Naciones Unidas tiene evidencia sufiente para creer que soldados israelíes habrían disparado contra niños y discapacitados violando el derecho internacional humanitario.
Una investigación por parte de una comisión independiente del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas arrojó como resultado “motivos razonables” para que la ONU crea que Israel habría cometido violaciones contra los derechos humanos en Gaza.
La Franja de Gaza fue el escenario de la llamada Gran Marcha del Retorno;una serie de protestas que tuvieron lugar durante varias semanas en las que los palestinos buscaban llamar la atención hacia "la lucha de los cientos de miles de ellos que han sido expulsados de sus hogares".
Sara Hossain, miembro de la comisión declaró: "estamos diciendo que dispararon contra niños intencionalmente. Dispararon intencionalmente contra personas con discapacidad. Dispararon intencionalmente contra periodistas".
Los hechos ocurridos en Gaza dejaron 189 víctimas fatales y 6.100 heridos. Algunos hechos podrían recibir el estatus de crímenes de guerra o críemenes de lesa humanidad.
Del bando israelí, el informe fue calificado como “hostil, mendaz y parcializado” y acusó el odio hacia Israel como el verdadero motivo detrás de las declaraciones de la CDH.
"Nadie puede negar a Israelel derecho a la legítima defensa y la obligación de defender a sus ciudadanos y fronteras de ataques violentos", fueron las declaraciones de Yisrael Katz, ministro interino de Relaciones Exteriores.
La tercera raíz ha aflorado en el Museo Nacional de Culturas Populares donde se ha armado un merequetengue con tres exposiciones y la proyección de un documental, propuestas que dan cuenta de la negritud en una de las regiones más fascinantes del país, la Costa Chica.
Se trata del primer programa expositivo de este año en ese recinto que, titulado Merequetengue. El color de la Costa Chica, tiene como objetivo mostrar la diversidad étnica y cultural, así como algunas de las manifestaciones artísticas originadas en las comunidades afrodescendientes de la región costera de Oaxaca y Guerrero.
La muestra incluye las exposiciones Ruja. Afromexicanos de la Costa Chica de los fotógrafos Maya Goded y Alberto Ibáñez y Gráfica Cimarrón con piezas creadas colectivamente en el Centro Cultural Cimarrón de la comunidad El Ciruelo, Oaxaca.
También se presenta la muestra Canto de Ruja para Atzatzilistli integrada por máscaras e instrumentos intervenidos por el joven artista de Cuajinicuilapa, Guerrero, Baltazar Castellano y se proyecta el documental Son de Artesa de Sandra Luz López.
Entre sones y en presencia de una gran cantidad de afromexicanos y personalidades como la senadora Susana Harp, fueron inauguradas estas exposiciones donde la poeta Natalia Toledo, subsecretaria de Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura, advirtió que la negritud es un divino tesoro.
Recordó que antes de que se rebelaran los indios en América lo hicieron los negros e indicó que estas exposiciones, que son ampliamente disfrutables, muestran una negrería de pie.
Por su parte, Mardonio Carballo, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, celebró que podamos juntarnos para hablar de otros hermanos de sufrimiento pero a partir del gozo, ya que en este gobierno, los pueblos originarios son la prioridad.
A mucha honra, dijo, el Museo Nacional de Culturas Populares abre sus puertas a los que no han sido escuchados. “Intentamos ser una ventana para que se vea lo que ha sido eclipsado” pues nuestra convicción, añadió, es que vivan todos los pueblos que nos dieron patria, incluido el pueblo negro.
El recinto, detalló, ha armado este Merequetengue para que podamos encontrarnos con esa otra raíz, ya que no se podría explicar el son jarocho, el huapango ni este país, sin la población negra afromexicana.
Lluvia Sepúlveda, directora del Museo Nacional de Culturas Populares, señaló que estas muestras son un recorrido que nos introduce en la cultura y tradiciones de la Costa Chica, a través de la mirada profunda de los fotógrafos Maya Goded y Alberto Ibáñez y del genio creativo de Baltazar Castellano con máscaras de diablos e instrumentos tradicionales intervenidos.
También nos permite conocer la obra gráfica producida colectivamente en el Centro Cultural Cimarrón, fundado en 1995 en la comunidad El Ciruelo de Pinotepa Nacional, mientras que el documental Son de Artesa recupera los sonidos e historia de quienes han mantenido viva esa importante tradición musical.
El fotógrafo Alberto Ibáñez celebró la oportunidad de mostrar el trabajo que desde la década de los noventa ha hecho en distintas comunidades de los pueblos negros de Oaxaca y Guerrero, a través de 40 imágenes junto a otro tanto de Maya Goded.
Castellano aseguró que este es un gran momento para la Costa Chica, un reconocimiento al pueblo negro a través del arte y sus manifestaciones culturales que son una semilla de identidad. “Tenemos una gran fuerza para que digan: ahí hay negros”.
Elder Ávila, integrante del Centro Cultural Cimarrón, destacó lo importante que para él ha sido “dejar el machete y estar aquí”, en el Museo Nacional de Culturas Populares que se pintó de negro con estas muestras.
Finalmente, la cineasta Sandra Luz López también celebró este momento para compartir su cine documental y a doña Catalina Noyola, la protagonista de Son de Artesa y la raíz del cine que realiza en la Costa Chica, lugar donde ha encontrado historias maravillosas.
El Merequetengue ha comenzado para disfrute de capitalinos y turistas que podrán disfrutar estas muestras de El color de la Costa Chica.Mientras Ruja. Afromexicanos de la Costa Chica se exhibe en la sala Guillermo Bonfil, la sala Cristina Payán presenta Gráfica Cimarrón, ambas hasta el 2 de junio.
Canto de Ruja para Atzatzilistli se encuentra en la sala María Sabina y el documental Son de Artesa se proyecta en las Galerías 3 y 4 hasta el 19 de mayo, en el Museo Nacional de Culturas Populares, av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, en Coyoacán.
El nuevo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se orienta a fortalecer el desarrollo y aprovechamiento de la Ciencia Básica o Ciencia de Frontera desde el seno de las universidades y los centros públicos de investigación.
Con el fin de agilizar la gestión, dar continuidad a los proyectos de investigación y remontar rezagos derivados de la falta de apoyo a la ciencia básica en los últimos años, hemos integrado un fondo suficiente para rescatar los 508 proyectos “Altamente Recomendables” de Ciencia Básica que quedaron sin apoyo en la última convocatoria. Estos proyectos recibirán los montos recomendados por las comisiones evaluadoras, cuyo trabajo merece el reconocimiento de toda la comunidad, puesto que en la última convocatoria de Ciencia Básica recibieron cerca de cinco mil propuestas.
Este aporte implica una inversión en Ciencia Básica para 2019 casi cuatro veces mayor a aquellas realizadas en 2017 y 2018. Esto responde a la convicción que tenemos en Conacyt de que convocar y apoyar a la comunidad científica nacional es fundamental para el desarrollo de la Ciencia Básica, así como para la atención de los grandes problemas nacionales.
En próximos días comunicaremos a los responsables técnicos de estos proyectos la fecha de formalización de los convenios y la asignación de recursos.
Seguiremos trabajando en consolidar recursos que permitan recuperar la ciencia pública nacional que el país necesita. La Ciencia de Frontera es imprescindible para lograr desarrollos tecnológicos de vanguardia que sean útiles al país y con ello se disminuya nuestra dependencia tecnológica.
La Secretaría de Salud impulsará acciones para la detección oportuna y tratamiento de las enfermedades raras a través de la ampliación del tamiz neonatal, el desarrollo de pruebas diagnósticas e investigación terapéutica, aseguró el Secretario del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado.
En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, explicó que también se establecerá una red hospitalaria para que se identifiquen los casos y se integren al Registro Nacional de Enfermedades Raras, que se estableció en 2017.
En entrevista, resaltó que el tamiz neonatal que se realiza en México, detecta algunas enfermedades congénitas raras, por lo que se pretende ampliar para diagnosticar de manera oportuna y se aplique el tratamiento adecuado.
Señaló que el objetivo de la Cuarta Transformación en materia de salud es lograr que toda la población-- sin distinción alguna-- tenga acceso a servicios de salud y a medicamentos gratuitos, por lo que se pondrá especial énfasis en ese grupo de pacientes a fin de que reciban su tratamiento.
Enfatizó que los esfuerzos se enfocarán a que el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) desarrolle pruebas diagnósticas y protocolos de investigación para prevenir y tratar este tipo de enfermedades.
Santos Preciado aseveró que los tratamientos de los pacientes con enfermedades poco frecuentes son costosos por la baja demanda y el nulo interés de la industria farmacéutica para desarrollar este tipo de fármacos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras son las que se presentan en menos de cinco por cada 10 mil habitantes. Actualmente, hay más de siete mil enfermedades reconocidas por este organismo.
En México, de acuerdo con la lista presentada por el Consejo de Salubridad General de 2018, se reconocen 20 enfermedades raras, algunas de ellas son Síndrome de Turner, Enfermedad de Pompe, Hemofilia, Espina Bífida, Fibrosis Quística, Histiocitosis, Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Galactosemia, Enfermedad de Fabry, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Homocistinuria, entre otras.
Por último, indicó que el lema del Día Mundial de las Enfermedades Raras 2019 es “Uniendo la atención social y la salud”, que tiene como objetivo que la población reconozca este tipo de padecimientos, mientras que para los profesionales de la salud afronten nuevos retos y trabajen de manera multidisciplinaria.
Con el objetivo de encontrar una línea de trabajo para satisfacer las necesidades de la sociedad mexicana, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), participó en una reunión de trabajo con los directores de los 27 Centros Públicos de Investigación (CPI) adscritos al Consejo en todo el país.
La Dra. Álvarez-Buylla expresó que, desde el Conacyt y con el apoyo de todos los centros de investigación, se trabajará para articular y sumar capacidades para atender mejor los problemas prioritarios de la sociedad mexicana cuya solución esté en el empleo de la ciencia y la tecnología.
Por otro lado, la funcionaria enfatizó que se debe construir una agenda de trabajo enfocada en cubrir las necesidades de cada centro, pues éstos son instituciones que han logrado fortalecer el quehacer tecnológico y de investigación del país a lo largo de los años.
La Dra. Álvarez-Buylla, para concluir la reunión, destacó que se trabajará para apoyar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas mexicanas con base tecnológica y científica en distintas áreas de prioridad para la sociedad, como la salud, los medicamentos biotecnológicos, las energías limpias y la educación.
La reunión tuvo como sede la sala Juárez del Conacyt y contó con la presencia de la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, Directora General del Conacyt, así como los 27 directores de los Centros Públicos de Investigación y funcionarios de la dependencia.
Tlaxcala se viste de fiesta y color para celebrar su tradicional Carnaval, festividad que se ha arraigado en la población desde el siglo XVII y que este año se llevará a cabo del 28 de febrero al 5 de marzo en más de 50 municipios del estado.
Con el objetivo de preservar este tipo de tradiciones, el Gobierno del estado, a través del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, otorgó apoyos económicos a más de 400 camadas de huehues, nombre que se da a los danzantes del carnaval, provenientes de diferentes municipios que participan en la celebración.
Los apoyos estatales a las camadas varían en función del número de integrantes y los años que llevan participando, para gastos de alimento, música, vestuario, adorno de calles y carros alegóricos.
En entrevista con Fausto Hernández Muñoz, director del Museo Nacional del Títere y encargado de la relación y registro de camadas, resaltó que la edición de este carnaval tendrá como lema “a 500 años del encuentro de dos culturas”, en conmemoración del arribo de Hernán Cortés al territorio que hoy comprende la República Mexicana. Por tal motivo, se organizarán diferentes actividades, entre las que destaca la entrega de la presea “Orgullo y Tradición” al grupo que mejor represente las danzas, vestuarios y coreografías.
Asimismo, se realizarán dos concursos de fotografía, uno para rescatar imágenes antiguas del carnaval y otro para incentivar a la población a capturar, fotografías representativas de la festividad.
El director aseguró que “los visitantes podrán contagiarse de la alegría que se proyecta en esta gran algarabía popular que se realiza en casi en todo el estado. De los 60 municipios que componen Tlaxcala, participan directamente más de 50 camadas con características acordes a cada región”.
Sobre las alegorías del carnaval, detalló que el traje de catrín es usado en varias localidades cercanas a la ciudad de Tlaxcala; según testimonio de antepasados, fue usado por los adinerados de la época de las haciendas; mientras que el estilo de las danzas y la música de las cuadrillas son de origen europeo.
En cuanto al uso de las máscaras o caretas como parte importante de los atuendos que portan durante el carnaval, se diferencian de acuerdo con la demarcación y grupo étnico, establecidas como parte fundamental de la fiesta, satirizando los rasgos de los conquistadores.
Para concluir, Fausto Hernández señaló que el Gobierno de Tlaxcala ha implementado un plan de seguridad para que turistas y habitantes del estado puedan disfrutar de la celebración, además de ofrecer una gran variedad gastronómica.
Se continuará trabajando y se fortalecerán la sinergias entre el Conacyt, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), aseguró la Dra. Elena Álvarez-Buylla, Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El objetivo es fortalecer el desarrollo científico y tecnológico regional y generar programas que atiendan las necesidades específicas de las sociedades iberoamericanas.
El Dr. Óscar Cobar, actual Secretario General del CYTED, comentó que para la institución y para su país (Guatemala) colaborar con el Conacyt es de suma importancia pues con un plan de trabajo adecuado se impulsará el desarrollo de la ciencia y tecnología, además de fortalecer a las instituciones.
Campus Iberoamérica
El Dr. Felix García Lausín, Coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la SEGIB, expresó que este tipo de reuniones dan mayor impulso a las convocatorias científicas y favorecen las estancias de investigación. Además, anunció que se incrementarán las actividades del proyecto Campus Iberoamérica que impulsa la movilidad de estudiantes, investigadores/as y trabajadores/as entre los 22 países que integran la región.
Asistentes
La reunión contó con la presencia de la Dra. Elena Álvarez-Buylla, Directora General del Conacyt; el Dr. Felix García Lausín, Coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la SEGIB; el Dr. Óscar Cobar, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala y actual Secretario General del CYTED; el Mtro. Roberto Carlos Gutiérrez, Encargado de Negocios de la Oficina Subregional de la SEGIB en México.
Por parte del Conacyt estuvieron presentes la Mtra. Martha Ileana Rosas Hernández, Encargada del Despacho de la Dirección de Cooperación Internacional; la Lic. Dafne Jérez, Subdirectora de Cooperación Bilateral y Multilateral; el Lic. Mauricio Yáñez Bernal, Subdirector de Cooperación Multilateral; la Lic. Ariadna Hernández De la Cruz, Jefa del Departamento de Proyectos Multilaterales; la Mtra. Elizabeth Pasos, Subdirectora de Gestión de Fondos y Emprendimiento Tecnológico; la Mtra. Luisa Fernanda González Arribas, Subdirectora de Información; y el Lic. Jesús Mendoza Álvarez, Subdirector de Comunicación Pública.
Por primera vez en Sonora se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras para sensibilizar sobre los padecimientos no usuales y mejorar la atención y tratamientos médicos.
Hermosillo, Son.- Wenceslao Cota Amador, titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA) de DIF Sonora, reconoció el compromiso y dedicación de los padres y madres de pacientes que presentan alguna enfermedad rara, así como el trabajo coordinado del Gobierno del Estado en beneficio de este sector poblacional.
“Este 28 de febrero conmemoramos a los familiares y pacientes de una enfermedad rara, aplaudimos la labor de los profesionales que buscan la dignidad del ser humano y reconocemos el esfuerzo del gobierno de sumar acciones que derivarán políticas públicas de beneficio real a estas personas tan especiales”, agregó.
Carolina Galaz Montoya, especialista en Genética Médica, agradeció al Sistema DIF Sonora y a la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), el interés de conmemorar esta fecha mundial y puntualizó que la definición a enfermedades raras es en referencia a la baja frecuencia con las que se presentan en la población general, ya que son padecimientos que afectan a una persona por cada 2 mil individuos en el mundo.
“El motor más grande que tenemos los humanos es el amor, yo agradezco y felicito a todos los pacientes con enfermedades raras, por darme tantos ejemplos de valentía, resiliencia y de ese amor incondicional que los llena de fortaleza”, manifestó.
Galaz Montoya resaltó que estas acciones ayudan a avanzar mediante la difusión del conocimiento y en propiciar mejoras en la atención, obteniendo frutos reflejados en una población más sana e incluyente en todas las esferas, dando paso a la innovación y progreso de la sociedad.
En el evento de conmemoración estuvieron pacientes y padres de familia; la genetista Paola Medina; María Alejandra Bustamante Córdova, directora general de Educación Elemental; Azucena Avedaño de Guerrero, vocal presidenta del Voluntariado de la SEC Sonora; y Norma Escalante de Clausen, titular del Voluntariado de la Secretaría de Salud.
México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio; primordial, crear una ley general de diversidad sexual
La integrante de la Comisión de Derechos Humanos, diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena), sostuvo que México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio; es decir, por homofobia, sólo detrás de Brasil; además, siete de cada 10 personas de esta comunidad son discriminados y 75 por ciento recibe hostilidades en el ámbito laboral, por ello es primordial crear una Ley General de Diversidad Sexual.
Durante la mesa “Diálogo con las poblaciones LGBTTTI en torno a la iniciativa de la ley y creación del Instituto Nacional de la Diversidad Sexual”, la legisladora afirmó que el reconocimiento y la ampliación de derechos para la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) es urgente, a fin de terminar con discriminación que padece este sector.
Mencionó que las mesas que hoy se instalan tienen como propósito promover el diálogo incluyente, el pensamiento crítico y participación de la ciudadanía en la generación de las políticas públicas para que estas sean eficientes.
“Hoy es motivo de celebración que se esté discutiendo la iniciativa que pretende expedir la ley general de diversidad sexual y crear un Instinto Nacional en la materia, lo cual es central para garantizar los derechos de la comunidad”.
Subrayó que la iniciativa de la cual es promovente busca erradicar el fenómeno que históricamente ha padecido esta comunidad “la discriminación por su identidad de género, si bien existen avances en la materia, como el relativo al artículo 1 de la Constitución, el cual prohíbe la segregación por motivos de preferencia sexual, este no se cumple a cabalidad”.
Reiteró su compromiso: “Su causa es nuestra, vamos a presentar las iniciativas que permitan el reconocimiento pleno de los derechos y se pueda instituir un organismo que vele por ellos”.
Julia Suárez Cabrera, directora de análisis legislativo y asuntos internacionales del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), destacó la importancia de que el Estado mexicano adopte medidas en el ámbito legislativo, para garantizar los derechos de las personas y que eviten la discriminación por motivos de identidad sexual.
Sostuvo que el Conapred celebra esta iniciativa; sin embargo, considera que se debe modificar el marco conceptual; es decir, cómo se aborda el tema a nivel internacional y cuáles son los tratados y documentos que sientan las bases a esta propuesta normativa.
Asimismo, externó la preocupación de este organismo sobre el enfoque de asistencialismo y derecho preferencial, pues el espíritu de la propuesta es para evitar la discriminación de esta comunidad, por lo que estos conceptos representarían un retroceso y los llevaría a la estigmatización y segregación.
“No se trata sólo de incorporar conceptos, sino poderlos reflexionar en su contenido y alcance a nivel de los estándares internacionales en derechos humanos”
El presidente de la Asociación Circuito de la Diversidad Sexual, Adolfo Francisco Voorduin Frappé, resaltó que la discriminación e intolerancia que experimentan quienes viven una sexualidad diversa a la heterosexual ha sido incuantificable, crímenes, muertes, burlas, vejaciones y limitaciones. “Nos convertimos en una población que, a pesar de contar con derechos consagrados por las declaraciones universales y leyes de los estados, no hemos formado parte integrante de la sociedad”.
Afirmó que, a diferencia de otras poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, la LGBTTTI ha quedado marginada de la elaboración de políticas públicas específicas que protejan sus derechos y beneficien el sano desarrollo incluyente. Estimó que las iniciativas públicas y privadas son imprescindibles para el avance en la igualdad y por los derechos del colectivo homosexual y transexual.
Propuso expedir una Ley de Diversidad Sexual y crear un Instituto Nacional de Diversidad Sexual como una medida de justicia, el cual actuaría con presupuesto gubernamental. Pidió que los congresos locales también expidan leyes semejantes, por medio de las cuales se etiquete un presupuesto especial para la atención de la población LGBTTTI, de esta manera, homologar derechos y obligaciones en todo el territorio mexicano.
Urgió a las legislaturas estatales que abran la puerta a la incorporación del matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo. “Hacemos un llamado a las instancias judiciales de las entidades para que implementen el protocolo para los crímenes de odio por homofobia”.
En tanto, los asistentes de diversas asociaciones civiles comentaron que la creación de la ley y del Instituto Nacional de Diversidad Sexual sería un avance, ya que será la base para fortalecer en los estados y municipios la garantía a los derechos de las personas de la comunidad LGBTTTI.
Durante el acto se guardó un minuto de silencio por todos los crímenes de odio, homofobia, en el país y en el mundo.
COMISIÓN ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO AL CASO PUEBLA SERÁ PRUDENTE, PERO NO TOLERANTE
La Comisión Especial para dar seguimiento a los hechos ocurridos el 24 de diciembre de 2018 en el estado de Puebla, en los que fallecieron la gobernadora Martha Érika Alonso y el coordinador de los senadores, Rafael Moreno Valle, será muy prudente, pero no tolerante, aseveró la senadora Nadia Navarro Acevedo.
“No vamos a caminar con quien pretenda burlarse de la inteligencia de quienes queremos saber la verdad; ese es mi compromiso con mis compañeros del Grupo Parlamentario de Acción Nacional que me honran con este inicio en la Presidencia”, señaló durante la instalación dicha instancia legislativa.
Resaltó que la finalidad es coadyuvar y caminar de la mano con las autoridades que tienen la responsabilidad institucional en la investigación de los hechos ocurridos.
Sin embargo, dijo, la Comisión no será un foro que se utilice para golpetear mediáticamente.
“¿Qué no va a hacer esta Comisión?: Es caminar y hablar sin la verdad y sin la documentación sostenida de manera institucional”, agregó.
En ese sentido, expresó que la participación de los coordinadores de los diferentes grupos parlamentarios fortalece y manda un mensaje de unidad a las y los poblanos y al país.
“Va mi palabra, va mi compromiso de caminar porque se lo debo a Puebla, porque se lo debo a México”, concluyó.
Por su parte, el coordinador de los senadores del PAN, Mauricio Kuri González, recalcó la necesidad de saber qué fue lo que provocó el accidente aéreo.
“Es verdaderamente importante que sepamos qué fue lo que pasó, no solamente por la pérdida de un gran líder para nosotros, el Partido Acción Nacional, sino también para que los poblanos y los mexicanos sepamos verdaderamente cuál fue el incidente o qué fue lo que provocó la caída de este helicóptero y que ya no tengamos incertidumbre”, expuso.
Kuri González deseo suerte a la comisión y se mostró seguro de que se manejará de una forma muy responsable y profesional.
“Estaremos muy al pendiente para que todo el tiempo estemos enterados de lo que está pasando en esta en esta investigación”, dijo.
La senadora por Puebla dio a conocer una propuesta del programa que regirá los trabajos de la Comisión y se acordó dar un plazo de ocho días para su análisis.
A la instalación también acudieron las senadoras panistas Xóchitl Gálvez Ruiz, Minerva Hernández Ramos, Alejandra Reynoso Sánchez, Josefina Vázquez Mota, Martha Cecilia Márquez Alvarado, Kenia López Rabadán, Mayuli Latifa Martínez Simón e Indira Rosales San Román.
Asimismo, los senadores de Acción Nacional, Erandi Bermúdez Méndez, Damián Zepeda Vidales, Víctor Fuentes Solís, Raúl Paz Alonso, Julen Rementería Del Puerto, Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, Gustavo Madero Muñoz y Roberto Moya Clemente.
LANZA INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN CONVOCATORIA PARA REFORZAR Y RENOVAR PERSONAL OPERATIVO
• Los aspirantes pueden registrase del 27 de febrero al 12 de marzo en la página del INM • Los nuevos Agentes Federales de Migración se distribuirán en Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo
Con el propósito de impulsar su renovación, el Instituto Nacional de Migración (INM), emitió la primera convocatoria para reforzar a personal operativo en la Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo.
Los nuevos Agentes Federales de Migración participarán en el desarrollo de procedimientos que garanticen la estancia legal de personas extranjeras en México y contribuirán en la aplicación de acciones de control y verificación migratoria, en un marco de respeto irrestricto a los derechos de migrantes.
Los aspirantes podrán registrarse del 27 de febrero al 12 de marzo del presente año, a través de la página del INM, www.gob.mx/inm, donde se especifican requisitos, características y remuneraciones que podrían obtener al pertenecer a esta institución.
El 15 de abril, en el sitio web del Instituto se darán a conocer los resultados de la convocatoria, que contempla la contratación de 50 elementos que cuenten con vocación de servicio, honestidad, lealtad y disciplina.
Es importante destacar que los trámites para participar en el proceso de reclutamiento y selección son personales y gratuitos. Los nuevos integrantes iniciarán labores a partir del próximo 16 de abril.
Esta acción responde a la aplicación de la nueva política migratoria que busca privilegiar el respeto a los derechos humanos de las personas extranjeras que transitan por el territorio nacional. Por ello, esta dependencia requiere de personal comprometido.
El INM, en apego a la Ley de Migración, se consolida como una institución de servicios migratorios y de promoción al desarrollo nacional con un rostro humano.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó hoy sus mejores deseos de éxito al frente de su país al presidente electo de El Salvador, Nayib Bukele, quien resultó ganador en las elecciones del pasado 3 de febrero.
Así lo expresó el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, tras una reunión con Bukele, quien fue el vencedor con más del 53 por ciento de los votos, por delante del candidato de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que obtuvo un 31,7 por ciento.
Además, el funcionario mexicano extendió una invitación al presidente electo para visitar México, en cuanto su agenda lo permita.
El Salvador es el cuarto socio comercial de México en Centroamérica, con un comercio bilateral que entre enero y noviembre de 2018 fue de 965,5 millones de dólares.
México, por su parte, es el tercer inversor extranjero en El Salvador, con un monto acumulado para 2017 de 871,12 millones de dólares.