El primer cohete portador de China para uso comercial hará su primer vuelo en la primera mitad de 2019, según las previsiones de la Academia de Tecnología de Lanzamiento de Vehículos de China.
El cohete, llamado Smart Dragon-1 (SD-1), es el primer miembro de la familia de cohetes portadores comerciales de la serie Dragón que serán producidos por la academia, dentro de las medidas de China para acelerar el desarrollo de la industria espacial comercial.
Los actuales cohetes portadores de China pertenecen a la familia Gran Marcha.
La academia puso en marcha el diseño y desarrollo del cohete de propelente sólido y de pequeña escala en febrero de 2018. El SD-1, con una longitud total de 19,5 metros, un diámetro de 1,2 metros y un peso de despegue de aproximadamente 23,1 toneladas, puede enviar cargas de más de 150 kg a la órbita sincrónica con el Sol a una altitud de 700 km.
Como el cohete está diseñado especialmente para uso comercial, su costo para enviar cargas por unidad a la órbita es menor que el de cohetes similares en el mercado internacional, según la academia.
Solo se requieren seis meses para producir uno de estos cohetes y 24 horas para preparar el lanzamiento. Se puede utilizar para lanzar un satélite o varios a la vez.
"Además de los cohetes portadores de propelente sólido Smart Dragon, la academia también desarrollará cohetes comerciales de propelente líquido, que tendrán una mayor capacidad de carga", explicó Tang Yagang, presidente de China Rocket, filial de la academia.
"Se introducirán tecnologías innovadoras para promover el desarrollo de la industria espacial comercial de China y para satisfacer la demanda del mercado", agregó.
Un paciente al que se le había diagnosticado el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y tratado con trasplante de célula madre ha entrado en remisión durante 18 meses después de que que su terapia antirretroviral (ARV) fuera interrumpida, dice un comunicado de prensa publicado hoy en la página de la Universidad de Cambridge.
Pruebas regulares confirmaron que la carga viral de VIH del paciente permanece "indetectable" y que él ha estado en remisión durante 18 meses desde que se suspendió la terapia ARV (35 meses posterior al trasplante), indica el comunicado.
Sin embargo, el equipo subrayó que es muy pronto para decir con certeza que el paciente está curado de VIH, y que continuarán monitorizando el estado del paciente.
El informe del caso fue realizado por investigadores del Colegio Universitario de Londres (UCL) y el Colegio Imperial de Londres, junto con equipos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Oxford.
El avance tuvo lugar 10 años después del primer caso similar, conocido como "paciente Berlín", quien también reportó una sostenible remisión sin ARV.
Al paciente varón en Reino Unido se le diagnosticó el VIH en 2003 y estuvo en terapia antirretroviral desde 2012, dice el reporte. A finales de 2012, le fue diagnosticado un avanzado linfoma de Hodgkin.
Además de la quimioterapia, en 2016 fue sometido a un trasplante de célula madre hematopoiético de un donador con dos copias de la mutación genética, o "alelo", que previene la expresión de CCR5. El CCR5 es el receptor más comúnmente usado por el VIH-1, el más común y más dañino tipo de VIH.
"Encontrar una forma de eliminar el virus enteramente es una urgente prioridad global, pero es particularmente difícil debido a que el virus se integra en los glóbulos blancos de su huésped", dijo el autor líder del estudio, el profesor Ravindra Gupta de la Universidad de Cambridge, quien dirigió el estudio durante su estancia en la UCL.
No obstante, los investigadores advierten que la estrategia no es apropiada como un tratamiento estándar para el VIH debido a la toxicidad de la quimioterapia, pero ofrece la esperanza de nuevas estrategias de tratamiento que podrían eliminar completamente el VIH.
Autoridades indagan el asesinato a tiros de cuatro guatemaltecos la víspera en un restaurante en la frontera del estado mexicano de Chiapas con Guatemala, informó este martes la fiscalía de la entidad.
Según la fiscalía de Chiapas, un gatillero disparó contra los cuatro hombres la tarde del lunes cuando comían en un negocio de Ciudad Hidalgo, separada por el río Suchiate de la guatemalteca localidad de Tecún Umán.
Las primeras pesquisas encontraron que las víctimas eran habitantes de Tecún Umán y que tenían pocos minutos de haber cruzado la frontera cuando sufrieron el ataque, agregó la instancia en un comunicado.
Expuso que tres hombres murieron en el restaurante a consecuencia de los disparos, mientras que el cuarto falleció en un hospital tras sufrir heridas graves.
Los fiscales identificaron a las víctimas como Jeremías de Jesús Ramírez, Donis Galindo Luargas, David Hernández y Julio César Ramírez después de que sus cónyuges los reconocieron, detalló la fiscalía.
Indicó que el asesino y un cómplice huyeron en dos motocicletas que después abandonaron cerca de la ribera del río Suchiate, las cuales fueron halladas por la Policía tras revisar imágenes de las cámaras de vigilancia en la zona.
Testigos declararon a los investigadores que los dos individuos cruzaron hacia Tecún Umán tras llevar a cabo el múltiple crimen en la ciudad perteneciente a la municipalidad de Suchiate, apuntó la fiscalía.
Fiscales, policías especializados y peritos intervienen en la investigación con el objeto de esclarecer el homicidio, señaló la instancia, que no precisó el motivo por el que los cuatro guatemaltecos entraron a Ciudad Hidalgo.
Tras el hecho, una fuerza conformada por soldados, oficiales navales y policías incrementó la vigilancia en calles de la municipalidad de Suchiate en busca de garantizar la seguridad de los habitantes y el cruce de extranjeros.
Alrededor de 600.000 personas entran anualmente a México a través de la puerta fronteriza de Ciudad Hidalgo con Tecún Umán, uno de los principales pasos de la frontera sur mexicana, según datos de la Secretaría de Gobernación (Interior).
Entre octubre pasado y enero de este año, la garita se convirtió también en un paso para centroamericanos que migraron en masivas caravanas en busca de recorrer México para llegar a Estados Unidos.
Un incremento en los niveles de inseguridad en México traerá más riesgos para las empresas y para la marcha de la economía, sobre todo en las industrias petrolera y hotelera, estimó el martes la calificadora Moody's Investors Service.
En un reporte especial, la agencia indicó que las grandes compañías minoristas y de consumo no han mostrado grandes cambios en su calidad crediticia en general, al estar bien diversificadas.
Sin embargo, la intensificación de la actividad criminal trajo mayores riesgos para los negocios pequeños.
"El incremento de la inseguridad, robo y advertencias de viaje dañan las principales líneas y rentabilidad de las empresas mexicanas", indicó el vicepresidente de Moody's, Alonso Sánchez.
"Ello debilitará particularmente los ingresos y márgenes de los próximos 12 a 18 meses para la industria petrolera y para hoteles y resorts", agregó el experto.
Los costos vinculados a la inseguridad también representan riesgos para otras industrias como la de alimentos empacados, minorista, bebidas y minería, detalló el reporte.
Las economías de los estados mexicanos parecen más resistentes a esta circunstancia, pero no es así para las poblaciones más pequeñas.
"Pese a que el incremento del crimen ha coincidido con la disminución de la inversión en ciertos estados mexicanos afectados por la violencia, la mayoría de estos estados continúan experimentando un crecimiento económico positivo en general", indicó por su parte el vicepresidente adjunto de Moody's, Matthew Walter.
La calificadora comentó que las ventas de combustible en el mercado negro, conocidas como "huachicol", se han vuelto más atractivas para las organizaciones delictivas a medida que se intensifica la lucha de México contra las drogas.
La violencia en México alcanzó niveles récord en el 2018 en cuanto al número de homicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, realizó este martes un llamado a la población para no proteger a organizaciones criminales.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) remitirá al Senado de la República quince nombramientos de representantes de México en el exterior que, en uso de las facultades que le confiere el artículo 89 de nuestra Constitución, presenta el titular del poder ejecutivo federal.
Los nombramientos de los cónsules generales obedecen a los nuevos lineamientos que el canciller, Marcelo Ebrard Casaubon, dio a conocer en el marco de la estrategia de protección al migrante del Gobierno de México. Los titulares propuestos al Senado cuentan con la experiencia y formación profesional necesarias para velar por los derechos e intereses de la comunidad de mexicanos en el exterior, como ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los nuevos titulares encabezarán los distintos programas y estrategias, como la ampliación de la red de abogados y organizaciones en defensa de los derechos de los mexicanos en el exterior, que hacen de los consulados centros de protección para migrantes. Los nombramientos reflejan una mayor participación de cuadros con amplia experiencia del Servicio Exterior Mexicano (SEM), particularmente en materia de atención consular. Asimismo, tres de los consulados con mayor población de ciudadanos mexicanos, Los Ángeles, Chicago y Houston, serán encabezados por diplomáticas del SEM con amplia experiencia en protección consular.
Los nombramientos que serán propuestos para la ratificación del Senado son:
Pablo Marentes González, catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex cónsul general en Nueva York y San Francisco, se propone como cónsul general en Austin, Texas.
El ministro Alberto Fierro Garza, hoy jefe de la Sección de Asuntos Culturales del Instituto Cultural de México en la Embajada en Estados Unidos, se propone para encabezar el Consulado General en Boston, Massachusetts. Miembro del SEM desde 1993, con rango de ministro desde 2017, se ha desempeñado, entre otros cargos, como cónsul en Saint Paul y en Orlando, y como director general adjunto para América del Norte en la SRE.
La embajadora Reyna Torres Mendivil, actual cónsul general en San Antonio se propone como cónsul general en Chicago, Illinois. Miembro del SEM desde 1992, con rango de embajadora desde 2014, cuenta con amplia experiencia en materia de protección a mexicanos en el exterior. Dentro de la SRE se ha desempeñado como directora general de Protección a Mexicanos en el Exterior y directora general para América Latina y el Caribe. Ha sido cónsul en San Antonio y Fresno.
El consejero Mauricio Ibarra Ponce de León, ha sido miembro del SEM desde 1993 y se propone como cónsul general en El Paso, Texas. Durante su carrera se ha desempeñado como director general para América del Norte en la SRE. Tiene experiencia en el exterior en las embajadas en Estados Unidos y Canadá.
La ministra Alicia Kerber Palma será propuesta como cónsul general en Houston, Texas. Miembro del SEM desde 1991, con rango de ministro desde 2017. Es actualmente cónsul general en Filadelfia. Fue cónsul en Kansas y en San Pedro Sula. Es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derecho por la UNAM.
El embajador Juan Carlos Mendoza Sánchez será propuesto como cónsul general de México en Laredo, Texas. Es licenciado y maestro en Relaciones Internacionales, y miembro del SEM desde 1992, con rango de embajador desde 2017. Fue titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, cónsul general en Los Ángeles y titular de la Sección Consular de la Embajada en Estados Unidos.
La embajadora Marcela Celorio Mancera, quien es hoy cónsul general en San Diego se propone como cónsul general de México en Los Ángeles, California. Miembro del SEM desde 1999, con rango de embajadora desde 2017. Ha ocupado la Jefatura de Cancillería en Israel, ha sido consejera para Asuntos Políticos en la Embajada en Bélgica y la Unión Europea (UE), así como cónsul adscrita en el Consulado General en Nueva York.
El ministro Jonathan Chait Auerbach, quien actualmente se desempeña como jefe de la sección de Relaciones con el Congreso en la Embajada de Estados Unidos, se propone como cónsul general en Miami, Florida. Es miembro del SEM desde 2000 y se ha desempeñado como director general adjunto en la Dirección General para América del Norte así como en diversos puestos en los consulados de México en Dallas, San Francisco y El Paso.
Jorge Islas López es abogado especializado en transparencia y derecho a la información. Será propuesto como Cónsul General de México en Nueva York. Fungió como abogado general de la UNAM entre 2004 y 2008. Ha participado como articulista en el periódico El Universal, y como analista en diversos programas de radio y televisión. Cuenta con una licenciatura en derecho por la UNAM, una maestría en Leyes por la Universidad de Columbia y un doctorado en Derecho por la UNAM.
Jorge Mendoza Yescas es miembro del SEM desde 2013 y se propone como cónsul general en Phoenix, Arizona. Actualmente se desempeña como cónsul de documentación y asuntos jurídicos en el Consulado General de México en Vancouver. Estudió una licenciatura en derecho por la Universidad de Sonora y una maestría en Administración Pública por la Universidad Sul Ross de Texas. Cuenta con una amplia experiencia consular que incluye trabajo en los Consulados de Tucson y Presidio.
La consejera Claudia Velasco Osorio, quien actualmente se desempeña como cónsul adscrita en Houston, se propone como cónsul general en Raleigh, Carolina del Norte. Ha estado adscrita, entre otras representaciones, en la Embajada de México en Brasil, así como en los Consulados de Nueva York y Dallas.
El embajador Carlos González Gutiérrez, hoy cónsul general en Austin, se propone para ser cónsul general en San Diego, California. Es miembro del SEM desde 1987, con rango de embajador desde 2011. Ha sido cónsul general en Sacramento y director ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.
María de los Remedios Gómez Arnaud, hoy cónsul general en Raleigh, se propone para ser cónsul general en San Francisco, California. Ha sido cónsul general en Atlanta y en San Diego. Fue secretaria académica e investigadora asociada en el Centro de Investigaciones para América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La embajadora Alejandra Bologna Zubikarai, se propone para ser cónsul general en San José, California. Es miembro del SEM desde 1991, con rango de Embajadora desde 2006. Ha sido embajadora en Panamá, cónsul general en Milán y en Sacramento.
El embajador Juan Manuel Calderón Jaimes, hoy cónsul general en San José, se propone para ser cónsul general en San Juan, Puerto Rico. Es miembro del SEM desde 1981. Ha sido cónsul en Tucson y en San Bernardino. Fue director general adjunto de Servicios Consulares de la SRE.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, recibió hoy al ministro de Comercio y Crecimiento de Exportaciones de Nueva Zelandia, David Parker. Los secretarios acordaron reforzar la cooperación económica y política entre ambos países, a partir de visiones coincidentes en temas como la inclusión social, la protección al medio ambiente y el fortalecimiento del multilateralismo.
Los secretarios coincidieron en la importancia del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT/CPTPP) y manifestaron su interés en colaborar en su promoción para incrementar los intercambios comerciales de ambos países. Subrayaron su compromiso con un orden económico internacional abierto y basado en reglas que genere bienestar para un mayor número de comunidades.
En el ámbito de la cooperación para el desarrollo, los funcionarios destacaron la importancia de asegurar que se apoye la inclusión social y se promuevan los intereses y derechos de las comunidades indígenas. El secretario Ebrard se refirió además al Plan de Desarrollo Integral con los países del Triángulo Norte de Centroamérica.
México es el mayor socio comercial de Nueva Zelandia en América Latina. De acuerdo con la Secretaría de Economía, el TIPAT/CPTPP abre oportunidades adicionales a nuestro país en los sectores automotriz, aeroespacial, de dispositivos médicos y agroalimentos. Los países no contaban con un tratado de libre comercio previo a la entrada en vigor de este acuerdo el 30 de diciembre pasado.
El secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, reiteró el compromiso de la institución para colaborar con Canal Once en todo lo necesario para la nueva transformación de México y, en especial, en tareas educativas para cumplir con la vocación educativa por la que fue fundado.
Durante la conmemoración del 60 Aniversario de la televisora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), afirmó que la Cuarta Transformación del país le dará el marco para que su perfil de transformación y profundo amor por México tenga un espacio donde crecer, desarrollarse y ser fértil.
El titular de la SEP reconoció la contribución de ese medio de comunicación en la educación de México y afirmó que sus contenidos han orientado la vida de muchas niñas, niños, jóvenes y a sus hogares.
En el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN, recordó que el canal del Politécnico se convirtió en uno de los vértices del proyecto de Telesecundaria, al producir series con un gran contenido pedagógico que se adelantaron a su tiempo.
“Abrió una ventana masiva, incluyente y accesible a la modernidad, al tiempo que ha contribuido a formar una ciudadanía con valores”, expresó.
Ante ex directores, académicos y estudiantes, afirmó que la televisora del IPN ofrece una perspectiva crítica y abrió el panorama a producciones internacionales que no tenían cabida en otros espacios. Al sintonizar el Once, destacó, pueden verse series, teatro, documentales, conciertos de música clásica y películas de todas partes del mundo.
Durante la ceremonia, en la que se canceló un timbre conmemorativo por el 60 aniversario del canal, Moctezuma Barragán comentó que más allá de su perfil educativo y cultural, Canal Once tiene la sensibilidad para ser inclusivo a la colaboración interinstitucional con sus pares y hacía un enfoque intercultural.
El secretario de Educación Pública felicitó a las autoridades del IPN y a quienes laboran en el canal; reconoció el trabajo y profesionalismo de su directora, Jimena Saldaña, y comentó que su contribución seguirá desde la Secretaría de Educación Pública, núcleo de la política educativa del país.
Por su parte, el director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, expresó que Canal Once es un referente obligado de la televisión pública e informó que su audiencia supera los 78 millones de televidentes y llega a más de 3 millones de hogares en Estados Unidos.
Al recordar que en las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se iniciaron las transmisiones del canal con una clase de matemáticas en 1959, reiteró que la comunidad del Politécnico está preparada para formar el talento 4.0 que requiere el país.
El titular del IPN indicó que Canal Once aporta una valiosa experiencia para construir el entorno de aprendizaje acorde con la Educación 4.0, llevando contenidos digitales a más jóvenes gracias a su cobertura; difundir más allá de nuestras fronteras la investigación científica y tecnológica mexicana; fomentar la vocación por las ciencias y la tecnología, y a desarrollar las competencias que requieren las nuevas generaciones.
Asimismo, indicó que en atención a la instrucción del titular de la SEP se conformaron grupos de expertos para elaborar contenidos educativos para despertar en los niños el amor por la física y las matemáticas desde un enfoque lúdico y el proyecto va en camino. “Estoy seguro que Once Niños es una alternativa para llegar a niños y jóvenes en todo el país, y para que con otras estrategias que se están perfilando, asumamos los retos de la Cuarta Revolución Industrial y la Cuarta Transformación del país”, afirmó.
Por su parte, la periodista Cristina Pacheco y los conductores Miguel Conde y Fernanda Tapia hicieron un recuento de la historia de la televisora y del equipo de colaboradores que hicieron posible el crecimiento de la misma ante el público nacional y de Estados Unidos.
Al acto asistieron Sergio Mayer Bretón, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados; Jenaro Villamil Rodríguez, presidente del Sistema Mexicano de Radiodifusión; la directora general de Canal Once, Jimena Saldaña Gutiérrez, y el presidente de la Fundación Alejo Peralta, Carlos Peralta, entre otros.
El Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII), ha desarrollado sustitutos de tejido cutáneo a través de extracción de células de piel de donadores o del propio paciente, con un equipo de laboratorio de excelencia en biotecnología.
Al respecto, el doctor Francisco E. Ferreira Aparicio, señaló que con el proyecto “Implantación de un sustituto dermo-epidérmico de piel heterólogo en el tratamiento de pacientes con quemaduras profundas para la recuperación biomecánica y funcional”, el INRLGII participó en el 50 Congreso Anual Internacional de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), realizado en León, Guanajuato, el pasado mes de febrero.
En entrevista, Ferreira Aparicio comentó que su proyecto fue galardonado con el primer lugar, por ser una investigación de impacto científico en la renovación definitiva de piel para pacientes quemados, a quienes se les extrae una porción de la piel no afectada, para conseguir tejido sano, mediante cultivos celulares.
Añadió que también la extracción de células de piel puede ser de donadores, teniendo la plena seguridad de que no existe el menor problema de rechazo al trasplante de tejido donado, en ningún paciente.
El doctor Francisco E. Ferreira comentó que año con año, los cirujanos plásticos del país que se encuentran desarrollando o hayan concluido cualquier tipo de trabajo benéfico en el tratamiento de pacientes gravemente quemados, son convocados para concursar en los Congresos de la AMCPER, como fue su caso.
En este contexto, cabe señalar que el doctor Ferreira Aparicio, también obtuvo el primer lugar en el 48 Congreso de la AMCPER realizado en 2017, con el trabajo de investigación: "Estudio piloto: Desarrollo de un sustituto dermo-epidérmico a partir de fibroblastos y queratinocitos autólogos cultivados sobre piel porcina radioesterilizada para el tratamiento de quemaduras de segundo grado profundo y tercero”.
El subsecretario de la Sectur destacó que la Feria de San Marcos tiene características de identidad que la distinguen como: el serial taurino más grande y más importante del continente americano, y en 2018 la feria tuvo 7 millones 976 mil 677 visitantes auditados, además de que generó 9 mil 391 empleos directos.
Durante la conferencia de prensa para anunciar la realización de la feria, del 20 de abril al 12 de mayo, así como la presencia de Aguascalientes en el espacio de Punto México, Hernández Haddad comentó que la feria tiene desde 1994 un concurso de belleza para elegir a la reina de este gran evento y tendrá este año como invitado especial al estado de Tamaulipas.
Agregó que Aguascalientes cuenta con 6 mil 909 habitaciones en 185 hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas, una llegada de 744 mil turistas hospedados en cuartos de hotel, y una derrama económica de mil 253 millones de pesos sólo por concepto de hospedaje, y con una ocupación por arriba del promedio nacional de 58.9 por ciento, y una estadía de 2.2 noches a nivel general, correspondiendo 2.2 noches a turistas nacionales y 2.8 noches a turistas extranjeros.
Explicó que en materia de conectividad aérea, el aeropuerto de Aguascalientes registra 6 mil 358 vuelos con 427 mil 499 pasajeros, de los cuales 4 mil 746 vuelos fueron nacionales con 348 mil 164 pasajeros y mil 612 vuelos fueron internacionales con 79 mil 275 pasajeros.
Hernández Haddad, expresó: “todo esto es Aguascalientes, que medido por su geografía podría pensarse que es un estado de poca extensión geográfica, pero medido por su importancia cultural, turística e histórica, es un estado de la mayor importancia para el sano desarrollo del sector turismo nacional y motivo de orgullo para todo el país.
En su oportunidad, el secretario de Turismo de Aguascalientes y presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, Jorge López Martín, señaló que “nuestra Feria no es otra cosa más que la puerta de entrada a México, una puerta de entrada a la alegría, a las tradiciones y a la cultura de nuestro estado”.
Añadió que “en el gobierno del Contador Martín Orozco nos hemos planteado metas de innovación, metas de modernidad, y lo que van a ver ustedes el día de hoy aquí es la primer tarjeta electrónica, el primer medio de pago electrónico con la que no cuenta ninguna Feria en el continente, estamos avanzando a pasos agigantados”.
Indicó que la Feria de San Marcos es el segundo motor económico más importante de la economía, no solamente de Aguascalientes, sino de la región. Ofrecerá más de 100 conciertos de artistas y el serial Taurino más importante del continente Americano. En materia de cultura más de 158 espectáculos culturales y 16 eventos deportivos de orden nacional.
Por su parte, Giancarlo Mulinelli, director de ventas Nacionales de Aeroméxico, anunció una alianza mediante la cual habrá descuentos desde un tres hasta un 13 por ciento, para todos los que estarán asistiendo a la feria durante este mes. Precisó que la tarifa promocional será de $2.999 viaje redondo México-Aguascalientes.
A su vez, Alonso Ramírez Guilly, director general de Epayments, explicó que “somos emisores de tarjetas prepago, esta tarjeta lo que va hacer hacia los visitantes es ayudarles; con esta tarjeta los visitantes van a poder hacer pagos electrónicos con ella y eso va a ayudar a que también los comercios que reciban estos pagos electrónicos reduzcan su efectivo y el riesgo de manejo del mismo”.
Apuntó que “en Epayments creemos fielmente que a través de los pagos electrónicos que se hacen en el país ayudamos a empujar las economías tanto locales como internacionales, muy importante mencionar que al ser esta tarjeta respaldada con Visa los usuarios que la compren van a poder utilizarla dentro y fuera de la Feria. Dijo que se estima que con esta forma de pago se estima que las ventas en la Feria de San Marcos se incrementen en un 30 por ciento.
A tres décadas de la creación del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura abre la convocatoria 2019 que contempla nuevas formas de participar y mayores montos económicos de apoyo.
La edición del presente año amplía las posibilidades de promover la cultura comunitaria fomentando la diversidad, el no racismo y la inclusión. Los interesados pueden participar de dos formas: a través de una intervención o un proyecto cultural; la primera transformación en favor de la redistribución de la riqueza cultural del país.
Para solicitar el apoyo económico de los proyectos de intervención, las comunidades deben elaborar una propuesta a partir de una nota descriptiva sencilla que señale el problema a abordar. En el caso del proyecto cultural, deben seguir los lineamientos que incluyen síntesis, objetivo, duración, calendario de actividades y resultados.
La segunda transformación del PACMyC son los nuevos montos de los estímulos. Las poblaciones indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables y comunidades rurales y urbanas que presenten una propuesta de intervención podrán recibir un estímulo económico máximo de 40,000 pesos y las prominentes de proyectos culturales podrán obtener máximo de 100,000 pesos.
Los interesados pueden estar agrupados en colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, organizaciones de la sociedad civil, creadores o especialistas en los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.
La Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas plantea que las propuestas del PACMyC se desarrollen en los siguientes ámbitos: Cosmovisiones, Prácticas de Comunalidad, Artes Populares, Culturas Alimentarias, Tecnologías Tradicionales y Pedagogías Comunitarias.
Las categorías anteriores pueden englobar temas como: los seres sagrados, las dualidades, el trabajo colectivo como un acto de recreación, ritos y ceremonias como expresión comunal, danzas, la palabra oral o escrita, artes escénicas, la crianza de animales, la caza, los textiles y oficios, por mencionar sólo algunos.
Finalmente, todas las intervenciones y proyectos culturales deben contemplar una presentación de resultados que se vincule con el catálogo de actividades de la DGCPIU: Chamakili. Anticuentos y antipoemas, Huehues. Diálogos intergeneracionales, Círculos regionales de pensamiento indígena, Manos de Santa Cruz, Trabajadoras del hogar y amas de casa, Trabajadores indígenas en instancias de gobierno, Cultura en la discapacidad, Trabajadoras sexuales, Enroques culturales, Mano vuelta. Contaminación Musical, Tekio musical por la vida y la esperanza, Tianguis-mercados y Las semillas que nos dieron patria, los cuales se detallan en el cuerpo de la convocatoria.
Explicar y comprender la Historia de México desde el punto de vista de las mujeres es el propósito del “Coloquio Mujeres de acción e ideales. Las mexicanas en la Historia”, que tendrá lugar del 6 al 8 de marzo en Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
La Secretaría de Cultura a través del INEHRM, en colaboración con la Secretaría de Gobernación y la alcaldía Álvaro Obregón, realiza este encuentro en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Con el debate se dará cuenta de la mujer en relación con su acción y sus motivaciones, en tres mesas. La mesa “Mujeres en tiempo de guerra”, el miércoles 6 de marzo, a las 17 horas, reunirá a los historiadores Celia del Palacio, de la Universidad Veracruzana; Moisés Guzmán, de la michoacana de San Nicolás de Hidalgo; María José Garrido, del Instituto Mora; y la cronista de la ciudad de México, Ángeles González Gamio.
En la sesión matutina del 7 de marzo, a las 12 horas, la mesa “Feminismo decimonónico y rebeldía” contará con la presencia de Rosa María González Jiménez, de la Universidad Pedagógica Nacional; Rebeca Monroy, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH; la columnista y activista avecindada en Monterrey Elia Martínez Rodarte; y los investigadores del INEHRM Raúl González y Graciela Fabián.
El coloquio concluirá el viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a las 16 horas con la presentación del Cuarteto Dos Siglos (ensamble de salterios), bajo la dirección de Elizabeth Palomeque.
Después, tendrá lugar el debate en la mesa “Revolucionarias y activistas del siglo XX”, con la participación de Piedad Peniche, ex directora del Archivo General del Estado de Yucatán; así como de Oresta López, Elvira Hernández, Daniel Luna y Verónica Oikión.
Para más información, consultar el programa completo en http://www.inehrm.gob.mx/. El INEHRM se encuentra ubicado en Francisco I. Madero 1, San Ángel.
AMLO gasta 95.5 % menos en presidencia en comparación con EPN
EPN destinó 441.1 millones de pesos a presidencia para el primer mes de 2018; AMLO 20.6 millones de pesos en el primer mes de 2019
Regeneración, 1 de marzo de 2019. La Secretaría de Hacienda emitió algunas estadísticas con respecto a los gastos que la administración pasada propinaba a la oficina de la Presidencia, las cuales son mayores a las que ha gastado el actual gobierno comandado por AMLO.
En el actual gobierno, sólo en enero del 2019, se destinaron 20.6 millones de pesos a la oficina de la Presidencia, es decir 95.5 % menor en comparación con lo destinado en enero del año pasado en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Así se dio a conocer en el primer informe mensual de la actual administración, en la que se detalla que Relaciones Exteriores, la Fiscalía General de la República y todas las secretarías ejercieron menos recursos, a excepción de la Secretaría de Bienestar (anteriormente Sedesol) con respecto al 2018.
Y es que la Secretaría de Bienestar en esta administración ocupó 16 mil 239.2 millones de pesos, 148.6 % mayor al monto de enero de 2018, por lo que ocupó el segundo lugar entre las secretarías con mayor presupuesto, debido a los programas sociales que se han implementado para jóvenes, personas de la tercera edad.j