Todos sabemos a estas alturas que los diferentes desechos de plástico contaminan masivamente nuestros mares, pero hay otro enemigo que pocos conocen y que resulta mucho más dañino: Las "Lágrimas de sirena".
También llamadas nurdles en inglés, estas bolitas sirven de materia prima en el sector de los plásticos y muchas de ellas terminan en los océanos donde van almacenando toxinas que luego consumen los animales marinos.
Estas esferas de entre 1 y 5 mm son un tipo de microplástico creado para facilitar su transporte hacia las fábricas donde se funden y forman todo tipo de productos. Sin embargo, debido a su mala gestión, muchas caen en ríos y océanos a través de tuberías, contenedores o en derrames industriales.
Es así que su tamaño, forma y color, las hace pasar por huevos de peces y presas pequeñas entre la fauna marina.
Lo peor es que su composición a base de polímeros permite que los contaminantes orgánicos persistentes (COP) en el mar se acumulen en su exterior para pasar luego a los tejidos de los organismos que la ingirieron. Asimismo, puede atraer distintos tipos de microbios nocivos para el ser humano.
En 5 playas de East Lothian, Escocia, un estudio reveló la presencia de estas bolitas cubiertas con E. coli, bacteria responsable de la intoxicación alimentaria.
Según estadísticas, solo en el Reino Unido el rubro libera hasta 53 000 millones de nurdles al año.
Lo bueno es que existen organizaciones que luchan contra su expansión. Por ejemplo, la iniciativa Gran Cacería Global de Nurdles iniciada por Fidra, una ONG escocesa, y la Sociedad de Conservación Marina de Reino Unido, alienta al público a ayudar a los científicos y recopilar datos sobre estas esferas en las playas de todo el mundo.
La actividad se realiza cada año durante 10 días en los cuales ciudadanos científicos registran lo que encuentran en un mapa que muestra el alcance de la contaminación y su cambio con el tiempo.
Desde el 2012, el número de playas ha sumado 1610 en 18 países, con más de 60 organizaciones involucradas.
Los grandes proyectos de infraestructura que desarrollará el Gobierno de México serán posibles gracias a la conjunción de capital público, privado y social. El horizonte común será terminar con la corrupción y la pobreza con el manejo responsable de la economía, hecho que redundará en una meta de crecimiento del 4 por ciento.
En el marco de la XXXVI Asamblea Anual ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el presidente Andrés Manuel López Obrador tomó protesta a Carlos Salazar Lomelín como presidente del CCE para el periodo 2019-2020.
El mandatario reconoció la disposición del presidente saliente, Juan Pablo Castañón Castañón, porque durante su gestión “nos tocó llegar al acuerdo de que aumentara el salario mínimo en un porcentaje nunca visto de los años 80 a la fecha. Lo destacable fue que la propuesta tuvo todo el apoyo del sector empresarial”.
Acerca de ello, el presidente subrayó que para el gobierno federal será prioritario “no afectar la economía de las empresas, porque es afectar la economía del país”, por lo que es necesario tener presente que el aumento al salario mínimo traerá beneficios graduales en un marco de responsabilidad en las decisiones económicas.
Coincidió con Carlos Salazar en cuanto a que “el mejor instrumento para llegar a los acuerdos es el dialogo, los equilibrios, la búsqueda de la conciliación”.
No es posible el crecimiento sin la participación del sector privado
El presidente recordó que “no puede lograrse una tasa de crecimiento económico del cuatro por ciento anual en promedio, si no se cuenta con la participación del sector privado, nacional y extranjero”.
Por ello, planteó que la estrategia económica de la nueva administración parte de la integración alineada de factores clave:
“El modelo que queremos impulsar, que estamos diseñando y que ya se está poniendo en práctica, es que la inversión pública sea básicamente capital semilla y que se complemente, se mezcle, con la inversión privada nacional y extranjera.”
Dijo que tal modelo probó su efectividad durante su mandato como jefe de gobierno de la Ciudad de México, donde fue posible la rehabilitación del Centro Histórico, la avenida Paseo de la Reforma o la construcción de puentes en el área de Santa Fe, entre otras obras. “Eso es lo que queremos que se aplique en este sexenio para reactivar la economía”.
Al dirigirse a las y los representantes el sector empresarial, el mandatario extendió la invitación a participar en los grandes proyectos de infraestructura que se planean para el bienestar de los mexicanos, como el Tren Maya, el desarrollo del Istmo de Tehuantepec o la instalación de 50 mil kilómetros de fibra óptica para dotar de internet al 75 por ciento del territorio que no cuenta con el servicio.
Por último, el mandatario afianzó los compromisos adquiridos de manera conjunta entre el Gobierno de México y el nuevo presidente del CCE:
“Le tomo la palabra en sus dos propuestas, y agrego una. Él plantea que hagamos el compromiso primero de que haya inversión para crecer al cuatro por ciento. De acuerdo, trato hecho. “Dos. Dice Carlos: ‘Hacer el compromiso para acabar con la pobreza en el sexenio’. Trato hecho.
“Y como sé que va a coincidir conmigo, le hago una propuesta, porque no puede ser que él haga dos y yo no haga ninguna. Una sola propuesta para Carlos y para todos: que hagamos el compromiso de acabar con la corrupción.”
Las denuncias por conflicto de intereses seguirán su curso
El ciudadano tiene toda la posibilidad de defenderse; eso lo tenemos que garantizar
Tren Interurbano no costará 20 o 30 mil mdp, sino 70 mil mdp; es una obra que está parada
Firma decreto de apertura de archivos de Cisen y PFS; becarios JCF sistematizarán datos
Las investigaciones en curso por presuntos delitos de conflicto de intereses se desarrollan en el marco de legalidad que exigen las leyes nacionales, por lo que no se cometerán actos arbitrarios al amparo del poder.
Así lo indicó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador al responder a medios de comunicación sobre la audiencia concedida al titular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE):
“Estuve con el presidente de la CRE. Lo que le expresé es que nosotros no perseguimos a nadie, que no somos vengativos, que no vamos a utilizar el poder para cometer injusticias, que no vamos a llevar a cabo ningún acto arbitrario.
No obstante, aclaró que no habrá excepciones para hacer valer la ley:
“No puedo encubrir a nadie. Lo que dije ayer fue eso, hay denuncias por presunto delito de conflicto de intereses, las denuncias van a seguir su curso, pero eso no significa que haya persecución y mucho menos que ya, como si fuese un juicio sumario, se le condene, que él es responsable.
“En un Estado de derecho el ciudadano tiene toda la posibilidad de defenderse, y no sólo es un asunto jurídico, es un asunto también de la dignidad de las personas. Eso lo tenemos que garantizar. En esos términos fue que hablamos y no hubo ningún problema.”
El mandatario respondió a los medios si solicitó la renuncia del funcionario, a lo cual respondió:
“No, él en el plan de que ya consideraba que podía dedicarse a otras cosas, a la academia. Le digo: ‘No, pero yo no te estoy planteando lo de la renuncia’, porque si no, imagínense cómo quedo.
“¿Saben qué hacían antes en el autoritarismo? Decían ‘mira’, jalaban de un cajón el expediente, ‘fírmale’. No somos iguales, yo no puedo hacer eso, o sea, ni en público ni en privado. Yo soy un hombre con principios y la honestidad es lo que estimo más importante en mi vida.
“Entonces, cuando él me plantea eso, le digo: ‘No, esa es una decisión tuya, libre’. Yo no voy a estar planteándote estas cosas, o sea, cómo.”
Tren Interurbano no costará 20 o 30 mil mdp, sino 70 mil mdp; es una obra que está parada
Al enumerar distintas acciones que implementa el Gobierno de México para erradicar la corrupción, explicó el estado que guarda el proyecto del Tren Interurbano México Toluca:
“Ayer yo les comentaba lo del tren de Toluca a la Ciudad de México y les decía que nos iba a costar alrededor de 15 mil millones terminarlo. Ayer mismo tuve la reunión sobre el tren, y para terminarlo vamos a necesitar, no 15 mil: 25 mil. Y si se proyectó en 20, 30 mil millones y va a costar al final 70 mil.”
“¿Qué sentido tiene una inversión así? Primero, que está sobrestimado el costo, y al final es una obra que está parada, que no sirve, que no tiene ninguna utilidad. Entonces, yo tengo mucha confianza que sin corrupción va a salir el país adelante.”
Firma decreto de apertura de archivos de Cisen y PFS; becarios JCF sistematizarán datos
Otro caso donde se hará prevalecer la transparencia es en los archivos históricos que el antiguo régimen mantuvo en reserva. Al respecto, el mandatario anunció:
“Ayer firmé ya el decreto para revisar los archivos del Cisen y de la Policía Federal de Seguridad en lo que era Lecumberri, que es el Archivo General de la Nación, ya se va a poder revisar. Seguramente la semana próxima ya van a poder asistir.”
Añadió que para efectos de sistematización de archivos será necesario el reclutamiento de becarios a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, “pero todo va a ser transparente”.
Respecto al contenido de los archivos, dijo:
“Les adelanto también una cosa que es interesante. No todo lo que se dice ahí es cierto, acuérdense que eso se manejaba en función de los intereses del Estado. Digo, hablo por otros y también por mí.
“Hay muchas cosas que no son ciertas, no porque sea el archivo del Cisen o de la Policía Federal de Seguridad ya todo lo que ahí se especifica es cierto. Inventaban cosas y fabricaban denuncias para que, sobre todo cuando se trataba de opositores o considerados opositores al Estado, siempre había cosas que no son ciertas.”
La Secretaría de Turismo del Gobierno de México aclara que el video que se transmitió en la presentación de la Estrategia Nacional de Turismo, en la ciudad de Chetumal, no es un “spot” publicitario ni ha sido usado para promocionar la actividad turística del país.
La Secretaría de Turismo del Gobierno de México aclara que no se trata de un video publicitario para promocionar la actividad turística del país.
La Sectur precisa que el video tuvo un fin específico: ilustrar la presentación de la Estrategia Nacional de Turismo.
La Sectur precisa que dicho video tuvo un fin específico que fue ilustrar la presentación de la Estrategia Nacional de Turismo, el domingo 24 de febrero, en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo.
Deja en claro que la difusión del video se circunscribió al evento señalado. Nunca fue usado en ninguna pauta publicitaria.
La Secretaría de Turismo informa que atendió puntualmente la instrucción del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, así como el llamado del Senado de la República.
El titular del Seguro Social señaló que este programa atiende desde hace 40 años a 13 millones de mexicanos en 28 entidades
• Inauguró el Curso de Inducción de las Especialidades para los Servicios Rurales de Salud IMSS-BIENESTAR
El Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez Cázares, informó que se reanimará y ampliará el Programa IMSS-BIENESTAR para cumplir con la instrucción del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de brindar servicios de salud y medicamentos gratuitos a las personas con mayores carencias en nuestro país.
Al inaugurar el Curso de Inducción de las Especialidades para los Servicios Rurales de Salud IMSS-BIENESTAR, en esta ciudad, el titular del IMSS subrayó que con este programa se atiende a la población sin seguridad social desde hace más de 40 años, y recordó que es una prioridad del Gobierno de México el dar consultas médicas y medicamentos gratuitos a este sector de la población.
Puntualizó que IMSS-BIENESTAR atiende a 13 millones de mexicanos en 28 entidades, donde a través de 80 hospitales y cuatro mil puntos de atención a lo largo de la República, se brinda servicio a niñas, niños, jóvenes y adultos mayores de las zonas más alejadas del país.
El Presidente, explicó Martínez Cázares, nos convoca a dar cobertura universal a todos los mexicanos, independientemente de su condición, de su raza, de su credo, de su preferencia sexual, de su preferencia política. Todos debemos tener las puertas abiertas a este nuevo sistema único de salud, subrayó.
En su mensaje, la titular de la Unidad IMSS-BIENESTAR, Gisela Lara Saldaña, informó que desde 2008 a la fecha, han egresado 643 nuevos médicos especialistas que han ingresado a la plantilla de los hospitales de este programa. Para dar una amplia cobertura, precisó, este año se otorgaron 15 becas en Cirugía General, 17 en Anestesiología y 10 de Medicina del Niño y del Adulto.
Exhortó a quienes inician este ciclo académico a seguir adelante con esta estrategia, que se traducirá en un invaluable beneficio para la población más necesitada del país, ayudarán a fortalecer la atención en los Hospitales Rurales y será una puerta abierta para la superación de médicos generales.
El Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Arturo Olivares Cerda, reiteró el compromiso de este gremio con la formación de médicos especialistas y de todas las categorías, que hacen posible que el Programa IMSS-BIENESTAR sea un referente en la prestación de servicios médicos en favor de la población no derechohabiente.
Puntualizó que con estas nuevas especialidades se incrementó la cobertura de atención a la población más vulnerable del país y se reducen las carencias en el acceso a la salud en México.
Al dirigir su mensaje a los médicos que ingresan, el encargado de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, Ángel Iván Orlando Rubio Gayosso, dijo que ante los retos de enfermedades crónico degenerativas que deterioran la calidad de vida de las personas, es importante trabajar de manera conjunta para proveer de personal especializado y así combatir esta problemática en salud.
También estuvieron presentes en el acto celebrado en las Oficinas Centrales del IMSS en Morelia, la titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud, Carolina Sepúlveda Vildosola; el delegado del IMSS en Michoacán, Enrique Ramón Orozco Besenthal, y el Coordinador de Programas Federales para Michoacán, Vladimir Sánchez Rojas, en representación del Secretario Técnico Roberto Pantoja Arzola.
Los grandes proyectos de infraestructura que desarrollará el Gobierno de México serán posibles gracias a la conjunción de capital público, privado y social. El horizonte común será terminar con la corrupción y la pobreza con el manejo responsable de la economía, hecho que redundará en una meta de crecimiento del 4 por ciento.
En el marco de la XXXVI Asamblea Anual ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el presidente Andrés Manuel López Obrador tomó protesta a Carlos Salazar Lomelín como presidente del CCE para el periodo 2019-2020.
El mandatario reconoció la disposición del presidente saliente, Juan Pablo Castañón Castañón, porque durante su gestión “nos tocó llegar al acuerdo de que aumentara el salario mínimo en un porcentaje nunca visto de los años 80 a la fecha. Lo destacable fue que la propuesta tuvo todo el apoyo del sector empresarial”.
Acerca de ello, el presidente subrayó que para el gobierno federal será prioritario “no afectar la economía de las empresas, porque es afectar la economía del país”, por lo que es necesario tener presente que el aumento al salario mínimo traerá beneficios graduales en un marco de responsabilidad en las decisiones económicas.
El presidente recordó que “no puede lograrse una tasa de crecimiento económico del cuatro por ciento anual en promedio, si no se cuenta con la participación del sector privado, nacional y extranjero”.
Por ello, planteó que la estrategia económica de la nueva administración parte de la integración alineada de factores clave:
“El modelo que queremos impulsar, que estamos diseñando y que ya se está poniendo en práctica, es que la inversión pública sea básicamente capital semilla y que se complemente, se mezcle, con la inversión privada nacional y extranjera.”
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo se reunió este miércoles con integrantes de Damnificados Unidos por cuarta ocasión para dar seguimiento a los temas pendientes de la reconstrucción en diversas alcaldías de la Ciudad de México.
Acompañada de la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, la mandataria capitalina afirmó que la presente administración ha sido sensible para atender las solicitudes de los damnificados por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
"Vamos a arreglar todo lo que tengamos que arreglar, (…) así como el arreglo de las calles vinculada a la estructura hidráulica y las grietas", aseguró.
Sheinbaum Pardo reiteró que las acciones comprometidas por parte de las autoridades de la metrópoli durante las reuniones se realizan en las zonas que así lo requieren.
Durante la junta se les entregó a los damnificados la copia certificada de la donación del edificio 1C.
Los temas abordados en la reunión fueron: el primer y segundo paquete de la reconstrucción; situación de los campamentos; edificio 1C, casos jurídicos, casos especiales, predios para la rehabilitación, y reconstrucción en las alcaldías de Tláhuac e Iztapalapa.
El subsecretario de Gobierno, Félix Arturo Medina Padilla, informó que se trabaja en la zona de campamento de los damnificados, en cuestión de limpieza para una civilidad.
•Participan la Auditoria Superior de la Ciudad de México, la Contraloría Interna de SEDEMA y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental
•Sheinbaum Pardo afirmó que el objetivo de las acciones es que los Verificentros cumplan con su función principal: que los automóviles no emitan altas emisiones contaminantes
•La Jefa de Gobierno aclaró que únicamente se cobrará por la primera y tercera Verificación Vehicular
Con el fin de dar certeza y transparencia a la ciudadanía de la revisión que se realiza a los automóviles en la Ciudad de México para mejorar la calidad del aire y disminuir la contaminación atmosférica, autoridades capitalinas informaron que se llevan a cabo auditorías en los procesos de autorización que fueron otorgados a los Centros de Verificación Vehicular.
En este proceso participan la Auditoria Superior de la Ciudad de México, la Contraloría Interna de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), lo que permitirá que sean terceros quienes se encarguen de realizar una evaluación sobre las autorizaciones a Verificentros.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que el objetivo de las auditorías es que el programa de verificación vehicular, luego de una revisión por parte de expertos en la materia, cumpla con su función principal, es decir, que los automóviles que circulan en la Ciudad de México no emitan altas particulas contaminantes y que no sea un esquema que propicie la corrupción.
“Estamos corrigiendo los abusos que se cometieron en la administración anterior en distintos temas. Uno, en el desaseo, la poca claridad y la falta de transparencia en el otorgamiento de permisos a verificentros en la Ciudad de México. Dos, también la falta de transparencia en la aplicación en las Normas de emisiones de los vehículos” reiteró.
Acompañada de la titular de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), Marina Robles García, la Jefa de Gobierno señaló que el propósito de las acciones es que no se presenten contingencias ambientales y que los vehículos circulen con base en las Normas vigentes. También, dijo, que los Verificentros deben contar con autorización de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).
“Hay una cantidad de juicios enormes en donde no tenemos claro cuántos verificentros van a estar operando hacia o en los próximos meses, a cuántos el juez va a pedir autorización”, dijo. Por ello, señaló que se tomó la decisión de buscar a terceros para que efectúen la revisión del proceso de autorizaciones otorgadas desde 2015.
Sobre la entrega de Calcomanías con Holograma cero en los Verificentros, la Jefa de Gobierno explicó que a partir de enero, ya se realiza la verificación vehicular con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-167-SEMARNAT-2017, donde se establecen los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes para los vehículos automotores que circulan en las entidades federativas de la Megalópolis, incluida la Ciudad de México.
Sheinbaum Pardo aclaró que únicamente se cobrará por la primera y tercera Verificación Vehicular, para mejorar el servicio que se brinda a la ciudadanía.
El director general de Calidad del Aire, Sergio Zirath Hernández Villaseñor, explicó que en el 2015 operaban 80 Verificentros, y a la fecha, se encuentran en operación 58 autorizados, ya que durante tres años la pasada administración negó la revalidación a diversos Centros de Verificación Vehicular, lo que derivó en diversos juicios para reanudar su servicio.
“Adicionalmente y derivado de los proceso de no otorgamiento de la revalidación en el 2015, 2017 y aquellos centros que no fueron autorizados, motivo de la convocatoria, han propiciado que tengamos 51 procedimientos jurídicos vigentes en la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México”, expresó.
Reiteró que la presente administración decidió aplicar a partir de enero la NOM tal y como se encuentra establecida, es decir, que si al revisar el automóvil modelo 2006 y años posteriores, si la computadora indica que no hay ninguna falla en los elementos relacionadas con las emisiones de los vehículos, entonces aprueba para obtener el Holograma cero.
“Hicimos una modificación porque anteriormente se decidió que se tenía que evaluar para otorgar el holograma cero, tanto en el sistema OBD o CDB como dice la Norma como las emisiones, de tal forma que si no cumplían con emisiones no se le pegaban el cero, pudiendo otorgarle el holograma uno o entregarse el rechazo, en este caso, lo que decidimos en esta administración es aplicar la Norma tal cual está”, dijo.
También anunció que están por iniciar trabajos para revisar los instrumentos de Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire), por lo que se convocará a una mesa científica para revisar la NOM actual y evaluar si es necesaria una actualización.
La compañía aérea China Southern Airlines anunció hoy miércoles que completó sin problemas su primer vuelo intercontinental con biocombustible de aviación.
Un flamante Airbus A320 neo de un pasillo realizó un vuelo técnico desde Toulouse (Francia) a Guangzhou, en la provincia meridional china de Guangdong, usando un 10 por ciento de combustible obtenido de caña de azúcar, informó la aerolínea, que con sus 840 aviones es la primera de Asia y la tercera del mundo.
La China Southern es la línea aérea con más rutas y que más pasajeros transporta del país. En la actualidad, opera más de 3.000 vuelos a 224 destinos de más de 40 países y regiones.
La compañía ha apostado por el desarrollo ecológico, por lo que sigue de cerca la investigación de biocombustibles para la aviación y su aplicación comercial, particularmente en China.
La aerolínea está estudiando formas de aumentar la eficiencia energética con nuevos modelos de motor y optimizando la red de rutas aéreas, entre otras medidas.
La participación de Leszek Możdżer, pianista polaco de clase mundial y creador de un estilo de jazz en el que el sonido y la atmósfera se generan a partir del estado de ánimo, destaca en la vigésima segunda edición del Festival Eurojazz.
La directora general adjunta del Centro Nacional de las Artes (Cenart), Ángeles Castro Gurría, y representantes de varios de los países cuyo música estará presente en la fiesta jazzística, anunciaron el día de hoy la programación.
De acuerdo con Maciej Ziętara, embajador de Polonia en México, Możdżer es uno de los pocos jazzistas que en sus presentaciones en vivo logran enganchar al público con sus interpretaciones como solistas.
De igual forma, el dúo conformado por Enrico Lenzin & Andi Pupato de Suiza presenta una innovadora propuesta que conjunta tradición y modernidad. En su búsqueda por probar sonidos inusuales, Enrico incorpora en sus presentaciones el alphorn o cuerno de los Alpes, instrumento tradicional que hace siglos se utilizaba para la comunicación de aldeas distantes en esta región.
El público también podrá disfrutar de Hi5-Minimal Jazz Chamber Music de Austria, grupo que rompe los límites del jazz de manera lúdica y creativa. Su música minimalista logra construir un puente conceptual entre el jazz y la música de cámara, lo cual le da una ventaja de complejidad e ingenio compositivo.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, las embajadas de los estados miembros y el Cenart, el Festival Eurojazz contará con agrupaciones provenientes de Alemania, Austria, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, República Checa, República Eslovaca, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suiza.
Los representantes y consejeros culturales de los países participantes en esta edición se mostraron entusiasmados por una programación diversa y con altos estándares de calidad.
Eleftheria Pertzinidou, representante de la Delegación de la Unión Europea, expresó que el Festival Eurojazz ha contribuido de manera significativa a la fusión de estilos, así como al fortalecimiento y profundización del ámbito cultural en las relaciones entre México y la Unión Europea.
En su intervención, Ángeles Castro señaló que el Eurojazz es uno de los eventos de mayor tradición del Cenart, institución que se encuentra por celebrar su 25° aniversario. Destacó que el festival ha contribuido al auge de grupos mexicanos que se identifican con la libertad del jazz europeo. En este sentido, instó al público interesado a registrarse a las clases magistrales que ofrecerán siete de las agrupaciones.
Con el objetivo de que más personas puedan disfrutar del Festival Eurojazz 2019, el Canal 23 del Cenart realizará transmisiones vía streaming de los conciertos, las cuales podrán visualizarse a través de la página www.interfaz.cenart.gob.mx, así como por las redes sociales del Cenart.
Además, el Cenart ha creado una lista de reproducción en Spotify en la que los interesados podrán escuchar a los grupos participantes del encuentro jazzístico. Solo hay que ingresar al perfil del Cenart en htttp://bit.ly/SpotifyCenartMX.
Los conciertos del Festival Eurojazz 2019 serán de entrada libre y se realizarán del 9 al 31 de marzo en las áreas verdes del Cenart. Para mayor información, así como la programación completa, el público puede consultar las redes sociales del Cenart.
Luego de su lanzamiento en San Pablo del Monte, Tlaxcala, el Programa Cultura Comunitaria llegó al municipio de Atoyac de Álvarez, en Guerrero, donde nuevamente se mostrarán algunos de los proyectos con los que se busca fortalecer el ejercicio de los derechos culturales en todo el país.
El Ticuí, la Antigua Fábrica de Tejidos e Hilados en Atoyac, es el escenario de diversas actividades para toda la familia, como presentaciones de teatro y música, charlas y talleres, además de un corredor gastronómico, para visibilizar el potencial artístico y cultural de cada comunidad.
Como señaló Esther Hernández, directora general de Vinculación Cultural, instancia encargada del Programa Cultura Comunitaria, esta iniciativa considera “el potencial de las comunidades que han desarrollado proyectos creativos de manera autónoma. Visibiliza y dignifica a las comunidades desde su riqueza cultural, mediante el diseño de estrategias que fomentan la cultura para la paz, la transformación social y el desarrollo cultural comunitario”.
En este marco, se realizan a talleres de rap, breakdance y grafiti, impartidos por el colectivo de hip hop Fr4 en las instalaciones abandonadas de la antigua fábrica textil, con lo que se busca promover la apropiación afectiva del espacio público.
Además, las expresiones culturales más contemporáneas entran en diálogo con la tradición local, por lo que comparten el escenario las Hermanas García, intérpretes de boleros de la Costa Chica, con Señor Mandril, así como las compañías de teatro La troupe y Marionetas de la esquina, agrupaciones que se suman a la iniciativa desde la retribución social del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Bajo los principios de inclusión, no discriminación y la participación en la cultura, esta iniciativa cuenta con cuatro ejes de trabajo, el primero de los cuales son las Misiones por la Diversidad Cultural que contemplan la realización de un diagnóstico vivo sobre las prácticas y condiciones culturales de las comunidades y un programa artístico con creadores locales.
La segunda línea de acción son los Semilleros creativos en los que maestros locales trabajarán con niños y jóvenes para su formación integral en diversas disciplinas durante tres horas diarias a fin de fomentar sus capacidades creativas.
Mientras que Territorios de paz, el tercer eje de acción, será un modelo de gestión para aprovechar la infraestructura cultural con proyectos sostenibles y Comunidades creativas y transformación social, el cuarto, buscará el involucramiento de artistas reconocidos en proyectos comunitarios.
Este año, el Programa Cultura Comunitaria operará con un presupuesto de 400 millones de pesos, inicialmente en 720 municipios que tradicionalmente han estado excluidos de los circuitos culturales.
Se trata de una estrategia integral en la que por primera vez participarán diversas instancias de la Secretaría de Cultura, el gobierno federal, los gobiernos estatales y locales, la comunidad artística e incluso la iniciativa privada.
Para dar inicio al programa se prepararon tres días de celebración, en los cuales se busca la participación activa de la población de los municipios y de sus agentes artísticos y culturales.
Los días 25 y 26 de febrero, las actividades se realizaron en la Unidad Deportiva Cuauhtotoatla. Comunidad de El Cristo en el Municipio San Pablo del Monte en Tlaxcala donde hubo conciertos del Ensamble de Metales de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, el Ensamble Escénico Vocal y el flautista Horacio Franco, poesía en náhuatl, la exposición fotográfica Los hijos del maíz y la tradicional Danza de Carnaval de San Pablo del Monte.
Este miércoles 27, el Programa Cultura Comunitaria se presentó en Guerrero, en la Antigua Fábrica de Tejidos e Hilados de la cual ya se analiza su recuperación como patrimonio industrial, con boleros de la Costa Chica, la flauta de Horacio Franco y la exhibición de los resultados del taller de pintura y arte objeto Los sonidos del Ticuí.
Más de dos terceras partes de los electores estadounidenses consideran que el informe preparado por el fiscal especial Robert Mueller sobre la presunta colusión entre la campaña de Trump y Rusia debe darse a conocer al público, mostró hoy una nueva encuesta.
La encuesta de Politico/Morning Consult mostró que 68 por ciento de los entrevistados apoya la publicación de los hallazgos de Mueller, 10 por ciento se opone y 22 por ciento aún no se decide al respecto.
Votantes de ambos partidos muestran significativo interés en ver los resultados de la investigación de Mueller. El 79 por ciento de los que votaron por los demócratas apoya que salga a la luz el informe y el 59 por ciento de los simpatizantes de los republicanos también apoyan la idea.
En general, el 49 por ciento de los encuestados considera que no se debe permitir a la administración Trump editar nada del informe de Mueller antes de su publicación y el 28 por ciento considera que la administración tiene el derecho de censurar parte del informe.
Los simpatizantes de los dos partidos estuvieron divididos al respecto. El 52 por ciento de los votantes republicanos dijeron que la administración Trump tiene el derecho de censurar parte del informe, frente al 11 por ciento de los electores demócratas.
La encuesta se produce un día después de que un legislador demócrata de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentó una iniciativa para dar a conocer al público el informe sobre Rusia de Mueller y dar acceso al Congreso a la evidencia subyacente de la investigación.
El fiscal general de Estados Unidos, William Barr, no se comprometió a publicar todo el informe durante su audiencia de confirmación, pero prometió que la Casa Blanca no podrá "corregir" nada en el informe.
Mueller, nombrado en mayo de 2017, investiga la presunta intervención rusa en las elecciones presidenciales de 2016 y la potencial colusión entre Moscú y el equipo de campaña de Trump, entre otros asuntos que puedan surgir en la investigación.
Trump ha rechazado en varias ocasiones cualquier colusión entre su equipo de campaña y los rusos y ha descrito la investigación como un "engaño" y una "cacería de brujas"
La encuesta fue levantada del 22 al 24 de febrero entre 1.994 votantes registrados y tiene un margen de error de +/- 2 puntos porcentuales.