En este contexto, la Cartilla se ha desarrollado a partir de dos enfoques como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primero parte del Modelo Social que fundamenta que todas las personas son iguales independientemente de su condición humana. Además, postula que todas las personas con discapacidad deben ser incluidas en la comunidad reconociéndoles su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones. El segundo, desde el reconocimiento de sus Derechos Humanos, promueve un campo de acción fundamental para las personas con discapacidad en la toma de decisiones que inciden en distintos ámbitos de su vida. Este enfoque de respeto a sus derechos humanos considera a las personas con discapacidad como titulares de derechos capaces de decidir de manera libre, con plena autonomía e independencia sobre su cuerpo y la forma de experimentar su sexualidad. La sexualidad es un eje primordial en todas las etapas del ciclo de vida del ser humano. El ejercicio y disfrute pleno de la misma es fundamental para el bienestar físico, mental y social. Partiendo de esta premisa es indispensable garantizar en su totalidad la libre expresión y ejercicio de la sexualidad de las personas con discapacidad, toda vez que es un derecho. 8 La perspectiva de género también fue considerada para la creación de esta Cartilla, pues ésta nos ayuda a cuestionar los estereotipos de género que existen y que impactan de manera diferenciada en la vida de mujeres y hombres, y por supuesto, visibiliza la desigualdad, la discriminación y la violencia que más frecuentemente afecta a las mujeres. Lo cual no es diferente para las mujeres con discapacidad. De esta manera, con la integración de los anteriores enfoques y perspectivas, la presente Cartilla pretende contribuir a potencializar el pleno goce de los derechos humanos de mujeres y hombres con discapacidad, y coadyuvar a la igualdad desde una perspectiva de género. Es por ello, que esta cartilla se hace indispensable. La Cartilla se ha elaborado a partir de la revisión de criterios internacionales que dotan de contenido a cada derecho enunciado en la misma, instrumentos normativos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos, en el marco de la reforma constitucional publicada el 10 de junio de 2011, misma que permitió la modificación del artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al estipular que en México “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte”, asimismo, que todas las autoridades “tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, invisibilidad y progresividad” y establece que “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
Inauguran en San Lázaro, el foro Panorama médico-jurídico de la cirugía estética en México
La presidenta de la Comisión de Salud, diputada Miroslava Sánchez Galván, inauguró el foro Panorama médico-jurídico de la cirugía estética en México. Impacto en la salud de la población por la formación inadecuada de médicos en cirugía estética, cuyo propósito es analizar la regulación de esos procedimientos y quienes son considerados como peritos o profesionales para realizarlos.
Destacó que para proteger la salud de hombres y mujeres que deciden ponerse en manos de una persona para una cirugía estética o reconstructiva se debe delimitar el hacer de los médicos de especialidad y los que no lo son, pero que se dedican a la estética.
Es importante escuchar a todos los sectores involucrados en esta práctica, para allegarse elementos y fundamentos para que la medicina estética tenga los cauces legales que se requieren para un buen ejercicio.
Se necesita contar con argumentos que permitan incidir en la legislación, para impulsar una práctica ética que dé certeza y seguridad a pacientes en cualquier procedimiento, agregó.
La organizadora del foro, diputada Graciela Zavaleta Sánchez (Morena), explicó que en anteriores legislaturas se han presentado iniciativas para reformar las leyes generales de Salud y de Educación, así como el Código Penal Federal, propuestas de puntos de acuerdo para abordar esta problemática, que demuestran el interés de legisladores y grupos parlamentarios en esta temática, cuyas propuestas no serán estériles y desembocan en este ejercicio de parlamento abierto.
“Queremos una visión amplia de lo que el tema conlleva e implica, conocer la opinión de especialistas para cubrir lagunas legislativas y explorar lo que rige actualmente, respecto del derecho al ejercicio de la libre profesión”.
Se pronunció por construir una legislación respetuosa de derechos humanos, relativos a la vida, la salud, libre ejercicio de la profesión, seguridad jurídica y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
“Es un debate no menor cuando se trata de la salud y la vida, así como la erradicación de la violencia cometida contra las mujeres”.
La secretaria de la Comisión de Salud, diputada Martha Estela Romo Cuéllar (PAN), afirmó que a lo largo de los años se ha platicado y hablado sobre el tema, acciones que no se han visto reflejadas en una regulación adecuada “ni en un combate directo a la charlatanería y la problemática con la que se encuentran todos los días”.
Consideró necesario tomar con seriedad el impacto que estas malas prácticas tiene en la salud pública con medidas legislativas. “Es una prioridad y trabajaremos en este tema”.
Del Comité Médico Legal de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Mario Pantoja Ludueña, manifestó: “estamos invadidos por instituciones que ofrecen cursos con escasa o nula práctica con pacientes y ofrecen maestría en cirugía estética; así salen a operar e inyectar sustancias ocasionando múltiples complicaciones desde daños físicos hasta fallecimientos”.
Esta problemática es violatoria de los derechos humanos y “constituye un problema de género porque alrededor de 85 por ciento de los fallecimientos son de mujeres, y 90 por ciento queda con secuelas consecuentes”.
También es un problema de salud pública porque cuando el médico que operó no resuelve la complicación causada por su mal procedimiento, los pacientes acuden a hospitales públicos donde hay servicios de cirugía plástica, estética y reconstructiva, y se utilizan recursos humanos y materiales que pudieran haberse usado en pacientes con secuela de cáncer o niños con malformaciones.
Refirió que en 2010 el Hospital General de México reportó en una casuística, 279 pacientes complicados con secuelas de procedimientos estéticos, 84 por ciento eran mujeres en edad productiva, con una media de edad de 36 años, y 87 por ciento eran de nivel socioeconómico medio.
Respecto a 2011 se atendieron 177 nuevos casos; al 23.72 por ciento se les realizó algún procedimiento quirúrgico costoso y utilizaron cuidados intensivos, complejas cirugías en varios tiempos; se reportaron varios fallecimientos y múltiples amputaciones de áreas glúteas, senos y miembros inferiores. El último estudio contiene datos a 2018 con 213 nuevos casos.
El presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Lázaro Cárdenas Camarena, explicó que México ocupa el 4°lugar en cirugías estéticas en el mundo, realizadas por cirujanos plásticos, cuya preparación implica “un camino largo y no sencillo”.
“El cirujano plástico tiene que cursar seis años de la carrera de medicina; dos o tres años de cirugía general y después la especialidad en cirugía estética” y debe presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, filtro para que los mejores doctores sean quienes puedan desarrollarse en una especialidad.
Este año se presentaron 55 mil aspirantes, de los cuales sólo 15 por ciento pudo acreditar los conocimientos para pasar a una especialidad; de ellos 1.3 por ciento (762) entró a cirugía general y sólo .1 por ciento ingresó a cirugía plástica.
Además, la especialidad debe abarcar habilidades quirúrgicas por lo que la práctica es indispensable. En una institución de salud, el cirujano plástico realiza, como cirujano, 167 procedimientos en promedio, y como primer asistente 142; en total 309 cirugías durante su residencia, cifra por encima de Brasil y de Estados Unidos.
A su vez, el director general de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud, Sebastián García Saisó, afirmó que la Ley General de Salud manifestó una falta de congruencia entre la Ley General de Salud y la de Educción que pone en riesgo a personas “que no pueden distinguir si el médico que tiene enfrente es un especialista certificado, o si es alguien con un título que le otorgó una institución educativa, pero no tiene la certificación”.
Existen maestrías en áreas de competencia de los especialistas, en el marco de la ley de Educación, pero no de la de Salud. “Hay una asimetría de información entre el profesionista y el paciente y esta exposición a riesgos innecesarios es lo que debemos abordar desde las leyes, y que el Estado mexicano proteja esta seguridad ante riesgos que pueden exponer la vida y la salud”.
“La Ley General de Salud es clara y contundente, es en la de Educación donde están los problemas de interpretación”. Explicó que el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Superiores (RVOES) se otorga en el ámbito local, no en el federal, “por eso pueden dar esos cursos, que no profesionalizan ni habilitan para la práctica de un área específica del conocimiento”.
Añadió que en México se gradúan más de 18 mil médicos al año, de más de 160 escuelas de medicina; todas tienen RVOES o son autónomas; en 73 universidades públicas y 88 privadas se forman médicos y hay una matrícula de 120 mil doctores entre el primero y el sexto año de la carrera.
El presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem), Onofre Muñoz Hernández dijo que este organismo, se encarga de vigilar y regular el funcionamiento de los 47 consejos que lo integran, que certifican igual número de especialidades y 77 subespecialidades.
Informó que entre 1995 y 2011, la certificación de médicos especialistas que querían contar con un papel que reconociera su capacidad, era voluntaria. Fue en 2011 cuando se modificó la Ley General de Salud y estableció la obligatoriedad de hacerlo para ejercer especialidad médica.
Así, se otorgó al Conacem, una asociación civil, la característica de ser organismo auxiliar para regular y vigilar que los consejos hagan su papel en forma adecuada, porque la hacía desde 1995 “ y lo hacía bien”.
Indicó que cada cinco años se deben certificar los médicos en una especialidad quirúrgica y hay mil 696 médicos certificados por el consejo, en la especialidad de cirugía plástica, estética y reconstructiva.
Durante el acto se conoció el testimonio de sobrevivientes y víctimas de mala praxis médica que denunciaron fue realizada por quienes se dijeron cirujanos plásticos sin serlo y realizan operaciones quirúrgicas estéticas en consultorios, clínicas clandestinas y hospitales que no exigen la presentación de cédulas de la especialidad.
“Se deben tomar medidas legislativas federales para que esos establecimientos sean corresponsables al no exigir cédulas de especialidad”. Además, propusieron que el fallecimiento de pacientes en estos casos, sea considerado como homicidio doloso, “no culposo, porque al realizar una operación sabiendo que no tienen la certificación, hay dolo”.
BEIJING, 13 feb (Xinhua) -- Varios de los fármacos contra el cáncer que hasta hace poco estaban fuera del alcance o eran difíciles de encontrar para muchos enfermos chinos, se han hecho cada vez más asequibles gracias a las reformas que viene implementando el país.
En una reunión ejecutiva celebrada el lunes y presidida por el primer ministro, Li Keqiang, se decidió que China seguirá simplificando el registro y la aprobación de nuevos medicamentos contra el cáncer, y se anunció que grupos de especialistas seleccionarán nuevas drogas elaboradas en el exterior para suplir las urgentes necesidades de los afectados por esta enfermedad en el país. Asimismo, se decidió que las políticas de importación serán perfeccionadas, a fin de acelerar el lanzamiento de nuevos fármacos.
Estos son los esfuerzos más recientes del país para facilitar el acceso a las medicinas contra el cáncer, en momentos en que cada año se están registrando más de 3,5 millones de nuevos casos y más de 2 millones de muertes atribuibles a este mal, según datos publicados en 2018.
Meses atrás, la película "Dying to Survive", que se convirtió en un éxito de taquilla, dio origen a un acalorado debate sobre los altos precios de los medicamentos contra el cáncer en el país.
El filme se basa en el caso de un paciente de leucemia llamado Lu Yong, a quien le resultaba prácticamente imposible comprar Gleevec, un producto patentado desarrollado por la compañía suiza Novartis, y logró adquirir una versión genérica mucho más barata producida en India para él y para muchos otros enfermos.
"Es cierto que China ha facilitado la aprobación de fármacos genéricos de alta calidad, pero la mayoría de los medicamentos oncológicos específicos para el cáncer que se utilizan aún son importados", dice Liu Lihong, farmaceuta de un hospital en Beijing, quien destaca que estos fármacos importados imponen una gran presión económica para muchos de los pacientes y sus familias.
Poco después de la proyección de la cinta, en octubre de 2018, un total de 17 medicamentos contra el cáncer fueron incluidos en el listado de reembolso de los seguros médicos del país, y sus precios fueron rebajados en un promedio del 56,7 por ciento después de una ronda de negociaciones entre la Administración Estatal de Seguros Médicos y las compañías farmacéuticas.
La administración anunció recientemente que, luego de tres años de negociaciones, el país incluyó 34 drogas contra el cáncer de pulmón, seno, estómago y recto en el programa nacional de seguros médicos básicos.
"Los fármacos contra el cáncer han tenido prioridad en las negociaciones de precios en los últimos años", asegura Shi Lichen, fundador de una compañía de consultoría en temas médicos con sede en Beijing, y citado por el rotativo local China Daily. Shi cree que las negociaciones de ese tipo se convertirán en una práctica regular.
Otra medida adoptada por las autoridades del sector fue la suspensión, desde el 1 de mayo del año pasado, de los aranceles de importación sobre todos los medicamentos comunes, incluidos los de alcaloide contra el cáncer, lo que supondrá una reducción de al menos un 20 por ciento de los precios de las medicinas importadas contra el cáncer, según Shi Luwen, investigador de la Universidad de Peking.
Asimismo, la Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA, iniciales en inglés) autorizó 48 nuevos medicamentos, de los cuales 18 son para tratar el cáncer. Otros fármacos recién aprobados pueden ser utilizados para hacer frente a afecciones o efectos secundarios relacionados con el cáncer, por ejemplo el vómito causado por la quimioterapia.
De las nuevas drogas contra el cáncer, 13 son importadas, lo que se debe a los esfuerzos de la NMPA para reducir el plazo de entre cinco y ocho años entre la aprobación para su uso en el extranjero y en el país.
A partir del año pasado, los productores pueden entregar los datos de investigación logrados en el exterior para solicitar la aprobación de nuevos fármacos, siempre que su investigación no muestre diferencias raciales en respuesta a las medicinas.
Anteriormente, la aprobación de las pruebas clínicas requería de por lo menos dos años, pero en 2018 la NMPA anunció que los ensayos se podrán iniciar 60 días después de la fecha de aceptación de la solicitud, con el prerrequisito de que los solicitantes no reciban dudas ni reacciones negativas.
Todas estas medidas de reforma se traducirán en más opciones para los enfermos de cáncer en China, donde el tratamiento más común sigue siendo la quimioterapia.
Mientras continúa con sus esfuerzos para ampliar el sistema de evaluación y aprobación de medicamentos en este año, el país lanzará también una serie de políticas para facilitar la investigación y la autorización para el uso de los fármacos contra el cáncer, incluidos la eliminación del requisito de aprobación en el extranjero antes de solicitar el permiso de importación sobre cientos nuevos medicamentos y el fomento del desarrollo paralelo de fármacos innovadores dentro y fuera del país.
El proyecto será financiado mediante un esquema de inversión mixta.
Una parte de la inversión (aproximadamente el 10%) quedará a cargo del Gobierno y el resto quedará a cargo de las empresas privadas que resulten adjudicatarias de esos contratos de inversión mixta en los concursos correspondientes.
Las empresas adjudicatarias de los contratos de inversión mixta serán responsables de la ingeniería de detalle y de la construcción de las vías férreas, o del diseño y fabricación de los trenes, según sea el caso, y de su puesta en operación.
Además, serán responsable de su mantenimiento óptimo por un plazo de 30 años contando a partir del inicio de operaciones.
Las bases de las licitaciones serán abiertas, con el fin de propiciar el mayor número de participantes.
Existirá interconectividad con el resto del país a partir de la coordinación entre el Tren Maya y el Corredor Transístmico.
El apego a la ley será un eje rector del proyecto, tanto en lo que respecta al medio ambiente, como a las comunidades en la zona de influencia del Tren Maya.
Esto incluye la elaboración de las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA). Una vez que se obtengan los resultados de los estudios, se aplicarán las medidas de contención y mitigación correspondientes.
Asimismo, el Tren Maya realizará las consultas a los pueblos originarios con apego a la ley y en completa observancia del Convenio Número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas.
Para hacer más eficiente la forma en que el Gobierno de la Ciudad de México y las 16 alcaldías atienden los reportes generados por los habitantes, este martes firmaron un convenio para implementar el Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), con el que se dará seguimiento y solución en una plataforma digital única a las solicitudes en materia de infraestructura urbana.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que el objetivo es que la ciudadanía tenga acceso al SUAC para conocer el estado en que se encuentra su reporte, queja, solicitud, trámite o servicio, hasta el momento en que se atienda. Además, es un mecanismo que contribuye para que la ciudadanía evalúe el trabajo de las autoridades capitalinas, alcaldesas y alcaldes.
“La idea aquí es que podamos tener un solo sistema de ida y vuelta, de tal manera que todo mundo pueda tener acceso a la plataforma y no solo sea un sistema de información, sino también un sistema en donde dentro de las mismas alcaldías pueda funcionar”, puntualizó.
“Aprovecharemos lo que ya se ha hecho como un trampolín para mejorar, impulsar y enriquecer la formación de los jóvenes, a través de puentes entre las mismas escuelas, respetando la naturaleza de sus programas y de sus propias especificidades”, resaltó en entrevista la nueva directora general adjunta del Centro Nacional de las Artes María de los Ángeles Castro Gurría. Dijo que es muy importante tratar de encontrar sinergias entre los distintos proyectos del Centro Nacional de las Artes para la formación integral de los jóvenes. Para lograr dicho objetivo, el primer paso será la elaboración de un diagnóstico para encontrar los puntos débiles en los que se deba fortalecer y seguir dando impulso a los que ya están encaminados. “Con esto me refiero a ver cómo podemos invitar a las escuelas del INBAL que están ubicadas aquí y al Centro de Capacitación Cinematográfica para tener proyectos comunes en donde se involucren todas las artes”. Para abocarse a las políticas que se han planteado desde la Secretaría de Cultura, Castro Gurría resaltó que se establecerá un diálogo permanente con todas las personas que trabajan en el Cenart, para que juntos caminen hacia estos propósitos y hacer un diagnóstico certero de cuáles son los grandes logros y cuáles son las áreas que se deben ajustar. La subdirectora adjunta, quien fuera subdirectora Académica del Centro de Capacitación Cinematográfica CCC en 1997 y posteriormente directora general de esta institución por 11 años, resaltó que uno de los retos está en el terrero cualitativo. “Es decir, que todo lo que se realice sea de la más alta calidad a partir de la misión del Centro Nacional de las Artes, sin descuidar las nuevas tecnologías y la interdisciplinariedad.” María de los Ángeles Castro Gurría, estudió las Carreras de Actuación y Dirección Escénica en el Centro Universitario de Teatro (UNAM). Participó como actriz en varias puestas en escena universitaria, así como en cortometrajes y televisión. Ha dirigido más de 10 puestas en escena, tanto profesionales como estudiantiles, y ha estado a cargo de la dirección de actores en dos largometrajes, Como agua para chocolate, de Alfonso Arau y Chico Grande de Felipe Cazals. Entre otros cargos que ha ocupado se encuentran la Secretaría Ejecutiva de FIDECINE (2010-2011); Directora Académica de La Casa del Teatro en dos ocasiones (2009-2010) y (2014-2017); directora de la Revista Cine-Toma (2009.2014) y Directora de Cinemanía (2017). Imparte clases desde 1984 en el CCC y desde hace cuatro años es profesora de asignatura en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC (UNAM).
Entre otras distinciones, obtuvo el premio Eduardo Santaella, como Directora Revelación 1990 por El Verdadero Oeste, otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro. Fue ganadora de la Convocatoria Nacional de Teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social con el proyecto Las Amargas Luces de la Aurora, versión libre de las Troyanas, para presentarse en el Teatro Reforma en septiembre de 1992.
El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) se suma a la condena pública contra los actos de intimidación y violencia de que fue objeto la periodista Monserrat Ortiz, por un reportaje que realizó y transmitió en ADN 40 y solicita a las autoridades competentes investigar al responsable, quien además de quedar expuesto en ese reportaje como generador de violencia contra tres mujeres, amenazó a través de la red social Facebook a la comunicadora.
El INMUJERES pone a disposición de la periodista y, de quienes así los soliciten y hayan sido víctimas de este tipo de violencia, asesoría y acompañamiento jurídico.
Los medios de comunicación contribuyen, sin duda, a fomentar la cultura de la denuncia, a la sensibilización social y a tomar conciencia de que la violencia contra las mujeres no debe tolerarse bajo ninguna circunstancia, por lo que el trabajo periodístico debe ser íntegramente garantizado.
Hacemos un llamado a las instituciones del Estado, a los medios de comunicación y a la sociedad en general, para que juntos generemos mejores condiciones de seguridad y respeto absoluto al trabajo de las y los comunicadores, que alzan su voz a favor de los derechos de las mujeres y visibilizan la violencia de género como un grave problema social que debemos combatir.
El Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez Cázares, clausuró la Jornada Quirúrgica BIENESTAR en Oftalmología, con lo que, dijo, se cumple el compromiso de dar consultas y medicamentos gratuitos a quienes no tienen seguridad social.
El titular del Seguro Social agregó que esta es la tercera Jornada Quirúrgica que se realiza en este año (la primera fue en Jáltipan, Veracruz, y la segunda en Matías Romero, Oaxaca), de 40 que se llevarán a cabo en todo el país, con el objetivo de igualar a todos los mexicanos, sin distingos y sin privilegios.
Al agradecer a los doctores y enfermeras que laboran en el Régimen Ordinario del IMSS y que brindan estas atenciones de manera altruista y voluntaria, subrayó que estas jornadas se tratan de echar una mano, de comprometerse y de que el dinero público llegue sin intermediarios, directamente a cada uno de los beneficiarios del Seguro Social.
Como parte de la jornada, el Director General del IMSS acompañado de la titular del Programa IMSS-BIENESTAR, Gisela Lara Saldaña y del Secretario General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Gibrán Ramírez Reyes, puso en marcha el “Módulo Itinerante de Atención a Retina” en el Hospital Rural de Huetamo, Michoacán, para curar la retinopatía diabética, primera causa de ceguera en personas con diabetes.
Germán Martínez Cázares destacó que por primera vez en la historia del IMSS se usan aparatos de láser de la más alta tecnología para curar diversos padecimientos de la vista, de gente de comunidades indígenas y campesinas de esta región.
Durante los cinco días en que se realizó esta Jornada Quirúrgica BIENESTAR en Oftalmología, fueron valoradas 452 personas, procedentes de 19 municipios de Michoacán y cuatro de Guerrero, de las cuales 232 son mujeres y 220 varones, de las cuales fueron operadas 275 por cataratas y pterigiones.
De esa cifra, 38 fueron identificadas con algún grado de retinopatía diabética, tres fueron enviados a cirugía de vitrectomía, 28 tienen diagnóstico de la enfermedad que no amerita tratamiento, únicamente vigilancia estrecha para control glicemia y presión, además de que se brindó tratamiento a ocho pacientes con fotocoagulación con láser.
El Director General del IMSS recorrió las instalaciones del Hospital Rural; estuvo presente en una cirugía de catarata y visitó el albergue comunitario donde se brinda hospedaje y alimentación a pacientes y familiares de nueve municipios de Michoacán y de Guerrero.
En el recorrido también estuvieron presentes el titular de la División de Proyectos Especiales en Salud y Coordinador de las Jornadas Quirúrgicas BIENESTAR, Felipe Cruz Vega; el Coordinador de las Jornadas Quirúrgicas de Oftalmología, Alejandro Galindo Montoya; el director del Hospital Rural de Huetamo, José Gómez Alcaraz; el presidente municipal de Huetamo, Juan Luis García Conejo y el representante del gobernador, Pablo Barona Estrada, jefe regional de gobierno Huetamo.
El Gobierno de México hará valer el derecho de los jóvenes a la educación pública, laica, gratuita y de calidad en todos los niveles escolares y no existirán restricciones presupuestales para el sector educativo, por lo que el plan nacional de becas sumará apoyos adicionales para escuelas normales y manutención, servicio social, titulación, movilidad, entre otros.
Al encabezar la entrega nacional de 300 mil becas del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, el presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó uno de los postulados más importantes de la Cuarta Transformación:
“Que no se rechace a los jóvenes, hacer valer que la educación es pública, es gratuita y tiene que ser una educación de calidad en todos los niveles escolares. La educación no es privilegio, repito, es un derecho del pueblo.”
Agregó que en todo momento se buscará asegurar el acceso a la educación a un número mayor de estudiantes, de tal modo que la ausencia de recursos no represente impedimento alguno:
“Es probable que se amplíe para que se apoye a más estudiantes. Como en todo, la preferencia se le está dando a los pobres, porque esa es la justicia. No puede haber trato igual entre desiguales. Por el bien de todos, primero los pobres.”
Durante el acto público estuvieron presentes la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán; la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González; la coordinadora nacional de Becas del Bienestar “Benito Juárez”, Leticia Ánimas Vargas; y el alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez López.
500 mil jóvenes universitarios serán beneficiados con algún tipo de beca
Jóvenes Escribiendo el Futuro es un programa de becas para 300 mil estudiantes universitarios de hasta 29 años de edad. Indígenas, afrodescendientes y personas en situación de pobreza tendrán prioridad. El apoyo será de 2 mil 400 pesos mensuales.
Adicionalmente serán distribuidas 200 mil becas para manutención, servicio social, titulación y movilidad nacional e internacional en el nivel universitario. A ello se suman becas para apoyar en sus prácticas profesionales a estudiantes de escuelas normales de los últimos semestres.
Jóvenes Escribiendo el Futuro forma parte del Programa Nacional de Becas para el Bienestar “Benito Juárez”, que incluye becas para alumnos de nivel medio superior y educación básica.
El secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, consideró que las expectativas en cuanto a captación de turistas internacionales y el ingreso de divisas para este año son positivas, de acuerdo con las cifras de la “Cuenta de Viajeros Internacionales 2018” del INEGI.
Agregó que en 2018 se registró un decremento en el arribo de visitantes internacionales a nuestro país con un total de 96 millones 783 mil, equivalente a 2.6 por ciento menos que en 2017. La cifra de visitantes internacionales se compone de 55 millones 336 mil excursionistas internacionales (fronterizos más pasajeros en crucero, 7.9 por ciento menos que en 2017) y de 41 millones 447 mil turistas internacionales (5.5 por ciento más que en 2017).
La Cuenta de Viajeros Internacionales reportó que en 2018 se captaron 22 mil 510 millones de dólares por gasto de visitantes internacionales, lo que representa 5.5 por ciento más que en 2017. Lo anterior se explica por la captación de 20 mil 341 millones de dólares por concepto de gasto de los turistas internacionales (6 por ciento más que en 2017) y 2 mil 169 millones de dólares de gasto de los excursionistas internacionales (0.6 por ciento más que en 2017).
Asimismo, señaló que el gasto medio de los visitantes Internacionales fue de 232.6 dólares, es decir, 8.3 por ciento más que en 2017; mientras que el gasto promedio de los turistas internacionales fue de 490.8 dólares, 0.5 por ciento más que en 2017. El gasto de los excursionistas internacionales fue de 39.2 dólares, 9.2 por ciento más que en 2017.
Balanza Turística
La Secretaría de Turismo federal indica que la Balanza Turística también registró un saldo positivo del orden de 11 mil 209 millones de dólares, es decir: 6.8 por ciento más que en 2017.
La Cuenta de Viajeros Internacionales del INEGI consideró que a nivel general los resultados son positivos, con excepción del comportamiento de los excursionistas fronterizos que alcanzaron un volumen de 47 millones 19 mil personas, 10.2 por ciento menos que en 2017.
En cuanto al gasto de los excursionistas fronterizos la disminución fue de 3.8 por ciento llegando a los mil 609 millones de dólares.
Turistas Fronterizos
El INEGI destacó que los turistas fronterizos siguen en ascenso con un 7.6 por ciento de crecimiento, alcanzando 18 millones 80 mil turistas. Al analizar el comportamiento de diciembre de 2013 a diciembre de 2018, se aprecia que éstos incrementaron su volumen en 8 millones 492 mil turistas, con un 88.6 por ciento de crecimiento.
Apuntó que el gasto de los turistas fronterizos creció 13 por ciento, al alcanzar los mil 111 millones de dólares. De diciembre de 2013 a diciembre de 2018 el gasto se incrementó en 568.5 millones de dólares, un 104.8 por ciento más.
Por vía aérea
Por otra parte, de acuerdo con el Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM), reportado por la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), la llegada de turistas internacionales por vía aérea en 2018 alcanzó un volumen de 18 millones 716 mil 252 personas, 4.6 por ciento más que en 2017.
Los 15 países más importantes, por llegada en vía aérea, que representaron el 90 por ciento del total, fueron: Estados Unidos, con 10 millones 496 mil 435 turistas; Canadá, 2 millones 155 mil 387; Reino Unido, 590 mil 945; Colombia, 557 mil 614; Argentina, 490 mil 212 y Brasil con 389 mil 605 turistas.
Asimismo, España, con 386 mil 258; Alemania, 289 mil 776; Francia, 286 mil 848; Perú, 257 mil 138; Chile, 190 mil 413; Italia, 183 mil 915; Cuba, 169 mil 230; Guatemala, 168 mil 340; y China con 167 mil 663 turistas.
La Secretaría de Turismo puntualizó que todos estos mercados presentaron un comportamiento positivo, con excepción de Italia que disminuyó un 4.6% la llegada de pasajeros.
El famoso Templo del Cielo, en pleno corazón de Beijing, como la mayor parte de la ciudad, ha adquirido una nueva apariencia invernal ahora que este patrimonio de la UNESCO se encuentra cubierto de nieve. Martes 12 de febrero de 2019. Beijing recibió la primera nevada del invierno, levantando advertencias en las carreteras heladas, que podrían dificultar los viajes de quienes regresan a la ciudad después de las vacaciones del Festival de Primavera.
Advierten encarcelamiento a "ex guerrillero" y a dos activistas de Tlachinollan por usurpar funciones de policías comunitarios
Expulsa CRAC-PC a asesor, expreso político defensor de Nestora Salgado
Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.- Por usurpación de funciones y vestir de manera ilegal el uniforme de Policía Comunitaria, el presunto ex guerrillero, Arturo Campos Herrera y los activistas de la organización Tlachinollan de la Montaña, Kenia Inés Hernández Montalván y Valentín Hernández Chapa, fueron advertidos por la Asamblea de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía CRAC-PC Ciudadana, que serán encarcelados si continúan autonombrándose policías comunitarios de la CRAC-PC.
Con base en los acuerdos tomados en una reunión de coordinadores y consejeros regionales, señala un acta de Asamblea, se acordó, "el desconocimiento de los ciudadanos en cuestión como parte de esta institución comunitaria, quitándoles derecho alguno por usurpación de cargos y autonombrarse parte de la estructura y el uso indebido de las siglas CRAC-PC.
"Así mismo, la prohibición del uso de uniformes de la Policía Comunitaria de la CRAC-PC, también se hizo la determinación de no aceptar presencia de cualquiera de ellos dentro de las instalaciones de las oficinas de la casa matriz de la CRAC-PC", señala el acuerdo de Asamblea, firmado el pasado 26 de enero y firmado por los coordinadores regionales de la CRAC-PC, Julián Cortés Flores, Arcadio Cortés Ángel y Adulfo Esteban de la Cruz.
Arturo Campos Herrera, precisa el documento, fue desconocido oficialmente por la Asamblea Regional de la CRAC-PC, el pasado 18 de noviembre de 2018 y aún así, junto con sus cómplices, Kenia Inés y Valentín Hernández, han realizado pronunciamientos en medios de comunicación, reuniones ilegales en la casa de Justicia de San Luis Acatlán y bloqueos carreteros para demandar a nombre de la CRAC-PC, la liberación de Marco Antonio Suástegui, acusado de haber dado muerte a siete hombres, entre ellos un menor de edad en el poblado de La Concepción en la zona rural de Acapulco.
En la misiva oficial de la Policía Comunitaria de la CRAC-PC que agrupa a unos 10 mil integrantes, se advierte que si estas tres personas mencionadas vioentan estas disposiciones, "se les detendrá de inmediato por violentar un acuerdo de Asamblea.
Copias de esa acta fueron turnadas a los tres presuntos usurpadores señalados, así como a los responsables de cuatro casas de Justicia situados en los municipios de Malinaltepec, Ayutla, Acatepec y Metlatónoc y seis comités de enlace situados en los municipios de Huamuxtitlán, Tecoanapa, Cochoapa El Grande, Tlacoachistlahuaca, Metlatónoc Y Acapulco.
Cabe recordar que los señalados, Valentín Hernández Chapa, fue excandidato a síndico procurador municipal de San Luis Acatlán y asesor de la CRAC-PC, mientras que Arturo Campos Herrera, se declaró preso político, recluido 4 años en el Cereso de Ayutla de los Libres por defender a Nestora Salgado en 2014, sin embargo, señala que la hoy senadora de Morena al recuperar su libertad “no movió un dedo por nosotros, ahora regresa y utiliza a la CRAC–PC para promoverse como candidata”, acusó en una publicación en sus redes sociales el 28 de mayo del 2018.