El presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, reiteró hoy sábado la alerta sobre los planes de Estados Unidos de agredir a Venezuela y pidió denunciar esos intentos.
En su cuenta de Twitter, el mandatario cubano escribió que "#EEUU continúa en su perverso afán de fabricar falsos pretextos para justificar la intervención y agresión a Venezuela. Alcemos nuestras voces por #ManosFueraDeVenezuela".
Hace una semana, el presidente cubano advirtió, también mediante Twitter, que "Venezuela no está sola" y demandó eliminar "pretextos falsos para cubrir planes siniestros".
A mediados de febrero, en Cuba se desarrolló un movimiento popular de respaldo a Venezuela, organizando la recolección de firmas de apoyo en centros laborales y de estudio y en las comunidades de las 15 provincias de la isla.
Más de 3,6 millones cubanos expresaron con sus firmas el respaldo a la campaña internacional "Manos fuera de Venezuela", en apoyo al presidente venezolano Nicolás Maduro, y en rechazo a las amenazas de una posible agresión militar de Estados Unidos.
Una gran reserva de petróleo de esquisto ha sido encontrada en la municipalidad septentrional china de Tianjin, informó Dagang Oilfield, una filial de la empresa estatal China National Petroleum Corporation (CNPC).
Se han localizado dos pozos en los que el petróleo lleva fluyendo más de 260 días, con una producción diaria de crudo de 20 a 30 metros cúbicos. El área tiene un almacenamiento de 100 millones de toneladas de este tipo de petróleo.
China tiene ricos recursos de petróleo de esquisto. Según la Agencia Internacional de la Energía, el país cuenta con reservas recuperables de aproximadamente 5.000 millones de toneladas, solo por detrás de las cifras de Rusia y Estados Unidos.
Las reservas ayudarán al desarrollo del petróleo de esquisto y tendrán gran importancia para la seguridad energética nacional y el desarrollo económico, según CNPC.
El yacimiento petrolero de Dagang fue establecido en 1964. Explora petróleo en 25 distritos y ciudades de China.
El gobierno de México presentó hoy a los medios de comunicación una grabación de audio entre el piloto y la torre de control antes de desplomarse el helicóptero en el que viajaban una gobernadora y su esposo, quienes resultaron muertos.
El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México, Javier Jiménez Espriú, presentó la grabación en una conferencia de prensa por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador bajo el argumento de "transparencia" en la investigación del accidente.
De acuerdo con el audio, el piloto del helicóptero accidentado en el que murieron hace dos meses la gobernadora del estado de Puebla (centro), Martha Erika Alonso, y su esposo, Rafael Moreno Valle, no reportó fallas a la torre de control.
El helicóptero se desplomó la noche del 24 de diciembre de 2018, luego de despegar de una propiedad del empresario José Chedraui y, de acuerdo con las primeras investigaciones y testigos, se incendió al caer en un predio del municipio de Coronango, Puebla.
Según el titular de la SCT, el personal de la torre de control trató de establecer comunicación con la tripulación de la aeronave en 11 ocasiones y, al no obtener respuesta, se activó el protocolo de emergencia para la búsqueda del helicóptero.
Jiménez Espriú reiteró que para esclarecer lo ocurrido, "habrá absoluta transparencia en todos los elementos que tengamos con este lamentable suceso. No habrá ocultamiento de información, todo será transparente".
Algunos políticos opositores habían dicho que el accidente podría tratarse de una supuesta conspiración.
Por su parte, el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Alfonso Morán, dijo que entre la primera y última llamada hay un lapso de 15 minutos en los que "no pasa nada".
Morán sostuvo que no se han encontrado evidencias de que el accidente haya sido causado por un error humano, al reiterar que los pilotos estaban capacitados, con horas y exámenes en regla.
El subsecretario agregó que investigaciones de esta índole suelen durar de uno a dos años, aunque confió en que los resultados se puedan presentar antes de finalizar 2019.
Peritos especializados han descartado que el accidente del helicóptero, un Augusta A-109, se produjera a partir de explosivos o sustancias ajenas al combustible, y se confirmó la experiencia y papeles en regla de los dos pilotos que también fallecieron.
Partes del helicóptero son analizadas en laboratorios de Canadá y Estados Unidos, donde expertos trabajan con los componentes rescatados de la aeronave para hacer un simulador y con ello determinar las causas del accidente.
China ha estado trabajando en medidas para mejorar la educación correccional de los menores involucrados en delitos, según la Fiscalía Popular Suprema (FPS).
El país está planeando formas más diversas de corrección, incluida la educación, la asistencia y la corrección obligatoria, y las aplicará a los delincuentes juveniles en función de la gravedad de sus delitos, adelantó un alto fiscal de la FPS, Shi Weizhong.
Según Shi, el sistema de educación correccional de múltiples niveles abordará la falta de intervenciones eficientes de China sobre los jóvenes que se comportan como graves delincuentes y en aquellos que cometen delitos por debajo de la edad penal de responsabilidad, que es 16 para la mayoría de los delitos y 14 para delitos graves como asesinato o incendio provocado .
China planea revisar la Ley sobre la Protección de Menores en 2019, y este año también se redactará un proyecto de revisión de la Ley de Prevención de la Delincuencia Juvenil.
La revisión de las leyes será una oportunidad para mejorar el sistema de educación correccional de múltiples niveles, agregó Shi.
La Cámara de Diputados de México aprobó hoy jueves la creación de la Guardia Nacional, un cuerpo propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador para enfrentar a la delincuencia.
La mayoría de los diputados votó a favor de reformar un paquete de artículos de la Constitución para crear la nueva Policía del gobierno mexicano, con la finalidad de apoyar a las corporaciones policiales de las entidades del país.
Con la aprobación de los diputados concluyó un proceso de 100 días de debates legislativos y polémica en torno a su creación, desde la presentación de la iniciativa ante la cámara baja el 20 de noviembre pasado por el ahora gobernante partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
La propuesta inicial contemplaba que el cuerpo tuviera mando militar y estuviera a cargo de la Secretaría (ministerio) de la Defensa Nacional, aspectos que la oposición, activistas y organismos internacionales rechazaron por considerar que iba a dar paso a una militarización de la seguridad pública.
Las diferencias se zanjaron la semana pasada, cuando el Senado, en su calidad de cámara revisora, logró un inusual consenso y aprobó por unanimidad modificaciones al proyecto para que la Guardia Nacional sea de carácter civil bajo adscripción de la Secretaría (ministerio) de Seguridad y Protección Ciudadana.
El dictamen que el Senado devolvió a la cámara baja y que este jueves los diputados aprobaron por mayoría calificada, también impone al presidente un límite de cinco años para el uso de las fuerzas armadas en tareas de Policía, como ocurre desde hace 12 años.
El plazo para el uso del Ejército y la Armada, de manera extraordinaria y regulada, está contemplado como el periodo que la Guardia Nacional pueda tardar en desarrollar su estructura y sus capacidades para desplegarse en el país.
Los diputados de todas las fuerzas políticas se congratularon en la sesión de llegar a un consenso, igual que los senadores, de cara a dotar al gobierno mexicano de un instrumento para combatir la inseguridad y violencia que golpea al país.
México tuvo en 2018 su peor año en tasa de homicidios, con más de 33.300 muertes, en una ola de violencia que comenzó a recrudecerse los años previos y que continuaba en el inicio de este 2019, según cifras del gobierno.
"El apoyo político unánime es el arma de más alto poder del que estamos dotando a la Guardia Nacional. Hay muy malas noticias desde el Congreso el día de hoy para la delincuencia", aseguró el diputado líder de Morena en la cámara baja, Mario Delgado.
El gobierno mexicano anunció que echará mano de policías militares, navales y federales para conformar de inicio a la Guardia Nacional, mientras hace el reclutamiento de sus integrantes.
Por tratarse de cambios a la Constitución, la reforma para la creación de la Guardia Nacional requiere que la mayoría de los Congresos de los estados del país la aprueben.
Un juez vinculó a proceso a un grupo de 15 mexicanos, ecuatorianos y colombianos capturados con 632 kilos de cocaína en un bote frente a las costas del estado de Sinaloa (noroeste), informó este jueves la Fiscalía General de la República.
Según la fiscalía mexicana, el juez de Control resolvió que existían pruebas suficientes para procesar a los individuos por delitos contra la salud (narcotráfico) en su modalidad de transporte de cocaína, un ilícito grave en la regulación mexicana.
Los ocho ecuatorianos, cuatro colombianos y tres mexicanos contrabandeaban el cargamento de cocaína por el golfo de California, en un bote equipado con cuatro motores de alta potencia, cuando infantes de la Armada de México los detectaron y persiguieron, de acuerdo con las autoridades.
Durante la operación realizada el 18 de febrero pasado, los oficiales navales tuvieron que descender por una soga desde un helicóptero hacia el bote porque los tripulantes intentaban evadir su detención.
La intercepción de la embarcación se concretó frente a las costas del puerto de Topolobampo, ubicado en los límites del norte de Sinaloa con el estado de Sonora, que es fronterizo con Estados Unidos, señaló la Secretaría (ministerio) de Marina-Armada de México cuando dio cuenta del caso.
La fiscalía mexicana abundó que los presuntos traficantes fueron internados en la cárcel de la ciudad de Culiacán, capital de Sinaloa, luego de que el juez ordenó que enfrenten su proceso en prisión preventiva y sin posibilidad de hacerlo en libertad.
Autoridades mexicanas han dicho antes que la cocaína que incautan en embarcaciones frente a las costas del país es traficada por cárteles de la droga desde Sudamérica, comúnmente para su contrabando hacia Estados Unidos.
La aplicación de videos cortos, TikTok, indicó el jueves que está lista para lanzarse a gran escala en Norteamérica luego de que la firma accediera a un acuerdo con la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos por $ 5,7 millones en el caso de violación de normas locales por su programa añadido.
La agencia gubernamental decidió investigar a Musical.ly, una popular aplicación de videos con sincronización de labios, en 2016, bajo la sospecha de incumplimiento de la Ley de Protección de Privacidad del Menor en Línea, regulación que requiere que los programadores o sitios web dirigidos a menores de 13 años deben solicitar consentimiento de los padres para compartir información personal.
La empresa de multimedia china Bytedance la adquirió en 2017 y la fusionó con TikTok al siguiente año.
"Cuando nos metimos 'sin quererlo' en este caso, colaboramos activamente con la Comisión”, sostuvo el representante de TikTok para Norteamérica en una respuesta escrita al Diario de China. "Con el actual arreglo, hemos dado luz verde a la expansión del negocio”.
Debido a las indagaciones, TikTok no introdujo servicios de publicidad personalizada en Estados Unidos.
Según datos de la firma de aplicaciones inteligentes, Sensor Tower, las descargas mensuales de la misma se han dado con más frecuencia que las de Facebook, Instagram, Snapchat y YouTube en el país americano desde fines del año pasado.
En tanto, la de Douyin (la versión para la parte continental de China) y TikTok en App Store y Google Play han sumado 1000 millones, entre ellas 663 millones en 2018, frente a las 711 millones de Facebook y las 444 millones de Instagram el mismo año.
Estados Unidos ofreció este jueves una recompensa de un millón de dólares por información que puda conducir a la ubicación o captura del hijo de Osama Bin Laden, fallecido líder del grupo terrorista internacional Al Qaida.
Según las autoridades estadounidenses, Hamza Bin Laden se ha convertido una amenaza para la seguridad nacional y un "líder clave" del grupo extremista. Las contadas apariciones del hijo de Bin Laden se ha registrado en Pakistán, Afganistán o bajo arresto domiciliario en Irán.
De acuerdo con especialistas en grupos islamistas, el joven, ahora en sus 30 años, está a cargo del grupo Ansar al-Fourqan y actualmente se encuentra reclutando miembros para su organización y haciendo llamados para atacar a Estados Unidos y sus aliados.
De momento se conoce la existencia de documentos y cartas que demuestran que Osama Bin Laden pretendía que su hijo tuviera éxito al frente de la yihad global antioccidental.
Como parte de la nueva política migratoria del Gobierno de México, comprometida con el respeto de los derechos humanos de las personas extranjeras que transitan por el país, el Instituto Nacional de Migraciónnotifica que cerró las estaciones migratorias de Morelia, Acapulco, Nogales, Tuxpan y Reynosa, por carecer de las condiciones mínimas como albergue y provisión de servicios.
El Instituto se renueva, modifica procedimientos existentes y desarrolla nuevas prácticas enfocadas a su modernización.
Con ello, se avanza en el propósito de que alcance reconocimiento como un organismo de calidad mundial en servicios migratorios.
El día de hoy, representantes de Estados y gobiernos que forman parte de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) se reunieron en la Secretaría de Relaciones Exteriores para inaugurar el “Mes de la Francofonía en México 2019”.
La Organización Internacional de la Francofonía fue fundada en 1970 y actualmente está compuesta por 88 Estados y gobiernos (54 miembros, 27 observadores y 7 asociados). La última Cumbre de la OIF tuvo lugar en octubre de 2018, en Ereván, Armenia y fue dedicada al tema “Convivir con solidaridad, compartir valores humanistas y respetar la diversidad: fuente de paz y prosperidad para el espacio francófono”.
Este año, México cumple cinco años de haber ingresado a la OIF como Estado Observador. Desde entonces, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Francofonía (20 de marzo), la Secretaría de Relaciones Exteriores colabora anualmente con las representaciones en México de los países y gobiernos que conforman la Francofonía para organizar eventos conmemorativos en torno a la lengua francesa y la diversidad cultural y lingüística.
México decidió sumarse a la OIF en 2014 para participar en un espacio de diálogo y concertación que privilegia el multilingüismo y el multilateralismo para trabajar en favor de la paz, la democracia, la educación, la cooperación y el respeto a los derechos humanos. La OIF es un foro en el que se promueven acciones ante retos comunes de las sociedades, como la promoción de la igualdad entre las mujeres y los hombres, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la educación pública gratuita y de calidad, políticas públicas a favor de la juventud, el desarrollo tecnológico y la innovación, el combate al cambio climático, la lucha contra el terrorismo y la prevención de la radicalización y el extremismo, entre otros.
Como en años anteriores, durante el Mes de la Francofonía se realizarán en México ciclos de cine, conferencias, concursos, exposiciones, degustaciones gastronómicas, talleres literarios, poesía, conciertos, entre otros.
Esta mañana el Gobierno de la Ciudad de México recuperó el predio ubicado en Arcos de Belén 69, en el Centro Histórico.
El predio es propiedad del Instituto de Vivienda (INVI), en virtud de un decreto expropiatorio de enero de 2018.
Servidores públicos del INVI, apoyados por la Dirección General de Servicios Legales -adscrita a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR)- y por elementos de la Secretaria de Seguridad Ciudadana (SSC), ingresaron pasadas las 7:00 horas al inmueble, donde se verificó la presencia de dos personas que voluntariamente se retiraron del lugar.
Tras lo anterior, el inmueble quedó a resguardo del INVI para retomar el proyecto de vivienda para el cual está considerado.
Dicho instituto brindará a los beneficiarios del proyecto los apoyos correspondientes.
Como parte de la estrategia enfocada a reconstruir el tejido social con educación y cultura para disminuir los índices delictivos y de violencia en zonas vulnerables de la capital, el Gobierno de la Ciudad de México, inauguró los dos primeros PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes) en la alcaldía Cuauhtémoc.
Con la apertura de los Puntos de Innovación “Frida Kahlo” y “San Simón Tolnáhuac” en esta demarcación, suman 14 de los 150 PILARES que se pondrán en marcha este año en zonas estratégicas de la ciudad.
Durante la inauguración del PILARES “Frida Kahlo”, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, platicó el caso de una persona en situación de calle y con problemas de adicción, quien, en días pasados se acercó al PILARES de Azcapotzalco “Xalli”, para pedir la oportunidad de estudiar y aprender en la ciberescuela.
“Entonces, estos espacios son para los jóvenes que no han tenido otras oportunidades, adultos también, niños y niñas; pero en particular los jóvenes que no han tenido otras oportunidades y que este es un espacio abierto”, comentó.
El PILARES “Frida Kahlo”, ubicado en el Eje Central Lázaro Cárdenas s/n, esquina Juan A. Mateos, colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc, fue construido en esa zona debido a que la colonia Obrera tiene un elevado índice de criminalidad.
Entre las prácticas, destacan la venta de drogas y el uso de menores de edad para la venta y distribución de estupefacientes. Esta última ha aumentado durante los últimos 5 años.
Durante la visita al PILARES “San Simón Tolnáhuac”, la mandataria capitalina informó a los habitantes de la zona que para este año se planea instalar cuatro cámaras de vigilancia con conectividad WiFi, en cada poste de la capital. El objetivo es aumentar la seguridad en la zona y otorgar el servicio de internet gratuito.
“Van a ser 11 mil cámaras más en la ciudad y también va a ser un punto de conectividad. Ustedes se van a poder conectar de manera gratuita a cincuenta metros del poste, eso va a suceder este año”, señaló Sheinbaum Pardo.
Actualmente, la colonia San Simón Tolnáhuac es conocida por tener una gran suma de reportes de robos, asesinatos y secuestros, de ahí que se pensara que el PILARES inaugurado con el mismo nombre de la colonia y ubicado estratégicamente en Avenida Insurgentes Norte s/n, Esq. Eje 1 poniente, podrá generar un contrapeso al carácter negativo de esta colonia y se trabaje en la reconstrucción del tejido social.