Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, arranca la XI Muestra de Mujeres Artistas de Guanajuato, que en su décima primera edición tiene lugar en el Museo Olga Acosta, ubicado en la capital del estado.
Seleccionadas entre 60 aspirantes, 23 mujeres radicadas en la tierra de Diego Rivera conforman la exposición abierta hasta finales de marzo.
Además de colocar en una posición preponderante el trabajo de pintoras tanto profesionales como emergentes, la muestra busca trazar un diálogo entre estas obras y los trabajos de la pintora de origen alemán Olga Costa que el museo alberga de manera permanente.
Se trata de que expresiones artísticas consagradas convivan con nuevas propuestas y la audiencia disfrute de sus divergencias y puntos en común.
Los trabajos elegidos incluyen retratos, paisajes, composiciones abstractas o representaciones realistas, además de conformar un abanico de técnicas pictóricas distintas, explica en entrevista Adriana Camarena titular del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, dependencia a cargo del museo.
Otro de los objetivos de la exposición es dar voz y colocar en una posición preponderante a un sector que en ocasiones tiene pocas oportunidades de mostrar su trabajo, el de las mujeres. Sin embargo, “cada día son más, cada día hay muchos más espacios abiertos para ellas”, opina Camarena.
Además, la muestra pretende motivar en las mujeres involucradas la profesionalización de su labor creativa y que puedan abordar con un rol primordial sus propias tareas artísticas, para contravenir un escenario laboral que a veces impide darle a la pintura una relevancia adecuada para desarrollar el propio talento.
El Museo Olga Costa se ubica en la calle Pastita 158, colonia Pastita, en la ciudad de Guanajuato, y su boleto de acceso tiene un costo de 35 pesos.
Con el propósito de llevar conciertos de calidad e incentivar a jóvenes universitarios por el gusto del bel canto, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, realiza en distintos planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México conciertos de ópera.
Integrados por dos elencos con probada trayectoria artística que garantizan la calidad de los conciertos, las presentaciones se llevan a cabo desde hace tres décadas en las escuelas nacionales preparatorias, así como en los colegios de Ciencias y Humanidades en el marco del programa El arte del canto.
El primer elenco lo integran la mezzosoprano María Luisa Tamez, el barítono Guillermo Ruiz, el tenor Luis María Bilbao, el pianista Carlos Alberto Pecero, como comentarista está Alfonso Navarrete, y Hortensia Cervantes hará de asesora musical.
La presentación será el miércoles 13 de marzo a las 11:00 horas en el CCH plantel Vallejo, en el Auditorio José Vasconcelos; al día siguiente, jueves 14 a las 12:00 horas, el elenco de Bellas Artes asistirá al Auditorio José Muñoz Cota de la Escuela Nacional Preparatoria núm. 4, en Tacubaya.
El segundo elenco, conformado por la soprano Silvia Rizo, la contralto Ana Caridad Acosta, el tenor Arturo Valencia, en el piano estará Carlos Alberto Pecero, con comentarios de Alfonso Navarrete, lo mismo que la asesoría musical de Hortensia Cervantes, que visitará el viernes 15 a las 12:00 la ENP plantel 7, donde ofrecerá un recital en el Auditorio Juan Ruiz de Alarcón.
Para el jueves 21, a las 12:00 horas, el Auditorio Sonia Amelio será el recinto del concierto en la ENP plantel 6; al sur de la CDMX, en la ENP plantel 1, tocará turno el viernes 22 a las 11:00 con la visita al Auditorio Matilde P. Montoya, para terminar con el concierto que tendrá lugar en el CCH Naucalpan el miércoles 27 a las 11:00 horas en la Sala de Teatro.
De esta manera es como los elencos, con renombre, experiencia y gran talento, ofrecerán una selección que brinda un panorama atractivo de lo que implica el bel canto, desde ópera, zarzuela, canciones populares así como de concierto, de tal manera que los universitarios conozcan, pero sobre todo disfruten, de este arte que cumple 31 años de alimentar el alma de mexicanos conocedores y no tan conocedores, incluso jóvenes que por primera ocasión asisten a escuchar esta manifestación artística, disciplina de la que México es exportador de talentos.
De esta manera se celebra este aniversario, cumpliendo con la misión de promover, difundir y disfrutar el Arte del canto, nutriendo los espíritus de la juventud mexicana al tiempo de lograr el pleno disfrute del derecho a la cultura, además de conocer los mejores talentos mexicanos en este arte vocal que organiza de forma permanente la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
El Centro Cultural Helénico presenta su estrategia de innovación 2019-2024, consiste en una serie de esfuerzos que tienen la finalidad de impulsar, renovar y expandir los alcances de este recinto, posicionarlo como un espacio incluyente de encuentro e interlocución entre los creadores artísticos y la comunidad, promoviendo la diversidad, la creación de nuevos públicos y la reflexión sobre la escena contemporánea, con miras a la creación de una política cultural mexicana para el siglo XXI.
“Queremos hacer del Helénico un espacio para los jóvenes creadores, donde la imaginación no tenga límites; con la implementación del Programa de Residencias Artísticas Escenario de lo Real, buscamos encontrarnos para dialogar, cuestionar y renovar los modos de producción escénica.
Pretendemos estar a la vanguardia y no quedarnos estáticos, descentralizarnos y movernos en vinculación con los estados y con grupos independientes, apostar por el teatro emergente para llenar nuestros espacios, abrir la puerta a la reflexión y crítica de la realidad, todo en un ambiente de plena libertad para el ejercicio creativo de los participantes”, abundó Antonio Zúñiga, actual director del centro cultural.
A continuación, se presentan los principales ejes de trabajo a ejecutarse en 2019-2024:
Programa de Residencia Artística Escenarios de lo Real
En el 2019, el Helénico hospedará a la primera generación del Programa de Residencia Artística Escenarios de lo Real. Será un espacio de encuentro académico y artístico dirigido a jóvenes profesionales de las artes escénicas, destinado a la investigación en torno a la escena y la realidad social y política.
Estará conformado por: seminarios, clínicas artísticas, laboratorio de prácticas escénicas, procesos de producción y una temporada de exhibición, que contará con un presupuesto de un máximo de $ 750,000,00 M.N. para la producción en el 2020 de hasta cinco piezas conclusivas de dicha residencia.
Convergencias creativas: pláticas sobre los diversos oficios artísticos
El Helénico abrirá sus espacios una vez al mes, para que distintos especialistas tengan un diálogo abierto y compartan con los asistentes su experiencia, juntos reflexionarán en torno a problemas contemporáneos en el oficio artístico. El objetivo será desarrollar, en comunidad, la germinación de ideas y la apropiación del espacio público.
Hernán Del Riego, cantante, director de escena y pedagogo, será el primer invitado a participar en las convergencias creativas a llevarse a cabo a partir del próximo 27 de marzo.
Otros personajes que participarán en los conversatorios son: La activista transgénero Roshel Terranova; Lourdes, “La reina del albur”; el destacado colectivo muxe Auténticas Intrépidas buscadoras del Peligro; Susy Shock, actriz, escritora, cantante y docente argentina, entre otros. Todas las convergencias serán de entrada libre y accesibles para todo público.
Creación de festivales:
Festival teatro de frontera: en respuesta a la construcción de una cultura de paz, se abrirá un canal de expresión artística para que los creadores de teatro radicados en las fronteras del país puedan profundizar en el desarrollo de sus piezas y compartir su arte en sitios vulnerados por la violencia.
Anualmente la sede cambiará de población fronteriza, alternando respectivamente en el norte y sur del país. El primer festival se desarrollará en 2019, en Ciudad Juárez en coordinación con las compañías regionales y las autoridades locales del sector cultural.
Festival de teatro para jóvenes audiencias: una prioridad de la nueva política cultural mexicana en lo que respecta al teatro, es la formación de nuevos públicos con enfoque en los bebés, niñas, niños y adolescentes, con el objetivo que conozcan otras manifestaciones artísticas y discursos estéticos. San Luis Potosí será la primera sede. Cada emisión de este festival tendrá lugar en una entidad federativa distinta, de este modo se promoverá la circulación de la riqueza teatral nacional.
Convocatoria para integrar la programación artística 2020
Lanzamiento oportuno de la convocatoria de programación 2020, con un proceso de selección más democrático y transparente, con temporadas más largas que favorezcan a las producciones.
Talleres en línea
Con el fin de expandir la profesionalización hacia los estados, se ampliará la oferta de cursos y talleres en línea. El Centro Cultural Helénico en vinculación interinstitucional con el Centro Nacional de las Artes, ofrecerán tres talleres:
Dramaturgia
Dramaturgia Contemporánea
Dirección Escénica
El Espectador Helénico, creación del programa en YouTube:
Se generarán cápsulas informativas a través del programa en YouTube: El Espectador Helénico, en un formato de revista cuyos contenidos facilitarán la exposición de información relevante en torno a la oferta cultural del Helénico y que a la par de informar, otorgue contenidos que enriquezcan la labor escénica.
Creación del Foro Alternativo
Durante el presente año se darán funciones de ocho distintos espectáculos de stand up commedy, cabaret, clown y otros formatos de entretenimiento. Asimismo, en este espacio con capacidad para 65 personas, se presentarán piezas de danza con el objetivo de diversificar la oferta cultural y la ampliación de nuevos públicos.
El Centro Cultural Helénico busca redistribuir la riqueza cultural y teatral de la Ciudad de México, hacer de este sitio un lugar para todas y todos, integrar a las comunidades y abrir canales de expresiones artísticas provenientes de diferentes latitudes. Se proyecta que este centro sea un referente en el diálogo y la reflexión para la conformación de una consolidada política cultural incluyente, porque como ha mencionado la actual Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto: “No hay comunidad sin cultura, ni cultura sin comunidad”.
La Secretaría de Relaciones Exteriores y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acordaron un Mecanismo Especial de Cooperación y Asistencia Técnica para dar acompañamiento a la Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa.
La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, anunció que luego de negociaciones coordinadas a través de la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia, se acordó la creación del Mecanismo Especial que servirá para acompañar los trabajos que lleva a cabo dicha Comisión. Lo anterior, en el marco de lo establecido en el “Decreto por el que se instruye establecer condiciones materiales, jurídicas y humanas efectivas, para fortalecer los derechos humanos de los familiares de las víctimas del caso Ayotzinapa a la verdad y al acceso a justicia”, del pasado 4 de diciembre.
Este mecanismo es el resultado de la propuesta integrada con la colaboración de los familiares de los estudiantes desaparecidos, sus representantes, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Hacienda. La CIDH notificó al Estado mexicano su decisión de reforzar la cooperación y asistencia técnica sobre el asunto Ayotzinapa por medio de este Mecanismo Especial.
El mecanismo tiene como objetivo prestar asistencia técnica y apoyar el desarrollo de capacidades institucionales en materias relacionadas con derechos humanos, incluyendo temas relativos a la desaparición, búsqueda, investigación, atención a víctimas y reparación integral, acordados previamente entre las partes. Además, se apoyará la conformación de un Grupo de Apoyo Técnico (GAT) que asesorará las investigaciones y otras actividades que realice el Estado mexicano para llegar a la verdad y la justicia sobre el caso Ayotzinapa.
Este Mecanismo, al igual que la entrega del Informe Final del Mecanismo Especial para el Seguimiento del caso Ayotzinapa, serán formalizados la semana entrante con la presencia de la Comisionada Presidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena, el subsecretario de Derechos Humanos Alejandro Encinas que encabeza la Comisión, y los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos.
Con esto, la Secretaría de Relaciones Exteriores da cumplimiento al mandato del Decreto Presidencial. Este Mecanismo Especial dará seguimiento a las acciones de la Comisión de la Verdad. El Gobierno de México expresa su disposición para acompañar y colaborar con el Mecanismo establecido por la CIDH, otorgándole los recursos y facilidades necesarios para el desarrollo de sus actividades.
En relación con la información que circula en distintos medios de comunicación estadunidenses y que se ha retomado en algunos nacionales, el Gobierno de México desaprueba todo tipo de actos de espionaje ilegal hacia cualquier persona, nacional o extranjera.
México da la bienvenida a todos los visitantes extranjeros que, en apego a las leyes migratorias, realizan en nuestro territorio actividades de turismo o profesionales.
El Gobierno de México no lleva a cabo tareas de vigilancia ilegal a personas, bajo ninguna categoría o tipo de actividad.
Por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se solicitará información al Gobierno de los Estados Unidos por los canales oficiales para esclarecer cualquier posible caso de espionaje ilegal.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, asistió este jueves al lanzamiento de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN)México, que tiene como propósito establecer acciones conjuntas entre gobiernos, instituciones académicas, el sector privado y la sociedad, para combatir la pobreza extrema, erradicar la desigualdad, la injusticia y hacer frente al cambio climático.
La mandataria capitalina expresó que ser parte de la Red SDSN es fundamental para el programa de la Ciudad de México, ya que permitirá desarrollar proyectos sustentables en materia económica, social, disminuir las desigualdades y contribuir al cuidado del medio ambiente, para beneficio de los habitantes en la capital del país.
“Los ejes fundamentales del desarrollo de la ciudad parten, no solamente de mejorar la salud, la educación, la vivienda, sino generar proyectos que permitan concentrar estos objetivos de desarrollo sustentable, y ahí hablamos de grandes objetivos para la ciudad que tienen que ver con un proyecto de agua, un proyecto de movilidad sustentable”, expresó.
Ante el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, la Jefa de Gobierno explicó que la presente administración capitalina trabaja para dar cumplimiento a los objetivos del milenio, es decir, a lo establecido en la Agenda 2030.
“Para nosotros el desarrollo sustentable es el eje fundamental del programa de desarrollo de la ciudad. Muchas veces se concentra estos objetivos del desarrollo sustentable o sostenible, que por cierto, desde nuestra perspectiva es mejor sustentable porque es el sustento del desarrollo y no necesariamente sostenible que quizá es sostenible en el tiempo”, expresó.
La mandataria capitalina afirmó que la ciencia y su perspectiva amplia, así como las ciencias sociales, son parte fundamental del proyecto que lleva a cabo el gobierno capitalino. “No podemos pensar una ciudad, si no pensamos en el papel que juega la ciencia, las ingenierías en el desarrollo de la Ciudad de México”, puntualizó.
En materia ambiental, dijo, la Ciudad de México cuenta con una gran diversidad de ecosistemas y biodiversidad genética, ya que en algunas zonas continúa la siembra del maíz criollo y lleva muchos años sin contaminación de transgénicos. Además, se trabaja en el saneamiento de ríos y áreas verdes de la metrópoli.
En el evento estuvieron presentes el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Alfonso Romo Garza; la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martha Delgado Peralta; y la directora General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Blanca Elena Jiménez Cisneros.
También el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda; y el rector del Área de Salud del Tecnológico de Monterrey, Guillermo Torre Amione.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, convocó la noche de este miércoles a los sindicatos de su país, y a los trabajadores en general, a la máxima productividad de todo el aparato económico de su país, ante el llamado a paro hecho por el líder opositor, Juan Guaidó.
Sin referirse específicamente al llamado hecho por el líder opositor, Maduro expresó que el poder sindical es una fortaleza de su gobierno y lo calificó como "demoledor", al tiempo que advirtió que "si nos buscan por ahí, prepárense para una gran derrota la oligarquía y la derecha golpista".
Ayer, el líder opositor autoproclamado como "presidente encargado" de Venezuela, declaró tras reunirse con sindicatos que su proyecto político se propone ir "hacia un paro escalonado en la administración pública, propuesto por los sindicatos".
Maduro dijo hoy, desde el Complejo Siderúrgico de Guayana, al sur de Venezuela en el estado Bolívar, que ha ordenado discutir los contratos colectivos de las empresas básicas de Guayana para mejorar las condiciones laborales y dijo que en su gobierno se mantendrá la estabilidad laboral.
El presidente convocó a la fuerza laboral de su país a la preparación, "a que nos eduquemos, nos organicemos mejor, a que revisemos los sistemas empresariales de cada empresa y perfeccionemos los sistemas empresariales".
Manifestó que la "mayor victoria" de su gobierno será sacar adelante toda la producción económica de las empresas de Guayana (.) la orden es producir, trabajo y más trabajo", exclamó.
Llamó a los trabajadores a incrementar la capacidad productiva, la capacidad tecnológica y la disciplina productiva "en estos tiempos de agresión económica imperialista".
Además, el jefe de Estado aprobó 16 millones de euros al sistema de transporte de la empresa Bauxilum, para transportar la materia prima y anunció la firma de 154 alianzas estratégicas con organizaciones de la minería artesanal del estado Bolívar para la producción de diamante.
El ministro de Minería de Venezuela, Víctor Cano, detalló a Maduro que las alianzas prevén una inversión de 605 millones de euros durante 10 años que incluye la exploración y extracción de 120 millones de quilates de diamantes en 20 años.
Martha McSally, la primera mujer de la Fuerza Aérea en pilotar un avión de combate, declaró ante el Congreso el miércoles que fue víctima de abuso sexual por un oficial superior antes de su salida del Ejército. En una audiencia dirigida a prevenir la agresión sexual y establecer un mejor mecanismo de respuesta por parta de la institución militar, la también senadora republicana indicó que no denunció el hecho. "Como tantas mujeres y hombres, no confiaba en el sistema. Me culpe a mí misma. Estaba avergonzada y confundida. Pensé que era fuerte, pero me sentía impotente".
“Los responsables se aprovechan de su posición de poder y en una ocasión yo misma fui atacada y después violada por un oficial superior", sostuvo la legisladora de 56 años. Por años no habló pero al ver que varios militares señalaban excusas inapropiadas para sus escándalos sexuales decidió contarlo todo. “Me horrorizó la forma en que lidiaron con mi intento de compartir mis experiencias en general. Casi abandoné la Fuerza Aérea tras 18 años de servicio a causa de mi desesperación. Pero no renuncié, decidí quedarme", explicó la representante de Arizona.
Con el grado de coronel antes de su baja en 2010, es la mujer piloto con más rango en la historia de la Fuerza Aérea estadounidense, además de convertirse ya antes en la pionera al mando de un avión de combate, algo prohibido en el país hasta 1994. “La plana mayor no debe ser eximida de la toma de decisiones para prevenir, detectar y procesar el acoso sexual militar", apuntó en el subcomité de Servicios Armados del Senado.
Su declaración sale a la luz semanas después de la confesión de otra de sus colegas de bancada, Joni Ernst, sobre la violación que sufrió en la universidad.
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró una reunión a puerta cerrada este miércoles para discutir los últimos hallazgos de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) sobre el uso de armas químicas en Siria.
El informe, elaborado por el organismo de vigilancia respaldado por la ONU, concluyó basándose en su evaluación de la Misión de Investigación de los Hechos (FFM, siglas en inglés) que había "fundamentos razonables de que había sido usado un producto químico tóxico como arma el 7 de abril" durante la batalla para el control de Ghouta Oriental.
Anadió que se había detectado cloro reactivo en muestras sacadas cerca de dos semanas después del incidente.
El último informe de FFM sobre Douma debería compartirse con los estados partes de la Convención sobre las armas químicas y presentarse ante el Consejo de Seguridad.
El documento no se encargó de buscar al responsable por el uso probable del gas de cloro.
Estados Unidos y sus aliados occidentales acusaron al Gobierno sirio de utilizar el gas de cloro durante la última operación militar en Douma al 7 de abril.
El Gobierno sirio ha negado repetidamente las acusaciones, afirmando que los rebeldes estaban inventando todo para atraer la acción militar extranjera hacia Ghouta Oriental, el último bastión rebelde al este de la capital siria.
El gran reto que México tiene por delante se llama empoderamiento económico de las mujeres, estima el Centro Empresarial, que propone 5 puntos para impulsar una nueva cultura empresarial para la igualdad de oportunidades y la legalidad, que provoque cambios efectivos y alcanzables en la realidad de las mujeres mexicanas y sus familias
Ciudad de México, a 7 de marzo de 2019
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer éste 8 de marzo es una oportunidad para reconocer que México no ha logrado para sus mujeres y niñas, la igualdad de oportunidades que demanda el desarrollo del país.
De los poco más de 20 millones de trabajadores asegurados en el IMSS, la participación de la mujer alcanza el 37.6 por ciento, esto es, cerca de 7.6 millones de mujeres. Adicionalmente esta baja participación femenina en el mercado laboral es un problema social, pero fundamentalmente se trata de un problema económico.
La OCDE estima que 60% de las mujeres que trabajan tienen empleos informales, con poca protección social y baja paga; la tasa de embarazo adolescente sigue siendo alta y la cifra de mujeres jóvenes sin empleo, educación, ni capacitación cuadruplica la de los hombres. En todos los grupos de edad, las madres mexicanas tienen menor probabilidad de ser empleadas que las madres en casi todos los países de la OCDE.
Si como país, nos propusiéramos alcanzar una reducción de 50% en la brecha de género respecto a la participación laboral, esta acción generaría $1,100 dólares adicionales al PIB per cápita en 2040. El gran reto que México tiene por delante se llama empoderamiento económico de las mujeres.
Para transformar esta realidad, COPARMEX considera muy necesaria una incidencia efectiva del sector empresarial, que va desde modificar sus políticas de contratación interna, hasta exigir incentivos fiscales al Gobierno Federal y de la Ciudad de México, además de proponer políticas públicas que favorezcan la contratación de mujeres, atendiendo la diversidad de opciones y posibilidades para concretar factores de inclusión y productividad.
En específico, COPARMEX Ciudad de México propondrá al Gobierno Capitalino y al Congreso de la Ciudad lo siguiente:
1. Crear junto a las Secretarías del Trabajo y de Desarrollo Económico, un LABORATORIO DE BUENAS PRÁCTICAS en el que se puedan desarrollar programas para que las empresas afiliadas a COPARMEX contraten a más mujeres y se identifique el efecto positivo transformador en el entorno socio- económico de la empresa y las familias.
2. Propondremos modificaciones a la ley para permitir mayor FLEXIBILIDAD LABORAL en la contratación de las mujeres en condiciones de seguridad y equidad, buscando incidir en un nuevo tejido social.
3. Buscaremos junto con el Congreso de la Ciudad de México, el otorgamiento de incentivos fiscales (por ejemplo reducciones al Impuesto sobre Nóminas) para aquellas empresas que contraten a más mujeres con salarios dignos y competitivos.
4. Dichos incentivos o exenciones fiscales podrán ser dirigidos, entre otras cosas a la creación de lactarios en las instalaciones de las empresas afiliadas a COPARMEX Ciudad de México, con el objetivo de que las madres trabajadoras puedan cumplir con su rol de madres sin dejar de trabajar.
5. Para abonar en la estabilidad laboral de las mujeres, resulta fundamental la permanencia de programas federales como el de las estancias infantiles o los refugios para mujeres violentadas, entre otros, toda vez que dichos espacios son necesarios para asegurar que las mujeres puedan mantener su vida laboral productiva.
La COPARMEX CDMX desea tomar un liderazgo muy específico para lograr influir en los actores responsables de ejecutar dichos cambios, y al mismo tiempo, impulsar una nueva cultura empresarial para la igualdad de oportunidades y la legalidad, que provoque cambios efectivos y alcanzables en la realidad de las mujeres mexicanas y sus familias.
En el Día Internacional de la Mujer hacemos un reconocimiento a la participación trascendente e insustituible de la mujer en la vida familiar, social, laboral, económica y política de México.
FOTO: Jesús Padilla Zenteno, presidente del Consejo Directivo de COPARMEX CDMX
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró hoy miércoles que estaría "muy decepcionado" si resultan ser ciertos los informes de prensa sobre los esfuerzos de Pyongyang para reconstruir sus instalaciones de misiles.
Los medios estadounidenses informaron el martes que la República Popular Democrática de Corea (RPDC) parecía haber comenzado una "reconstrucción rápida" de las instalaciones de lanzamiento misiles de largo alcance en Tongchang-ri, citando un análisis de imágenes del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un grupo de expertos con sede en Washington.
"Me sentiría muy decepcionado si eso estuviera sucediendo. Es un informe muy temprano (...) Echaremos un vistazo", dijo Trump a los reporteros.
La actividad reportada en la RPDC, sin embargo, no parece ser particularmente alarmante y ciertamente no en una escala de reanudación de las pruebas de misiles que se han suspendido desde 2017, dijo Reuters el martes citando a una fuente del Gobierno de Estados Unidos.
El miércoles, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, se negó a comentar sobre los informes de las actividades en el sitio de lanzamiento de misiles de la RPDC y solo dijo que Estados Unidos continuaría teniendo conversaciones con la RPDC.
Trump y el máximo líder de la RPDC, Kim Jong Un, celebraron su segunda cumbre en la ciudad de Hanoi, capital de Vietnam, del 27 al 28 de febrero, sin llegar a un acuerdo.
La Casa Blanca dijo que los dos líderes tuvieron "reuniones muy buenas y constructivas", y discutieron varias formas de "avanzar en la desnuclearización y conceptos orientados hacia la economía".
Trump y el secretario de Estado, Mike Pompeo, también expresaron la voluntad de que Washington continúe sus conversaciones con Pyongyang.
Un operativo policial iniciado el lunes contra una banda de robo de combustible en el poblado de Santa Rosa de Lima, estado de Guanajuato (centro), acumulaba este miércoles seis presuntos operadores detenidos, informaron autoridades de la entidad.
El fiscal de Guanajuato, Carlos Zamarripa, dijo en conferencia de prensa que las seis personas arrestadas realizaban actividades clave y tienen vínculos directos con el fugitivo líder del grupo criminal, conocido como "cártel de Santa Rosa".
Los agentes han incautado armas de fuego, droga y 31 vehículos que la banda usaba tras robarlos con violencia en ciudades cercanas, además de que se resguarda una finca conectada a otros inmuebles por túneles, detalló.
Por su parte, la comisionada de la Unidad de Análisis y Estrategia para la Seguridad Ciudadana de Guanajuato, Sophia Huett, complementó que entre las personas detenidas figuran operadores financieros, logísticos y jefes de gatilleros.
Huett dijo que la operación había dado resultados y expuso que forma parte de un esquema integral, basado en tareas de inteligencia, mediante el que se busca combatir a los criminales golpeando su poder económico.
Decenas de policías y oficiales navales incursionaron desde la mañana del lunes en el poblado perteneciente a la municipalidad de Villagrán, en el este de Guanajuato, en busca de integrantes de la banda.
Autoridades atribuyen a ese grupo criminal buena parte del robo de combustibles que se registra en ductos de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) en Guanajuato, una de las tres entidades del país donde se comete en mayor cantidad ese ilícito.
Previo a la conferencia, Huett expuso a periodistas que el operativo busca desarticular la banda y aseguró que entre los detenidos está una mujer que tendría nexos familiares con el líder, al que la Policía identifica con el nombre de José Antonio Yepez, "el Marro".
El operativo en el pequeño poblado ha acaparado la atención de la prensa estos días porque el lunes habitantes prendieron fuego a vehículos en los accesos al poblado, en un intento por impedir que las fuerzas del orden ingresaran para realizar allanamientos en busca de los delincuentes.
Las autoridades de Guanajuato aseguraron que esos pobladores recibían pagos de dinero por parte de los ladrones para protegerlos de acciones policiales, aunque el ayuntamiento de Villagrán aseguró que hicieron esos actos por temor a que la Policía los agrediera.
Santa Rosa de Lima tiene alrededor de 2.700 habitantes y se ubica a unos 36 kilómetros de la refinería de Pemex en la ciudad de Salamanca, cuyos ductos son los que el grupo criminal ataca para robar combustible.
Policías y soldados habían intentado en meses pasados incursionar en el poblado en busca de Yepez, fugitivo de las autoridades por varios delitos, sin embargo también en esas ocasiones personas prendieron vehículos para frenar su acceso.
El robo de hidrocarburos es un ilícito que genera pérdidas millonarias a Pemex y contra el cual el gobierno mexicano emprendió un mayor combate desde diciembre pasado.