Un hombre fue asesinado a golpes, luego de que una mujer lo acusó de haberla acosado. Los hechos se registraron al medio día de este jueves 28 de febrero, en inmediaciones de Ciudad Universitaria, frente al número 33 de la calle Arquitectura, en la Colonia Copilco Universidad de la alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México.
En el lugar se ubica el Pasaje comercial “Azul y Oro”, y de acuerdo a información proporcionada por los testigos, el sujeto molestaba a una mujer, quien pidió ayuda y en segundos varias personas lo rodearon y lo golpearon hasta dejarlo gravemente herido.
“Todavía tenía signos vitales, pero la ambulancia tardó mucho en llegar”, dijo una enfermera que intentó ofrecerle los primeros auxilios.
Hoy el canciller Marcelo Ebrard, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer la estrategia de protección al migrante del Gobierno de México, enfocada en la protección a los derechos humanos.
Atendiendo al compromiso del presidente de apoyar, proteger y ayudar a los migrantes, el canciller anunció que se establecerán diez acciones que tienen como objetivo que los representantes del Gobierno de México sean “los defensores más eficaces de los migrantes en Estados Unidos”.
El Gobierno de México adoptará como eje transversal la atención a los mexicanos en el exterior. Se contará con la participación de gobiernos estatales y municipales, tanto en México como Estados Unidos.
Capacitación en atención al público de grupos vulnerables, así como profesionalización en la atención consular con mayor incorporación de cuadros experimentados del Servicio Exterior Mexicano.
Ampliar la red de abogados y organizaciones especializadas en la defensa de los derechos de los migrantes mexicanos.
Promoción activa de las identidades culturales mexicanas entre las comunidades de primera y subsecuentes generaciones.
Ampliación de los programas de educación, salud y deporte para elevar la calidad de vida.
Desarrollo de mecanismos financieros para la participación de la comunidad migrante en los grandes proyectos de desarrollo en México.
Consulados móviles integrales enfocados en las comunidades más vulnerables y desplegados en nuevos sitios.
Empoderamiento de la comunidad mexicana y mexicoamericana mediante el reconocimiento y promoción de sus contribuciones.
Modernizar la normatividad de la SRE para homologar las acciones consulares con el marco actual de derechos humanos, como la inclusión de lenguas indígenas y el matrimonio igualitario en procedimientos consulares.
Desarrollo de una cultura de consulta periódica a la comunidad para escuchar y conocer sus necesidades y opiniones, comenzando con el Plan Nacional de Desarrollo.
El secretario de Relaciones Exteriores señaló que con estas acciones lo que se busca es “una nueva visión centrada en los derechos del migrante” y el compromiso del Gobierno de México de revitalizar la relación con la diáspora mexicana.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó este jueves una supervisión en los trabajos de construcción que se llevan a cabo en el Túnel Emisor Oriente (TEO), obra que tiene el propósito de evitar las inundaciones durante la temporada de lluvias en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
En compañía de la directora general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Blanca Jiménez Cisneros, la mandataria capitalina reiteró que el Túnel Emisor Oriente, es una obra que busca fortalecer y compensar la función del Gran Canal en la Ciudad de México, es decir, evitar las que las fuertes precipitaciones pluviales afecten, principalmente, el oriente de la capital del país.
“Esta obra es la conjunción de muchas ingenierías, de ingeniería en estructuras, de ingeniería hidráulica, de ingeniería geotecnia, de ingeniería ambiental, muchas ingenierías que se han conjuntado para tener esta obra impresionante; que hay que verla para darse cuenta de lo que significa para la ciudad, para la zona metropolitana y en general para el país”, expresó.
Acompañada del coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), Rafael Carmona Paredes, la Jefa de Gobierno efectuó un recorrido por el interior de la lumbrera 18 del TEO y fue testigo del retiro de la rueda de corte de la tuneladora T.M.B. Robbins.
Sheinbaum Pardo informó que personal de la CONAGUA trabaja arduamente para que los trabajos concluyan antes de la próxima temporada de lluvias 2019. Una vez terminados, dijo, en la Ciudad de México se desarrollarán diversas obras de drenaje que permitan utilizar al máximo el túnel.
Además, reiteró que es fundamental contribuir al cuidado de los bosques en la ZMVM, ya que sirven como un medio para la infiltración de agua y evitan inundaciones. También, dijo, es necesario generar otros esquemas de captación para que, al menos durante la época de lluvia, no se deba utilizar el agua de las fuentes en la Ciudad de México.
Durante el recorrido se contó también con la presencia del titular de la Comisión del Agua del Estado de México, Alfredo Pérez Guzmán.
Oficiales navales incautaron 726 kilos de cocaína y detuvieron a seis presuntos traficantes en el Pacífico frente a las costas del estado de Chiapas (sureste), cerca de la frontera con Guatemala, informó este miércoles el gobierno mexicano.
La Secretaría (ministerio) de Marina-Armada de México señaló, en un comunicado, que la droga y los individuos fueron detectados en dos operaciones realizadas frente a las costas de Puerto Chiapas, ubicado a 43 kilómetros de la frontera sur mexicana.
En una primera acción, oficiales de una patrulla oceánica interceptaron dos botes tripulados por los seis presuntos contrabandistas luego de que un helicóptero los avistó en el Pacífico durante un recorrido de vigilancia.
Además de arrestar a los tripulantes, los efectivos de la Armada de México encontraron en las embarcaciones tres bultos con 90 kilos de cocaína, indicó la dependencia.
Los elementos navales recuperaron más tarde 24 bultos con 636 kilos de cocaína que flotaban en aguas del Pacífico, a unas 99 millas náuticas (183 kilómetros) al suroeste de Puerto Chiapas, tras ser abandonados.
"Cabe señalar que con este aseguramiento se evitó que la citada carga fuera recuperada por otras embarcaciones pertenecientes a la delincuencia organizada y llegara a su destino final", apuntó la cartera mexicana.
La Marina-Armada de México ha dicho antes que en ocasiones narcotraficantes abandonan los cargamentos de cocaína en alta mar para que después embarcaciones cómplices los recuperen, usualmente siguiendo señales electrónicas de dispositivos colocados en la droga.
Por lo general, la cocaína incautada en el Pacífico mexicano es contrabandeada por cárteles de la droga por mar desde Sudamérica o Centroamérica para después traficarla hacia Estados Unidos, según ha señalado antes la dependencia.
Un avión ligero de cuatro plazas se desplomó hoy cerca de Moscú, lo que causó la muerte a dos personas que iban a bordo, informó el Comité de Investigación de Rusia.
El avión era un Chaika S-72 Hunter y en su caída golpeó una casa de verano en el distrito Kolomna a unos 80 kilómetros al sudeste de Moscú, dijo en un comunicado la División de Transporte Interregional de Moscú del comité.
"No había nadie en la casa al momento del accidente, en el que murió el piloto y un pasajero que iban a bordo del avión", agrega el comunicado.
Un equipo de investigación con representantes del Ministerio de Emergencias de Rusia y de la Agencia Federal de Transporte Aéreo se dirigió al sitio del accidente.
La enciclopedia de aviación rusa en línea menciona que el S-72 Hunter, un avión ultraligero de usos múltiples de cuatro plazas, fue desarrollado por la compañía de aviones Chaika de la ciudad rusa de Samara por un pedido individual privado y realizó su primera prueba de vuelo en 2015.
China se encuentra a la cabeza de la adopción de tarjetas SIM virtuales, también conocidas como "eSIM", según explicó hoy un informe de GSMA, la empresa organizadora del Mobile World Congress que se celebra estos días en Barcelona (noreste de España).
Las eSIM son una especificación global de GSMA, que permite el aprovisionamiento remoto de SIM de cualquier dispositivo móvil, lo que permite a los usuarios almacenar múltiples perfiles de operador en un dispositivo simultáneamente, y alternar entre ellos de forma remota.
El informe de GSMA en colaboración con el Foro de la Industria de la Terminal de Telecomunicaciones (TAF, por sus siglas en inglés) se llama 'eSIM en China' y usa información de los operadores móviles de China: China Mobile, China Telecom y China Unicom.
También participan otras empresas chinas de tecnología como Huawei.
"En China y en todo el mundo, la enorme adopción de tecnologías eSIMs se han basado en la especificación común e interoperable de GSMA", señaló el director de Tecnología de los organizadores del Mobile, Alex Sinclair, según el comunicado de prensa que acompaña al informe.
"Estamos viendo una gran variedad de productos que llegan al mercado utilizando los beneficios de la conectividad y brindando a los consumidores diferentes opciones", dijo.
El documento incide en "el papel de la colaboración en toda la industria para impulsar los desarrollos de eSIM en China con la participación de operadores, organismos gubernamentales y reguladores" y los proveedores de servicios de China lanzan las plataformas de telefonía móvil M2M (máquina a máquina) e IoT (Internet of Things).
El mercado chino de eSIM aún se encuentra en una "fase temprana de desarrollo", pero después de un período de transición, madurará.
"China tiene un mercado móvil único, tanto en tamaño como en crecimiento de ingresos, y el liderazgo en desarrollos móviles e innovación tecnológica ha alcanzado un nivel sin precedentes. China está demostrando cada vez más su innovación tecnológica y está emergiendo como un mercado global líder para probar e implementar nuevas tecnologías", afirmó el presidente de TAF, Xie Yi.
Y añadió que "promover el desarrollo continuo de eSIM en China ayudará a respaldar los desarrollos tanto en los mercados de consumo como en los industriales".
"Con base en la premisa de las condiciones nacionales, TAF se ha comprometido con todas las partes en la cadena industrial conjunta gracias a la cooperación con la GSMA para hacer los mejores esfuerzos para ello", señaló Xie Yi.
El texto además recomienda que el Gobierno aliente los ensayos de los servicios eSIM, "especialmente en IoT, para promover un ecosistema eSIM abierto".
China se encuentra a la cabeza de la adopción de tarjetas SIM virtuales, también conocidas como "eSIM", según explicó hoy un informe de GSMA, la empresa organizadora del Mobile World Congress que se celebra estos días en Barcelona (noreste de España).
Las eSIM son una especificación global de GSMA, que permite el aprovisionamiento remoto de SIM de cualquier dispositivo móvil, lo que permite a los usuarios almacenar múltiples perfiles de operador en un dispositivo simultáneamente, y alternar entre ellos de forma remota.
El informe de GSMA en colaboración con el Foro de la Industria de la Terminal de Telecomunicaciones (TAF, por sus siglas en inglés) se llama 'eSIM en China' y usa información de los operadores móviles de China: China Mobile, China Telecom y China Unicom.
También participan otras empresas chinas de tecnología como Huawei.
"En China y en todo el mundo, la enorme adopción de tecnologías eSIMs se han basado en la especificación común e interoperable de GSMA", señaló el director de Tecnología de los organizadores del Mobile, Alex Sinclair, según el comunicado de prensa que acompaña al informe.
"Estamos viendo una gran variedad de productos que llegan al mercado utilizando los beneficios de la conectividad y brindando a los consumidores diferentes opciones", dijo.
El documento incide en "el papel de la colaboración en toda la industria para impulsar los desarrollos de eSIM en China con la participación de operadores, organismos gubernamentales y reguladores" y los proveedores de servicios de China lanzan las plataformas de telefonía móvil M2M (máquina a máquina) e IoT (Internet of Things).
El mercado chino de eSIM aún se encuentra en una "fase temprana de desarrollo", pero después de un período de transición, madurará.
"China tiene un mercado móvil único, tanto en tamaño como en crecimiento de ingresos, y el liderazgo en desarrollos móviles e innovación tecnológica ha alcanzado un nivel sin precedentes. China está demostrando cada vez más su innovación tecnológica y está emergiendo como un mercado global líder para probar e implementar nuevas tecnologías", afirmó el presidente de TAF, Xie Yi.
Y añadió que "promover el desarrollo continuo de eSIM en China ayudará a respaldar los desarrollos tanto en los mercados de consumo como en los industriales".
"Con base en la premisa de las condiciones nacionales, TAF se ha comprometido con todas las partes en la cadena industrial conjunta gracias a la cooperación con la GSMA para hacer los mejores esfuerzos para ello", señaló Xie Yi.
El texto además recomienda que el Gobierno aliente los ensayos de los servicios eSIM, "especialmente en IoT, para promover un ecosistema eSIM abierto".
El 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, males crónicos graves, y poco frecuentes o conocidos, que en México afectan a unos ocho millones de personas, según datos de la Federación Mexicana de Enfermedades Raras (Femexer).
Estas enfermedades en muchas ocasiones conllevan un elevado peligro de muerte, y pueden manifestarse en el nacimiento, durante la infancia o en la edad adulta. Según la Femexer, creada desde la necesidad por el padre de una paciente de este tipo de dolencias, más del 50 por ciento del total de afectados en México aún no están diagnosticados.
La lucha de la mexicana Paulina Peña Aragón, de 32 años de edad, contra una enfermedad de este tipo comenzó cuando tenía solo dos años y su camino le ha llevado a desarrollar Accesalud, un modelo de atención psicológica para pacientes con enfermedades raras.
Hace 28 años, los primeros en dar la voz de alarma fueron los abuelos de Paulina, que notaron que su estómago había crecido más de lo normal, y "durante dos años, me diagnosticaban erróneamente desde cirrosis, leucemia, desnutrición y hasta amibiasis; sin embargo, al no haber mejoría, mis padres decidieron acudir al Instituto Nacional de Pediatría (INP, Ciudad de México) y ahí fue donde me realizaron todas las pruebas para encontrar un solo padecimiento: Gaucher", relata Paulina.
La enfermedad de Gaucher es genética hereditaria, poco frecuente y causa la acumulación de depósitos grasos en ciertos órganos, incluso en los huesos, y se considera como una enfermedad metabólica congénita. Tras realizar pruebas al hermano de Paulina, quien en ese entonces tenía cinco meses de edad, descubrieron que los dos niños padecían la misma dolencia.
Después de años de búsqueda de tratamientos viables y de pedir ayuda a un sinnúmero de instituciones, David Peña, padre de los niños, acudió a la presidencia de México a pedir apoyo para costear el medicamento necesario para tratar a sus hijos a través del seguro social.
David consiguió la ayuda y, desde ese entonces, hace 22 años, cada 15 días los hermanos Peña van al hospital a recibir el tratamiento vía intravenosa que los mantiene con vida.
Pero los esfuerzos de David no quedaron ahí. Tiempo después, y tras una reunión con legisladores europeos, el padre de Paulina tomó la decisión de crear la Femexer, misma que agrupa a más de 170 asociaciones, con las cuales se mantienen alianzas a nivel internacional.
Siguiendo los pasos de su padre, Paulina, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló hace cuatro años Accesalud, el modelo de atención para pacientes con enfermedades raras que brinda información, orientación y ayuda psicológica de manera gratuita a todas aquellas personas que lo soliciten en cualquier parte del país.
El programa "es de vital importancia, porque nos abre las puertas a tener un registro de estas personas, a intercambiar experiencias y a brindar ayuda a personas que a lo mejor ni siquiera saben que tienen una enfermedad de este tipo, pues es muy común que tarden hasta una década en recibir un diagnóstico acertado", lamentó.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad es considerada rara cuando afecta a cinco de cada 10.000 personas.
El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela, Diosdado Cabello, alertó la noche de este miércoles que el denominado Grupo de Lima podría estar detrás de planes contra la integridad del dirigente opositor Juan Guaidó, para responsabilizar al gobierno venezolano.
Guaidó, quien se autoproclamó como "presidente encargado" de Venezuela el pasado 23 de enero con el aval del gobierno de Estados Unidos y de varios países de la región se encuentra fuera de Venezuela tras haber intentado dirigir una incursión de "ayuda humanitaria" a su país sin consentimiento del gobierno venezolano.
Cabello expresó que "el Grupo de Lima dice tener informes creíbles de que la vida de Juan Guidó corre peligro, ¡mosca (cuidado) con esto!" alertó Cabello.
Añadió que, a su juicio, el Grupo de Lima estaría dictando una "sentencia de muerte" contra la vida de Guaidó.
El también vicepresidente del partido de gobierno venezolano, añadió: "a nosotros no nos interesa Guaidó muerto, le interesa a ustedes, Grupo de Lima, al imperialismo".
Agregó que, a su parecer, "lo más grave es que ellos son los que supuestamente lo cuidan, le dan seguridad y son los encargados de velar porque no le pase nada", aseveró en referencia a la seguridad de Guaidó.
El pasado lunes, tras leer la declaración final del Grupo de Lima, el canciller de Colombia manifestó que "hay informaciones sobre serias y creíbles amenazas a la vida e integridad personal de Juan Guaidó y de su familia, así como hacia la familia de su señora"
"Desde Bogotá, queremos responsabilizar a Maduro de cualquier acción violenta contra Guaidó, contra su señora o contra sus familiares" aseguró el diplomático colombiano el lunes pasado.
El gobierno venezolano ha manifestado en varias oportunidades su disposición a la búsqueda de una solución dialogada a la crisis política que vive esa nación suramericana.
El banco británico Barclays informó el miércoles que moderó sus estimaciones para el valor del peso mexicano frente al dólar para el final del 2019, debido a que anticipa un entorno global más inclinado hacia la adopción de riesgo.
El peso mexicano podría terminar este año en niveles de 20,50 unidades por dólar estadounidense, contra los 22,25 pesos que Barclays estimaba con anterioridad.
"Es probable que el peso mexicano se beneficie de un entorno de toma de riesgos más constructiva derivado del cambio hacia la moderación que realizó la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) desde enero", explicó la institución en un reporte.
"No obstante, persisten riesgos en torno a la aplicación de políticas en diversas áreas de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador", agregó.
Por ejemplo, Barclays consideró que las eventuales revisiones a los contratos o incluso la posible reversión de la reforma energética sugieren una trayectoria de depreciación gradual del peso.
La moneda mexicana cerró la sesión del miércoles en 19,18 pesos por dólar, aunque ha estado sujeta desde el año pasado a intensos periodos de volatilidad en gran medida por la incertidumbre en torno a las decisiones de la Fed.
El segundo trimestre de 2018 fue el peor en ese año para la moneda mexicana, una de las más negociadas entre los mercados emergentes, al perder hasta un 9,5 por ciento de su valor frente al dólar, en las 20,96 unidades.
Barclays dijo que la administración de López Obrador, que asumió funciones el pasado 1 de diciembre, todavía tiene que ofrecer una mayor credibilidad inversora en sus planes fiscales.
Además, los riesgos asociados a la potencial ratificación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de libre comercio podrían inyectar una presión adicional en la moneda mexicana en la segunda mitad de 2019, indicó.
El T-MEC, o USMCA por su sigla en inglés, está a la espera de ratificación por parte de los legislativos de los tres países, tras ser firmado por los líderes el pasado 30 de noviembre en Buenos Aires, Argentina.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés) anunció el jueves la extensión del llamado Estatus de Protección temporal (TPS, en inglés) hasta el 2 de enero de 2020 para los nacionales de Nicaragua, Haití, El Salvador y Sudán.
El TPS es un esquema migratorio creado en 1990 que otorga permisos extraordinarios a los ciudadanos de naciones afectadas por guerras o desastres naturales, el mismo que se renovaba automáticamente por 18 meses hasta que el gobierno de Donald Trump decidió revisar las condiciones que lo justificaron en su momento.
Es así que en el último año, el gobernante ordenó a sus beneficiarios -unos 263 000 salvadoreños, 86 000 hondureños, 58 000 haitianos, 5300 nicaragüenses y 1000 sudaneses- que buscasen otra opción migratoria legal o estuvieran listos a abandonar el país.
En octubre de 2018, el juez del tribunal para el Distrito Norte en San Francisco,California, Edward Chen, se pronunció a favor del bloqueo de su suspensión puesto que ocasionaba un "daño irreparable" a los inmigrantes y sus familias. El DHS apuntó en ese sentido que la medida garantiza dicho fallo judicial.
Las reacciones no se hicieron esperar.
FWD.us recordó que "esto no debería ralentizar los esfuerzos del Congreso para proteger de manera permanente a estas comunidades, en riesgo inminente por las acciones de la Administración Trump".
El TPS de El Salvador surgió a raíz de una serie de terremotos, mientras que los de Honduras y Nicaragua se concedieron en 1998 tras el paso del terrible huracán Mitch por Centroamérica.
Haití lo obtuvo en 2010 por el gran sismo que dejó al país en ruinas y se llevó a 300 000 personas, en tanto Sudán lo consiguió en 2014 por el conflicto de Sudán del Sur.
"El nuevo modelo de migración más seguro para los migrantes es a través de las caravanas. Es un nuevo fenómeno que no lo habíamos tenido antes", señaló la ministra de Gobernación de México, Olga Sánchez Cordero, durante un evento organizado por el Migration Policy Instituteen Washington.
"Hay que ver quiénes están promoviendo las caravanas, qué organizaciones están promoviendo esas caravanas, quiénes son los líderes (...), cómo reclutan a la gente desde Honduras estos líderes y cómo realizan este movimiento migratorio inusual, pero que muy pronto se va a convertir en algo normal", apuntó.
Asimismo, advirtió que el "tráfico de personas es un negocio enorme", así por ejemplo explicó que si dichas bandas cobran 2000 dólares por persona a entre 300 000 o 400 000 migrantes. "de qué dimensiones de negocio estamos hablando".
Sánchez continuó que "mientras los habitantes del 'Triángulo Norte' de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) sigan careciendo de oportunidades de progreso (...), México seguirá recibiendo un flujo muy importante de esa región".
"No se emigra por gusto, se emigra por necesidad, por falta de oportunidades en sus países de origen y por violencia", recalcó y pronosticó que, de no hacer nada, "en los próximos 5 años, el número de migrantes centroamericanos que se internan" a México"podría alcanzar la cifra de 700 000 individuos anuales".
"Mucha gente piensa que la migración (...) de mexicanos hacia EE.UU. sigue siendo uno de los grandes temas cuando no lo es ya más. Hace varios años que la tasa de migración de mexicanos a los EE.UU. declinó en forma muy importante, a tal grado que hoy estamos hablando con una tasa cercana a cero o inclusive de una tasa negativa", por las deportaciones o retornos de mexicanos, argumentó.