casos, con un público de más de 800 personas.
Rafael Evans, director del Colectivo Independiente Punto Tres, asegura que han recibido una grata respuesta de las familias de la comunidad, “definitivamente se han vinculado al proyecto, las mamás se ponen de acuerdo para bordar el vestuario, nos ayudan a trabajar el carrizo. Nosotros utilizamos los elementos de ellos, los transformamos a teatro, pero sin perder o trasgredir su identidad y los papas nos enseñan a utilizar esos elementos”.
El director mencionó que algunos de los temas que trabajan en las clases y obras de teatro están vinculados al fortalecimiento de la lengua materna, “las obras son bilingües, trabajamos con una persona que nos ayuda con las traducciones y nos enfocamos en temas comunes que afectan a la comunidad, pero principalmente escuchamos a los niños, creamos a partir de sus inquietudes e intereses. Nosotros aprendemos de ellos, de su cosmovisión étnica y ellos aprenden de nosotros habilidades escénicas”.
Afirmó que “el teatro es un arma muy poderosa de cohesión social y a los niños les ayuda a entender el contexto en el que vivimos y a tratar de transformar la realidad que habitan”.
Para el año 2020, Rafael Evans desea que el proyecto crezca aún más y poder acercarse a otras comunidades indígenas de Sonora como los Guarijíos y Seris, por tal motivo extendió una invitación para que creadores escénicos, músicos, gestores y promotores culturales se sumen a estas iniciativas.
Con una programación de mil 360 actividades y con Nuevo León como Estado Invitado, la Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Minería celebra su edición 40, a partir de este 21 de febrero y hasta el 4 de marzo.
Durante el acto inaugural, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Enrique Graue señaló que esta feria de la lectura y la cultura es la más antigua del país, cuya realización cuenta con el apoyo de otras instancias como la Secretaría de Cultura y el Gobierno de la Ciudad de México.
Ha sido, dijo, un esfuerzo sostenido y permanente el de la FIL del Palacio de Minería para hacer del libro un cómplice que nos invita a comprender el mundo y a imaginar el mundo que queremos tener. A lo largo de 40 años ha tenido más de 40 millones de visitantes y más de 25 mil actividades culturales.
Este año serán mil 360 actividades, entre ellas 792 presentaciones de libros y 13 ciclos de divulgación literaria y poética. Se recordará a personajes emblemáticos como Alfonso Reyes y Amado Nervo y se tendrá una gran presencia de la creatividad regiomontana, con Nuevo León como Estado Invitado que ofrecerá 49 presentaciones editoriales, cuatro eventos artísticos y 62 conferencias.
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, consideró un honor inaugurar esta feria, la más añosa del país, que es un espacio para el conocimiento y la cultura en el cual podemos reconocernos en el otro y reconocer nuestra diversidad.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que hoy se conmemora y del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, apuntó que nuestro país tiene la fortuna de contar con 68 lenguas originarias que hablan más de 7 millones de personas, pero de las cuales 31 están en riesgo porque poco se escriben y se leen.
Como no hay lengua sin pueblo, ratificó el compromiso de la Secretaría de Cultura para que no haya “un hablante menos”, por lo que se trabaja de manera transversal para fomentar esta diversidad y dar visibilidad, reconocimiento y lugar a las palabras en todas las lenguas.
Celebró que la FIL del Palacio de Minería llegue a su edición 40 como un espacio democrático e incluyente con una vasta oferta editorial que abre el acceso a los libros que son una oportunidad para conocer y reconocer la cultura que se gesta.
En este sentido, recordó el compromiso de la Secretaría de Cultura para fortalecer a la Red Nacional de Bibliotecas que cuenta con casi 7 mil 500 recintos en todos los estados. El objetivo, dijo, es instalar una biblioteca en los 180 municipios que no cuentan con esta infraestructura, ya que son espacios que brindan contacto con el conocimiento.
Por su parte, la jefa del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum señaló que la FIL del Palacio de Minería es una gran celebración no sólo para la UNAM sino para la ciudad que cuenta con un programa de cultura ambicioso.
Destacó que el objetivo de su administración es convertir a la capital mexicana en una ciudad lectora, para lo cual se instalarán clubes de lectura en 300 puntos, se fortalecerán las bibliotecas públicas y se abrirán librerías populares.
En tanto, Ricardo Marcos González, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, comentó que como Estado Invitado se prepararon 143 actividades con la participación de 300 personas entre escritores, académicos y artistas regiomontanos.
Para Nuevo León, dijo, estar en la FIL de Minería es una oportunidad única para compartir su cultura, letras e historia en la capital del país y que en su pabellón se podrán encontrar volúmenes de literatura, estudios sociológicos e históricos, además de novedades para conocer más de ese estado.
En presencia de personalidades como el director del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez y el director de la FIL de Minería, Fernando Macotela, el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Carlos Agustín Escalante señaló que lo bueno de esta feria, como cada año, son los miles de títulos, toda vez que los libros son la atracción principal.
Finalmente, Carlos Anaya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), destacó que la FIL es ya una de las tradiciones culturales de la Ciudad de México que brinda un acceso democrático al libro.
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se realizará hasta el 4 de marzo en Tacuba 5, Centro Histórico. El costo de entrada es de 15 pesos de lunes a viernes y 20 pesos sábados y domingos.
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, instó hoy miércoles a los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras a trabajar para que se detenga la salida de nuevas caravanas de migrantes hacia el país norteamericano.
Nielsen sostuvo hoy un encuentro con los ministros de Seguridad de El Salvador, Mauricio Ramírez; el ministro de Gobernación de Guatemala, Enrique Degenhart y el ministro de Seguridad de Honduras, Julián Pacheco.
"Estamos afrontando crisis todos en la región, una crisis humanitaria que está afectando aquí y de seguridad debemos demostrar nuestra fortaleza y dedicación estamos aquí por este propósito histórico", comentó Nielsen.
"Vamos a discutir el desarrollo de un nuevo plan regional de seguridad para hablar sobre esta problemática irregular de migración a asegurar la frontera y poder ayudar a las poblaciones y para poder penalizar las organizaciones criminales. Nuestras discusiones de hoy son de asociaciones y acción decisivas", añadió.
El ministro salvadoreño aseguró que de esta reunión se esperan acuerdos importantes para lograr avances sustanciales y lograr mayores niveles de seguridad y tranquilidad para los ciudadanos del llamado "Triángulo Norte" de Centroamérica.
"En particular también esperamos seguir analizando y mejorando los niveles de atención que damos a la problemática de la migración irregular en nuestra región. Como región hemos hecho avances importantísimos la reducción de la migración irregular", comentó el ministro Ramírez.
El ministro de Gobernación de Guatemala, Enrique Degenhart, comentó que son las organizaciones criminales las que se aprovechan de los grupos vulnerables y ponen en peligro a los ciudadanos.
"Guatemala siendo el país que está más al norte sufre por supuesto los embates de la criminalidad de las estructuras criminales transnacionales y para nosotros éste es realmente un momento histórico en el cual vamos a poder de una manera coordinada combatir esas estructuras no sólo a través de la investigación criminal sino eventualmente a través de esa persecución penal que la que el día de hoy tenemos que abordar con toda la fortaleza", expresó Degenhart
Nielsen anunció que a finales de marzo sostendrá un nuevo encuentro con ministros de estos países en Honduras, para continuar con el tratamiento de estos temas.
Al parecer la revista ¡Hola! retoco demasiado a la protagonista de la película roma, a un punto en el cual pierde su esencia.
Esta mañana se hizo la publicación de la revista ¡Hola! y nos encontramos con la agradable sorpresa de la aparición en la portada de Yalitza Aparicio, la cual da la impresión como de ser una persona totalmente diferente.
Esta edición no fue del agrado de todos debido a que da la impresión de tener demasiados arreglos digitales, las críticas no se hicieron esperar ya que algunos de los seguidores no ven de la mejor forma que no se ponga en alto el orgullo de ser una persona indígena con rasgos particulares, “belleza nativa” y la quiera “adaptar” a estándares de belleza ajenos a los que caracterizan a la actual nominada al Óscar.
WASHINGTON, 20 feb - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró hoy su amenaza de imponer aranceles a los automóviles importados de la Unión Europea (UE) si no se puede llegar a un acuerdo comercial entre ambas partes.
"Estamos tratando de hacer un trato y ellos son muy difíciles para alcanzar un acuerdo", dijo el presidente a los periodistas en la Casa Blanca. "Si no hacemos un trato, pondrémos los aranceles".
Las declaraciones de Trump se producen tres días después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos presentara al presidente un informe sobre la posibilidad de que los automóviles y las autopartes importadas representen una amenaza para la seguridad nacional, según la Sección 232 de la ley comercial de Estados Unidos.
El informe, cuyos detalles no han sido divulgados, ya ha provocado una respuesta de la Unión Europea.
"Si este informe se tradujera en una acción en detrimento de las exportaciones europeas, la Comisión Europea reaccionaría de manera rápida y adecuada", dijo este lunes Margaritis Schinas, portavoz de la Comisión Europea, en una rueda de prensa en Bruselas.
El Departamento de Comercio lanzó la investigación de la Sección 232 en mayo pasado a solicitud de Trump para evaluar los efectos de las importaciones en la seguridad nacional.
En junio de 2018, en su cuenta de Twitter el presidente solicitó aranceles del 20 por ciento para los automóviles importados, y en noviembre Trump elevó la tasa sugerida al 25 por ciento después de que General Motors anunció su plan de cerrar varias plantas en Estados Unidos y eliminar más de 14.000 empleos.
Si se imponen los aranceles, los precios de los automóviles de la UE, Japón y República de Corea subirían. El efecto acumulativo de las acciones comerciales actuales y potenciales de EEUU sobre los automóviles y autopartes podría hacer que los precios de los automóviles nuevos aumenten en promedio en unos 2.750 dólares estadounidenses, según la estimación realizada por el Centro de Investigación Automotriz (CAR).
Después de recibir el informe del Departamento de Comercio, Trump tiene 90 días para decidir si adopta las recomendaciones e introduce tarifas en vehículos importados y autopartes.