Para la intervención floral se utilizaron cerca de 18 mil flores entre petunias, buganvilias, helechos y tulipanes; Lo que tuvo un costo superior a 1 millón de pesos
La intervención total de las exposiciones en la plaza de la Constitución tuvo un costo de un millón de pesos.
Para celebrar el Día del Amor y la Amistad , el Gobierno capitalino a través de la Secretaría de Cultura , realizar una instalación monumental de arreglos florales y exposiciones fotográficas en la Plaza de la Constitución, que contiene las diferentes formas de amar en la Ciudad de México .
A partir de este jueves y hasta el 17 de febrero, el Zócalo capitalino será adornado por siete corazones que representan la diversidad sexual , también se colocaron seis cuentas florales para los visitantes que tomen fotografías. Para su uso se utiliza cerca de 18 mil flores entre petunias, buganvilias, helechos y tulipanes , todas cultivadas por productores de la alcaldía de Xochimilco.
El secretario de Cultura, José Alfonso Suárez Del Real y Aguilera, señalaron, de la mil 300 buganvilias se usaron en la intervención floral, se sembraron en diferentes espacios de la zona en coordinación con la autoridad del Centro Histórico. Las 300 restantes se destinarán para el arreglo de un corredor cultural en la alcaldía de Cuajimalpa.
Agregue que, una vez que concluyo el tiempo de la intervención floral, es decir, la tarde del domingo, se regaladas 11 mil 880 petunias a las personas que visitan la Plaza de la Constitución , como parte de los festejos de la celebración del también llamado Día de San Valentín.
“Todo esto costó un millón 840 mil pesos, todas las flores y las plantas se integraron a los productores de Xochimilco, es decir, estamos generando una economía local positiva”.
Resaltó que, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), 30 árboles originarios del Vivero de Nezahualcóyotl en Xochimilco se sumarán a la ornamentación del Zócalo capitalino con el objetivo de contar con 60 árboles que permanecerán en la Plaza de la Constitución .
Suárez Del Real y Aguilera, comentó que aún el arreglo floral, se presenta la exposición En las ciudades todos los besos , obra del fotógrafo argentino, Ignacio Lehmann, que muestra el cariño que se expresa en las personas.
Asimismo, se puede exhibir Jardín Zócalo, una muestra conformada por 31 imágenes propiedad del Museo Archivo de la Fotografía , que revive cómo lucir en la Plaza de la Constitución y los principios del siglo XX, así como también en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Autoridades exhortaron al Estado mexicano a reforzar las acciones para combatir los feminicidios en el país
En promedio, en México asesinan a siete mujeres cada 24 horas y la forma en que estos crímenes ocurren es cada vez más agresiva, informó ONU Mujeres.
Al presentar el informe “La violencia feminicidaen México, aproximaciones y tendencias 1985-2016”, realizado en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), así como por la Comisión Especial de Seguimiento de los Feminicidios, el organismo mundial indicó que en 2016 el 48.4% de los feminicidios se cometieron con arma de fuego; 17.2 % por ahorcamiento y 16.6 % con objetos cortantes.
El informe señaló que los estados con mayor incidencia de muertes en mujeres en 2016 fueron Colima, Guerrero, Zacatecas, Chihuahua y Morelos, y los municipios con mayores asesinatos a mujeres en ese mismo año se ubicaron en Acapulco, Guerrero; Tijuana, Baja California, y Ciudad Juárez, Chihuahua.
Belén Sáenz, titular de ONU Mujeres México, detalló que 14 de los 25 países con mayor número de feminicidios están en América Latina y el Caribe, por lo que consideró que “lograr la igualdad de género es un pilar fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, ésta no será posible si no prevenimos y ponemos fin a la violencia que enfrentan las Mujeres y las niñas. Es una labor imperativa que nos convoca a la acción colectiva, a través de alianzas efectivas entre todos los actores de todos los sectores”.Jan Jarab, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (ONU-DH) llamó al Estado mexicano a reforzar todas las acciones para combatir el feminicidio, “porque no puede haber justificación para respuestas negligentes”.
El informe recomendó que se requiere una política integral de Estado para eliminar la violencia contra las mujeres que lleva acciones para colocar el tema de la violencia contra las mujeres y las niñas en los tres poderes y niveles de gobierno; homologar a nivel local, todos los tipos de violencia contra las mujeres y fortalecer las políticas públicas para prevenir la violencia y para lograr mayor empoderamiento y autonomía económica de las mujeres.
Llaman a no confundir homicidios con feminicidios; Se les asesina por su condición de mujeres.
El Senado tiene como objetivo el Sistema Nacional para la Prevención, Sanidad y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, y la Fuerza Libre de Violencia. Las acciones preventivas, la seguridad y la justicia que se deben combatir, disminuir y erradicar la violencia femenina en el país.
En el dictamen, la Comisión para la Igualdad de Género, subraya que para emitir una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) debe ser el contexto específico de la violencia que viven las féminas, en la relación con el nivel de agudización de violencia en una territorio determinado, un fin de emitir acciones específicas preventivas, seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida.
La propuesta original, presentada por la senadora Verónica Delgadillo García, pedía al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Gobernación y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, declarar la alerta en las 32 entidades del país. No obstante, sírvase que esta debe ser solicitada por organismos de derechos humanos a nivel nacional o de las entidades federativas, organismos de la sociedad civil y / o internacional, y no por las autoridades, como el Poder Ejecutivo.
Al presentar el dictamen, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, explica que lamentablemente, como se encuentra inscrita en la ley, la alerta de género es un atentado para atender una situación de emergencia que sí existe, Pero que debiera ser en “un territorio determinado”.
Reconocimiento de los derechos de los feminicidios, atentamente contra las mujeres por el hecho de serlo, y se ha querido decir que son homicidios. Sin embargo, aclaró, no es lo mismo que un feminicidio. “Se nos mata, se nos asesina, se nos desaparece, se nos tortura, se nos viola, por el hecho de ser mujeres”, por razones de género, aseguró.
Además, los miembros de la Comisión consideraron que la AVGM no tiene que ser como un procedimiento generalizado, Como fue solicitado.
Por su parte, la senadora del PRD, Leonor Noyola Cervantes, las garantías y las prerrogativas necesarias para su cumplimiento con la seguridad de las mujeres. Autoridades y Estado deben cumplir con su obligación constitucional y convencional de garantizar el derecho a la seguridad ya la no violencia.
No podemos permitirle a una mujer más en el país mar objeto de violencia. Se deben implementar medidas de prevención para impedirlo.
Verónica Delgadillo García, de MC, dijo que cualquier esfuerzo para luchar contra la violencia que experimenta las mujeres en todo el país, tiene que ser valorado.
Agregó que con voluntad política se puede decretar una alerta de género. Pidió considerar un exhorto al Presidente de México para conformar una mesa de trabajo con especialistas y activistas para este fin, dado que en todo el país las mujeres sufren infinidad de violencia.
La senadora Nadia Navarro Acevedo, del PAN, expresó que la alerta de género no debe hacer referencia solamente a violencia feminicida, porque no es la única expresión para acabar con la vida de una mujer.
La alerta, agregó, va por el empoderamiento de las mujeres, debe promover políticas de prevención, y volverse en la herramienta más eficaz para acabar con la violencia en contra de las mujeres.
Llaman a implementar campañas de identificación de violencia contra mujeres
El Senado también aprobó un dictamen por el que se hace un llamado al Ejecutivo Federal a establecer en cada una de las Unidades de Género de las dependencias gubernamentales, campañas permanentes de identificación de violencia en contra de las mujeres y niñas.
La senadora Micher Camarena destacó que dichas Unidades de Género no están facultadas para atender a cualquier persona violentada, sino únicamente a quienes presentan violencia en el ámbito laboral.
Por el PVEM, el senador Rogelio Israel Zamora Guzmán subrayó que de acuerdo con el Inegi, 43.9 por ciento de las mujeres han enfrentado agresiones por parte de su esposo o pareja, y reconoció el incremento de 15 por ciento en el Presupuesto de Egresos para este ejercicio.
La senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, del PAN, lamentó que el gobierno promueva la violencia contra las madres trabajadoras al negarles oportunidades. Exhortó a la Cámara de Diputados a los recursos del Instituto Nacional de las Mujeres, para garantizar una estrategia de prevención de la violencia contra las mujeres, las niñas y los adolescentes.
El rechazo legislativo que este martes se registró en el Congreso del Estado de México para avanzar en la aprobación del matrimonio civil igualitario, constituye un revés político, social, y cultural al proceso democratizador que es necesario impulsar en el país.
La ausencia de las bancadas de Morena, PES, PRI, PAN y PVEM, a la reunión de trabajo de las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Procuración y Administración de Justicia, tuvo como objetivo impedir el ejercicio de un derecho históricamente anhelado por las ciudadanías de la diversidad sexual.
El vacío legislativo hecho por estas fuerzas políticas a la propuesta presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), a través de la diputada Araceli Casasola, para reconocer jurídicamente la unión entre personas del mismo sexo, desestima los avances que en la materia, tras largos años de lucha, ha obtenido en México el colectivo LGBTTTI.
Dicha acción contraviene los logros obtenidos en la Ciudad de México, Coahuila, Nayarit, Campeche, Michoacán, Colima, Morelos, y Quintana Roo, entidades del país en las que el matrimonio civil igualitario es ya una realidad, vulnera la dignidad de las poblaciones de la diversidad sexual, desconoce la tesis 43/2015 emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la inconstitucionalidad de las leyes que niegan el matrimonio a las parejas del mismo sexo, así como la Recomendación General 023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Siempre en conjunto con la sociedad civil, el PRD en el Congreso mexiquense ha propuesto el reconocimiento del matrimonio igualitario como una forma de garantizar a las personas LGBTTTI el mismo ejercicio de derechos de los que gozan las parejas heterosexuales.
En este escenario retrógrada que se vive en el Estado de México, el PRD reivindica los derechos de las poblaciones LGBTTTI, así como la defensa jurídica y legislativa de las diferentes formas de cohabitación que elijan entre sí, tal como lo ha demostrado a través de sus legisladores Octavio Martínez, Javier Salinas, y Araceli Casasola, quienes en 2014, 2015 y 2018, respectivamente, presentaron en el Congreso mexiquense iniciativas de ley para reconocer jurídicamente el matrimonio igualitario con pleno derecho a la adopción, a través de la modificación de los artículos 4.179, 4.195, y 4.403 del Código Civil local.
Para el PRD, el fortalecimiento de la democracia requiere de la inclusión de todas sus poblaciones. A diferencia de otros partidos, somos una fuerza política que no titubea ni guarda silencio ante la exclusión que afecta la vida cotidiana del colectivo LGBTTTI. Las y los perredistas estamos totalmente convencidos de que los derechos no deben consultarse, sino ejercerse plenamente.
Piden mecanismo de coordinación entre los tres niveles de gobierno
Los gobernadores de Campeche, Guerrero, Veracruz y Oaxaca, Alejandro Moreno Cárdenas, Héctor Astudillo Flores, Cuitláhuac García Jiménez y Alejandro Murat Hinojosa, respectivamente, dieron su respaldo a la propuesta de crear la Guardia Nacional.
El primer bloque de ponentes en la cuarta jornada de las audiencias públicas para analizar la reforma constitucional fue moderada por los senadores Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano, y Eunice Romo Molina, del Partido Encuentro Social.
Clemente Castañeda dijo que uno de los temas se define como el mando de la nueva corporación, se niega el orden constitucional y la identidad de las Fuerzas Armadas, y se producen fallas en los esquemas de coordinación entre las funciones del gobierno, Las políticas estatales y municipales.
Romo Molina, en tanto, que no se puede "lanzar en el país una guerra sin tener en cuenta los objetivos, con un enemigo difuso o escurridizo y un precio en las cabezas de los líderes de los grupos delictivos". Un lugar abandonado por el Estado.
Alejandro Moreno Cárdenas, gobernador de Campeche, quien se encarga de mantener la paz y la tranquilidad, necesita una Guardia Nacional limpia, honesta, capaz y efectiva, que actúe en un marco de respeto de los derechos humanos pero, sobre todo, que sea altamente profesional y Nos comprometemos con la seguridad de las familias mexicanas.
El también presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores.
Dijo que los alcances de la nueva corporación tienen que ser tan amplios como la realidad social lo que exige, pero siempre circunscritos a los límites de la competencia federal. "Como he he he dicho antes, nunca renunciaremos a la facultad constitucional de salvaguardar la seguridad, la armonía y la paz social en nuestras entidades federativas", asentó.
Moreno Cárdenas destacó que la seguridad pública es un tema compartido, un asunto federal, estatal y municipal. Por lo tanto, debe ser necesario establecer en la norma el mecanismo de coordinación que defina con la claridad de las responsabilidades constitucionales y legales de cada una de las autoridades.
A su vez, el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, consideró que en este momento “no hay otra opción mejor” para enfrentar los altos índices de violencia, que la iniciativa para crear la Guardia Nacional.
Dijo que la nueva corporación ya es una necesidad social ante la emergencia nacional de recuperar la paz, pero también para “recuperar territorios”, disminuir las extorsiones y los efectos de la “guerra” entre grupos delincuenciales.
El mandatario dio su respaldo a la propuesta porque respeta la existencia de las policías estatales y municipales. También aseveró que la institución deberá ser preparada escrupulosamente para respetar los derechos humanos
El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, señaló que ante la inseguridad pública del país, hace falta un sustento legal, para que una Guardia Nacional actúe con mayores ventajas en contra de los grupos delictivos.
Conminó a los senadores de la República a legislar ante el problema real que enfrentan los estados. “Requerimos que el mando esté en un ámbito que permita, de inmediato, actuar a las Fuerzas Armadas y en un futuro mediante la Guardia Nacional”.
Enfatizó que basta ver las fotografías de lo ocurrido en Veracruz para entender rápidamente que la Guardia Nacional no solamente se debe aprobar, sino que no debe tardar tanto.
Los esquemas de otros países, quizá preocuparían porque los mandos militares no deben estar supeditados a un mando civil. Pero en México, dijo, las Fuerzas Armadas tienen como Jefe Supremo al Presidente y este es civil. “Basta esto para garantizar que no vamos por ningún motivo a la militarización del país. Se actuará con apego y cuidando los derechos humanos”, agregó.
En su oportunidad, Alejandro Murat Hinojosa, gobernador de Oaxaca afirmó: de manera clara y contundente, le damos el apoyo a la propuesta del Presidente. Es tiempo de hacer las cosas diferentes, de manera gradual, ante una realidad inaceptable.
Hoy se discute en el Senado de la República cuando en México actúan soldados, marinos, pilotos, sin un marco normativo. Sin un piso y un techo que les permita tener certeza. A ellos ya sus familias. Es fundamental, dijo Murat Hinojosa, que los legisladores establezcan las leyes secundarias de esta Guardia Civil para que todos hablemos el mismo idioma.
“Hacerlas, tal y como se plantea esta Guardia Civil. Entender que es un paso de una cadena de proceso de administración y procuración de justicia, se tienen que atender temas en los tres poderes de la Unión. Es importante para darles certeza y tranquilidad a las familias mexicanas ”, aseveró.
Hermosillo, Son.- Como regalo de 14 de febrero, el Centro Ecológico de Sonora (CES) presentó este jueves en exhibición un "Chukul", un oso negro recién en este centro de investigación, informó el director general Luis Molina Ruibal.
El oso negro, "Chukul", es un macho de aproximadamente 9 años, el producto del Zoológico de Sahuatoba, el municipio de Durango, Durango, que compartirá el hábitat con la osa negra "Ruti" que tuvo entregada hace tres años por Profepa al CES.
Molina Ruibal informó que este nuevo integrante de la familia del CES ya está en exhibición, luego de cumplir con el proceso de adaptación, que llegó al Centro en el mes de noviembre, por el método de intercambio, que es la mejor manera de acceder A nuevos ejemplares.
"Por ejemplo, nosotros acabamos de entregar un zoológico de Cancún y nosotros nos entregaremos a un cambio, tres especies de loros y en breve unas guacamayas" explicados.
En el caso del Zoológico de Sahuatoba, comentó, no es la primera vez que se tiene un convenio de colaboración e intercambio, el cual ha proporcionado los beneficios para ambas instituciones.
“Los ejemplares de un buen estado físico y de salud. Estos especímenes están en la edad de la reproducción y ahora se encuentran en la búsqueda en un proceso que se conoce como la improntación, es decir, en el momento están en una cerca para que Chukul se vaya familiarizando con nuestra hembra que cariñosamente llamamos "Ruti", pero En breve se les verá juntos ”, informó el director general del CES.
Entre las características generales del oso negro, enunció, está su condición de omnívoros, aunque eventualmente comen pescado; habitante en bosques y montañas, pero estos se encuentran bajo protección especial, dentro de la Norma Ecológica 059 de la Semarnat.
Por otra parte, Molina Ruibal dio a conocer que dentro de los nuevos organismos que han recibido el CES, está una loba gris mexicana, originaria de Cananea y un macho que llegó al Zoológico de Nuevo México, ambos con fines de reproducción, programa en el Centro Ecológico ha sido bastante exitoso.
La Cámara de Diputados acordó exhortar a los titulares de los tres niveles de gobierno a implementar acciones y programas encaminados a combatir y prevenir el aumento de delitos y de violencia que se ha presentado en los últimos meses en el territorio nacional; la finalidad es salvaguardar la seguridad de la población.
El dictamen con punto de acuerdo de la Comisión de Seguridad Pública, aprobado en votación económica, precisa que el objetivo es buscar los medios para que las entidades cuenten con un mejor servicio y un eficiente programa de prevención y combate a los delitos que aquejan a la población.
Refiere que México se volvió un país más inseguro en 2017. En 2 de cada 3 estados se cometieron más delitos el año pasado que en 2016, y la incidencia total delictiva a nivel nacional tuvo un crecimiento superior al 10 por ciento. No únicamente repuntaron los homicidios y feminicidios, también ilícitos más numerosos como robos en la calle o en el transporte público, los cuales son casi siempre con violencia.
El balance del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) arrojó que, en 2017, se denunciaron un millón 817 mil 61 delitos de todo tipo en las agencias del Ministerio Público, que equivalen a una tasa de al menos mil 471 nuevos ilícitos por cada cien mil habitantes.
Argumenta que de los homicidios dolosos, el delito de mayor impacto que atenta contra la vida, registró un crecimiento del 22 por ciento en sólo un año. La tasa pasó de 16.8 ilícitos en 2016 a 20.51 en 2017. Si se cuenta únicamente los homicidios cometidos con arma de fuego, estos crecieron 30 por ciento, al pasar de una tasa de 10.2 a 13.26 casos en 2017.
De igual modo, la tasa de feminicidios se agravó. En 2016 el registro fue de 0.9 por cada cien mil mujeres mientras que, en 2017, fue de 1.06 casos, que es un crecimiento del 15 por ciento. Otro de los delitos más graves, es el de lesiones perpetradas con arma de fuego que registró un repunte significativo.
El dictamen argumenta que 2018 podría superar el récord histórico de homicidios en México. Tan sólo en mayo se registró el número más alto, con dos mil 890 delitos dolosos. Además, se reportaron 24 mil 4 delitos contra la vida y la integridad, que incluye actos como homicidios, lesiones personales y feminicidios, según el reporte Víctimas de Delitos del Fuero Común, publicado el 20 de junio.
Además, entre enero y mayo de 2018 se registraron 20 mil 506 homicidios (dolosos y culposos) en México. La cifra al cierre de 2017 fue de 25 mil 339 en todo el país. Es preocupante, considerando que entre enero y mayo de 2018 se reportaron 13 mil 298 únicamente dolosos y en el mismo periodo de 2017, fue de 9 mil 945.
Por ello, la importancia de solicitar a los titulares de los tres niveles de gobierno, a implementar y reestructurar las acciones, programas y planes encaminado al combate a la delincuencia y proporcionar una verdadera seguridad a las personas de las distintas comunidades.
El premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2009, Reynaldo Vela Coreño, es designado por el Movimiento Nacional por la Esperanza, encabezado por el profesor René Bejarano, quien es miembro de la Cuarta Transformación del actual Gobierno de la República, asociación civil con la finalidad de apoyar al Movimiento de Regeneración Nacional , para que puedan cumplir con todos los objetivos de la Cuarta Transformación, el Premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2009 Reynaldo Vela Coreño va encabezar los trabajos de organización por parte del MovimientoNacional por la Esperanza en la Ciudad de México y el Estado de Guanajuato. Los principales objetivos en la agenda para cubrir en la Ciudad de México y el Estado de Guanajuato son: Atender a la Población en Situación de Riesgo por Desastres Naturales específicamente los sismos, atender el padrón de los damnificados en las diferentes Alcaldías de la Ciudad de México, tratar de resolver lo más pronto posible todas las capacitaciones que requiere la población para tema de reestructuración de sus inmuebles, autoconstrucción, movimiento de jóvenes, organización de brigadas de primeros auxilios, Protección Civil, es importante resaltar que el inventor de la Cápsula de Resguardo Sísmico K107, se está sumando a estos trabajos de la cuarta transformación para poder preparar a la población del valle de México ante el futuro Gran Terremoto proveniente de la Brecha de Guerrero, también es importante resaltar que realizaráuna Gira en el Estado de Guanajuato y Veracruz, para empezar a concientizar a la población en materia de Protección Civil y organizar a los jóvenes a través brigadas comunitarias para atender a la población de Escasos Recursos.
¿Qué posición está adoptando el gobierno del Presidente López Obrador en materia de liberalismo económico?
Tomemos como guía el presupuesto de 2019 y cotejémosle con las recomendaciones de política del famoso Consenso de Washington (CdeW) que es el Corán del neoliberalismo.
1. “Bajo nivel de endeudamiento del gobierno. Evitar grandes déficits fiscales en relación con el PIB”; Durante la campaña y en sus discursos de toma de posesión y ahora al presentar el presupuesto para el 2019, se aseguró que no se elevará la deuda externa. Al mismo tiempo se subrayó y lució la propuesta de que durante este ejercicio fiscal, se tendrá un superávit primario de 1% del PIB. Se confirman dos de las políticas neoliberales de evitar el déficit fiscal y el sobrendeudamiento del gobierno.
2. “Reorientación del gasto público de los subsidios (´especialmente los subsidios indiscriminados´) hacia la prestación de servicios clave en favor del crecimiento y de los pobres, como la educación primaria, la atención primaria de la salud y la inversión en infraestructura”. La segunda parte de esta política que recomienda redirigir el gasto público hacia la prestación de servicios en favor de los pobres y la educación está cubierta, aunque se tienen que esperar los resultados de la abrogación de la reforma educativa y cómo se reorientará el gasto, por ejemplo en las cien universidades. El programa de distribución de recursos para educación a los jóvenes y a los adultos mayores coincide con esta odiosa política neoliberal, al igual que la atención a la salud con la dotación de medicinas gratuitas para todos, la consolidación de los servicios de salud como el IMSS y el Seguro Popular que se fusionará en un solo sitema, o el antiguo Médico en Casa en Ciudad de México. Y se cierra el círculo con el apego a la recomendación del Banco Mundial de hace 30 años de incrementar la inversión en infraestructura, como lo prueban los megaproyectos de los Trenes Maya y Transístmico, además de la refinería en Dos Bocas y otras más, la red de carreteras vecinales en Oaxaca y otros proyectos. La nueva administración 2018-2024 ha dado claras señales de que continuará por el camino de aumentar las inversiones que requerirán los proyectos de infraestructura que, de hecho ya han comenzado o están por comenzar.
3. “Reforma fiscal, ampliación de la base impositiva y adopción de tasas fiscales moderadas” En el tema fiscal la reducción de impuestos en la frontera y el establecimiento de la zona libre son una aplicación clara de esta sugerencia de política del CdeW, el cual se redondea con la repetida declaración del propio presidente López, que no se elevarán los impuestos. De cualquier forma, en el presupuesto de ingresos se anticipa un aumento en la base impositiva, con lo que se cubre en buena medida esta recomendación de política fiscal.
4. “Tasas de interés determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales” Sobre esta recomendación vinculada a la inversión nacional y extranjera, México ha optado por alinear esas tasas con las establecidas por las autoridades hacendarias de EUA, como sucedió la penúltima ocasión el 18 de noviembre, con la elevación del 7.5% a 8%. El Banco de México, anunció por su parte que se autorizó ya una nueva alza de 8.00% a 8.25%, como reacción inmediata a la segunda elevación que aprobó la Reserva Federal el día 19 de diciembre.
5. “Tipos de cambio competitivos”. Este es un tema complejo porque refleja la relación entre la producción, dinero en circulación, reservas internacionales, comercio internacional, productividad de la planta productiva e innovación científica y tecnológica, solo por citar los componentes más importantes. Al final de cuentas, también es una de las resultantes de las otras políticas: evitar el sobrendeudamiento externo, una política fiscal eficiente y grandes apoyos a los sectores productivos públicos y privados en materia de inversiones, investigación y desarrollo, creciente apoyo a la ciencia y la tecnología y, obviamente un gobierno eficiente. Nadie en su sano juicio puede rechazar como política económica el mantenimiento de tipos de cambio competitivos. En el presupuesto se utiliza una plataforma básica de $20.00 como tipo de cambio peso/dólar y no se ha escuchado que se cambiará la política monetaria de mantener una flotación controlada. Es clara la alineación del actual gobierno con esta otra medida neoliberal.
6. “Liberalización del comercio: liberalización de las importaciones, con especial hincapié en la eliminación de las restricciones cuantitativas permisos de importación, etc.); toda protección comercial que deba proporcionarse mediante aranceles bajos y relativamente uniformes.”. El gobierno del presidente López no sólo envió a un representante a las negociaciones trilaterales con Canadá y Estados Unidos, sino que se pronunció en favor de suscribir un acuerdo trilateral y ha hablado con el presidente 45 y con el primer ministro Trudeau sin dar ninguna señal de estar en contra de esa, la política estrella del neoliberalismo. Seguramente también está consciente de que México es uno de los países que ha suscrito el mayor número de acuerdos de preferencias arancelarias. En este continente desde los años sesenta con los países de ALALC, luego ALADI y más recientemente con los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y Perú) y con otras regiones como el Caribe. La renovación del acuerdo con la Unión Europea y el importante acuerdo con Japón, que remató durante la administración del presidente Peña con la suscripción del TTP. Y todo ello con el telón de fondo de la Organización Mundial de Comercio como el organismo global eje de esa política de liberalización del intercambio mundial. En otras palabras, el gobierno actual tiene que jugar esta partida de la economía liberal que inclusive va más allá de las recomendaciones de la década de los ochenta.
7. “Liberalización de la inversión extranjera directa entrante”. La inversión extranjera directa ha sido un tema polémico tanto por sus implicaciones financieras cuanto por sus derivaciones tecnológicas y de interdependencia asimétrica con los países industrializados en relación con los precios de las materias primas y los bienes manufacturados. El tema se inserta en el ámbito político internacional, pues toca fibras nacionalistas de los países en desarrollo y políticas de los países desarrollados. Históricamente nuestro país ha sido receptor de inversión extranjera directa en montos relativamente menores a los que reciben otros países, con lo que ha completado a la inversión nacional, tanto pública como privada con destinos mayores en bienes industriales avanzados y servicios. El ambiente para que eso suceda está en el principio de liberalizar el acceso a la IED donde México tiene limitaciones en el sector de la energía, tanto el petróleo como la electricidad, debido a las reglas constitucionales, pero el resto de los sectores no las tiene. Al final de cuentas se tiene que recordar que la inversión privada representa alrededor del 85% de la inversión total del país.
8. “Privatización de las empresas estatales”. Este tema fue superado ampliamente por México desde la administración del presidente Salinas, cuando se llevó a cabo la venta de las empresas productivas del estado. Salvo petróleo, electricidad, petroquímica básica, por ejemplo, se vendieron a intereses privados más de mil emprendimientos propiedad del estado. La política que seguirá el gobierno del presidente López no ha sido revelada con claridad, pero se ha anticipado una preferencia por aumentar la participación del estado en la vida económica, esencialmente en el sector de la energía. También se ha anticipado una activa presencia en el sector agroforestal con la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, aunque se desconoce todavía si será un emprendimiento propiedad del estado, privado, ejidal, etc.
9. “Desregulación: supresión de las normas que impidan la entrada en el mercado o restrinjan la competencia, excepto las que se justifican por motivos de seguridad, protección al medio ambiente y al consumidor, y prudente supervisión de las instituciones financieras.”. No escapará a la atención del lector que en este grupo de políticas que se cuenta con una serie de instituciones y políticas que han eliminado restricciones pero reglamentado la entrada en México de todo tipo de bienes y servicios, desde la Cofepris o el Instituto del Consumidor y otros más. Tal vez la excepción es la protección al medio ambiente, donde por ejemplo se ha titubeado en la eliminación de las bolsas de plástico en los supermercados.
Se puede afirmar sin tintes ideológicos, que la presente administración del presidente López muestra un elevadísimo apego a las políticas macroeconómicas recomendadas por el Consenso de Washington, es decir las famosas “recetas neoliberales”.
Como lo demuestran las variables del presupuesto 2018 antes mencionadas algunas están alineadas en gran medida a las recomendaciones de la economía liberal, es decir el neoliberalismo, como lo llaman peyorativamente algunos de los círculos ideológicos que conviven en MORENA.
Por otra parte, convivirán también con algunas de las políticas distributivas y clientelares para atender a los pobres, como las transferencias a los jóvenes, a los adultos mayores, a los grupos vulnerables con alguna discapacidad y la universalización de los servicios de salud y medicinas, todo lo cual también se recomienda en el primer grupo de políticas liberales.
Como se decía en párrafos anteriores, el neoliberalismo es un modelo económico bastante imperfecto, que en México se ha aplicado con bastante éxito en lo que se refiere a la búsqueda de una estabilidad macroeconómica. Durante todos esos años que se ha practicado ese modelo, la clase política, los partidos y los gobiernos anteriores, no pudieron poner en práctica políticas eficientes con fines de reducir las ancestrales desigualdades política, social y económica, que se señalaban en entregas previas.
Así que la corrupción no se puede establecer como el resultado de las políticas económicas encaminadas a buscar cierto equilibrio macroeconómico, sino más bien las políticas sociales fallidas que no acompañaron ese largo periodo de políticas neoliberales que, por lo menos a corto plazo, no se podrán eliminar, como lo muestran tanto el presupuesto 2019 cuanto algunas políticas del gobierno actual.
El cambio que propone la 4-T (proyecto aún) tal vez aspira a seguir una ruta distinta en favor de un mayor peso del estado en la vida económica y social pero los resultados los veremos solamente en el mediano y largo plazos. Pero el fin de la corrupción, aun si se lograse dejar atrás el neoliberalismo económico, seguirá estando atada a eliminar la impunidad que es un tema de aplicación de la justicia.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, se une a la conmemoración de la octava edición del Día Mundial de la Radio, iniciativa promovida por la UNESCO, que este año propone que se celebre con el tema: “Diálogo, tolerancia y paz”, derivado de la importancia que tiene el medio como plataforma para erradicar la violencia y difundir mensajes en situaciones de peligro en regiones y comunidades expuestas a conflictos.
El 14 de enero de 2013, la Asamblea General aprobó formalmente la proclamación de la UNESCO del Día Mundial de la Radio, se eligió el 13 de febrero debido a que es el día de la creación de la radio de las Naciones Unidas, hecho que sucedió en el año de 1946.
Antonio Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su mensaje sobre este día, manifestó que “La radio es un medio muy poderoso. Incluso en nuestro mundo actual de comunicaciones digitales, la radio llega a más personas que cualquier otra plataforma de medios de comunicación.” También destacó que “Para las Naciones Unidas, especialmente en las operaciones de mantenimiento de la paz, la radio es un medio vital para informar, organizar reencuentros y empoderar a las personas afectadas por la guerra.”
Las señales de Radio Educación reconocen el poder de este importante medio de comunicación con el que se puede llegar a lugares remotos y estar presente para las poblaciones que más lo necesitan, por ejemplo, en circunstancias de emergencia y catástrofe, en las que la radio ha sido la forma de contacto para hacer llegar la información vital.
En esta ocasión, se pueden escuchar diversos contenidos especiales, comenzando con la serie Experiencias y desafíos: a tres años de trabajar por las audiencias, con la Defensoría de las Audiencias de Radio Educación y especialistas en la materia, la cual se transmite del 11 al 15 de febrero, a las 17:00 horas, abordando temas como Alfabetización de las audiencias; Los Observatorios ciudadanos; Diálogo, tolerancia y paz, y participación ciudadana, entre otros.
Este 13 de febrero, a lo largo del día, se transmitieronen cápsulas producidas por el área de producción de Radio Educación; también los NoticiariosPulso presentan cápsulas sobre Diálogo, tolerancia y paz para la infancia, en las radios comunitarias y en el mundo, en sus emisiones de mañana y tarde de este día.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, institución de la Secretaría de Cultura, coordina actualmente tres emisoras al aire: Señal 1060 AM, en la Ciudad de México; Señal Kukulkán en el 107.9 FM en Mérida, Yucatán; Cultura México Señal Internacional, 6185 kilohertz de Onda Corta; Señal 96.5 FM en la Ciudad de México, más una emisora en HD, en el estándar IBOC, que es la Señal 96.5.1 FM, para radios digitales; también le han sido adjudicadas la Señal Cultura Sonora, en el 104.1 de FM, en Hermosillo y la Señal Cultura Michoacán, en el 95.3 de FM, en Morelia, que comenzarán a transmitir en 2019. Transmite también, a través de la Señal Satelital por el Canal 2 de EDUSAT; en la señal On Demand: e-radio.edu.mx; y en su Señal Virtual Digitalwww.radioeducacion.edu.mx
La Ciudad de México comprará 70 autobuses para la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) que comenzarán a operar entre finales de junio y principios de julio; las unidades mejorarán la frecuencia de paso en las rutas, disminuyendo los tiempos de espera, y fomentará la disminución del automóvil particular en la ciudad.
Los nuevos autobuses de RTP ofrecerán un mejor servicio para todas y todos sus usuarios, los modelos dispondrán de las siguientes características para una mayor accesibilidad y seguridad en su recorrido:
Capacidad de 90 a 100 pasajeros.
Funcionamiento con Motor diésel.
De entrada baja, ofreciendo accesibilidad universal para personas con discapacidad.
Cámaras de vigilancia.
Radio de comunicación.
Sistemas de audio para personas con discapacidad auditiva.
Además de contribuir a ofrecer un servicio de calidad, las mejoras en este tradicional sistema de movilidad urbano ayudarán a recuperar la confianza de la ciudadanía en su trayecto; y es importante mencionar que estas mejoras en RTP llegan sin que sus tarifas aumenten.
Por ello, la inversión para los primeros 70 autobuses será aproximadamente de 371 mdp. Y se hará a través de una licitación pública internacional, que fue publicada el 5 de febrero de este año en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Pero la renovación de RTP no para ahí, ya que en marzo de este año, se lanzará una segunda licitación para que la ciudad adquiera 130 autobuses más que empezarán a operar a finales del tercer trimestre de este año.
El objetivo es tener en 2019, 200 autobuses de RTP funcionando en las distintas regiones de la ciudad, priorizando a las zonas altas y de periferia de la capital; para alcanzar durante la actual administración un total de 800 unidades con un servicio limpio, eficiente, confortable y amigable con el medio ambiente.
El Gobierno de México, mediante la Embajada en Canadá y el Consulado General en Toronto, se mantiene en coordinación con las autoridades federales y provinciales de ese país para brindar la asistencia consular correspondiente a los connacionales que fueron liberados por autoridades policiales canadienses el pasado 5 de febrero de 2019.
De conformidad con las autoridades de Canadá, la Policía Provincial de Ontario realizó un operativo en la comunidad de Barrie, Ontario, que llevó a la liberación de cuarenta y tres víctimas de tráfico de personas con fines de explotación laboral, en su mayoría hombres de nacionalidad mexicana de entre 20 y 46 años de edad. Las investigaciones a cargo de las instancias correspondientes de ese país se encuentran aún en curso.
En el marco de la colaboración bilateral, el gobierno de Canadá ha brindado amplio apoyo y, siguiendo el protocolo correspondiente en materia de trata de personas, confirma que las 43 víctimas se encuentran en libertad, han recibido un permiso de trabajo temporal y cuentan con un traductor designado. Asimismo, se les ha brindado atención médica para descartar cualquier situación que implique daños a su integridad física.
La Embajada y la red consular mexicana en Canadá mantienen una campaña permanente de información sobre las formas legales de viajar a ese país, en la que se alerta sobre los mecanismos utilizados por redes criminales de trata de personas que buscan engañar al público con ofertas de trabajo, difundidas a través de redes sociales y otros medios.
La Embajada de Canadá en México es la única autorizada para otorgar visas de trabajo, mismas que deben solicitarse y recibirse antes de emprender un viaje a ese país. Para mexicanos que planeen viajar a Canadá se recomienda consultar la Guía del Viajero en el sitio (www.gob.mx/guiadelviajero). De igual manera, para responder dudas o requerir orientación, asistencia o protección consular en Canadá, se pone a disposición la siguiente información de contacto:
SECCION CONSULAR DE LA EMBAJADA DE MEXICO EN CANADA OTTAWA-GATINEAU
De 9:00am a 6:00pm: (613) 233-0710 o (613) 233 - 6665
Teléfono celular (después de horas laborables): (613) 795-1868
CONSULADO GENERAL DE MEXICO EN TORONTO
De 9:00am a 5:00pm: (416) 315-5876 Ext. 231
Teléfono celular (después de horas laborables): (416) 368-2875
CONSULADO DE MEXICO EN LEAMINGTON
De 9:00am a 5:00pm: (519) 325-1460
Teléfono celular (después de horas laborables): (519) 324-1481
CONSULADO GENERAL DE MEXICO EN MONTREAL
De 9:00am a 5:00pm: (514) 288-2502 Ext. 243, (514) 288- 6591
Teléfono celular (después de horas laborables): (514) 602-2502
CONSULADO GENERAL DE MEXICO EN VANCOUVER
De 9:00am a 5:00pm: (604) 684-3547 o (604) 684-1859
Teléfono celular (después de horas laborables): (604) 961-8781
Teléfono de emergencias del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales: (778) 668-1242
CONSULADO DE MEXICO EN CALGARY
De 8:00am a 4:00 pm: (403) 264-4819 Ext. 33
Teléfono celular (después de horas laborables): (403) 815-5549