La Academia Mexicana de la Lengua eligió a Gonzalo Celorio como XVII director para el periodo que va de 2019 a 2023.
Su elección ocurrió el pasado 14 de febrero en sesión plenania.
El escritor ingresó a la Academia el 17 de octubre de 1996, día en que leyó su discurso de ingreso titulado “México, ciudad de papel”. Desde entonces, es el cuarto ocupante de la silla XXVI, en la que estuvieron antes Isidro Fabela, Justino Fernández y Sergio Galindo.
Cursó la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, y el posgrado en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es profesor desde 1974. Fue director general del Fondo de Cultura Económica (2000 a 2002); director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (1998 a 2000), y coordinador de Difusión Cultural de la misma institución (1989 a 1998).
Ha dictado cursos en instituciones nacionales como El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como del extranjero, en la Universidad de La Habana, Brown University, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pedro de Olavide de Sevilla, la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad de Alcalá de Henares. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española, de la Academia Cubana de la Lengua, de la Academia Nicaragüense de la Lengua, y es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Ni con el pétalo de una rosa se le pega a una mujer. Así recuerdo que se educaba a los varones. Igual había abuso, golpes, discriminación… sometimiento, pero se les recordaba a los niños y jóvenes con esa frase que la violencia no es el camino y que a las niñas y mujeres se les debe respetar.
Hoy día, sin embargo, la violencia está disparada, los cobardes que violentan mujeres se multiplican como si el delito mismo no ofendiera también a sus madres, hijas, hermanas, novias, esposas y a toda mujer en el mundo. De hecho, la nueva forma de guerra entre grupos delincuenciales es torturar y matar a las mujeres relacionadas con el bando contrario. Así mueren violentamente mujeres que su único “pecado” es tener vínculo familiar o sentimental con un hombre que, él sí, es parte de los grupos delincuenciales desalmados en México.
Se ha tratado de visibilizar este monstruoso suceso de múltiples formas: La Convención de Belém do Pará, Brasil, 1994 reconoce el respeto irrestricto a derechos humanos y Diana Russel utiliza por vez primera el término “feminicidio”. En México, la Dra. Marcela Lagarde lo retoma y desarrolla como “feminicidio” para analizar el fenómeno de “Las muertas de Juárez” y presentar ante la CIDH los alegatos por el “caso algodonero”, primero en que dicho organismo emite resolución vinculante al Estado mexicano para tipificar feminicidio como homicidio de mujer por razones de género y atender las muertes violentas contra mujeres. A partir de esa fecha, se han promulgado nuevas leyes como la General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y vemos marchas, políticas públicas, mercadotecnia y medios de comunicación evidenciando lo peligroso y trágico que resulta hoy día ser mujer y procurar vivir libre y en paz. Parece y es cuesta arriba.
La violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Subordinación, debilidad y propiedad, entre otros, son estereotipos que aun cuando vivimos en pleno siglo XXI, se perpetúan en actos de violencia de un género al otro.
Según el INEGI, 7 de cada 10 mujeres declara haber vivido violencia de algún tipo. Solo en 2018, el 911 recibió un millón diez mil quinientas cincuenta y seis (1’010,556) llamadas de mujeres reportando incidentes de violencia. De ellas, 11,788 fueron gritos de auxilio por razones de violencia sexual (abuso, hostigamiento, acoso y violación) pero las más numerosas por violencia familiar con 689,885 y de pareja con 202,177. La violencia pues, claro que está en las calles pero, especialmente, está en casa.
La cifra es escalofriante: 2,746 homicidios femeninos dolosos en 2018 en México; 9 asesinadas diariamente. La violencia contra mujeres es sin duda, la cara oprobiosa y cruel de esta sociedad misógina que parece seguir viviendo en la época de las cavernas. Terrorífico.
La violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Subordinación, debilidad y propiedad, entre otros, son estereotipos que aun cuando vivimos en pleno siglo XXI, se perpetúan en actos de violencia de un género al otro.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que se tiene previsto realizar la sustitución de microbuses con más de 25 años de antigüedad, así como colocar en cada unidad un GPS
La empresa de monopatines, Grin incumplió con la entrega de documentación a la SEMOVI; desde el pasado jueves inició el retiro de las unidades de la vía pública
Con el propósito de regular y mejorar las condiciones del transporte concesionado, así como el servicio de motopatines y bicicletas sin anclaje de la capital, el Gobierno de la Ciudad de México, presentó nuevas reglas y anunció la realización de operativos para regular dichos medios de transporte.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que se tiene prevista la sustitución de microbuses que tienen más de 25 años de antigüedad y que ya rebasaron su vida útil. Asimismo, comentó que se buscará instalar un GPS en cada una de estas unidades, con el objetivo de brindar mayor seguridad a los usuarios.
“Es un proceso, este año vamos a hacer dos cosas con el transporte concesionado. La primera es este proceso de revisión intensiva y la segunda es la colocación de GPS en un sistema de control de la Secretaría de Movilidad, del organismo regulador que permita ubicar dónde están y poder tener realmente un diagnóstico de lo que está pasando”, comentó.
La mandataria aseguró que otro de los objetivos para mejorar el transporte será, crear un sistema único de prepago para toda la red de transporte de la Ciudad de México, que primero incluya la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), Cablebús, Metrobús, Sistema Transporte Colectivo (STC) Metro y Servicio de Transportes Eléctricos (STE). Estimó que para el próximo año se incluirá el transporte concesionado.
“Eso va a permitir que se pueda financiar de mejor manera la sustitución de los microbuses, no se han sustituido porque no tienen suficientes recursos los concesionarios”, apuntó.
El secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, dijo que desde el 22 enero, la Subsecretaría de Transporte de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), en coordinación con el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, iniciaron un programa de verificación al transporte concesionado, principalmente para hacer revisiones y garantizar la seguridad de los usuarios que viajan en este tipo de unidades.
Indicó que iniciaron con la Ruta 1, y agregó que se verificarán las 14 rutas restantes de acuerdo con el calendario estipulado dentro del área de la dependencia.
“Verificamos que la licencia esté vigente, que las placas o permisos estén completos, que tengan la tarjeta de circulación en regla, que tengan póliza de seguro vigente. El estado de salud del conductor; es decir, sobre todo que no haya consumido alcohol, la cromática completa de la unidad, que las llantas estén en buen estado, la edad del conductor para que no sean menores de edad, que las luces estén funcionando, que los asientos y postes de las unidades estén fijos, que las puertas, ventanas y parabrisas estén en buen estado y sin obstrucción, eso es lo que se está verificando”, refirió el titular de Movilidad.
Hasta el momento, la SEMOVI lleva mil 31 verificaciones; de las cuales, 932 aprobaron, 267 fueron sancionadas y de este número; 168 fueron suspendidas y 99 se enviaron al corralón por diversas irregularidades.
La SEMOVI realiza un reporte diario que se puede consultar en su página de internet.
Del 22 de enero al 14 de febrero, en el apartado de entrevistas a los operadores (552), se ha detectado un sólo caso positivo de alcoholemia (589 aplicaciones de alcoholímetro). En este mismo rubro, 666 de los conductores, han mostrado su licencia, 30 no la tenían vigente y 38 no tenían licencia.
La media en el margen de edades de los operadores fue de 42 años; se identificaron 13 menores de edad y 7 de cada 10 cuentan con 10 años de experiencia.
Respecto a la documentación; de 734 unidades, 50 no cumplen con la póliza y 80 no cuentan con el tarjetón de circulación.
Bicicletas sin anclaje y monopatines
El secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, dijo que tras vencerse el plazo para entregar la información correspondiente de las empresas respectivas de monopatines y bicicletas sin anclaje, la firma Grin quedó fuera de la regulación, por lo que ya no podrá operar. Lo anterior, luego de que no entregó el informe requerido por la dependencia.
Por tal motivo desde el pasado 14 de febrero se inició el levantamiento de los monopatines que se encontraron en la vía pública. Las unidades quedarán al resguardo del Gobierno de la Ciudad de México. Durante la mañana y la tarde de este viernes, se continuó con el retiro de los aparatos.
“Emitimos un permiso temporal el 6 de febrero a las empresas que están operando bicicletas sin anclaje y patines eléctricos sin anclaje. Fueron a la secretaría a recibir sus permisos temporales, van a actuar durante 45 días, esos permisos tienen ciertas reglas sobre la operación, las características de uso en el espacio público”, especificó.
Lajous Loaeza contó que a pesar de que se buscó a la empresa para que entregara la información requerida, esta hizo caso omiso, lo cual llevó a la revocación del permiso.
La SEMOVI, entregó el pasado 6 de febrero a las empresas interesadas permisos temporales, los titulares contaban con cinco días hábiles para entregar claves y permisos de acceso irrestricto al sistema de control y gestión de operación en tiempo real del sistema; lo cual permite analizar la cantidad total de monopatines en circulación, ubicación en tiempo real de las unidades y el flujo de viajes.
De las nueve empresas existentes en la capital que ofrecen el servicio (Dezba, Mobike, Motum, VBike, Bird, Movo, Lime, Econduce y Grin, nueve cumplieron con los requisitos, mientras que Grin, no.
En el caso de las empresas de bicicletas sin anclaje que entregaron la información, fueron, Dezba, Mobike, Motum y VBike.
Mientras que las encargadas a monopatines, Bird, Motum, Movo, Lime, Econduce, también entregaron en tiempo y forma.
Finalmente Motum y Econduce, aunque entregaron la información, notificaron a la secretaría que no operarían.
A pesar de que existe un discurso a favor de la equidad de género, la verdad es que ni los gobiernos ni las organizaciones de mujeres hacen mucho para avanzar en este sentido, y el mejor ejemplo de ello es que desde el 30 de marzo pasado; es decir, hace casi un año, quedó acéfalo el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
En el sexenio pasado, el presidente Enrique Peña Nieto no nombró ni siquiera a un encargado de despacho, y desde el 1 de diciembre hasta ahora al actual gobierno tampoco le ha interesado cómo se trabaje y los compromisos que se tengan que cumplir en el Inmujeres.
Pareciera que el 51.2 por ciento de la población, que de acuerdo con la encuesta Intercensal de 2015 equivale a 61.5 millones, no les importa, cuando ONUMujeres señala que nueve personas del sexo femenino mueren violentamente cada día en nuestro país.
Llevamos dos meses y medio del actual gobierno y hasta ahora no ha habido forma de que se pongan de acuerdo para elegir a la presidenta del Inmujeres, esperemos que la terna, que discutirá la próxima semana la Junta de Gobierno, sea aprobada y enviada al presidente Andrés Manuel López Obrador lo más pronto posible, para que los programas que tienen que ver con el empoderamiento de las mujeres, la paridad y la prevención de la violencia continúen y se mejoren.
Lo más terrible de este caso es que no sólo no le interesa a los gobiernos, sino que las consejeras y las dirigentes de muchas organizaciones de la sociedad civil mantienen sus propios intereses (que por cierto son muchos) por encima de los de la institución y sobre todo de las mujeres y las niñas mexicanas que son víctimas de feminicidios y de agresiones en las calles, en sus casas y en sus trabajos.
Y una muestra muy clara de la falta de apoyo a las mujeres es la decisión de no apoyar las estancias infantiles, que de acuerdo con documentos de evaluación de dicho programa se identificó que tiene efectos positivos en la situación laboral de la madre, ya que existe un aumento del 18 por ciento en la probabilidad de que estas cuenten con un empleo.
Y como resultado del seguimiento y supervisión del ejercicio de recursos y acciones implementadas, se obtuvo que el 93.9 por ciento de las personas beneficiarias consideran que el programa contribuyó a mejorar su calidad de vida y la de sus hijos, ya que les brindó la posibilidad de contar con empleo, salud mental, salud física e ingresos monetarios.
El 96.5 por ciento considera que la atención y cuidado de sus hijos ha tenido un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje, en el 96 por ciento de los casos han desarrollado habilidades sociales, y un 97.5 por ciento han observado una mejora en el desarrollo motriz de sus hijos.
Y el colmo: de acuerdo con la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015, el 63 por ciento de los niños de 1 a 14 años de edad fue sometido al menos a una forma de castigo psicológico o físico por algún miembro adulto del hogar, y el 6 por ciento fue sometido a un castigo físico severo.
El Gobierno de México refrendó su compromiso con el desarrollo sostenible y la protección de los océanos. Esto en el marco de la visita a México de Vidar Helgesen, enviado especial del Reino de Noruega para el Panel de Alto Nivel para la Construcción de una Economía Sostenible para los Océanos.
El Sr. Helgesen fue recibido en la Cancillería por la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, quien funge a la vez como representante del Presidente de México ante el Panel de Alto Nivel. Durante la reunión, en la que participaron también el subsecretario Sergio Sánchez Martínez, a cargo de la Gestión para la Protección Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el vicealmirante César Carlos Preciado Velázquez de la Secretaría de Marina, se discutieron las prioridades y áreas de colaboración entre México y Noruega para la acción internacional en materia de salud y economía oceánica. De manera particular se planteó la necesidad de promover la conservación de los ecosistemas marinos y el uso sostenible de sus recursos, en beneficio de las comunidades locales más vulnerables.
El enviado especial destacó que el mundo requerirá que la producción derivada de los océanos encuentre un equilibrio con el desarrollo sostenible. Reconoció que los océanos representan una gran oportunidad como fuente de empleos e ingresos. Sin embargo, estas oportunidades se han visto amenazadas por los efectos adversos del cambio climático, la reducción en la biodiversidad, la contaminación y sobrepesca. El Panel de Alto Nivel busca promover una visión proactiva hacia la protección de los océanos, la producción sostenible y la prosperidad, presentando acciones prácticas para una mejor gestión oceánica. Vidar Helgesen reconoció el papel de México en el Panel, al ser un país privilegiado con costas en dos océanos y que ha demostrado su firme compromiso con el desarrollo sostenible y el cuidado de los mismos, en línea con el objetivo de desarrollo sostenible número catorce sobre vida submarina de la Agenda 2030.
El Panel de Alto Nivel fue establecido en 2018 por iniciativa de la primera ministra de Noruega, Erna Solberg, con el objetivo de catalizar y desarrollar soluciones para el aprovechamiento de la riqueza oceánica por medio de actividades productivas que protejan a la biodiversidad marina. El Panel, copresidido por Noruega y Palaos, está integrado por los líderes de esos países y los de Australia, Chile, Fiji, Ghana, Indonesia, Jamaica, Japón, México, Namibia y Portugal, así como por el enviado especial de las Naciones Unidas para los Océanos. Su mandato terminará en 2020 con la presentación de un informe final que fomentará la comprensión global de la situación del océano y ofrecerá recomendaciones para su administración sostenible.
Este 13 y 14 de febrero, Radio Educación firmó tres convenios con medios públicos y universitarios de Nuevo León
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, con el fin de fortalecer su relación con medios públicos y universitarios, así como ampliar su presencia nacional, suscribió, a través de su Director General, el Mtro. Gabriel Sosa Plata, tres convenios de colaboración en Nuevo León. El primero, con la Dirección de Radio y Televisión Universitaria (Radio de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 89.7 FM), y su titular, el Lic. Carlos Sócrates González Santos. El segundo, con la Radio de la Universidad de Monterrey (concesión de uso social que transmite en el 90.5 FM de la Ciudad, con 25 años al aire), y su titular, el Mtro. José Antonio Calderón Adel. Y el tercero, con el Sistema de Radio y Televisión de Nuevo León (organismo cultural, educativo y social del estado), y su titular, Osvaldo Antonio Robles López.
El objetivo de estos convenios es tejer alianzas para fortalecer los medios públicos y coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos para los cuales han sido creados.
De esta manera, Radio Educación busca impulsar una relación más estrecha con los medios públicos y universitarios del norte del país, los cuales entre sus diversos objetivos tienen el transmitir contenidos radiofónicos de información y análisis; proporcionar a los grupos sociales programas que faciliten el desarrollo cultural de la comunidad; promover la identidad regional, urbana y rural, así como promover expresiones artísticas.
A través de estos instrumentos de colaboración, las instituciones llevarán a cabo la ejecución conjunta de diversas estrategias y actividades en materia de dotación, transmisión, producción y promoción de contenidos radiofónicos culturales y educativos; la coordinación y realización de actividades culturales vinculadas a la tarea sustantiva de los medios públicos, universitarios, sociales, comunitarios, y en general sin fines de lucro.
Habrá también una colaboración en la investigación, difusión y coproducción de contenidos radiofónicos culturales y educativos de alta calidad.
Según los proyectos que se convengan, se llevarán a cabo tareas de difusión mutua, capacitación e intercambio profesional en materia de radio cultural y educativa.
Radio Educación compartirá gratuitamente contenidos radiofónicos propios, de acuerdo con la selección que las emisoras realicen, para la transmisión a través de sus frecuencias, así como la realización de actividades educativas, y culturales sin fines de lucro.
El compromiso general implica el apoyo en las tareas de difusión institucional, así como la organización y realización de actividades culturales vinculadas a la tarea sustantiva de los medios públicos, universitarios, sociales y comunitarios.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, institución de la Secretaría de Cultura, coordina actualmente tres emisoras al aire: Señal 1060 AM, en la Ciudad de México; Señal Kukulkán en el 107.9 FM en Mérida, Yucatán; Cultura México Señal Internacional, 6185 kilohertz de Onda Corta; Señal 96.5 FM en la Ciudad de México, más una emisora en HD, en el estándar IBOC, que es la Señal 96.5.1 FM, para radios digitales; también le han sido adjudicadas la Señal Cultura Sonora, en el 104.1 de FM, en Hermosillo y la Señal Cultura Michoacán, en el 95.3 de FM, en Morelia, que comenzarán a transmitir en 2019. Transmite también, a través de la Señal Satelital por elCanal 2 de EDUSAT; en la señal On Demand: e-radio.edu.mx; y en su Señal Virtual Digitalwww.radioeducacion.edu.mx
De las 650 parejas que contrajeron matrimonio, 20 fueron del mismo sexo, 165 parejas de adultos mayores y cuatro parejas de personas con discapacidad
Con motivo de la celebración del Día del Amor y la Amistad, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la Ceremonia de Matrimonios Colectivos en la explanada de la alcaldía de Venustiano Carranza, donde 650 parejas contrajeron matrimonio de manera gratuita.
La Jefa de Gobierno aseguró que la capital no sólo tiene como eje principal la diversidad cultural sino las diferentes familias que la componen; además que contraer matrimonio civil significa tener obligaciones y derechos ante la ley, pero sobretodo significa un compromiso entre las parejas.
“Me da un enorme gusto representar a esta ciudad libre, en donde pueden contraer matrimonio pareja de hombre y mujer, de hombre y hombre, de mujer y mujer, en esta diversidad que representa la Ciudad de México”, comentó.
En el acto, estuvieron presentes el alcalde de Venustiano Carranza, Julio César Moreno Rivera, el Consejero Jurídico y de Servicios Legales, Héctor Villegas Sandoval, el director general del Registro Civil de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, Manuel Becerra García y el cantautor Armando Manzanero como padrino de honor.
De las 650 parejas que contrajeron matrimonio, 20 fueron del mismo sexo, es decir, 14 parejas masculinas y seis femeninas, 165 parejas de adultos mayores y cuatro parejas de personas con discapacidad.
Minutos después de brindar y partir el pastel, las parejas disfrutaron de un concierto protagonizado por Armando Manzanero.
COLIMA, - La delegada estatal de Programas para el Desarrollo, Indira Vizcaíno Silva, anunció el inicio del despliegue de fuerzas federales en la entidad, dentro del que está prevista la llegada de 600 elementos de la Secretaría de Marina (Semar), el Ejército Mexicano y la Policía Federal, luego de que Manzanillo fue identificada como una de las 17 regiones de atención prioritaria en materia de seguridad en el país.
Informó que la Semar llevará el mando operativo del grupo, que atenderá los municipios de Manzanillo, Armería, Tecomán y Minatitlán, con labores de patrullaje, disuasión e investigación, con énfasis en la prevención del delito.
Casi la mitad de los elementos, 282, pertenecen a la Semar; 188 al Ejército y 130 a la Policía Federal, a los que se sumarán los integrantes de esta última dependencia que de manera regular se encuentran desplegados en el estado.
Vizcaíno detalló que algunos de los elementos ya han comenzado a llegar a la entidad y el resto lo hará antes del próximo miércoles, y tendrán como bases de operaciones las instalaciones de la Semar, en Manzanillo, y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el municipio de Tecomán, donde hace unos días se descubrieron 49 fosas clandestinas con 69 cadáveres.
La funcionaria dijo que este despliegue es permanente y será evaluado en un lapso de seis meses, plazo que el Gobierno federal se impuso para que esta estrategia comience a rendir los primeros resultados.
Los objetivos generales de la estrategia de este operativo, dijo Indira Vizcaíno, fueron presentados en la reunión de este jueves de la Mesa Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad, realizada en Manzanillo con la presencia del gobernador, José Ignacio Peralta Sánchez, del representante de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Jesús Valencia Guzmán, así como también de la alcaldesa de Manzanillo, Griselda Martínez Martínez, y de los presidentes municipales de los otros municipios.
“Necesitamos recuperar la confianza de la gente en las autoridades y en las instituciones; el primer paso para ello es que estemos a la altura de las circunstancias, demostrando que todos los servidores públicos tenemos la capacidad de trabajar de manera coordinada y sincera sin importar partidos, ideologías ni órdenes de gobierno”, señaló Vizcaíno Silva.
Añadió que todas las autoridades locales ya han manifestado su plena disposición para trabajar de manera coordinada con esta estrategia del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que implica una serie de ejercicios en materia de prevención y que busca disminuir la incidencia principalmente del homicidio, pero también de los delitos patrimoniales como el robo a casa habitación, el robo de vehículos y el robo a transeúnte.
“Con estas acciones, el Gobierno de México deja de manifiesto que es consciente de la grave problemática que enfrenta el estado de Colima en materia de violencia e inseguridad, y que, en consecuencia, los programas sociales estratégicos de esta administración federal serán implementados con prioridad en el estado”, concluyó
El Código Penal sanciona el delito de abuso sexual y éste se agrava cuando la víctima está a bordo de un vehículo
CIUDAD DE MÉXICO - Para prevenir la violencia sexual contra las mujeres que viajan en el transporte público, el gobierno capitalino lleva a cabo campañas de información sobre este delito y brinda atención en los módulos Viaja Segura.
En los diferentes medios de transporte público y mediante el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres), la autoridad local proporciona folletos con información que las usuarias deben conocer sobre el acoso y el abuso sexual, dos de los delitos más comunes que se cometen contra las mujeres en los espacios públicos.
Para que estén atentas mientras viajan en el Metro, Metrobús o Tren Ligero, el material impreso contiene información sobre las expresiones de violenciasexual, como tocamientos, palabras obscenas e insinuaciones sobre su cuerpo y/o apariencia.
Asimismo, la exhibición de genitales, miradas lascivas e incómodas al cuerpo femenino, expresiones corporales y verbales ofensivas hacia las mujeres y niñas, agresiones, persecución o tomar fotos a tu cuerpo sin tu consentimiento.
Para quien es víctima de violencia física o sexual, da a conocer que los módulos de atención se ubican en las estaciones Balderas, Hidalgo, Mixcoac, Pantitlán y Pino Suárez del Sistema de Transporte Colectivo Metro, con un horario de atención de 08:00 a 20:00 horas de lunes a viernes.
El folleto también contiene un directorio de las Unidades Delegacionales de Inmujeres, así como los números telefónicos del Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana 066 y de la Unidad de Contacto del Secretario de la Secretaría de Seguridad Pública 52 08 98 98, para reportar este delito.
También refiere que el Código Penal para la capital mexicana sanciona el delito de abuso sexual y considera que éste se agrava cuando fuere cometido al encontrarse la víctima a bordo de un vehículo particular o de servicio público.
Para que esta información esté a la mano, también se incluye una tarjeta con los números telefónicos de los centros de atención, con la ubicación de los módulos para denunciar y con dirección electrónica vivesegura.cdmx.gob.mx en internet.
La noche de este jueves, el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana llevaron cabo un operativo para retirar los scooters y bicicletas de la empresa Grin que operaba en calles y avenidas de la Ciudad de México.
El retiro de estas moto-patines se dio luego de que este miércoles era el último día para proporcionar a la Secretaría de Movilidad el número de unidades en operación.
A partir de este jueves serán cuatro empresas de renta de bicicletas y scooters sin anclaje las que seguirán operando en la Ciudad de México.
Será en las próximas horas cuando el Gobierno de la Ciudad de México dé a conocer el número de bicicletas y scooter eléctricas que fueron aseguradas y enviadas a un depósito de vehículos, lugar donde tendrán que ser reclamadas por sus propietarios.
Realizado con apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), el documental Agua de barranca, espuma para el alma muestra el proceso de elaboración de la bebida tradicional elaborada por mujeres tlaxcaltecas a base de cacao, habas y maíz cacahuazintle .
La película resalta el conocimiento de las productoras del agua de barranca, la bebida originaria del municipio de Zacatelco en Tlaxcala, la cual fue declarada en 2014 patrimonio inmaterial del estado.
Por más de ocho meses, el colectivo que presentó el proyecto al PACMyC, cuya representante es Jessica Vázquez Reina, las historias de 67 mujeres productoras, algunas ya fallecidas, otras, la avanzada edad y otras cosas que continúan con la elaboración del agua de barranca
Addy Gómez Muro, coordinadora de PACMyC Tlaxcala, aseguró que para la población del municipio de Zacatelco fue muy importante para la realización del documental, “hace que se le envíe un informe de su patrimonio, el sentido de pertenencia. Se da reconocimiento a lo que para ellos es cotidiano ”.
“Este tipo de bebida se da en otros estados”. en el documental ”, mencionó Gómez Muro
Asimismo, dijo Agua de barranca, espuma para el alma “es un resultado más que el registro del patrimonio cultural de Tlaxcala, un trabajo que reúne las entrevistas de cuatro secciones del municipio de Zacatelco”.
El documental presentado en el Museo de la Memoria de Tlaxcala en 2018 podrá ser consultado próximamente, pero sin perder la esencia del trabajo se integrará a la página del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.
Más al norte de las fronteras de Estados Unidos, muchos mexicanos también buscan el "sueño americano". No tienen que cruzar desiertos ni exponerse a narcos o coyotes, pero intentar emigrar a Canadá puede llevarlos también a que el sueño se transforme en una auténtica pesadilla.
Fue el caso de un grupo de 43 de ellos, que fueron llevados a Ontario bajo la promesa de trabajos, estudios y una mejor vida. Según anunciaron esta semana las autoridades, terminaron en condiciones de "esclavitud moderna".
“Encontramos que vivían en una situación muy precaria. Fueron en busca de un sueño y terminaron como esclavos modernos. Los obligaban a trabajar muy duro por muy bajos salarios y vivían en condiciones de explotación", cuenta el detective Martin Graham, uno de los responsables de la investigación
De acuerdo con el oficial, los mexicanos fueron contactados por redes sociales o encontraron ofertas en páginas de empleos en Canadá.
Les prometieron oportunidades y papeles, por lo que pagaron grandes sumas a sus potenciales empleadores para iniciar el proceso legal. Sus traficantes, en efecto, gestionaron sus permisos para que entraran legalmente al país.
Pero, una vez adentro, su situación migratoria era irregular y eran forzados a trabajar como limpiadores en propiedades vacacionales en las comunidades de Barrie y Wasaga Beach por tan solo US$50 al mes.
Los 43 vivían hacinados desde 2015 en una propiedad insalubre. Además, su alimentación era escasa, los traficantes controlaban los pagos por las tareas que realizaban y les cobraba tarifas por transporte y alojamiento.
El caso generó conmoción entre las autoridades de Canadá, pues según Graham, es el mayor esquema de tráfico de personas "por su número, escala y tiempo de duración" descubierto en ese país.
“Típicamente, los casos que investigamos en esta provincia son de trabajadoras sexuales que son víctimas de tráfico humano", señala Jason Folz, de la Policía Provincial de Ontario.
“Pero este es el primero que vemos de personas que son obligadas a trabajar en condiciones de esclavitud", agrega.
Sin embargo, el agente teme que no sea el único. "No tenemos cifras oficiales, porque se trata de un delito subterráneo y muchas veces es difícil que las propias víctimas reconozcan que están siendo explotadas".
“Pero estamos seguros de que hay muchas personas en una situación similar y esperamos que este caso abra puertas para que otras personas puedan denunciar que se encuentran en situaciones similares".