DJI, un fabricante de drones de consumo y comerciales, ocupó los titulares del Área de la Bahía de San Francisco la semana pasada al ayudar a ubicar a un adolescente extraviado.
El departamento de policía de Fremont, California, publicó el martes una notificación en la que detallaba cómo un dron había ayudado a policías a ubicar al adolescente perdido.
Un policía de guardia recibió una llamada a las 20:30 horas del 5 de febrero de la Patrulla de la Autopista de California, en la que se requería ayuda para ubicar a un estudiante perdido de la Escuela para Sordos de California.
Varios policías llegaron para explorar la zona a pie, al igual que la vía ferroviaria y los caminos. La policía también desplegó un dron para acelerar la búsqueda. El dron, posteriormente identificado como el modelo DJI Mavic 2 Enterprise Dual, está equipado con un sistema de cámaras térmicas que permiten la búsqueda en la obscuridad.
Poco tiempo después de que el dron despegó, el piloto reportó una zona de calor. Era el adolescente perdido, quien estaba escondido entre los arbustos. El piloto guió a los policías por medio del sistema de comunicación para acercarse al joven, quien estaba con frío y tenía hambre. Posteriormente se le llevó con los paramédicos que estaban en las cercanías.
El teniente Matt Snelson, a cargo del programa de vehículos aéreos no tripulados (UAV por sus siglas en inglés), indicó que la búsqueda y rescate de “un joven que necesitaba ayuda y al que se le debían dar los recursos que necesitaba’, habían sido un gran éxito para “nuestro equipo UAV y para nuestra comunidad”.
La tecnología permitió a policías a agilizar la búsqueda, para la que, por lo regular, se habrían necesitado siete horas o más recursos, explicó, y añadió que “hemos capacitado y ampliado nuestro programa para prepararnos para situaciones como esta”.
Fremont, hogar de Tesla y de varias empresas tecnológicas unicornio de reciente creación, es un usuario pionero de los drones. El administrador de la ciudad autorizó hace más de tres años la compra de drones, junto con el requisito de las capacitaciones.
“Nos sentimos muy honrados de que nuestra tecnología haya sido usada para salvar la vida de este joven”, declaró a China Daily Adam Lisberg, director corporativo de comunicación de DJI Norteamérica.
Según las estadísticas disponibles, el adolescente de Fremont es el número 211 de la lista de rescates con dron de la lista de seguridad pública, añade Lisberg.
Según las búsquedas emprendidas por al Centro para los Estudios de Drones en el Colegio Bard, en Annandale-on-Hudson, Nueva York, en el mes de marzo del año pasado habían más de 910 policías locales, comisarios y agencias de servicios contra incendios y emergencia que habían utilizado drones.
El centro también registro los modelos de dron y los fabricantes para las agencias 627 y 910 en su base de datos.
La mayoría reportó haber comprado por lo menos un dron de DJI, mientas que 260 o 41 por ciento, compró uno o más de los modelos DJI Phantom. 211 agencias o 33 por ciento, compraron uno o más modelos de DJI Inspire.
Y 103 agencias o 16 por ciento, compró tanto de DJI Matrice como de DJI Mavic.
Además del uso civil, DJI es la marca líder para la compra de aeronaves tipo dron todo propósito a nivel mundial, indicó Lisberg.
Según el Informe del Sector del Mercado de los Drones de 2018, que estudia las ventas de drones a nivel mundial, los proveedores de servicios, empresarios, usuarios de agencias públicas y servicios de software, DJI ocupó el 74 por ciento de la partida total del mercado global en todos los puntos según el precio.
Shao Yang, el recién elegido miembro del Consejo de la Ciudad de Fremont, compartió la historia de la búsqueda asistida de la policía con el dron DJI en las redes sociales.
“Una integración exitosa de la alta tecnología y de la protección de vidas”, concluyó.
El ex-candidato la presidencia José Antonio Meade será nombrado miembro del Comité de Nominación y del Gobierno Corporativo, además de que HSBC lo nombrara como consejero administrativo, HSBC Holdings anunció el nombramiento del Dr. José Antonio Meade Kuribreña como director no ejecutivo independiente" detallaron en su boletín y que hará cargo a partir del próximo 1 de Marzo.
"Trae con él una gran experiencia en áreas políticas clave, así como su conocimiento sobre América Latina serán de gran importancia para HSBC, dada la importancia que atribuimos a la región", añade el Comité, luego de su nombración.
“El Gobierno de México ha manifestado al de la República Bolivariana de Venezuela su preocupación y protesta por lo ocurrido en el Palacio de Miraflores hoy a Jorge Ramos y su equipo. Peniley Ramirez de Univisión nos acaba de comunicar que han sido liberados” expresó el títular de la Secretaria de Relaciones Exteriores en sus redes sociales.
El periodista asegura que el presidente de Venezuela Nicólas Maduro se molestó con el y su equipo por las preguntas que hizo sobre la crisis de Venezuela y al exhibirlo en video mostrando a gente "pepenando" la basura.
¿Qué será de Beijing ahora que China se desarrolla a una velocidad rápida para convertirse en un país moderno? Y , ¿cómo la capital asumirá un papel de promotor del desarrollo regional y proyectará una nueva tendencia de crecimiento equilibrado y de alta calidad?
Estas son preguntas, entre algunas otras, que estuvieron en la mente de los estrategas chinos cuando el país inició una estrategia clave en 2014 para coordinar el desarrollo de Beijing, el de la ciudad portuaria vecina de Tianjin y el de la provincia de Hebei, un clúster urbano regional al que se le conoce también como “Jing-jin-ji”.
El centro del desarrollo integrado de Jing jin ji descansa en los conceptos de optimización, ajuste y racionalización, todo a fin de impulsar un desarrollo más saludable”, indicó Li Xiaojiang, un miembro del comité de expertos que asesora el desarrollo coordinado de la región Jing jin ji, y exjefe de la Academia China de Planeación y Diseño Urbanos.
Hoy, con una mejor estructura económica, un entorno más limpio y servicios públicos mejorados, la región Jing jin ji, explora un nuevo modelo de crecimiento en zonas altamente pobladas y que está convirtiendo en un modelo de desarrollo coordinado rural-urbano para el resto del país.
“Con el mismo objetivo y medidas coordinadas, los tres lugares han complementado las ventajas del otro y una forma mutuamente beneficiosa, y han hecho progresos sólidos hacia la consecución de un nuevo modo de crecimiento coordinado, indicó un funcionario sénior adscrito a la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el máximo planeador económico de China.
Nuevas alas a Beijing
Una labor primordial de la estrategia Jing jin ji es trasladar las funciones no capitales fuera de Beijing para atender las “enfermedades urbanas” en la capital china, entre ellas los embotellamientos y la contaminación.
Según los lineamientos publicados en abril de 2015, los funciones principales de la política, la cultura, la comunicación internacional y la innovación tecnológica serán prioritarias, mientras que otros sectores se trasladarán fuera de Beijing.
Las medidas para despejar a Beijing incluyen el cierre de empresas manufactureras y la ubicación de escuelas y hospitales, En 2018, un total de 656 compañías de fabricación en la ciudad fueron cerradas, y más de 200 mercados y centros logísticos fueron reubicados, según el alcalde de Beijing, Chen Jining.
En 2019, más de 300 firmas de fabricación y 66 mercados y centros logísticos, por lo regular industrias de bajo terminado altamente contaminantes, serán discontinuadas o se irán a las regiones vecinas.
Otra gran decisión fue trasladar los departamentos administrativos del gobierno municipal de Beijing al distrito de Tongzhou en los suburbios orientales de la ciudad.
En enero de este año, cuatro órganos municipales claves de Beijing trasladaron sus oficinas a la zona central de Tongzhou. El centro suburbano busca acomodar a 1,3 millones de residentes permanentes para 2035, según un plan detallado para el desarrollo del subcentro, aprobado por las autoridades centrales.
Wang Kai, vicepresidente de la Academia China de Planeación Urbana y Diseño, elogió el desarrollo del subcentro como un importante paso para el desarrollo regional, afirmando que muchas metrópolis alrededor del mundo han planeado y construido subcentros para materializar el desarrollo sostenible.
Mientras que Tongzhou ha albergado a los departamentos administrativos del gobierno municipal de Beijing, la área de Xiongan en la provincia de Hebei será sede para muchas funciones no capitalinas de Beijing y de personas reubicadas.
En abril de 2017, China anuncio el establecimiento de la Nueva Área de Xiongan, que, a 100 km al suroeste de Beijing, encierra a tres distritos de Hebei.
Según un plan maestro publicado en abril de 2018, Xiongan es otra nueva área de “significado nacional” tras la Zona Económica Especial de Shenzhen y la Nueva Área de Pudong, en Shanghai. Será un nuevo hogar para las escuelas de Beijing, los hospitales, las sedes empresariales y las instituciones públicas y financieras.
Por lo general nombrada como “la ciudad del futuro” de China, Xiongan ha sido diseñada como una zona para la innovación, una ciudad sincronizada con establecimientos físicos, y una zona amigable para la residencia y los negocios.
Los desarrolladores chinos observan que a mediados de siglo, Xiongan será una parte importante de clase mundial del clúster urbano Jing jin ji, ejecutando con eficiencia las funciones no capitalinas de Beijing.
“Xiongan y Tongzhou están incorporando dos nuevas alas a Beijing, y ofrecen una solución china a los males de las grandes ciudades”, indicó Wu Hequan, subjefe del comité de expertos que asesora el desarrollo coordinado de la región de Jing jin ji y la academia en la Academia de Ingeniería de China.
Red de Transporte
Un transporte más conveniente conecta a Beijing, Tianjin y Hebei más cerca, sentando las bases de un desarrollo regional integrado.
Más de 800 caminos y vías exprés han sido mejoradas en los tres lugares. Varios proyectos ferroviarios se terminaron, entre ellos la extensión ferroviaria interurbana entre Beijing y Tianjin, el ferrocarril entre Tianjin y Baoding en Hebei, y el que vincula a las ciudades de Zhanjiakou y Tangshan, en Hebei.
Para el año 2018, más de 40 líneas de buses interprovinciales, que suman una longitud de 2.800km, fueron puestos en operación entre Beijing y 17 distritos vecinos o ciudades de Hebei.
La línea ferroviaria de alta velocidad que conecta Beijing y Zhangjiakou, en Hebei, entrará en operaciones este año, mientras que la vía exprés entre el distrito Yanqing de Beijing y Chongli, en Zhangjiakou, dos sedes importantes para los Olímpicos de Invierno de 2022, comenzarán a ofrecer servicio, según el gobierno de Hebei.
La construcción de vías ferroviarias de alta velocidad que conecta a los aeropuertos de Tianjin y Beijing en el Distrito Daxing, comenzarán en 2019, según el gobierno municipal de Tianjin.
Más conectividad se espera también en el aire. El Aeropuerto Internacional de Daxing en Beijing, que descansa en la unión del distrito Daxing de Beijing y Langfang, en Hebei, ha terminado recientemente varios revisiones de vuelo.
El aeropuerto Tangshan, en Hebei, ha sido ampliado, y el aeropuerto de Cangzhou, en Hebei, ha sido puesto en funcionamiento. Un sistema de transporte aéreo coordinado se establecerá en esta área.
Un crecimiento más verde
Durante los últimos cinco años, Beijing, Tianjin y Hebei han hecho esfuerzos para eliminar la polución del aire y del agua, y han alcanzado resultados sólidos.
En 2018, 13 ciudades importantes de la región ha atestiguado una reducción de la densidad de partículas PM 2,5 en casi un 50 por ciento en comparación con 2013.
La partida de días con calidad de aire bueno en la región se ubicó en 50,5 por ciento el año pasado, lo que equivalió a un aumento con relación al año anterior de 1,2 por ciento, mientras que la densidad de PM 2,5 en la región disminuyó un 11,8 por ciento con relación al año anterior a 60 micro gramos por metro cúbico.
Más de 32 millones de mu (2,13 millones de hectáreas) de árboles han sido añadidos a la región desde 2014.
Más proyectos han sido iniciados para impulsar la transferencia industrial y mejorar la región.
Una nueva planta de autos de Beijing Hyundai ha sido puesta en operación en Cangzhou, en Hebei. Han Guisheng, jefe de la fábrica de Cangzhou, indicó que la planta ha generado más de 6.000 trabajos y que ha atraído a cerca de 20 empresas de apoyo a Cangzhou, lo que ha creado un clúster de automotrices en la ciudad.
Wu Xiushan, subdirector de la Comisión de Desarrollo y Reforma de la Nueva Área de Binhai en Tianjin, indicó que la nueva zona ha generado 1.699 proyectos de Beijing, con una inversión contratada de más de 57 mil millones de dólares desde 2015.
Durante los últimos cinco años, Hebei ha generado cerca de 264 mil millones de dólares de capital de Beijing y Tianjin, lo que equivale a más de la mitad del capital total del exterior de la provincia.
Tianjin ha recibido más de 94 mil millones de dólares de inversión de empresas en Beijing, lo que equivale a un 40 por ciento del total de la inversión nacional recibida por la ciudad.
Green Book, una comedia dramática dirigida por Peter Farrelly, se llevó el premio a la Mejor Película en la ceremonia de los 91 Premios de la Academia, o los Oscar, que tuvo lugar en el Teatro Dolby de Hollywood, en la ciudad de Los Ángeles, EE. UU.
La película derrotó a la fuerte competencia de Black Panther, BlacKkKlansman, Bohemian Rhapsody, The Favorite, Roma, A Star Is Born yVice.
Olivia Colman, de Gran Bretaña, ganó el Oscar a la mejor actriz por su actuación como la monarca enferma y petulante en la película de épocaThe Favorite.
Rami Malek se llevó el galardón como Mejor Actor por la película biográficaBohemian Rhapsody.
Malek fue galardonado por su actuación incandescente como cantante principal de Queen, Freddie Mercury, enBohemian Rhapsody, lo que lo convirtió en el primer egipcio-americano en ganar el mayor premio de actuación de los Oscar.
El cineasta mexicano Alfonso Cuarón ganó el Premio al Mejor Director por el drama monocromático en la cintaRoma.
Cuaron venció a sus feroces rivales, entre ellos Spike Lee con BlacKkKlansman, Pawel Pawlikowski conCold War, Yorgos Lanthimos conThe Favorite y Adam McKay con Vice.
Bao, con temática china, se alzó con el premio al Mejor Cortometraje de Animación en la ceremonia.
El corto está escrito y dirigido por la directora canadiense de origen chino Domee Shi y producido por Pixar Animation Studios.
Bao explora la vida de una madre inmigrante china que vive en Toronto con su descuidado esposo y que lucha por sobrellevar la soledad después de que su amado hijo se independiza. Sorprendentemente, la angustia profunda y vacía de la madre se convierte en alegría cuando una bola de masa sobrante de unos ravioles (un bao) cobra vida al mejor estilo de Pinocho.
Shi es la primera mujer y primera escritora y directora china de un cortometraje de Pixar.
México es la tercera nación que más basura electrónica produce en América, sólo después de Estados Unidos y Brasil, con un promedio de entre siete y 10 kilogramos de desechos por habitante, afirmó hoy un experto mexicano.
En entrevista con periodistas, el especialista del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Heberto Ferreira, afirmó que el país latinoamericano contribuye con un millón de toneladas de basura electrónica al año.
"Además de la poca conciencia entre los usuarios, el problema en nuestro territorio es que no hay regulación suficiente, ya que en algunos países sudamericanos como Argentina, hay hasta 20 o 30 leyes, mientras que en México sólo hay una, que no está actualizada y es muy laxa", puntualizó.
También, dijo Ferreira, faltan incentivos para las empresas con el fin de que en el mercado tenga una razón para reciclar: darle facilidades o estímulos a quienes pongan una recicladora para que los componentes no se tiren a la primera.
A lo anterior deben sumarse los hábitos de consumo. "Hace unos años ya se calculaba a cada mexicano un promedio de siete kilos, y creció a 10 porque simplemente no reciclamos; entonces, se tiran pantallas, celulares y hornos de microondas.
"La basura electrónica cada vez será más y afectará los mantos freáticos, los más susceptibles y de donde se extrae el agua para consumo. También es posible que la basura electrónica dañe la respiración, porque el plástico se bioacumula y reacciona", advirtió el especialista de la UNAM.
Reducir estos desechos es difícil, reconoció. "Bajar la huella tecnológica no es fácil, pero los electrónicos pueden usarse al máximo, tantos años como sea posible, y cuando sea poco viable conservarlos por las necesidades personales, pasarlos a alguien más o tirarlos de manera responsable".
La solución más viable, agregó Ferreira, reside en implementar leyes claras, además de imponer sanciones ante el mal manejo de estos residuos. Fin
China ha publicado una directriz para mejorar el sistema de rendición de cuentas de los Gobiernos locales a fin de fortalecer la supervisión sobre la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria será incluida en la evaluación del desempeño de los principales funcionarios del Gobierno, de acuerdo con el documento, que fue emitido conjuntamente por el Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y el Consejo de Estado (gabinete) durante el fin de semana. La directriz tiene como objetivo promover el trabajo de seguridad alimentaria de las Administraciones locales y mejorar el bienestar del pueblo. La inocuidad de los alimentos, incluida la seguridad de los productos agrícolas, se incluirá en el plan nacional de desarrollo económico y social de los Gobiernos locales. También será incluida en las prioridades del trabajo de los Gobiernos locales y estará sujeta a la supervisión de legisladores y asesores políticos, de acuerdo con el documento. La directriz especifica los requisitos principales para que los Gobiernos locales fortalezcan la supervisión sobre la inocuidad de los alimentos, incluidos la mejora de la supervisión y del sistema de asignación de responsabilidades; el fortalecimiento de la capacidad y de la eficiencia de la supervisión, y la formulación de un plan de emergencia para incidentes relacionados con la seguridad alimentaria. El documento también detalla los incentivos y las sanciones para las autoridades locales en la gestión del trabajo relacionado con la seguridad alimentaria.
Un mes después del rompimiento de los diques de contención de una represa minera que dejó 179 muertos, los equipos de rescate siguen buscando a los 131 desaparecidos mientras Brasil sigue preguntándose cómo fue posible que ocurriera una tragedia calcada a la que ocurrió hace poco más de tres años.
La tarde del 25 de enero, un depósito de residuos mineros de la compañía Vale en Brumadinho (estados de Minas Gerais) se rompió y provocó una violenta alud de barro y residuos que arrasó todo lo que encontró en su paso a lo largo de varios kilómetros, incluyendo las dependencias de la empresa y algunas aldeas cercanas.
A lo largo de estas cuatro semanas, la gran operación de rescate de las víctimas pasó por varias fases y empleó técnicas variadas, además de contar durante unos días con la ayuda del Ejército de Israel, que se desplazó para intentar buscar supervivientes.
Descartada ya toda posibilidad de encontrar a personas con vida, los equipos de rescate centran ahora sus esfuerzos en hallar los 131 desaparecidos entre una montaña de barro que en algunos puntos llega a los 15 metros de profundidad.
"Ahora es un momento de paciencia. Se hacen excavaciones, que tienen que tener un método, una tecnología, tener organización", explicó a Xinhua el teniente coronel de los Bomberos Anderson Passos.
"Los trabajos empiezan a las 5 de la mañana, cuando los equipos de rescate se despiertan. Luego, hacemos una reunión para orientación, hablando de la seguridad y de los trabajos que se realizarán a lo largo del día. Los equipos van al terreno y cuando regresan, al final del día, nos hacen un resumen de cómo fue. En base a lo que nos dicen, hacemos una reunión para preparar los trabajos del siguiente día", agregó Passos.
Según él, no se puede decir cuanto tiempo durarán los trabajos de rescate, que actualmente se hacen con máquinas excavadoras.
"Llegamos a tener 500 personas realizando las búsquedas, pero ahora estamos en otra fase. No necesitamos tantas personas en la superficie buscando y sí la ayuda de máquinas, queaumentan la efectividad con las excavaciones", comentó.
El desastre ocurrió a pocos kilómetros de unos hechos muy similares, ocurridos en Mariana (Minas Gerais) el 5 de noviembre de 2015, cuando un depósito de residuos mineros de Samarco (filial de Vale) y la angloaustraliana BHP se rompió y provocó el vertido de 63 millones de metros cúbicos de barro, en lo que está considerada la peor catástrofe ambiental de la historia de Brasil.
En aquella ocasión, la tragedia se saldó con 19 muertos y la contaminación del río Doce, uno de los mayores de Brasil, en sus casi 700 kilómetros hasta la costa, destruyendo la flora y fauna de su entorno.
Por el momento, Vale todavía no supo explicar las causas que provocaron el rompimiento de la represa. Se creó un comité independiente para investigar el caso y desde entonces, las personas que viven cerca de otros depósitos similares fueron desalojados de sus viviendas por precaución.
La compañía intenta ahora buscar acuerdos financieros con las víctimas y las familias de los fallecidos en la tragedia, aunque paralelamente, promotores y defensores públicos se unieron para presentar una acción colectiva contra la empresa buscando una indemnización para todos los afectados.
"Queremos llegar a una solución construida con la participación de las personas, con una reparación justa e integral y lo más rápido posible", aseguro el defensor público de Minas Gerais Antonio Lopes de Carvalho.
El Gobierno de México lamentó este lunes los enfrentamientos violentos del pasado sábado en la frontera de Venezuela y reiteró su llamado para que las partes encuentren una salida pacífica a la situación.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) señaló que México exhorta a las partes involucradas, "tanto internas como externas", a rechazar categóricamente el uso de la fuerza en la situación por la que atraviesa el país sudamericano.
La Cancillería mexicana insistió en que el Mecanismo de Montevideo, que México propuso con Uruguay y países caribeños, es una alternativa viable de diálogo que cobra aún mayor pertinencia a la luz de los hechos recientes.
"De existir un acuerdo entre ambas partes para dialogar, México reitera su disposición para apoyar y desplegar un instrumento efectivo de diplomacia diseñado para la resolución de conflictos de forma pacífica", agregó la SRE en un comunicado.
El pasado sábado se registraron enfrentamientos en diferentes puntos de la frontera de Venezuela con Colombia y Brasil, en el marco de una jornada en la que opositores al Gobierno del presidente Nicolás Maduro intentaron ingresar al país "ayuda humanitaria" extranjera.
La tensión en Venezuela se ha intensificado desde el 23 de enero pasado, cuando el líder de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autoproclamó "presidente encargado" del país y recibió el respaldo de Estados Unidos y otras naciones.
México, que ha mantenido una posición neutral, propuso el 6 de febrero pasado junto con Uruguay y la Comunidad del Caribe (Caricom) el Mecanismo de Montevideo como una iniciativa de diálogo entre el Gobierno y la oposición de Venezuela.
México podría buscar recursos financieros a través de la Organización de Estados Americanos (OEA) para combatir el problema del sargazo, informó el lunes el secretario (ministro) de Turismo, Miguel Torruco.
"La idea es pedir fondos internacionales, vía la OEA, para poder enfrentar de fondo esta problemática que surge en Brasil", dijo Torruco al encabezar un evento en el balneario de Puerto Morelos, en el estado de Quintana Roo (sureste).
"La solución debe ser pensada, analizada y consensuada con los titulares de Turismo y Medio Ambiente del área afectada, sobre todo el Caribe, para hacer un frente común y tener soluciones de fondo", agregó el ministro citado en un comunicado de prensa.
El sargazo es un tipo de macroalgas marinas pardas o cafés que flotan en el océano, las cuales crecen y se acumulan por montones en las playas del Caribe, provocan mal olor y descomponen el paisaje de una de las zonas más bellas y turísticas del país, el estado de Quintana Roo.
Durante la reunión "Sargazo, una solución integral", el ministro mexicano recordó que en enero pasado sostuvo una reunión con sus homólogos "de toda el área iberoamericana, preocupados por el tema del sargazo".
La intención es llegar a acuerdos a nivel internacional, con mediación de la OEA, para solicitar a través de estudios "bien fundamentados" los fondos que se requieren para evitar esta grave problemática, que puede afectar al turismo, así como al medio ambiente y a la economía regional, indicó.
Por su parte, el gobernador del estado de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, explicó que se están llevando a cabo reuniones constantes con las autoridades federales para combatir al sargazo.
"Lo más importante es encontrar las fuentes de financiamiento", indicó el mandatario estatal, citado en el comunicado.
"Ese es el tema, porque aquí hablamos de lanchas, de barcos, de redes, de limpieza en la playa, de monitoreo satelital, y claro todo eso está, pero todo eso cuesta y es parte de un tema presupuestal que al día de hoy no está resuelto", indicó.
El año pasado, las autoridades mexicanas lanzaron una campaña para enfrentar el impacto negativo del sargazo en playas mexicanas, por 50 millones de dólares.
De acuerdo con expertos, el sargazo tiene la capacidad de cambiar ecosistemas, pues la cantidad de materia orgánica y nutrientes que aporta no tienen precedentes
Una exempleada de la campaña de 2016 de Donald Trump afirmó en una demanda presentada el lunes que el ahora mandatario le sujetó la mano y le plantó un beso indeseado en la cara durante una reunión en Florida con empleados y voluntarios.
Alva Johnson, quien vive en el área de Huntsville, Alabama, dicen en la demanda federal que Trump hizo insinuaciones no consensuadas en agosto de 2016 en Tampa, Florida. Dijo que él “le sujetó la mano y no se la soltó” y la besó en el borde de los labios mientras ella se alejaba ligeramente.
“El beso forzado y no deseado fue muy ofensivo para la señorita Johnson”, dice la demanda, y agrega que la mujer padeció “angustia, trauma psicológico, humillación, vergüenza, pérdida de dignidad, invasión de privacidad y otros daños”.
La demanda, primero reportada por el periódico The Washington Post, busca compensación económica por daños y una orden para evitar que el presidente “sujete, bese, abuse o de otra forma acose a mujeres sin su consentimiento previo”.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, dijo que las acusaciones de Johnson son inventadas y que otras personas que estaban ahí afirman que no sucedió.
“Esta acusación es absurda. Esto nunca sucedió y se contradice con los varios recuentos de testigos creíbles”, dijo Sanders.
Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad de México contribuye al rescate de los caudales en la metrópoli con tecnologías alternativas y sustentables
La Jefa de Gobierno destacó que se tiene contemplado un presupuesto de 100 millones de pesos para este año y las obras comenzarán en junio
Para contribuir al rescate de los caudales en la capital del país con tecnologías alternativas y sustentables, autoridades capitalinas presentaron este lunes el proyecto integral y ejecución de obras para el saneamiento del Canal Nacional, que contribuirá para que las y los habitantes en la Ciudad de México cuenten con más áreas recreativas al aire libre.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que se designó un presupuesto de 100 millones de pesos para los trabajos durante 2019, que tienen como objetivo el rescate del Canal Nacional, ya que representa junto con Xochimilco, la reminiscencia del antiguo México-Tenochtitlán. Además, informó que las obras comenzarán en junio para concluir su primera etapa del proyecto a finales de año.
“Aquí la idea es rescatar el Canal, hacerlo un espacio público y generar un esquema de mantenimiento permanente junto con la ciudadanía (…) Y no solamente es el saneamiento del Canal en términos ambientales, sino también va a permitir generar desarrollo económico en la zona a partir de actividades turísticas, con microempresas que estarán asociadas a todo el corredor”, apuntó.
Sheinbaum Pardo explicó que la recuperación del cauce permitirá a la Ciudad de México contar con un nuevo Parque Nacional para contar con un espacio más limpio en la urbe. Asimismo, dijo que es un proyecto de tres años y sus labores se encuentran divididas en la misma cantidad de etapas; la primera, iniciará en el área de la alcaldía de Iztapalapa.
La mandataria capitalina recordó que actualmente una gran cantidad de agua que fluye por el Canal Nacional y en los canales de Xochimilco, llega desde la Planta de Tratamiento ubicada en el Cerro de la Estrella, alcaldía de Iztapalapa, y en el 2006 se realizó una intervención para obras de saneamiento, pero tiempo después quedaron abandonadas.
El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), Rafael Carmona Paredes, explicó que las obras para la transformación del Canal se realizarán en los 8.6 kilómetros de su longitud: desde el Anillo Periférico, en el sur, hasta el Río de Churubusco que es límite norte con el que cuenta actualmente.
“Este proyecto ejecutivo será contratado el próximo jueves 28 de febrero, para iniciar las actividades correspondientes el día 01 de marzo. La construcción de la primera etapa de la Viga hasta el Río de Churubusco también serán motivo de las acciones a realizar en este 2019 y la contratación de estas obras para la primera etapa será a través de una licitación que iniciará en el mes de mayo para iniciar actividades en el mes de junio”, señaló.
Reiteró que la primera etapa corresponde a la parte norte del Canal Nacional, que va de La Viga hasta Río Churubusco con mil 687 metros (m) de longitud; la segunda que se llevará a cabo tiene 4 mil 145 m, de La Viga hasta Calle Nimes; y la tercera, en el extremo sur, cuenta con 2 mil 766 m de Calle Nimes al Anillo Periférico.
“Trabajaremos en la limpieza y reconstrucción de bordes y plantilla, haremos uso de especies subacuáticas que pueden establecerse sin la necesidad de abastecer en grandes cantidades de agua al Canal Nacional; tendremos el mejoramiento e integración de calles aledañas; en especial, haremos el manejo de vegetación y bordes laterales sobre camino para crear un paseo seguro”, expresó.
Indicó que también serán utilizados microorganismos que contribuyan a la oxigenación del agua del Canal Nacional, contará con una diversificación de especies vegetales acuáticas que ayuden a la conservación de la misma. Además, se integrará a la comunidad de la zona por medio de la apropiación del espacio público.
La secretaria de Medio Ambiente (SEDEMA), Marina Robles García, destacó que “una de las cosas que se han estado haciendo con las organizaciones, es que este plan integral se hará de forma participativa y eso incluiría justamente cómo se diseña el mantenimiento de este Canal Nacional”.
En los trabajos para la recuperación del Canal Nacional también participan el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR); así como las Secretarías de Gobierno; de Medio Ambiente (SEDEMA); de Movilidad (SEMOVI), de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO); de Cultura; de Pueblos y de Cultura Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI); de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC); y las alcaldías de Xochimilco, Coyoacán e Iztapalapa.