Me da gusto estar de nuevo aquí en mi tierra, en mi agua, en mi municipio muy cerca de mi pueblo con ustedes.
Vengo a refrendar compromisos, a decirles que voy a cumplir, que no voy a fallarles, que mientras el creador me dé vida o lo permita la ciencia, como quiera verse, voy a trabajar todo el tiempo en favor del pueblo. Nada más que como ustedes saben, no se puede transformar de la noche a la mañana, estos corruptos nos dejaron un país muy echado a perder, un país muy desdichado porque imperó por mucho, mucho tiempo, por décadas, sobre todo en el último periodo, la corrupción. Y eso fue lo que más dañó a México.
Afortunadamente, el pueblo tomó la decisión de que se llevara a cabo un cambio verdadero, una transformación, y en eso estamos.
Lo primero va a ser, como ya lo estamos llevando a la práctica, acabar con la corrupción, desterrar la corrupción y la impunidad.
Y tengo autoridad moral para hacerlo, tengo mucha voluntad y tengo mucho carácter, me canso ganso que vamos a acabar con la corrupción.
Y eso es lo que nos va a salvar, el que se establezca un gobierno honrado y que la honestidad sea forma de gobierno y forma de vida, que no siga prevaleciendo ese criterio deformado, malévolo de que ‘el que no transa, no avanza’.
Ya no va a ser eso, ahora vamos a fortalecer valores culturales, morales, espirituales, esa es la transformación también.
Nada de políticos corruptos, fantoches; nada de que el modelo de vida tenga que ver con obtener bienes materiales y sólo con tener riqueza, eso no es la felicidad; la felicidad es estar bien con uno mismo; estar bien con nuestra conciencia, y estar bien con el prójimo, esa es la verdadera felicidad.
Acuérdense qué decían que el que tenía una responsabilidad, que ocupaba un cargo, si no robaba era un tonto, no sabía aprovecharlo.
Eso era lo que prevalecía: triunfar a toda costa, sin moral, sin escrúpulos morales de ninguna índole. Se les decía a los hijos: ‘Estudia, para que cuando seas grande, seas como don Fulano, un reverendo ladrón’. Ya no paisano, esto va a cambiar.
Y por eso nos a alcanzar el presupuesto, va a rendir el presupuesto, que es dinero del pueblo; y por eso vamos a poder cumplir todos los compromisos.
Vamos a atender todas las demandas que tienen que ver con el impulso a las actividades productivas y a crear empleos, eso es muy importante.
El que tiene su parcela, que es ejidatario, que es pequeño propietario y necesite un crédito para sembrar, que necesite un crédito para tener unas novillonas, unas vacas, va a tener ese apoyo. Ese productor va a tener el respaldo del gobierno democrático que represento.
No va a haber límite, sólo que los que me están ayudando no trabajen 16 horas diarias, entonces sí, puede ser que nos demoremos, que nos atrasemos.
Y además tenemos que enfrentar toda la telaraña burocrática, ya saben ustedes, papeleo, trámite, como el gobierno no estaba hecho para atender al pueblo, estaba el gobierno hecho para facilitar el saqueo, el robo, no les importaba el pueblo.
Por eso cuesta un poco de trabajo echar a andar el gobierno, es como un toro viejo, reumático, que hay que estarlo empujando.
Pero no me voy a cansar de estar insistiendo. Afortunadamente tengo un equipo de colaboradores que trabajan, que tienen compromisos, que son gentes honestas y les estoy pidiendo eso, que nos apuremos, porque no voy a reelegirme, son seis años nada más. Yo soy partidario del sufragio efectivo y de la no reelección.
Por eso tenemos que apurarnos. Aquí, en esta región de Tabasco, de Chiapas, vamos a sembrar miles de hectáreas, de árboles frutales y maderables.
Ya comenzó el programa que se llama Sembrando Vida.
¿Cómo es ese programa?, porque a lo mejor hay quienes todavía no lo saben
Ese programa consiste en que se le va a apoyar al productor hasta con el pago de los jornales que se requieran para sembrar árboles frutales y maderables.
¿Cuánto se les va a pagar para el jornal?
Cinco mil pesos mensuales para que el hijo del ejidatario, el hijo del pequeño propietario pueda tener trabajo.
¿Cuánto se va a sembrar de árboles frutales y maderables?
Un millón de hectáreas en el país.
¿Saben cuántos empleos vamos a crear?
Cuatrocientos mil empleos, pero no empleo temporal: permanente. Los seis años van a tener trabajo hijos de campesinos, hijos de ejidatarios, de pequeños propietarios, para que no tengan necesidad de irse a buscarse la vida a otras partes. Que nuestros paisanos puedan trabajar y ser feliz donde nacieron, donde están sus familiares, donde están sus costumbres, donde está su cultura. Ese es el sueño que vamos a convertir en realidad.
Aquí nada más en Tabasco son casi 100 mil hectáreas para Sembrando Vida, es decir, 40 mil empleos en Tabasco. Y repito, empleos permanentes, no temporales los seis años. Y de esta manera vamos a reactivar el campo, pero también vamos a apoyar a la ganadería como lo estamos iniciando con el Crédito Ganadero a la Palabra.
Yo ya llevo años trabajando para la gente pobre, para los campesinos, desde hace más de 40 años empecé a trabajar.
Ahora me encontré, fíjense lo que son las cosas, las vueltas que da la vida. Me encontré o, mejor dicho, pedí que me llevaran mi expediente donde espiaban, donde empecé a luchar como opositor. Me entregaron mi expediente.
Es un timbre de orgullo poderles decir que desde hace 40 años estaban las orejas detrás de mí espiándome. Por eso ya ordené que ya no haya espionaje en el gobierno, que no anden siguiendo a nadie, que no anden espiando a nadie. Que todos actuemos como ciudadanos libres, que tengamos esa garantía.
Pero en ese entonces cuando comencé como director del INI en Tabasco iniciamos el programa de Crédito Ganadero a la Palabra, en ejidos, aquí en Candemayor, en Clemente Reyes, en Palomas, en toda esta región.
Bueno ¿y qué pasa 40 años después? Vamos de nuevo, pero ahora con más respaldo, porque ahora todos los ejidos, las pequeñas propiedades que quieran tener novillonas, vacas, sementales, para que salga adelante, van a tener ese apoyo.
Como aquí lo dijo el coordinador de Ganadería, David Monreal, es entregarles novillonas, vacas, sementales, a pagar a tres, cuatro años con las crías, sin intereses y sin papeleo, a la palabra, porque los tabasqueños, los chiapanecos, los mexicanos, tienen palabra, y saben cuál es la mayor riqueza de México: La honestidad de su pueblo.
Vamos a apoyar con producción, con trabajo. Los que tienen un poco más de edad saben que en Tabasco querían mucha fortaleza a la ganadería y la agricultura, y se fue abandonando al grado que como no tenía valor el ganado y no había ningún tipo de apoyo se empezó a sembrar palma y se dedicaron muchos a la siembra de palma, por necesidad, pero saben qué, no quiero hablar mal de este cultivo porque llegó en un momento en que se necesitaba, pero ese cultivo sí afecta mucho el suelo, si quieren quitar la palma se llevan la capa orgánica, el suelo, queda pura tierra.
¿Y cuándo se regeneran los suelos? Llevaría muchísimo tiempo. Entonces, por eso mejor vamos a sembrar árboles frutales, maderables y la ganadería que ya se sabe cómo debe manejarse en esta región.
Vamos también a apoyar con créditos a los pequeños comerciantes, a los que tienen talleres, que un taller de carpintería, que tiene un taller de mecánica, los que tienen pequeños negocios.
Miren, una persona me dice: ‘Andrés Manuel, necesito un apoyo de dos amortiguadores para un carrito que tengo, Neón 1990’. Bueno, a lo mejor con este carrito se busca la vida, como muchos.
¿Qué vamos a hacer?
Vamos a realizar, ya empezó, un programa que se llama Tandas para el Bienestar, pequeños créditos, poquito porque es bendito. Seis mil pesos para el que necesite un apoyo, que tenga un pequeño negocio, que quiera comprar mercancía, quiera comprar herramientas, que tenga un taller de artesanía. Ahí van seis mil pesos sin intereses, también a la palabra.
Pasa tres meses, no abona nada; al cuarto mes empieza a abonar 500 pesos mensuales. Termina de pagar los seis mil y en automático 10 mil. Termina de pagar después con el mismo procedimiento, los 10 mil, y 15 mil. Termina de pagar los 15 mil, y 20 mil.
Eso no lo tienen en el banco ¿Cuándo va a recibir un crédito del banco un pequeño comerciante? Nada. Y si se tiene un crédito de las tiendas, no quiero hablar mal de las tiendas, pero se pasan con los intereses. Acá es a la palabra.
¿Para cuántos?
Para todos los que lo necesiten.
Con esto vamos a reactivar la economía desde abajo, la economía popular, repito, todo lo que tenga que ver con la producción va a ser apoyado.
Y también ya estamos cumpliendo con el Programa del Bienestar. Ya les puedo decir que, de ocho millones de adultos mayores, ya seis millones de adultos mayores ya recibieron lo que les corresponde de enero y febrero. Ya están recibiendo no los mil, eso eran antes, mil 160 pesos, ahora son dos mil 550 pesos, el doble.
Saben paisanos, cuánto significa y hagan la cuenta, ahí se los dejo de tarea, apoyar a ocho millones de adultos mayores, a todos, porque antes no le daban al que tenía una pensión, una jubilación del Issste o del Seguro o de Pemex, no les daban nada. Ahora es para todos.
¿Saben cuánto es la inversión?
Ciento veinte millones de pesos.
Y dicen algunos: ‘¿Y de dónde va a salir ese dinero?’
Yo les hago la cuenta fácil, nada más llegué y dije: Se acabó el huachicol.
¿Saben cuánto se robaron el año pasado por las tomas clandestinas?
Sesenta y cinco mil millones de pesos. Se robaban en promedio 800 pipas diarias.
Dije: Se acabó.
Y ya se redujo. Si seguimos así nos vamos a ahorrar 50 mil millones de pesos. Ya no va a haber huachicol, ni arriba, ni abajo, se acaba eso.
Les voy a dar también a dar otro ejemplo, llegamos y había la mala costumbre de que los de mero arriba no pagaban impuestos.
¿Quién paga impuestos?
El pueblo, el pueblo raso, los comerciantes, los pequeños productores, los medianos, pequeños empresarios, los de mero arriba no pagaban impuestos, y cuando los pagaban se les devolvía dinero.
Llegamos y ya había en la Suprema Corte un proyecto de resolución presentado por un ministro para que se les devolvieran 35 mil millones de pesos a los exdueños de la Modelo, 35 mil millones. Ya en este nuevo ambiente que no se permite la corrupción, los otros ministros dijeron no, eso no. Y, además, yo pienso que imaginaron que esa no se las iba yo a dejar pasar.
¿Y qué sucedió?
Resolvieron no devolver los 35 mil millones de pesos. Ahorro.
¿Para qué?
Para beneficio del pueblo.
También les digo:
Un millón de personas con discapacidad, su pensión, igual que la de los adultos mayores. Les digo, los que están estudiando, primaria, secundaria de familias de escasos recursos económicos, su beca, mil 600 pesos cada dos meses. Todos los que estudien preparatoria, todos, su beca, mil 600 pesos cada dos meses. Más de cuatro millones de preparatorianos, o sea, colegios de bachilleres, de escuelas técnicas, su beca.
Y los que están estudiando en la universidad de familias de escasos recursos económicos, dos mil 400 pesos mensuales para que no abandonen la escuela. Pero todavía más, aquí sólo en el caso de Macuspana, con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, aquí, en Macuspana, cinco mil jóvenes van a ser contratados, de 18 a 29 años, que no tienen trabajo van a ser contratados, se les va a pagar un sueldo, van a estar de aprendices.
Cómo era antes, se acuerdan que se tenía a un ayudante, el maestro enseñaba a un… sí, eso es, se tenía a un joven para enseñarle el oficio, sí, un aprendiz, sí, es un maestro, carpintero, un maestro albañil, un mecánico, un maestro electricista, un comerciante que quiera tener jóvenes, que les enseñe; esos jóvenes van a recibir tres mil 600 pesos mensuales como aprendices, los cinco mil, aquí nada más en Macuspana.
Entonces, si ustedes tienen un negocio, alguno de ustedes quiere ser tutor y conoce jóvenes de sus familias, o conocidos que anden ahí, que no tengan empleo, que nos ayuden, porque esto es asunto de todos.
¿Por qué digo que nos ayuden? Y si el gobierno, con dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, va a pagar, ¿por qué nos van a ayudar ustedes? Porque el tutor no sólo lo va a capacitar en el oficio, sino que el tutor lo va a ir orientando por el buen camino para que no se eche a perder, porque necesitamos todos orientar a los jóvenes, nunca más darles la espalda a los jóvenes.
Da tristeza que las cárceles están llenas de jóvenes; los que pierden la vida, jóvenes, porque se les abandonó, nunca más vamos a abandonar a los jóvenes, así vamos a ir cambiando las cosas.
Les digo, vamos a ir avanzando poco a poco. Yo les pido paisanas, paisanos, nada más que nos pongamos a pensar que es mucho el atraso que dejaron, estamos como cuando Madero pronunció y qué bueno que lo recuerdo, porque un día como hoy, una noche como hoy lo asesinaron de manera cobarde, el ‘Chacal’, Victoriano Huerta.
Pero cuando enfrentó Madero a Porfirio Díaz, utilizó una frase bíblica, dijo Madero: ‘El pueblo de México tiene hambre y sed de justicia’.
Así estamos ahora, ¿por qué lo digo? Porque son muchas las demandas del pueblo con razón, pero ahí vamos, ahí, poco a poco, puede que se tarde, la justicia tarda, pero llega.
Vamos a ir resolviendo los problemas; vamos con Adán y con Rutilio a resolver el problema grave que hay de la falta de un buen servicio de salud pública, porque ya saben, los centros de salud abandonados, sin médicos, sin medicamentos.
Vamos a resolver eso y vamos, también, a atender a los trabajadores del sector salud, porque muchos trabajadores del sector salud están desde hace años como honorarios trabajando de manera eventual. Me hago el compromiso de que vamos a regularizarlos, nada más que poco a poco. Lo mismo en el caso del magisterio.
Se va a atender el problema para que se regularice la situación educativa y que haya maestros y que tengan su base los maestros.
Ya estoy empezando a cumplir, porque ya envié una reforma a la Constitución para cancelar la mal llamada Reforma Educativa.
Y lo mismo con los trabajadores petroleros. Les voy a decir en qué va a consistir el cambio en los sindicatos, para que no se hagan muchas ilusiones. No se vayan a hacer muchas ilusiones los que están afuera, pero que cuando se sientan son iguales que los que están ahora.
¿Saben cómo va a ser?
Va a haber democracia sindical.
¿Quién va a elegir a los dirigentes?
Los trabajadores. Voto libre y secreto. Ya, escuchen bien. Ya el gobierno no va a tener sindicatos predilectos, nada de eso. Los trabajadores van a decidir libremente lo más pronto posible. Ya les dije, es un proceso que tenemos que llevar a cabo.
Y también mucho ojo, porque no están ahorita buscando que haya cambios, me acuerdo que había un gobernador en un pueblo y le decían que se fuera y que se fuera, y que se fuera. Y apoyaron a otro y salió peor.
Tengan cuidado, mucho ojo, que el dirigente sea honesto, que no sea ventajoso, que no sea corrupto y que los trabajadores sepan elegir libremente, pero eso es lo que viene.
Antenoche estuve con el presidente de la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, e hice el compromiso de que va a haber democracia sindical en México y se va a cumplir.
Ya no los líderes charros. Saben cuáles son los líderes charros, ¿verdad?
Antes, para dar un contrato de 28 días, se tenían que dar cuando menos un pavo, ‘la mochada’. Ya eso se acabó, no va a haber corrupción. Todo esto lo vamos a ir resolviendo.
Y cuento aquí en Tabasco y lo mismo en Chiapas, con el apoyo de los dos gobernadores, con Rutilio Escandón Cadenas y con Adán López Hernández, con los dos gobernadores.
Vamos a apoyar, paisanos, toda la actividad productiva y va a haber bienestar en Tabasco y en el país. Vamos a resolver todos los problemas y vamos a cumplir todos los compromisos, todos.
Yo voy a regresar aquí, con ustedes; quizá no a Allende, ya no a Macuspana, puede ser Zapata, puede ser Tenosique, puede ser Balancán, puede ser Jalapa, Jonuta, Centla.
Tenemos que ir a visitar a todos los municipios, pero nos vamos a seguir encontrando, porque voy a estar pendiente de que se cumplan todos los compromisos.
No va a haber divorcio, no es que ya ganamos y nosotros a gobernar y ustedes a sus quehaceres. No, es gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo.
Hay bastante calor, pero estoy muy contento de estar aquí con ustedes.
¿Ya se cansaron?
Yo tampoco.
Vamos adelante, me quedaría más tiempo, pero tenemos todavía que ir a Salto de Agua, pero nos vamos a seguir encontrando.
Una iniciativa inédita en la Secretaría de Cultura es el Programa Nacional Cultura Comunitaria, ya que pone énfasis en fomentar la participación en la cultura y que las personas no solo sean audiencias, sino agentes culturales.
Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural, instancia encargada de implementar este programa, indicó que arrancará en 720 municipios para promover el ejercicio efectivo de los derechos culturales de personas, grupos y comunidades en contextos y condiciones de vulnerabilidad social. El programa se implementará en colaboración con más de 450 becarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Con el Programa Nacional Cultura Comunitaria se busca conformar una cultura para la paz y la convivencia, la transformación social, el desarrollo cultural comunitario y el fortalecimiento de capacidades locales, por lo que se trabajará con poblaciones históricamente discriminadas, además de personas en situación de reclusión y movilidad.
Para la selección de los primeros 720 municipios, explicó Hernández en entrevista, se hizo un cruce entre índices de pobreza y violencia y se tomaron en cuenta problemáticas sociales específicas, como suicidios adolescentes, trata de personas y alerta de género, entre otras.
Cultura Comunitaria tendrá cuatro ejes de acción: Misiones por la diversidad cultural, Territorios de paz, Semilleros creativos y Comunidades creativas y transformación social, con los cuales se busca poner en juego diversas posibilidades para el impulso de comunidades creativas que transformen sus entornos sociales.
Esther Hernández detalló que Misiones por la diversidad cultural es una política de reconocimiento de las culturas locales que tiene contemplado el mapeo de las necesidades culturales de los municipios, a través de un diagnóstico participativo y el registro de agentes culturales individuales y colectivos, creadores, prácticas culturales y artísticas e infraestructura, para conocer las condiciones de cada municipio en materia cultural.
Además, tendrá un programa artístico con la participación de creadores locales, quienes se presentarán en diálogo con artistas de sus respectivos estados y compañías nacionales en actividades que se realizarán los fines de semana con el objetivo de reconocer y mostrar la riqueza cultural del lugar.
Para este propósito se capacitará a más de 500 promotores culturales en todo el país, quienes se integrarán a los equipos regionales y estatales de Misiones por la Diversidad Cultural, contratando a más de 2,500 artistas y más de 2,700 talleristas para la realización de jornadas culturales en 451 municipios.
Territorios de paz es una línea de acción ligada a la infraestructura cultural y social que muchas veces está subutilizada, por lo que se buscará un modelo de gestión para fortalecer las capacidades locales, los derechos culturales y la programación artística en cada uno de los espacios, a través de nuevos puentes entre la comunidad y las instituciones.
Este eje pondrá en marcha un proceso de construcción colectiva de 50 espacios públicos en todo el país dedicados a la innovación cultural comunitaria. Brindará capacitación integral a más de 500 personas dedicadas a la gestión cultural comunitaria, quienes desarrollarán proyectos culturales innovadores en sus territorios, impulsando de inicio el desarrollo de 32 proyectos comunitarios estratégicos.
El tercer eje es Semilleros creativos, el cual implica acciones de creación colectiva con niñas, niños y jóvenes, retomando experiencias previas, como las agrupaciones musicales comunitarias del Sistema Nacional de Fomento Musical y los colectivos comunitarios de creación artística que se implementaron en la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.
Para la atención de la infancia se trabajará con el programa Alas y Raíces, con el objetivo de promover que este sector sea un agente cultural a través del desarrollo de la imaginación y la libertad creativa en espacios de encuentro y respeto.
Semilleros creativos trabajará 3 horas al día con 17,000 niñas, niños y jóvenes a través de 300 semilleros permanentes en artes visuales, artes escénicas, audiovisual, fotografía, música y radio comunitaria. Para ello se contratarán a 900 artistas y maestros que activarán procesos de educación artística y de participación comunitaria, capacitados en protección de infancias y entornos seguros.
Finalmente, Comunidades creativas y transformación social, la cuarta línea de acción, buscará una vinculación estrecha con artistas, tanto del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), como del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA).
Los artistas serán corresponsables con los proyectos comunitarios para generar prácticas artísticas colaborativas a manera de tequios que propicien la interacción entre creadores y comunidades. En este rubro, más de mil artistas del Programa de Interacción cultural del Fonca participarán activamente en los programas estatales de los municipios prioritarios.
Para el arranque del programa, Esther Hernández anunció que en los próximos días se lanzarán dos convocatorias que estarán abiertas durante un mes, para integrar a maestros en los Semilleros creativos y los equipos de las Misiones por la diversidad cultural.
A través de la página culturacomunitaria.gob.mx, los interesados podrán registrarse en línea. Maestros y artistas locales recibirán formación didáctica y en trabajo comunitario para formar parte de Semilleros creativos, mientras que creadores y gestores podrán registrarse para participar en las Misiones por la diversidad.
A principios de marzo comenzará a operar el Programa Nacional Cultura Comunitaria de manera paulatina en municipios con gobiernos estatales y municipales con inversión federal, a cargo de la Secretaría de Cultura, y apoyo en especie, como sedes y gestión por parte de los gobiernos estatales y locales.
Esther Hernández destacó que se trata de un programa inédito en la Secretaría de Cultura que operará a nivel territorial directamente en los municipios de manera permanente a fin de reconocer las expresiones locales y utilizar el poder del arte y la cultura para la transformación social.
Alejandra Frausto ratificó todo el apoyo de la Secretaría de Cultura al cine mexicano, por lo que aseguró que están garantizados los diversos fondos de apoyo a la producción cinematográfica como Foprocine, Fidecine y Eficine.
La titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México también indicó que a pesar de las especulaciones en torno a los premios Ariel, en este 2019 estos galardones se entregarán como es ya una tradición desde hace varias décadas.
Señaló que ya ha sostenido reuniones con los miembros de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas que organiza el Premio Ariel para reconocer a realizadores, intérpretes, técnicos y hacedores de las películas mexicanas.
Alejandra Frausto Guerrero advirtió que los premios Ariel son importantísimos para la industria cinematográfica nacional, por lo que la edición 61 de estos galardones no se cancela, ya que contará con todo el apoyo de la Secretaría de Cultura.
Dicha Academia, dijo, “ha retomado fuerza y valoramos enormemente el trabajo que están haciendo no solamente en las premiaciones como son los Arieles sino en todo lo demás. Tuvimos una muy buena conversación para involucrarlos en todos los proyectos comunitarios”.
Vamos a fortalecer, añadió, “una política juntos, tienen absoluto apoyo de la Secretaría de Cultura y el reconocimiento a toda esta trayectoria, son muchos años de la academia y del Ariel”.
La encargada de la política cultural del país manifestó que al igual que otras disciplinas, el cine mexicano tendrá todo el apoyo del gobierno federal y que ningún fondo para la producción se cancelará.
“Tampoco hay cancelación de ninguno de los fondos dedicados a la producción cinematográfica, quedan todos aquellos logros de la comunidad cinematográfica para la producción en cuanto a los fondos, Foprocine, Fidecine y Eficine están 100 por ciento garantizados”.
De hecho, dijo, con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) ya se trabaja en la creación de un fondo especial para promover la realización de más producciones en las distintas lenguas originarias de México, toda vez que 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
En este sentido, celebró el éxito que la película Roma, realizada por Alfonso Cuarón, ha tenido a nivel internacional, ya que es una cinta que está hablada en mixteco y en español y que reconoce la diversidad.
Se trata de una película que, dijo, “es un símbolo, porque es un reconocimiento a la diversidad, es muy importante que ponga claro lo que somos como sociedad y creo que ha sido un gran espejo que nos permite reconocernos como una sociedad diversa, con algo que nosotros tenemos como bandera, que es luchar en contra del racismo”.
Señaló que aún hoy nos cuesta reconocer lo diferente, sin embargo Roma ha mostrado que se están comenzando a romper esos umbrales, porque justamente esa es la fuerza transformadora de la cultura.
Cabe señalar que en materia cinematográfica, esta semana México y Bélgica firmaron un convenio de cooperación, en el marco de la visita de la princesa Astrid de Bélgica a nuestro país, que establece acuerdos para impulsar la coproducción y el acceso público a una oferta variada de obras cinematográficas.
La titular de la Secretaría de Cultura y el embajador del Reino de Bélgica en México, Antonie Evrard, signaron el acuerdo de cooperación cinematográfica con la finalidad de impulsar la coproducción, el intercambio y colaboración cultural entre ambas naciones.
La ceremonia tuvo lugar en el auditorio “Jesús Terán” del Ex Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, sede del Acervo Histórico Diplomático de la SRE, y fue presidida por su directora general, doctora Laura Beatriz Moreno Rodríguez, ante la presencia del consultor jurídico, maestro Alejandro Alday González, y de los doctores Cutberto Hernández Legorreta, de la Universidad La Salle; Erika Pani Pano, de El Colegio de México; Fabián Herrera León, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; y Marcela Terrazas y Basante, del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Todos ellos son integrantes del Consejo Consultivo del Acervo.
El premio es anualmente convocado por la Cancillería y fue establecido en 2001 con el propósito de fomentar la investigación de la historia de las relaciones internacionales de México, con base en los documentos que custodia el Archivo Histórico Genaro Estrada de la SRE, y de contribuir al reconocimiento de quienes se dedican al estudio de esta materia.
En su mensaje el maestro Alday González expresó que con la convocatoria al Premio Genaro Estrada, la Cancillería brinda una oportunidad a los estudiantes e investigadores para que su obra sea valorada y conocida. Resaltó que desde su primera edición, el premio despertó el interés de los investigadores nacionales y extranjeros, y año con año ha aumentado la calidad de las investigaciones que se reciben en el concurso.
En nombre de la Cancillería, el Consultor Jurídico felicitó a los autores por la indiscutible calidad de las obras premiadas, que merecen atención tanto de estudiosos como de funcionarios y que pueden derivar en lecciones de historia aplicables a la actualidad. Agradeció el apoyo de los miembros del Consejo Consultivo del Acervo Histórico Diplomático e hizo un exhorto a continuar con el estudio de la historia de las relaciones de México, que contribuya a dar difusión a las acciones desarrolladas por la diplomacia mexicana y propiciar una objetiva valoración de la actividad internacional de México.
El Gobierno de la Ciudad de México informa que la tarde de ayer desconocidos, a bordo de motocicletas, llegaron a la Plancha del Zócalo para agredir a las personas indígenas que se encuentran en campamento.
De lo ocurrido resultaron dos personas heridas, que recibieron atención en el lugar.
Se restableció el orden cuando personal de las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana intervinieron.
Este Gobierno tiene una política total de respeto a los derechos de las personas indígenas, como lo marca la Constitución de la Ciudad de México, prueba de ello es que desde que inició la administración se han hecho esfuerzos para que puedan desarrollar sus actividades en distintos puntos de la ciudad y se han tenido mesas de trabajo con ellas.
Por unanimidad, en el Senado de la República se aprobó la creación de la Guardia Nacional; este consenso se logra a unos días de que la administración de la Cuarta Transformación alcance sus primeros 100 días de trabajo y, representa un importante logro para Andrés Manuel López Obrador, quien en su tradicional conferencia matutina se mostró satisfecho por el acuerdo alcanzado.
"Me siento muy orgullosa de haber formado parte del equipo que redactó el proyecto de #GuardiaNacional Civil. Evitamos la militarización. Ni vencidos ni vencedores, ganó México", publicó en su cuenta de Twitter la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz
El jueves 21 de febrero pasará a la historia de México como el día en el que legisladores de todos los partidos políticos aprendieron a ceder por el bien de los mexicanos, modificando y aprobando uno de los proyectos que forman parte del Plan Nacional de Paz y Seguridad anunciando en campaña por López Obrador.
Ante medios de comunicación, en Palacio Nacional, el Presidente de México destaco que es "cambiando la manera de pensar, el camino para alcanzar el cambio verdadero para México. Nada por la fuerza. todo por la razón"; esta es la forma mediante la cual López Obrador logra avanzar en un proyecto de nación en donde se escuchan lo argumentos de la oposición para encontrar un punto medio que nos permita avanzar y/o transformar todo aquello que no abona al desarrollo.
Tras la aprobación del dictamen en la Cámara de Diputados, fue en el Senado de la República donde se definió que la Guardia Nacional tendrá un mando civil y que su forma de operar será de la siguiente manera:
-El presidente de la República podrá disponer del apoyo de las Fuerzas Armadas solo por un periodo de cinco años para tareas de seguridad, en el que el grupo deberá desarrollar su estructura, capacidades e implementación territorial.
-El mandatario deberá hacer uso del Ejército y la Marina bajo parámetros de convencionalidad, es decir, subordinado, normado y fiscalizado. Además, incluirá un apartado sobre el empleo de esa facultad en el informe que entregue al Senado.
-No se modificó el artículo 13 de la Constitución, por lo que se dejó fuera la posibilidad de que los elementos de la Guardia Nacional contaran con fuero militar al ser constituida como "una institución plenamente civil".
-Se eliminó la figura de la "Junta de jefes de Estado" que estaría compuesta por elementos de las secretarías de Seguridad, Defensa y Marina. En su lugar habrá una coordinación operativa interinstitucional.
-Entre los requisitos de los mandos de dirección de la Guardia Nacional ya no se encuentra la necesidad de pertenecer de forma permanente a las Fuerzas Armadas.
-La Guardia Nacional se regirá por una doctrina policial.
-Se hace explicita la colaboración y coordinación de la Guardia Nacional con las entidades federativas y municipios. La ley preverá los supuestos y mecanismos.
-Se establecen los mecanismos mínimos de las leyes, por lo que se expedirá reforma a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ley de la Guardia Nacional, Ley Nacional del Uso de la Fuerzas y Ley Nacional de Registro de Detenciones.
-Además, el documento que recibió la aprobación de los grupos parlamentarios del Senado establece que se debe fortalecer a las policías estatales y municipales, actividad que estará acompañada de un esquema de inversión entre la Federación y cada entidad.
-Los gobernadores de las entidades federativas deberán presentar, anualmente, un informe sobre el avance de las tareas de seguridad llevadas a cabo por la Guardia Nacional.
-De igual manera, el secretario de Seguridad Pública tendrá la obligación de presentar un informe de la Guardia Nacional y asistir al Senado a dar cuenta de ello.
Para garantizar el bienestar de la población y fomentar la construcción de hogares más seguros en la capital del país, el Gobierno de la Ciudad de México encabezó la jornada “Sí al desarme, Sí a la paz” cuyo módulo se ubica, en esta ocasión, en el atrio de la Catedral Metropolitana, Plaza de la Constitución sin número, colonia Centro Histórico, alcaldía de Cuauhtémoc.
El módulo brindará servicio hasta el 01 de marzo, de lunes a viernes en un horario de 9:00 a 14:00 horas, para que las personas que posean cualquier tipo de armamento puedan intercambiarlo por apoyos económicos; también niñas y niños pueden participar al entregar sus juguetes bélicos por otros didácticos.
Al encabezar la jornada, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la acción interinstitucional forma parte de una estrategia para disminuir la delincuencia y erradicar la violencia en la Ciudad de México, ya que la mejor forma de actuar por parte de las autoridades capitalinas para brindar una mayor seguridad a los habitantes, es con la prevención.
“Hoy estamos aquí, en este lugar maravilloso de la Ciudad de México, en la Catedral, llamando a la ciudadanía, a aquellos que por distintas razones tienen un arma, a que entreguen esa arma, reciban una bonificación económica a cambio de esa arma y con ello, generen un compromiso de no violencia y de paz”, reiteró.
Sheinbaum Pardo expresó que esta estrategia se suma a los 300 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) que se inaugurarán en la metrópoli, donde se busca orientar por un mejor camino a jóvenes en las zonas con mayor índice de marginación, por medio de actividades culturales, educativas, deportivas, entre otras.
Luego de recorrer el módulo de canje, la mandataria capitalina puntualizó “la mejor estrategia, es aquella estrategia que cree en las personas, que cree en el ser humano, que cree en la posibilidad de que las personas tienen un futuro mejor y en eso consisten las estrategias del Gobierno de la Ciudad de México”.
La secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, señaló que la respuesta ciudadana ante las jornadas ha sido muy exitosa, porque los habitantes en la metrópoli toman conciencia de que las armas ponen en riesgo la integridad de su familia, principalmente de las niñas y niños.
“Servidores públicos del Gobierno de la Ciudad, por instrucciones de la doctora Claudia Sheinbaum, salimos a las calles a tocar puertas, invitando a la población a intercambiar de manera voluntaria cualquier arma, cartucho u artefacto explosivo por dinero en efectivo”, afirmó.
Explicó que, en las jornadas efectuadas previamente en las alcaldías de Gustavo A. Madero e Iztapalapa, se recabaron 594 armas de fuego; de las cuales 473 fueron cortas y 88 largas, así como 646 mil 516 cartuchos, 33 granadas, 7 mil 200 estopines y 6 cartuchos dinamita.
Rodríguez Velázquez reconoció también la participación de la iglesia católica con el gobierno capitalino, ya que colabora con el espacio en los atrios de templos para contribuir a sacar las armas de los hogares capitalinos, debido a que son un riesgo innecesario que debe evitarse.
El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Jesús Orta Martínez, destacó que los actuales niveles de violencia se deben a que no hay una cultura de la paz, pero que hay un trabajo para revertir esa situación.
“Las autoridades asumimos nuestra responsabilidad y a través de nuestras estrategias y de nuestras acciones en materia de seguridad, nos comprometemos a regresarles la paz a esta ciudad.
“Actos como éste, programas como éste, son los que nos van dando esa semilla, son los que nos permiten poner esa semilla en la tierra, para que eventualmente germine la planta de la paz y la podemos mantener”, dijo el titular de la SSC.
Al evento también asistieron, la secretaria de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Almudena Ocejo Rojo; la procuradora General de Justicia (PGJ), Ernestina Godoy Ramos; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Magistrado Rafael Guerra Álvarez; el comandante de la primera región de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Martín Salvador Morfín Ruiz; el alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez López y el obispo auxiliar de la Zona Centro, presbítero Antonio Ortega Franco.
En su edición 151, esta explosiva y colorida fiesta se llevará a cabo del 2 al 5 de marzo en esa ciudad de Puebla
Con la participación de más de 20 mil danzantes, del 2 al 5 de marzo se llevará a cabo la edición 151 del Carnaval de Huejotzingo que se ha constituido como el ritual mesoamericano vivo más grande de México.
Angélica Alvarado, presidenta municipal de Huejotzingo, destacó que se trata de un carnaval lleno de simbolismo y que no es una festividad más, pues es el eje del Plan de Desarrollo Turístico de esa localidad poblana.
Serán cuatro días de carnaval, señaló en conferencia de prensa, con la participación de más de 20 mil danzantes quienes dan vida a diversos personajes como zapadores, indios serranos, zuavos, zacapoaxtlas y turcos, para representar diversas historias como el primer casamiento indígena en la religión católica.
La presidenta municipal de Huejotzingo indicó que se espera una derrama económica de 20 millones de pesos y que se ha implementado un amplio dispositivo de seguridad con la participación de la policía estatal y federal, para garantizar la seguridad de danzantes y turistas.
Por su parte, Pablo Aguilar, regidor de Turismo, Cultura y Relaciones Internacionales, precisó que el Carnaval de Huejotzingo es, ante todo, un ritual ancestral que data de la época prehispánica, cuando Huejotzingo era un altépetl independiente al poderío mexica.
En aquel tiempo, se hacían ceremoniales para la buena cosecha y después, debido al sincretismo que tuvo lugar tras la evangelización, surgió el carnaval que es una fiesta con siglos de historia, aunque oficialmente cumple 151 años.
Pablo Aguilar precisó que el Carnaval de Huejotzingo es todo un acontecimiento, ya que combina los antiguos rituales mesoamericanos, con la épica batalla de Puebla del 5 de Mayo y diversos pasajes de la época colonial como el rapto de la hija de un corregidor y la primera boda de indígenas en la Nueva España.
Danzantes con vistosos trajes, música y pólvora, son los elementos principales de esta celebración ritual ancestral, una expresión cultural masiva que se convierte en una experiencia inolvidable, ya que se acompaña de una oferta cultural y gastronómica.
Finalmente, Fabián Valdivia, subsecretario de Desarrollo y Capacitación de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de Puebla, comentó que en esa entidad se espera este gran momento del año, ya que el Carnaval de Huejotzingo es patrimonio vivo de Puebla.
Apuntó que se trata de una festividad no de carácter turístico, sino con un gran arraigo tradicional que muestra lo que es México y la esencia natural de Huejotzingo.
Indicó que por la ubicación de ese municipio, es fácil llegar del centro del país y también para muchos extranjeros que, durante este carnaval, también tienen oportunidad de conocer los atractivos de esa ciudad.
Fabián Valdivia destacó que además de la oferta gastronómica propia de Puebla, los asistentes podrán degustar las manzanas, la sidra y las frutas de conserva de Huejotzingo y conocer el Convento de San Miguel Arcángel, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Angélica Alvarado precisó que además de las diversas actividades como desfiles de batallones, representaciones del Casamiento Indígena o el Robo de la Dama, la quema del jacal y desfiles de retirada, este año se tendrá una demostración de caballos, un espectáculo previo al recorrido de danzantes que se llevará a cabo el domingo 3 de marzo.
El Carnaval de Huejotzingo se realiza bajo el lema Tierra Milenaria. Cultura y Tradición y en ediciones anteriores ha contado con más de 80 mil visitantes quienes viven esta colorida y explosiva fiesta que este año, será del 2 al 5 de marzo.
La Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) aprobó por unanimidad, el pasado día martes, la terna que se enviará al Presidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, para la designación de la nueva titular de este organismo descentralizado.
Durante la Primera Sesión Ordinaria de 2019, las y los integrantes de la Junta de Gobierno acordaron que la terna esté compuesta por (la lista se presenta en estricto orden alfabético):
Nadine GasmanZylbermann, médica, con maestría en Salud Pública por la Universidad de Harvard y doctorado en Gestión y Políticas de la Salud por la Universidad Johns Hopkins. Es la representante de la Oficina de ONU Mujeres en Brasil.
Fue directora de UNA-SE, Campaña de las Naciones Unidas por el Secretario General para eliminar la violencia contra la mujer para América Latina y el Caribe. Ingresó a las Naciones Unidas como representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en Guatemala en 2005, donde apoyó a los gobiernos local y nacional, organizaciones de la sociedad civil y al sector privado, en el avance de los derechos sexuales y reproductivos y salud reproductiva, así como en cuestiones de género, población y desarrollo, siendo pionera en el trabajo del UNFPA en relación a las adolescentes indígenas.
Gasman fue directora del IPAS México, una ONG internacional dedicada a los derechos sexuales y reproductivos, donde prestó apoyo al gobierno en el desarrollo de los Modelos Inclusivos Centralizados de Cuidados a las Víctimas/sobrevivientes de abuso sexual y cuidados post-aborto. Lideró el equipo de la Asamblea de Salud de la Población, que produjo la Carta Regia de Salud de la Población, un documento de base ampliamente utilizado y traducido a más de cien lenguas.
Trabajó en otros puestos junto con los gobiernos de México y Nicaragua, y fue fundadora y directora general del Grupo de Salud de América Latina (una empresa de consultoría independiente), en el que coordinó consultorías en más de 16 países en América Latina y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial, las agencias de asistencia de Estados Unidos, Dinamarca, Suecia y la Comisión Europea.
María Candelaria Ochoa Ávalos, psicóloga, con maestrías en Género y Políticas Públicas y en Sociología; cuenta también con un doctorado en Ciencias Sociales.
Fue Coordinadora de Regidores de Movimiento Ciudadano en Guadalajara, Jalisco, de 2012–2015. Diputada federal por Jalisco en la LXIII Legislatura. Fue secretaria de la Comisión de Igualdad de Género en esa Legislatura.
En 2001 formó parte del Consejo Social del INMUJERES y en 2004 se desempeñó como Presidenta de dicho Consejo. En 2007, fue candidata a Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco y en 2016 fue invitada permanente ante la Junta de Gobierno del INMUJERES.
Como docente, ha impartido la asignatura de Antropología de género y seminario de investigación. Autora de las publicaciones: Estudio nacional sobre la violencia (2012); ¿Hacia dónde vamos? (2014) y Entre la inoperancia institucional (2014).
Patricia Olamendi Torres, doctora en Derecho, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Universitario de Puebla. Es integrante del grupo de trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre los temas de discriminación en la ley y en la práctica hacia las mujeres. Al mismo tiempo, es la Coordinadora del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará”, de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Teniendo a su cargo la elaboración del Segundo Informe Hemisférico y de 29 informes nacionales sobre la aplicación de la Convención en América Latina y El Caribe.
Ha sido consultora internacional de ONU Mujeres; realizó diversos análisis legislativos en materia de leyes que generan discriminación en México y Guatemala, así como las propuestas de reformas legales en materia de armonización legislativa, que ya han sido aprobadas en México. Elaboró para ONU Mujeres el Protocolo para la Investigación del Feminicidio, mismo que se ha propuesto como guía de investigación para América Latina.
Es autora de libros publicados por ONU Mujeres, sobre las leyes que aún discriminan a las mujeres: “Delitos contra las Mujeres”, “Mujeres, familias y ciudadanía” y, “Feminicidio en México” (2016) publicado por el INMUJERES. Autora del Protocolo para la Investigación del Delito de Violación, aprobado y publicado en varios estados de México.
En esta Sesión, que estuvo encabezada por la Secretaria Ejecutiva en suplencia de la Presidencia del INMUJERES, Marcela Eternod Arámburu, participaron la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien ha estado al frente del equipo de transición para el Instituto, así como: el representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Hugo Aguilar Ortiz; la Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Rocío García Pérez; la Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta; la Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; la Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Katya Puga Cornejo; la Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora Sánchez; el Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Miguel Jorge García Winder; el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Francisco Luciano Concheiro Bórquez; la Subsecretaria de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública, Tania de la Paz Pérez Farca; la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secretaría de Salud, Asa Ebba Christina Laurell; el Subsecretario del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfredo Domínguez Marrufo; el Subsecretario de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, David Ricardo Cervantes Peredo; la Subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, Sara Irene Herrerías Guerra; la Titular del Órgano Interno de Control del Instituto, Águeda Mireya Galván y las 16 integrantes de los Consejos Consultivo y Social.
Este jueves desde las 9 de la mañana, un grupo de aproximadamente 200 campesinos provenientes de Ixmiquilpan, Hidalgo; desquiciaron el tránsito de la Avenida Insurgentes, a la altura del Parque Hundido.
Pasado el medio día, cerraron la puerta de acceso al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5-CDMX), a la altura de la calle Porfirio Diaz, en la colonia Noche Buena; dejando en el interior a cerca de mil trabajadores, quienes a través de redes sociales Diana Patricia Juvera, una de las trabajadoras secuestradas, denunció que pese a que su horario de salida era a las 15:00 horas, los manifestantes los mantuvieron encerrados en el inmuenble, y no fe hasta cerca de las 10 de la noche, que poco a poco se les permitió regresar a sus hogares.
Ninguna autoridad del Gobierno de la Ciudad de México atendió las exigencias de quienes se encontraban secuestrados; mientras que los manifestantes reclamaban el cumplimiento de diferentes obras publicas en este municipio hidalguense.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las tradiciones orales, mitos y leyendas de la comunidad yaqui, el Colectivo Independiente Punto Tres creó la Bachía, Escuela de Teatro para Niños Yaquis, ubicada en la Loma de Guamúchil, ejido del municipio de Cajeme en Sonora.
El proyecto beneficiado por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2017, ha impulsado la participación de más de 130 niños y niñas de la comunidad.
Con más de un año de trabajo, la escuela ha presentado de forma itinerante dos obras de teatro: Tutuli, Lengua de mariposa y Sawa, el héroe de los ocho pueblos, en Cetros Culturales de la comunidad yaqui, en algunos casos, con un público de más de 800 personas.
Rafael Evans, director del Colectivo Independiente Punto Tres, asegura que han recibido una grata respuesta de las familias de la comunidad, “definitivamente se han vinculado al proyecto, las mamás se ponen de acuerdo para bordar el vestuario, nos ayudan a trabajar el carrizo. Nosotros utilizamos los elementos de ellos, los transformamos a teatro, pero sin perder o trasgredir su identidad y los papas nos enseñan a utilizar esos elementos”.
El director mencionó que algunos de los temas que trabajan en las clases y obras de teatro están vinculados al fortalecimiento de la lengua materna, “las obras son bilingües, trabajamos con una persona que nos ayuda con las traducciones y nos enfocamos en temas comunes que afectan a la comunidad, pero principalmente escuchamos a los niños, creamos a partir de sus inquietudes e intereses. Nosotros aprendemos de ellos, de su cosmovisión étnica y ellos aprenden de nosotros habilidades escénicas”.
Afirmó que “el teatro es un arma muy poderosa de cohesión social y a los niños les ayuda a entender el contexto en el que vivimos y a tratar de transformar la realidad que habitan”.
Para el año 2020, Rafael Evans desea que el proyecto crezca aún más y poder acercarse a otras comunidades indígenas de Sonora como los Guarijíos y Seris, por tal motivo extendió una invitación para que creadores escénicos, músicos, gestores y promotores culturales se sumen a estas iniciativas.
Con una programación de mil 360 actividades y con Nuevo León como Estado Invitado, la Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Minería celebra su edición 40, a partir de este 21 de febrero y hasta el 4 de marzo.
Durante el acto inaugural, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Enrique Graue señaló que esta feria de la lectura y la cultura es la más antigua del país, cuya realización cuenta con el apoyo de otras instancias como la Secretaría de Cultura y el Gobierno de la Ciudad de México.
Ha sido, dijo, un esfuerzo sostenido y permanente el de la FIL del Palacio de Minería para hacer del libro un cómplice que nos invita a comprender el mundo y a imaginar el mundo que queremos tener. A lo largo de 40 años ha tenido más de 40 millones de visitantes y más de 25 mil actividades culturales.
Este año serán mil 360 actividades, entre ellas 792 presentaciones de libros y 13 ciclos de divulgación literaria y poética. Se recordará a personajes emblemáticos como Alfonso Reyes y Amado Nervo y se tendrá una gran presencia de la creatividad regiomontana, con Nuevo León como Estado Invitado que ofrecerá 49 presentaciones editoriales, cuatro eventos artísticos y 62 conferencias.
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, consideró un honor inaugurar esta feria, la más añosa del país, que es un espacio para el conocimiento y la cultura en el cual podemos reconocernos en el otro y reconocer nuestra diversidad.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que hoy se conmemora y del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, apuntó que nuestro país tiene la fortuna de contar con 68 lenguas originarias que hablan más de 7 millones de personas, pero de las cuales 31 están en riesgo porque poco se escriben y se leen.
Como no hay lengua sin pueblo, ratificó el compromiso de la Secretaría de Cultura para que no haya “un hablante menos”, por lo que se trabaja de manera transversal para fomentar esta diversidad y dar visibilidad, reconocimiento y lugar a las palabras en todas las lenguas.
Celebró que la FIL del Palacio de Minería llegue a su edición 40 como un espacio democrático e incluyente con una vasta oferta editorial que abre el acceso a los libros que son una oportunidad para conocer y reconocer la cultura que se gesta.
En este sentido, recordó el compromiso de la Secretaría de Cultura para fortalecer a la Red Nacional de Bibliotecas que cuenta con casi 7 mil 500 recintos en todos los estados. El objetivo, dijo, es instalar una biblioteca en los 180 municipios que no cuentan con esta infraestructura, ya que son espacios que brindan contacto con el conocimiento.
Por su parte, la jefa del Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum señaló que la FIL del Palacio de Minería es una gran celebración no sólo para la UNAM sino para la ciudad que cuenta con un programa de cultura ambicioso.
Destacó que el objetivo de su administración es convertir a la capital mexicana en una ciudad lectora, para lo cual se instalarán clubes de lectura en 300 puntos, se fortalecerán las bibliotecas públicas y se abrirán librerías populares.
En tanto, Ricardo Marcos González, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, comentó que como Estado Invitado se prepararon 143 actividades con la participación de 300 personas entre escritores, académicos y artistas regiomontanos.
Para Nuevo León, dijo, estar en la FIL de Minería es una oportunidad única para compartir su cultura, letras e historia en la capital del país y que en su pabellón se podrán encontrar volúmenes de literatura, estudios sociológicos e históricos, además de novedades para conocer más de ese estado.
En presencia de personalidades como el director del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez y el director de la FIL de Minería, Fernando Macotela, el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Carlos Agustín Escalante señaló que lo bueno de esta feria, como cada año, son los miles de títulos, toda vez que los libros son la atracción principal.
Finalmente, Carlos Anaya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), destacó que la FIL es ya una de las tradiciones culturales de la Ciudad de México que brinda un acceso democrático al libro.
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se realizará hasta el 4 de marzo en Tacuba 5, Centro Histórico. El costo de entrada es de 15 pesos de lunes a viernes y 20 pesos sábados y domingos.