La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta, se reunió el día de hoy con la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, para conversar sobre derechos humanos y la formación de la Guardia Nacional.
A partir de los avances en el Congreso de Unión encaminados a la creación de la Guardia Nacional y atendiendo a las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y del canciller Marcelo Ebrard, la Secretaría de Relaciones Exteriores estableció comunicación con la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). El objetivo de la reunión fue identificar elementos para un futuro acuerdo sobre la formación en derechos humanos de los miembros de la Guardia Nacional. Dicho acuerdo podría concretarse una vez que concluya el procedimiento de reforma constitucional respectivo.
Durante el encuentro, se abordaron distintos aspectos que podrían incluirse en el acuerdo, con el objetivo de asegurar que en la formación y operación de la Guardia Nacional se incluyan los más altos estándares en derechos humanos. Las áreas de interés de México fueron identificadas a partir de recomendaciones y sugerencias formuladas por mecanismos del sistema de protección de derechos humanos de la ONU.
Entre los contenidos que podrían incorporarse al acuerdo destacan la protección y atención específica a mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad, especialmente niños, niñas y adolescentes, y personas indígenas, así como la regulación del uso de la fuerza. De igual forma, se planteó la posibilidad de incluir mecanismos para prevenir abusos por parte de los miembros de los cuerpos de seguridad y para evaluar su desempeño en materia de derechos humanos, entre otros.
Durante el encuentro, la subsecretaria Delgado, el director general de Derechos Humanos y Democracia de la SRE, Cristopher Ballinas Valdés, y la representante permanente de México ante Organismos Internacionales con sede en Ginebra, embajadora Socorro Flores Liera, transmitieron a la alta comisionada Bachelet que uno de los pilares de la política multilateral de la actual administración es la promoción de una sociedad equitativa, próspera y respetuosa de los derechos humanos. En ese sentido, la cooperación internacional se encauzará de manera adecuada hacia el fortalecimiento y la construcción de las capacidades institucionales a nivel nacional, por lo que el trabajo conjunto con la OACNUDH contribuirá en gran medida a ese objetivo.
Se espera que estos aspectos puedan definirse con mayor precisión durante la visita que la alta comisionada Bachelet realizará a nuestro país en abril del presente año.
A 133 se elevó el número de muertos por la explosión de una toma clandestina de gasolina en el municipio de Tlahuelilpan, en el estado central de Hidalgo, informaron hoy autoridades estatales.
De acuerdo con el último reporte del Gobierno de Hidalgo, 68 personas fallecieron en el lugar del accidente, mientras que 65 perdieron la vida durante hospitalización.
Además, en los nosocomios aún permanecen 10 pacientes, de los cuales uno se encuentra muy grave, tres graves, tres delicados y tres estables.
El pasado 18 de enero, un grupo de residentes de Tlahuelilpan se reunieron en un campo para llenar contenedores en una fuga de gasolina.
Sin embargo, luego de dos horas de tener contacto con el combustible y tras las advertencias de elementos del Ejército mexicano, el ducto se incendió y explotó, llevándose todo a su paso.
El percance ocurrió en el momento en que el nuevo Gobierno lanzó una ofensiva contra el robo de combustible que generaba pérdidas de al menos unos 3.400 millones de dólares tan solo en 2018.
La cifra de muertos por el brote de sarampión en Filipinas ha llegado a 203, de acuerdo con los datos más recientes de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) publicado hoy.
Entre el 1 de enero y el 23 de febrero, se reportaron oficialmente en todo el país 12.736 casos de sarampión, incluidas 203 muertes, mediante el sistema de vigilancia de rutina del Departamento de Salud de Filipinas, indicó la OCHA.
También señaló que se trata de un incremento importante comparado con los 2.789 casos y 25 muertes registrados en el mismo periodo en 2018.
Con una edad promedio de dos años, el 57 por ciento de los casos de sarampión tienen menos de cinco años de edad, explicó.
Los datos de 2018 muestran que 10 por ciento de los casos tenían entre 6 y 15 años de edad, y que 15 por ciento tenía entre 16 y 30 años de edad. "La mayoría de los casos de sarampión son hombres, ya que representan el 53 por ciento", dijo OCHA.
Hasta el 23 de febrero, el 63 por ciento de los casos no estaban vacunados.
"El riesgo general sigue siendo alto por la gran cantidad de niños y adulto no protegidos", señaló OCHA.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa transmitida por gotas respiratorias y contacto directo.
El 6 de febrero, el Departamento de Salud de Filipinas declaró un "brote de sarampión" en la zona metropolitana de Manila. Un día después, el departamento anunció que el brote se había propagado a más áreas en la isla principal de Luzón, Filipinas, Bisayas Occidentales y Bisayas Centrales en el centro del país.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llamó hoy de nueva cuanta y de manera respetuosa a las partes de Venezuela a que se sientan a dialogar y busquen una solución pacífica.
"Convoco respetuosamente a las partes en conflicto a que se sienten a dialogar y a buscar una salida pacifica. Eso sí lo puedo hacer, porque nuestra Constitución habla de la solución pacifica en controversias", instó López Obrador desde el Palacio Nacional en la capital mexicana.
El mandatario mexicano reiteró en su tradicional rueda de prensa matutina su posición de neutralidad, aunque sostuvo que México está dispuesto a mediar para encontrar una solución "pacífica" y sólo en caso de que las partes involucradas lo soliciten.
"México siempre estaría en condiciones de ayudar en la realización de un dialogo para conseguir la paz en cualquier nación", dijo.
"Están abiertas las puertas de nuestro territorio para que se dialogue y ese papel de intermediación para que haya diálogo", completó.
El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, anunció el lunes nuevas sanciones económicas y diplomáticas contra el gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que se suman a las impuestas a la estatal Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) el pasado 28 de enero.
Pence llamó también a México y Uruguay a abandonar la neutralidad y posicionarse respecto a la situación en Venezuela.
En ese sentido, López Obrador comentó que su gobierno no ha recibido presión por parte de Estados Unidos para cambiar su postura respecto a Venezuela.
"No hemos tenido ningún tipo de presión", dijo y reiteró una posición en contra de la polarización, la confrontación y la manipulación.
"No a la polarización, no a la confrontación, no a la manipulación; mucho menos a la violencia. Esa es mi postura, solución pacífica al conflicto mediante el diálogo", agregó el mandatario mexicano.
México ha mantenido una posición neutral y el pasado 6 de febrero propuso, junto con Uruguay y la Comunidad del Caribe, el llamado Mecanismo de Montevideo, iniciativa de diálogo entre el gobierno y la oposición de Venezuela.
Venezuela vive días de tensión, luego de que el 23 de enero pasado, el titular de la Asamblea Nacional (Congreso), diputado opositor Juan Guaidó, se autoproclamó "presidente encargado" y fuese reconocido por Estados Unidos.
Una nueva encuesta publicada hoy martes por la Cámara Americana de Comercio en China (AmCham China) señala que China sigue siendo un mercado de alta prioridad para la mayoría de las compañías, a pesar de los desafíos.
La mayoría de las compañías estadounidenses en China continúa presenciando un aumento en sus ingresos, aunque el desempeño financiero se ha moderado en comparación con años pasados, señala la encuesta de AmCham China.
"El mejoramiento sustancial en acceso al mercado, protección de los derechos de propiedad intelectual, la transparencia de regulación y la aplicación de la ley imparcial son citados por los miembros como fundamentales para su continuo éxito", mencionó Tim Stratford, presidente de la Cámara Americana de Comercio en China.
Este es el 21° año en que AmCham China realiza entre sus miembros una encuesta sobre el ambiente de negocios en China.
La encuesta se llevó a cabo entre el 13 de noviembre y el 16 de diciembre de 2018. Fue enviada a 771 representantes de compañías integrantes de AmCham China, y 314 respondieron la mayoría de las preguntas.
El viceprimer ministro chino Hu Chunhua pidió hoy más esfuerzos para la prevención y control eficaces de la fiebre porcina africana para garantizar un abasto estable de carne de cerdo.
Hu, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, hizo los comentarios al presidir una reunión enfocada en la prevención y control de la enfermedad.
Hu dijo que la situación sigue siendo muy grave y que es una tarea apremiante redoblar los esfuerzos de control.
Hu pidió reforzar la supervisión de las granjas porcícolas, enlaces de transporte y plantas de procesamiento de carne de cerdo para asegurar que se implementen con firmeza todos los esfuerzos de control.
Un tribunal del estado mexicano de Chihuahua (norte) sentenció a un maestro de una escuela rural a más de 88 años de prisión por agredir sexualmente a nueve niñas de la etnia rarámuri, informó hoy martes la fiscalía de la entidad.
El caso por el que el maestro Jesús José Mina fue condenado se hizo público en abril de 2015, cuando la Policía lo detuvo tras las denuncias de alumnas de la escuela primaria de la comunidad rural de San Ignacio de Arareco, enclavada en la Sierra Tarahumara, en el oeste de Chihuahua.
La fiscalía de Chihuahua señaló en un comunicado que el tribunal de Enjuiciamiento condenó a 88 años y nueve meses de cárcel a Mina, luego de que se probó que violó a cinco niñas e hizo tocamientos a cuatro más de 2013 a 2015, cuando las víctimas cursaban el tercero y cuarto grado de primaria.
Los fiscales acusaron al maestro de abusar sexualmente de 11 alumnas, pero el tribunal lo absolvió de los casos de dos niñas porque no se determinó con claridad el tiempo en que cometió los abusos, apuntó la institución.
Expuso que, previo al fallo de sentencia del tribunal, un juez de la ciudad de Chihuahua, capital del estado, encontró a Mina penalmente responsable de aprovechar su condición de superioridad para agredir sexualmente a las nueve estudiantes.
"La agente del Ministerio Público logró acreditar que entre los años 2013 al 2015 el maestro violentó en repetidas ocasiones a las niñas que fueron sus alumnas", agregó la fiscalía.
San Ignacio de Arareco pertenece a Bocoyna, una de los 17 municipios de Chihuahua ubicados en la cadena montañosa Sierra Madre Occidental, donde viven dispersos los integrantes del pueblo indígena tarahumara o rarámuri.
Los tarahumara o rarámuri representan el pueblo indígena con más población en el noroeste de México y la mayoría reside en pequeñas localidades con menos de 100 habitantes, según el gobierno mexicano.
La fiscalía de Chihuahua abundó que Mina también fue sentenciado al pago de una multa económica que se destinará para la atención psicológica de las víctimas.
Un avión militar de combate de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba se estrelló hoy en el municipio de Güira de Melena, unos 50 kilómetros al suroeste de La Habana, informó la agencia estatal Prensa Latina.
Según el reporte, testigos citados por la televisora de la vecina provincia de Matanzas y la página de Facebook del periódico de la localidad "El Artemiseño", el accidente ocurrió en ese paraje alrededor de las 11:00 hora local (16:00 GMT).
De acuerdo con la información, se trata de un avión de combate de fabricación rusa MiG-23 que realizaba ejercicios militares y despegó desde la Base Aérea de San Antonio de los Baños, cerca del sitio del accidente.
Según los reportes preliminares, ambos tripulantes pudieron catapultarse fuera del caza antes del siniestro.
El último accidente de un avión militar cubano ocurrió en abril de 2017 en la misma provincia de Artemisa, cuando una aeronave An-26 se estrelló contra la Loma de la Pimienta, en el municipio de Candelaria, con un saldo de ocho militares fallecidos.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Instituto Nacional de Migración (INM), ambos gubernamentales, firmaron un convenio para mejorar la atención a los extranjeros que solicitan asilo a México, informó hoy martes la Secretaría de Gobernación (Interior).
En un comunicado, la dependencia encargada de la política interna de México señaló que el convenio establece mecanismos para que las dos instancias coordinen acciones de asistencia institucional hacia los solicitantes de refugio y las personas que obtengan la protección.
El comisionado del INM, Tonatiuh Guillén, y el coordinador general de la Comar, Andrés Ramírez, firmaron el documento con la secretaria (ministra) de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, como testigo.
Entre las medidas acordadas figuran ayuda humanitaria, primeros auxilios, orientación e información a los solicitantes en las estaciones migratorias o estancias provisionales y durante el seguimiento de sus procedimientos, detalló la Secretaría de Gobernación.
"Se llevarán a cabo varias estrategias, entre las que destacan que el INM deberá proporcionar un espacio físico a la Comar en dichas estaciones o estancias para proteger y otorgar asistencia a las personas solicitantes de la condición de refugiado", apuntó la dependencia.
De acuerdo con la Comar, las peticiones de refugio a México se multiplicaron desde 2014, principalmente por parte de personas originarias de Honduras, El Salvador, Guatemala y otros países sudamericanos.
El convenio entre el INM y la Comar se firmó en el marco de una oleada de migrantes centroamericanos que desde octubre pasado entraron a México por su frontera sur en busca de llegar a Estados Unidos, muchos de los cuales decidieron pedir asilo al gobierno mexicano.
Según datos de la Comar, más de 3.900 extranjeros, en su gran mayoría hondureños, solicitaron refugio a México sólo en enero de este 2019, una cantidad que casi duplica las solicitudes registradas en todo 2014.
De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, muchos de los centroamericanos que recientemente han pedido asilo a México se encuentran en Tapachula y Ciudad Hidalgo, fronterizas con Guatemala, entre ellos niños y adolescentes.
La Secretaría de Gobernación abundó que el convenio acordó el establecimiento de un comité de seguimiento y evaluación que sesionará cada mes, el cual estará integrado por funcionarios de las dos agencias.
Para fortalecer la política de inclusión e igualdad, la Secretaría de Cultura impulsará el teatro penitenciario en la Muestra Nacional de Teatro que se realizará este año en el estado de Colima.
Los derechos culturales de las y los mexicanos no se limitan a las personas en libertad, también incluyen a los internos de los centros de readaptación social, afirmó la Dra. Lucina Jiménez, Directora General del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
En gira de trabajo, la titular del INBAL propuso trabajar coordinadamente con el Gobierno del estado de Colima para que en la Muestra Nacional de Teatro por primera vez se dialogue con las personas en reclusión a través de las artes escénicas.
Con la representación de la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, propuso a las autoridades penitenciarias y de prevención iniciar de inmediato el diseño de la inclusión de los principales penales de la entidad en la Muestra Nacional de Teatro, la cual se realizará en esta entidad federativa.
Al referirse al teatro penitenciario, la Dra. Lucina Jiménez dijo que los actores ofrecen un abanico de propósitos, desde generar nuevos espacios y asegurar un medio de ingreso económico, hasta el reconocimiento artístico.
Participaron en la reunión el secretario de Cultura de Colima, Carlos Alberto Ramírez Vuelvas; Yolanda Orozco Zamora, directora general de Artes y Humanidades; Marta Patricia Victorica Alejandre, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana; y Francisco Rocha Barrón, director general de Prevención y Reinserción Social.
La titular del INBAL destacó que con el trabajo de colaboración se pretende que Colima sea un modelo nacional para promover el teatro penitenciario, como parte de los procesos de formación artística en inclusión e igualdad, además de incorporar el arte a través del teatro como una acción de reinserción social.
La Dra. Lucina Jiménez expuso que también se buscarán obras teatrales de la Muestra para presentarlas en los centros penitenciarios, pues se pretende promover al teatro como espectáculo y ejercicio de libertad.
Explicó que este proceso fortalece a la Muestra y no sólo se pretende que las personas en reclusión presencien las obras, sino además se busca incorporar los procesos formativo, creativo y de producción que el INBAL impulsa desde sus distintas instancias.
Inclusión del modelo penitenciario
Por su parte, la maestra Marisa Giménez Cacho, coordinadora nacional de Teatro del INBAL, explicó la importancia que tiene la integración de la comunidad teatral de Colima para incluir en sus puestas escénicas el modelo de teatro penitenciario.
En ese sentido, destacó que para el INBAL será fundamental celebrar la edición 40 de la Muestra Nacional de Teatro con la participación de las personas en reclusión.
Trabajo en conjunto con el INBAL
En tanto, el director de Penitenciarias externó la disposición de trabajar con el INBAL para impulsar las actividades formativas en artes, como parte del Programa Estatal de Inserción Social.
De la misma forma, la directora de Prevención destacó que el gobierno de Colima iniciará la sistematización de proyectos, como la Fábrica de Innovación Tívoli como modelo de instrumentación de las artes para erradicar la violencia en zonas de marginalidad social.
La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura a través del Museo Nacional de Culturas Populares se complace en presentar el programa Merequetengue. El color de la Costa Chica, compuesto por cuatro exposiciones temporales que tienen como objetivo mostrar la diversidad étnica y cultural, así como algunas de las manifestaciones artísticas originadas en las comunidades afrodescendientes de la región costera de Oaxaca y Guerrero.
El museo se vestirá de fiesta el 28 de febrero a partir de las 19:00 horas con la muestra “Ruja. Afromexicanos de la Costa Chica” en la sala Guillermo Bonfil Batalla, conformada por más de 80 fotografías en blanco y negro de Maya Goded y Alberto Ibáñez, dos artistas que desde sus particulares propuestas estéticas, retratan la vida cotidiana en diversas comunidades afromestizas de la Costa Chica como Tecoyame, Tepextla, Corralero, Chacahua, el Ciruelo, Chicometepec, La Boquilla, Santo Domingo, El Azufre, Las Salinas, Llano Grande -en Oaxaca- y Cuajinicuilapa, San Nicolás, Maldonado, Cerro de las Tablas – en Guerrero-. La Costa Chica es el litoral comprendido entre Acapulco, Guerrero, y Puerto Ángel, Oaxaca, territorio que cuenta con algunos de los principales asentamientos en México de población afromexicana (connacionales que provienen de hombres y mujeres de origen africano, desplazados de manera forzada durante el periodo virreinal o arribados tras la Independencia). Permanecerá abierta hasta el 2 de junio.
Retratos de infantes, mujeres y hombres, el mar, la pesca, la danza, la fiesta, el amor y la vida, conforman este magnífico recorrido visual. La muestra lleva por título “Ruja” en alusión a algunos de los bailes tradicionales de “los diablos”, característicos de las comunidades afrodescendientes de la Costa Chica que se llevan a cabo los días de muertos.
Al mismo tiempo se presenta en la sala Cristina Payán la muestra “Gráfica Cimarrón”, una selección de estampas producidas en el Centro Cultural Cimarrón fundado en 1995 en la comunidad El Ciruelo en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Este espacio cultural es una de las semillas de los actuales movimientos sociales de reconocimiento de los pueblos afromexicanos. “El Cimarrón” fue un centro impulsado por el padre Glyn Jemmott, originario de Trinidad y Tobago, que activó talleres de artes plásticas, cuentos, música y danza, permanentes e itinerantes, en diversas comunidades costeras de Oaxaca y Guerrero bajo el lema: “Aprender para ser libres” y con ello, reafirmar la identidad afromestiza en niños, jóvenes y adultos de la región.
La exposición “Gráfica Cimarrón”, conformada por más de 50 obras, representa un rescate de la memoria, es la materialización de un importante fenómeno histórico y cultural que simboliza el esfuerzo colectivo por afirmar la identidad afrodescendiente a través del arte – gracias al esfuerzo del padre Glyn y de diversas asociaciones, entre ellas “El Cimarrón”, se lograron concretar los “Encuentros de Pueblos Negros”, asambleas de comunidades afromexicanas en donde se analizan problemáticas socioculturales y al mismo tiempo, se busca visibilizar a las comunidades afromestizas como componentes fundamentales de la sociedad mexicana. Estará abierta hasta el 2 de junio.
Canto de Ruja para Atzatzilistli se exhibe en la Sala María Sabina con obra de Baltazar Castellano Melo, artista joven originario de Cuajinicuilapa, Guerrero, quien a través de distintos objetos intervenidos como máscaras de diablos y los tradicionales instrumentos musicales: arcuzas y charrascas, simboliza dos de las principales raíces culturales de Guerrero: la “danza de los diablos” y el culto a Atzatzilistli, “el llamado de la lluvia” característico de la montaña, en el que se representa el enfrentamiento entre dos tecuanes o jaguares tras el robo fallido de la semilla del maíz a Tlaloc, deidad que al verlos pelear se apiadó de ellos enviando la cosecha de tan apreciada planta y la lluvia, por cada gota de sangre derramada en la batalla. Además de los objetos que conforman la exhibición, Baltazar realizó un mural ex profeso en el patio de la Quinta Margarita, en el que representa las coloridas tradiciones y danzas de la comunidad afromestiza de la Costa Chica: “La tortuga”, “El toro del petate y sus 24 caporales”, “Los diablos”, “Son de Artesa” y “La Chilena”, que también conviven con tecuanes o jaguares de la montaña. El público la podrá visitar hasta el 19 de mayo del presente año.
Finalmente, en las Galerías 3 y 4 se presenta la proyección del documental Son de Artesa (2006-2008), dirigido y producido por la antropóloga y cineasta Sandra Luz López Barroso quien tiene una larga trayectoria en la investigación de la población de la Costa Chica. Este proyecto está dedicado a doña Catalina Noyola Bruno quien fuera una de las leyendas del son de artesa.
Este son nació en Guerrero durante la época virreinal cuando los pobladores de origen africano escuchaban en la lejanía la música española que provenía de distintas fiestas. A partir de la necesidad del baile, se inventó la artesa, una especie de tarima realizada con troncos de parota, labrados en sus costados con alguna figura zoomorfa -toro, caballo o lagarto-. Durante mucho tiempo este son se realizaba en fiestas, bodas y otras celebraciones; en la actualidad se lleva a cabo durante encuentros culturales regionales. En su ejecución participan un número variado de músicos, generalmente cinco, quienes interpretan instrumentos como guitarra, vihuela, violín, cajón y arpa, además de los bailarines que hacen sonar la artesa, generalmente con la planta de sus pies descalzos. Se presentará hasta el 19 de mayo.
El programa Merequetengue. El color de la Costa Chica estará acompañado de actividades académicas, escénicas, talleres y visitas guiadas que serán anunciadas en las redes sociales y en la página web. El Museo Nacional de Culturas Populares se ubica en Av. Hidalgo 289 en la colonia Del Carmen, Alcaldía de Coyoacán, y tiene un horario de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas La entrada al público es de 15 pesos.
El 25 de febrero por la noche falleció la artista visual Grace Quintanilla, quien desde 2012 se había desempeñado como directora general del Centro de Cultura Digital (CCD).
“Grace fue una funcionaria pública ejemplar. Supo poner toda la pasión en cada cosa que hizo, siempre con alegría, con el corazón. Desde el Centro de Cultura Digital, dio una espacio único a los jóvenes: experimental y lúdico, que desafía los límites de lo posible en los espacios públicos”, expresó la secretaría de Cultura Alejandra Frausto Guerrero en su cuenta de Twitter.
En los últimos meses, la funcionaria asesoraba la creación de una escuela de arte digital, La Colmena, que se inaugurará en los próximos meses en Tlaxcala.
Desde los inicios de su carrera, Quintanilla fue una exploradora de las formas que unen las tecnologías y el arte y de cómo a través de estos cruces pueden generarse entornos nuevos de creación y cómo pueden surgir redes afectivas y colaborativas.
Feminista activa, fue una gran promotora de la visibilización del trabajo de las mujeres dentro de todas las ramas del arte, trabajó además en iniciativas que potenciarán el acceso de las mujeres y niñas a una igualdad de oportunidades.
Desde su labor en el Centro de Cultura Digital impulsó proyectos y acciones culturales para hacer de la tecnología un puente de conocimiento accesible que lograra integrar el tema de la cultura digital en instituciones públicas y abogara por el reconocimiento de expresiones populares en medios digitales como parte de nuestra cultura, insistiendo siempre en la apropiación crítica y creativa de la tecnología.
Grace Quintanilla realizó estudios de posgrado en Televisión y Arte Electrónico en el Duncan of Jordanstone College of Art de la Universidad de Dundee, Escocia. Su obra artística se expuso en festivales de nuevos medios en Europa, América y Asia. En 2002 fue acreedora a la beca de Nuevos Medios de las Fundaciones Rockefeller y Macarthur. En 1997 fue ganadora de la primera emisión del Premio Nacional de Televisión Cultural otorgado por el Canal 22 y La Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Culturales.
Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca en dos emisiones. Su labor como curadora incluye la antología de mujeres videoastas ¡Juega! comisionada por el Museo de Mujeres Artistas Mexicanas y la antología “Familiar/Memorable” dentro de "Ready Media: hacia una arquelogía de los medios y la invención en México" sobre artistas emergentes en artes electrónicas, comisionada por el Laboratorio Arte Alameda.
Fungió como directora artística del Festival de Artes Electrónicas y VideoTransitiomx_02: Fronteras Nómadas. Fue miembro del Consejo de Artes y Letras del Fonca del 2004 al 2006; y también miembro honorario del Consejo de Evaluación y Planeación del Festival Transitio entre 2008 y 2010, así como miembro del Consejo Consultivo del MUMA desde el 2008. Fue directora y coordinadora de proyectos especiales de la Fundación Pedro Meyer del 2010 al 2012. Fue fundadora del Centro de Cultura Digital.
Desde la Secretaría de Cultura celebramos su vida y trabajo.