El Subsecretario de Transporte dijo que entre los trabajos está la conservación de la Pista 05 Izquierda y la extensión de la Terminal 2
En reunión con el Comité Nacional de Gerentes de Aeropuertos subrayó como prioritarias la remodelación en instalaciones sanitarias y eléctricas, drenaje y aumentar posiciones de contacto
En próximos días iniciarán las obras de mantenimiento de la Pista 05 Izquierda y de extensión de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ambas con inversiones relevantes, destacó el Subsecretario de Transporte, ingeniero Carlos Morán Moguel, quien aseguró que el Presidente Andrés Manuel López Obrador está interesado en la calidad de los servicios que se ofrecen, con especial atención en la comodidad de los pasajeros.
En reunión con el Comité Nacional de Gerentes de Aeropuerto, Morán Moguel subrayó como prioritarios los trabajos de remodelación de las instalaciones sanitarias, eléctricas y drenaje, así como la comunicación interna del aeropuerto e incrementar el número de posiciones de contacto.
Acompañado por el Director General del AICM, Controlador de Tránsito Aéreo Miguel Peláez Lira, el Subsecretario de Transporte afirmó que en las mejoras se trabajará con la mayor rapidez posible para incrementar la eficiencia en la operación y en la atención de pasajeros.
El Subsecretario también pidió a los directivos de las líneas aéreas todo el apoyo para lograr que el AICM sea el aeropuerto más puntual del mundo.
Por su parte, el Comité Nacional de Gerentes de Aeropuerto, integrado por representantes de aerolíneas, agradecieron la disponibilidad de Morán Moguel para plantearle temas que son de interés, para mejorar la operatividad aeroportuaria en beneficio de los usuarios.
La noche del viernes 8 de febrero decenas de personas fueron testigos de cómo colapsaron las escaleraseléctricas que llevan hacia los vagones de la estación Tacubaya del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Metro.
El hecho se dio a conocer gracias a un usuario que subió el video a sus redes sociales, en el que se puede ver como el sobrecupo de gente provocó que no tuvieran espacio para moverse y se acumulara la gente en las escaleras.
Debido a esto, muchos de los usuarios intentaron bajarse de las escaleraspara no provocar un incidente, sin embargo, varias personas ya se habían caído y muchas otras se lesionaron al intentar escapar de la escalera.
Una mujer y su bebé de aproximadamente un año de edad fueron de los usuarios afectados debido a que cayeron antes de poder salir de las escaleras, sin embargo, el incidente no pasó a mayores gracias a las demás personas que auxiliaron a ella y su hijo.
Ante el incidente, la cuenta oficial de Twitter del Metro, publicó una tarjeta informativa en la que señala que las escaleras tuvieron una falla mecánica, que ya está en reparación.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que el objetivo es mejorar las condiciones ambientales de la capital y crear espacios públicos para la ciudadanía.
Con la finalidad de convertir las Áreas Naturales Protegidas de la capital en espacios públicos, el Gobierno de la Ciudad de México presentó los proyectos de conservación y espacio público de la Sierra de Guadalupe, la Sierra de Santa Catarina, el Parque Ecológico de la Ciudad de México y el Cerro de la Estrella con una inversión de 125 millones de pesos.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que su administración busca crear espacios que puedan compartirse con los capitalinos y de igual manera mejorar las condiciones ambientales de la Ciudad de México.
“Se presentan las inversiones para el mejoramiento ambiental como la compatibilidad el uso de los espacios y al mismo tiempo la conservación”, comentó.
La titular de Sedema adelantó que las licitaciones se dividirán de dos maneras que serán una licitación abierta para la Sierra Santa Catarina y el Cerro de la Estrella; y una licitación de precios unitarios para el caso de la Sierra de Guadalupe y el Parque Ecológico de la Ciudad de México.
La publicación de las licitaciones se publicara a partir de este lunes en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, mientras que elfallo para iniciar los proyectos será el 4 de marzo para el Parque Ecológico de la Ciudad de México; el 5 de marzo para la Sierra de Santa Catarina y el 6 de marzo el de Sierra de Guadalupe.
La autorización de impacto ambiental para estas zonas será entre abril y mayo, a fin de poner en marcha los proyectos integrales en lo inmediato. En el caso del Cerro de la Estrella se contempla que el fallo de la licitación sea el 21 de marzo para arrancar el proyecto en el mes de junio.
Arranca el programa Producción para el Bienestar, en beneficio de 2.8 millones de pequeños y medianos productores de granos básicos
México fortalecerá la producción de maíz, frijol, arroz y trigo harinero, con el objetivo de alcanzar la autosuficiencia alimentaria en este rubro: Sader.
Producción para el Bienestar cuenta con un presupuesto de nueve mil millones de pesos en 2019; tendrá un padrón de beneficiarios que fusionará al PROAGRO y al PIMAF, además de que incorpora a 250 mil productores de localidades indígenas.
Se presentó también el Programa Nacional de Fertilizantes, donde el secretario Víctor Villalobos afirmó que en el modelo de agricultura incluyente y sustentable caben todos los productores del país, pero se empezará por apoyar a quienes más lo necesitan.
Huetamo, Mich.- Con la entrega simbólica de apoyos para más de un millón de productores, que representan recursos por cinco mil 400 millones de pesos, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha el programa Producción para el Bienestar, cuyo objetivo es alcanzar la autosuficiencia alimentaria en productos básicos, como tarea clave de la Cuarta Transformación de México.
Los objetivos de este programa, orientado a 2.8 millones de productores de ramas básicas de la producción (maíz, frijol, trigo y arroz, fundamentalmente), son producir los alimentos que abastezcan de forma suficiente a la población nacional, con la prioridad, por justicia social, de que quienes producen coman saludablemente y vivan bien.
Además, movilizar de manera sustentable –respetuosa del medio ambiente– todos los recursos, instrumentos y programas gubernamentales disponibles, en acción coordinada con los sectores productivos, para producir más y mejor y fortalecer la economía rural con empleo y mayores ingresos, contribuyendo así a la gran tarea de reconstruir la cohesión y la paz social.
El impacto esperado del programa Producción para el Bienestar es incrementar la producción nacional de maíz, frijol, trigo y arroz ,en al menos 20 por ciento respecto del año 2018, mejorar los ingresos y empleo de las familias de los pequeños y medianos productores y disminuir las importaciones de dichos productos.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), instrumentó cuatro programas estratégicos de apoyo: Precios de Garantía, Crédito Ganadero, Fertilizantes y Producción para el Bienestar, integrados entre sí para mejorar las condiciones de vida en los territorios rurales y asegurar la producción de alimentos básicos.
Cabe señalar que con un presupuesto federal de nueve mil millones de pesos este 2019, el programa Producción para el Bienestar tendrá un padrón de beneficiarios que fusionará al PROAGRO (antes Procampo) y al PIMAF, y además incorpora a 250 mil productores de localidades indígenas. La operación del programa será a lo largo del territorio nacional.
A diferencia del PROAGRO, Producción para el Bienestar se orienta prioritariamente a los productores de pequeña escala (predios de hasta cinco hectáreas) con cuotas de mil 600 pesos por hectárea por ciclo, y de mediana escala (predios de más de cinco hectáreas y hasta 20), con cuotas por ciclo por hectárea de mil pesos.
Los apoyos se entregarán antes de las fechas de siembra a fin de que los productores puedan adquirir oportunamente sus insumos (semillas, fertilizantes, etcétera) y potenciar así las capacidades productivas y de inversión.
El programa está condicionado a que los productores siembren efectivamente (lo cual será verificado) y a que adopten las mejores prácticas agroecológicas.
Asimismo, Producción para el Bienestar se articula con otros programas para garantizar su efectividad: Precios de Garantía de maíz, frijol, trigo panificable, arroz y leche; distribución de fertilizantes químicos y biológicos a bajo precio o sin costo para determinados productores y regiones; Crédito Ganadero a la Palabra, y apoyos de asistencia técnica y transferencia tecnológica.
Lograr la autosuficiencia alimentaria romperá con la tendencia registrada en los 30 años recientes, cuando la dependencia del exterior se elevó a tal grado que en 2017 importamos nueve mil 800 millones de dólares en alimentos, y si se suma a esto las compras del exterior de insumos, maquinaria y equipo la cifra llegó a unos 13 mil 600 millones de dólares.
El Programa Nacional de Fertilizantes, esencial en la producción de granos básicos: Víctor Villalobos Arámbula
En evento por separado, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también arrancó el Programa Nacional de Fertilizantes, cuyo objetivo central es la producción de fertilizantes en el país a costos competitivos, en beneficio directo de los productores del campo.
En el acto, que tuvo lugar en Ciudad Altamirano, Guerrero, el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, indicó que son varias las condiciones que se requieren para elevar la productividad, entre ellas destaca el acceso a los insumos que hagan posible producir más y mejor.
Aseguró que en el modelo de agricultura incluyente y sustentable caben todos los productores del país, "pero se empezará por apoyar a quienes más lo necesitan, ese es nuestro compromiso y lo vamos honrar enfrente de los campesinos y agricultores de México".
En el caso de los fertilizantes, constituyen uno de los insumos agrícolas indispensables para un mayor rendimiento en los cultivos; por lo tanto, se convierten en un tema estratégico y prioritario para nuestro país, y así lo ha entendido el Gobierno de la República, aseveró.
Subrayó que el consumo de fertilizantes en México depende de las importaciones en alrededor de un 75 por ciento y el elevado costo de este insumo los hace inaccesibles para los pequeños productores agrícolas del país, por lo que es necesario sustituir su importación con la producción nacional.
Con este programa, agregó, se facilitará la disponibilidad de fertilizantes químicos y biológicos a pequeños productores de granos básicos como maíz, trigo, frijol y arroz; particularmente para productores localizados en zonas de alta y muy alta marginalidad, con prioridad a los estados del sur-sureste del país.
En una primera etapa se iniciará con el piloto Programa de Fertilizantes del Estado de Guerrero, que beneficiará a 116 mil pequeños productores, con paquetes de fertilizantes (químicos y orgánicos), los cuales representarán un beneficio económico que se reflejará en los ingresos y en el mejoramiento de sus condiciones de vida.
El Programa de Producción para el Bienestar fue presentado por el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader, Víctor Suárez Carrera. En los actos con el presidente López Obrador también participaron los gobernadores de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, y de Guerrero, Héctor Astudillo Flores.
En honor a su ejemplo humanista y militar; fue un hombre culto, con principios e ideales, leal al presidente Madero
Nuevo aeropuerto será administrado por Sedena; los beneficios fortalecerán a la institución
Quedará completamente terminada la zona habitacional de Santa Lucía
En el mediano plazo se contaría con predio de 900 hectáreas en Tizayuca
Zumpango, Estado de México.- En homenaje a una vida de principios y lealtad, y dado que en 2019 se cumplen 100 años de su fallecimiento, el nuevo aeropuerto civil que se ubicará en la base aérea militar de Santa Lucía llevará el nombre del general Felipe Ángeles. Su ejemplo deja una gran lección a la sociedad mexicana.
Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador al presidir la ceremonia conmemorativa del 104 Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana, donde recordó su nacimiento bajo el mando del presidente Francisco I. Madero.
Destacó el desempeño fundamental de la Fuerza Aérea Mexicana en momentos históricos para el país, de los que sobreviven protagonistas:
“La labor destacadísima, el hecho histórico más importante de la Fuerza Aérea Mexicana fue su participación en la Segunda Guerra Mundial con el Escuadrón 201. Me complace poder informarles que hay todavía cinco militares de ese escuadrón que sobreviven y están presentes tres de ellos: El teniente de Fuerza Aérea, Heriberto Cañete López, el sargento Fernando Nava Musa y el sargento Ernesto Martínez Trujillo.”
Nuevo aeropuerto será administrado por Sedena; los beneficios fortalecerán a la institución
El jefe del Ejecutivo federal y comandante supremo de las Fuerzas Armadas señaló que la construcción del nuevo aeropuerto en la base aérea de Santa Lucía resolverá el problema de saturación de la actual terminal aérea de la Ciudad de México en un plazo máximo de tres años, y confirmó la adscripción de las nuevas instalaciones:
“Este nuevo aeropuerto va a estar administrado por la Secretaría de la Defensa, desde luego, con la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Pero la renta, los beneficios del nuevo aeropuerto civil de Santa Lucía van a ser transferidos a la Secretaría de la Defensa para fortalecer las finanzas de esta institución tan importante para el desarrollo de nuestro país.”
Quedará completamente terminada la zona habitacional de Santa Lucía
Agregó que la federación realiza gestiones con el gobierno de Hidalgo en torno a un predio que podría incorporarse al nuevo plan de manejo integral de aeropuertos en el Valle de México:
“Con el ciudadano gobernador de Hidalgo, que también nos acompaña, Omar Fayad, estamos también viendo la posibilidad de disponer en el mediano o largo plazo de un terreno en Tizayuca de alrededor de 900 hectáreas; de modo que ahora ya hasta nos van a sobrar terrenos para resolver el problema de la saturación del actual aeropuerto.”
El nuevo aeropuerto en Santa Lucía, indicó el mandatario, respetará las acciones de planeación urbana que se encuentran en curso:
“Desde luego, se van a respetar tanto instalaciones militares -la pista de este aeropuerto militar de Santa Lucía- como las unidades habitacionales. No vamos a hacer nada sin dejar completamente establecida la zona habitacional de Santa Lucía.”
General Felipe Ángeles será recordado por su ejemplo
Por último, anunció que la nueva terminal aérea en Santa Lucía llevará el nombre de Felipe Ángeles, uno de los generales más destacados de la historia, cuya participación en los acontecimientos de la etapa revolucionaria fue distinguida por su lealtad, honor y humanismo:
“Es el ejemplo más importante, más claro de que se puede ser al mismo tiempo humanista y militar; él nos dejó esa lección. Cuando lo mandaron a combatir a los zapatistas no hizo lo que otros comandantes militares, no arrasó a los pueblos, no quemó pueblo. Buscó siempre el diálogo y la conciliación, una actitud distinta. Pasó el tiempo, y cuando la Convención de Aguascalientes que le tocó a él representar al villismo y lo mandaron a ver a los zapatistas para que participaran en la Convención, a pesar de que había ido a combatirlos lo recibieron, lo respetaron, recordando su gesto de humanismo.
“Este año, el 26 de noviembre, se cumplen 100 años de su fusilamiento. Lo fusilan el 26 de noviembre de 1919, injustamente. En este año de su asesinato vamos a recordarlo poniéndole el nombre del nuevo aeropuerto civil de Santa Lucía, el nombre del general Felipe Ángeles.”
Promueve diputada que fraccionamientos destinen 10 por ciento de su espacio para áreas verdes
La legisladora Beatriz Manrique Guevara (PVEM) planteó modificar la Ley de Vivienda para establecer que construcciones de desarrollos urbanos o fraccionamientos, deberán destinar al menos 10 por ciento de su espacio de suelo para áreas verdes.
La iniciativa que reforma distintos artículos de la ley, considera que la inexistencia de ordenamientos jurídicos que incluyan el factor ambiental como parte sustantiva en el desarrollo social en la mayoría de desarrollos habitacionales, permite destinar más superficie a la edificación y pavimentación de todos los espacios.
Manrique Guevara puntualizó que la ley y manuales de construcción de vivienda, no incluyen áreas verdes dentro de las condiciones mínimas de vivienda. “En la construcción de desarrollos urbanos se sacrifica el entorno natural en las que están asentadas, originando contaminación citadina que incluye dentro de sus principales elementos, desechos no reciclables, gases nocivos expedidos por automóviles e industrias y finalmente contaminación sónica”.
Una de las formas de contrarrestar el caos urbano es la correcta planificación y administración de estas zonas porque representan un eslabón fundamental en la regulación del microclima, del ruido, en el mejoramiento de la calidad de aire, en la disminución de la erosión del suelo, en el incremento de la biodiversidad.
Estos espacios sólo se utilizan como zonas de recreación y son considerados un lujo, muy pocas veces se valora el papel fundamental que estos desempeñan dentro de las ciudades y en fraccionamientos habitacionales.
Consideró que el crecimiento de las zonas metropolitanas contribuye a la transformación del entorno natural, el cual se llena de construcciones y sistemas favorables para la habitación y vivienda; sin embargo, cada vez más se presentan problemas como la pérdida de áreas verdes y daños al medio ambiente.
Esas zonas contribuyen a la reducción del estrés y mejoran las condiciones ambientales, donde la Organización Mundial de la Salud recomienda a los gobiernos destinar nueve metros cuadrados de área verde por habitante.
Afirmó que una forma de contrarrestar el caos urbano, el estrés social y la calidad de vida deficiente, es la correcta planificación y administración de estos espacios.
La propuesta afirmó busca dar certeza jurídica y garantizar que todas las construcciones de casa habitación puedan incluir un espacio destinado para áreas verdes, y de esa forma, contribuir a una mejora en la salud de las personas y del medio ambiente y propone establecer los criterios necesarios para la existencia de áreas verdes en la construcción de casa habitación, finalizó la diputada del PVEM. La iniciativa está en la Comisión de Vivienda.
En el marco de la celebración del Día Nacional del Odontólogo, se destacó que el 86 por ciento de los mexicanos recibe atención bucal en unidades médicas del Sistema Nacional de Salud
La organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la mala alimentación, el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene bucodental, son factores de riesgo de enfermedades bucodentales, aunque existen también diversos determinantes sociales.
En ese marco, los Subsecretarios de Integración y Desarrollo del Sector Salud y de Prevención y Promoción de la Salud, Asa Cristina Laurell y Hugo López Gatell, respectivamente, encabezaron la ceremonia para conmemorar el Día Nacional del Odontólogo, donde destacaron que la salud bucal es crucial para la integración social, la satisfacción personal y adecuada salud emocional.
Y es que la boca y los órganos dentarios juegan un rol fundamental en la salud de las personas, ya que realizan funciones vitales como la alimentación, la respiración, el habla, la fonación y la recepción del sabor de los alimentos; por tanto, conservar una buena salud bucal permite desenvolvernos de una mejor manera, también ayuda a tener una mejor confianza en uno mismo, mejorando la autoestima.
Por su parte, Asa Cristina Laurell destacó la importancia del trabajo de los estomatólogos en la docencia, la investigación y sobre todo, la práctica institucional, primordial para mejorar la salud de la población.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, (ENSANUT), el 86 por ciento de los mexicanos recibe atención bucal en las unidades del Sistema Nacional de Salud, el porcentaje restante recibe atención en la práctica privada o en instituciones de asistencia social.
En su oportunidad, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, reconoció que, aun cuando la atención odontológica no se considera prioritaria, es de suma importancia para la salud integral del ser humano y de la comunidad, ya que no se puede hablar de salud si las personas tienen problemas bucales que producen dolor, dificultad para hablar o comunicarse, así como incapacidad para gesticular, reír y comer.
A su vez, la Presidenta de la Asociación Dental Mexicana, Laura María Díaz Guzmán, señaló que el trabajo de los odontólogos se ve reflejado en la población mexicana, sobre todo en los adultos mayores, ya que este sector de la sociedad cuenta con al menos 20 dientes, número suficiente según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para comer de manera adecuada.
La capacidad, dijo, de brindar tratamiento se ha incrementado de manera importante en los últimos años. En 1970, México contaba con mil 890 odontólogos en instituciones públicas que otorgaron --ese año-- más de cuatro millones de consultas odontológicas, es decir, 85 consultas por cada mil habitantes. Para el año 2008, el Sistema Nacional de Salud reportó que se otorgaron más de 15 millones, 143 consultas por cada mil habitantes.
Durante el evento, se entregó el Reconocimiento en Estomatología en el Sistema Nacional de Salud en dos categorías: en área de Investigación al doctor Amaury de Jesús Pozos Guillen y en la categoría de Buenas Prácticas al doctor Takao Kimura Fujikami.
Impulsa Monreal respaldo al Mecanismo de Montevideo para encontrar una solución pacífica al conflicto en Venezuela
Exhorta a países de la Comunidad del Caribe, y Bolivia, para que se sumen al respaldo del Mecanismo.
Diálogo, negociación, compromisos e implementación son las fases propuestas en el mecanismo.
El Senador Ricardo Monreal Ávila impulsa en la Cámara Alta un punto de acuerdo para que, desde esta Soberanía, y en congruencia con la postura que han adoptado otras naciones, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Ejecutivo Federal, se respalde al Mecanismo de Montevideo para encontrar una solución pacífica al conflicto que se vive en Venezuela.
El punto de acuerdo se fundamenta en el prestigio del que ha gozado la diplomacia mexicana y que ha permitido promover mecanismos de diálogo alcanzando arreglos exitosos.
El Mecanismo de Montevideo surgió a partir del legítimo interés de coadyuvar a que el pueblo venezolano y los actores involucrados puedan encontrar una solución a sus diferencias de forma pacífica, democrática y que privilegie el diálogo.
De acuerdo con lo manifestado en días recientes por Ricardo Monreal, esta postura busca contribuir a evitar, a toda costa, que las tensiones internas de ese país escalen a niveles alarmantes, poniendo en grave riesgo la seguridad de millones de venezolanos.
Al dar lectura al Punto de Acuerdo, el legislador, Félix Salgado Macedonio dijo que el Mecanismo de Montevideo propone las siguientes fases que, durante un periodo razonable y previamente acordado por las partes, deberá desarrollarse:
Diálogo Inmediato.
Negociación.
Compromisos con características y temporalidad previamente establecidas.
Implementación, que consiste en la materialización de los compromisos asumidos en la fase previa, con el acompañamiento internacional.
Ricardo Monreal ha manifestado, también, que la postura del gobierno de México demuestra congruencia con los principios de política exterior, señalados en el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano que tienen que ver con la observación de la autodeterminación, no intervención, solución pacífica de controversias y la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
El Punto de Acuerdo menciona, además, que el Senado de la República hace un respetuoso y atento exhorto a los parlamentos y asambleas de los países miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y del Estado Plurinacional de Bolivia, para que en el marco del Mecanismo de Montevideo impulsen acciones de diplomacia parlamentaria que coadyuven a dar solución a la delicada situación que prevalece en Venezuela.
LOS NUEVOS RECURSOS LEGALES, CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LA FISCALÍA DEBEN DE LLEGAR A TODOS LOS RINCONES DE SONORA
La Fiscal General del Estado, los Vice Fiscales y Directores Generales encabezaron la Primera Reunión Plenaria de Capacitación a la que asistieron más de 300 servidores públicos de la Fiscalía; entre Agentes del Ministerio Público, Asesores Jurídicos, personal de los Centros de Atencion Temprana, y Secretarios Auxiliares, provenientes de los 72 municipios sonorenses.
Hermosillo, Son.- A Fin de que la totalidad de los servidores públicos de la Fiscalía General de Justicia de Sonora, tengan acceso a los nuevos recursos legales, científicos y tecnológicos que se han logrado en el marco de un Nuevo Modelo de Fiscalía y éstos sean herramienta útil que agilice los procesos de investigación en todos los municipios sonorenses; este sábado se realizó en Hermosillo, la Primera Reunión Plenaria de capacitación, a la que asistieron más de 300 servidores públicos de la Fiscalía.
La jornada intensiva de trabajo que duró de 10 de la mañana a 10 de la noche, fue encabezada y conducida de principio a fin, por la Fiscal General del Estado, Claudia Indira Contreras Córdova, así como por los Vice Fiscales Gustavo Bustamante de Investigaciones, Magdalena Souza de Feminicidios, Aurelio Cuevas de Procedimientos, así como directores generales especializados y peritos de diversas disciplinas forenses.
A esta primera reunión de capacitación asistieron Agentes del Ministerio Público, Secretarios Auxiliares Asesores Jurídicos, y personal de los Centros de Atención Temprana provenientes de los 72 municipios sonorenses.
Entre los temas se abordó el Nuevo Modelo de Fiscalía, el procedimiento abreviado y la prueba anticipada como recurso de justicia pronta, el Modelo de tres pisos, los pasos a seguir para que un Juez autorice la intervención telefónica, y las cualidades científicas para la investigación criminal, que proporciona el Nuevo Laboratorio CIF de Inteligencia Forense.
De voz de la Fiscal Contreras Córdova, el personal a su cargo escuchó la visión en el que la institución a su cargo debe conducirse para alcanzar una Fiscalía cercana a la gente, científica, inteligente, estratégica y ágil para dar mayores resultados; priorizó ante la audiencia, la rendición de cuentas que se debe dar a las y los sonorenses.
La Fiscal Estatal indicó que se tiene contemplado llevar a cabo reuniones con el personal cada dos meses para evaluar resultados en materia de implementación del Modelo de Tres pisos y mejorar los procesos que se llevan bajo el Sistema Acusatorio Oral y llevar a cabo planeaciones de trabajo que tengan impacto en la sociedad.
"Todos los Estados tenemos un reto con los procedimientos abreviados para efecto de poderlos eficientar, que no se nos vuelva un cuello de botella y que finalmente colapse el Sistema Acusatorio y Oral, pretendemos con estos lineamientos brindar a las y los operadores el apoyo para que de manera más ágil y rápida puedan concluir esos procedimientos abreviados y tener sentencias en ese sentido", expresó Contreras Córdova.
Esta es la primera ocasión que convergen Ministerios Públicos, Secretarios Auxiliares, así como Asesores Jurídicos y Vicefiscales para escuchar de expertos, temas como "El Modelo de Tres Pisos ", impartido por la licenciada Beatriz Alicia Martínez Valencia.
El tema de "Lineamientos Generales para la Aplicación del Procedimiento Abreviado", lo expusieron la Fiscal Estatal Claudia Indira Contreras Córdova y Jorge Salcido.
La Maestra Magdalena Souza Sorovilla, Vicefiscal de Feminicidios y Delitos por Razones de Género, presentó el tema "Necesidad de la Prueba Anticipada en la Investigación", el Ingeniero Gilberto Gradías Enríquez, Coordinador General de Tecnologías e Información, hizo la presentación del Sistema de Registro de Procedimiento Abreviado".
“Nos proponemos que todo elemento de la Fiscalía se actualice en materia de procedimientos legales; que conozcan y dominen la nueva tecnología con la que nos ha apoyado la Gobernadora Claudia Pavlovich, que nos convierten en una Fiscalía Científica, y que todo esto contribuya a una investigación criminal eficiente, de resultados y cercana a la gente, en cualquier lugar en donde habiten”, puntualizó la Fiscal General del Estado.
También se habló sobre los avances que se han logrado en materia de telefonía celular como evidencia y la forma correcta de realizar las solicitudes a los Jueces Federales a fin de lograr que se autorice el análisis de datos conservados en telefonía, que permitan el esclarecimiento de delitos de alto impacto, exposición a cargo del Lic. Gilberto Contreras, la Licenciada René Dávila Laguna y el Ingeniero Carlos Esquer Nieblas.
La Perito en Química y Genética, Erika Ruíz García, el Perito en Criminalística, Javier Díaz Ballesteros, y el Perito en Balística, Ricardo Reyes Calderón; todos de la Fiscalía General de Justicia del Estado, hablaron sobre los múltiples beneficios de contar en Sonora con un Laboratorio de Inteligencia Científica Forense (CIF), qué pruebas se pueden solicitar y cómo deben solicitarlas a fin de tener mayor eficiencia en las carpetas de investigación.
De esta manera, los servidores públicos de la Fiscalía, involucrados en la investigación criminal, conocieron y recibieron el compromiso de parte de los titulares de las áreas, de acompañarlos con asesoría permanente, en los procesos de integración de carpetas de investigación que deben de concluir en sentencias de aquellos que afecten la convivencia social de las familias sonorenses.
El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, agradeció la confianza de los inversionistas en Acapulco y el estado de Guerrero, ya que es muestra del trabajo que se realiza en favor del turismo en México. Alejandro Zozaya, presidente y CEO de Apple Leisure Group, dijo: "para nosotros es un gran honor poder llegar a Acapulco y aterrizar en un hotel icónico que ha sido parte de la historia de este puerto”.
Gobierno Y Sector Privado, Fundamentales Para El Desarrollo Económico Del País: Miguel Torruco
“Tanto gobierno como sector privado son fundamentales para el desarrollo económico de este gran país; de ahí que gobierno que no estorba, gobierno que agiliza, ese es el gobierno que será reconocido”, afirmó el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, durante el evento en el que se formalizó la inversión de 35 millones de dólares por parte de la empresa AMResorts, para convertir el actual Grand Hotel en uno de cinco estrellas.
Torruco Marqués agradeció a los inversionistas: “han aportado su confianza, su dinero para mejorar este hotel, y porque de esa forma confían en la Cuarta Trasformación que ha impulsado el Presidente de la República, y también el apoyo del gobierno del estado, del municipio y del sector privado, porque todos unidos habremos de dejar un México mejor para las futuras generaciones”.
En el puerto de Acapulco, acompañado por el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, el titular de la Sectur aseveró que el gobierno del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, cree en la iniciativa privada y le ha apostado al desarrollo, por ello, dijo: “vamos de la mano con el sector privado”.
Agregó que para el Presidente de la Republica el turismo es realmente importante. “Actualmente vivimos un momento en que el turismo está íntimamente vinculado a los cambios políticos, económicos y sociales que se dan en el ámbito internacional”.
Miguel Torruco reiteró que el turismo en México representa ya el 8.8% del PIB y genera 4 millones y medio de empleos de forma directa y más de 6 millones y medio de manera indirecta.
Seis millones de adultos mayores habrán recibido su pensión a finales de febrero
Presidente Andrés Manuel López Obrador en conferencia de prensa en la que anunció el inició de la distribución de recursos de pensión para adultos mayores
Presidente López Obrador inicia dispersión de 100 mil mdp para Pensión Universal de Adultos MayoresSeis millones de adultos mayores habrán recibido su pensión a finales de febrero
Presidente Andrés Manuel López Obrador en conferencia de prensa en la que anunció el inició de la distribución de recursos de pensión para adultos mayores
Como nunca antes habrá fondos para el bienestar, y a las pruebas me remitoEstado de bienestar es garantizar seguridad al ser humano desde que nace; es un ideal de justicia socialSe hará rendir el presupuesto en más del 30%; existen pruebas de corrupción en entrega de apoyos Quienes no hayan sido censados serán tomados en cuenta antes de que termine el mesSe encuentra listo y depurado el sistema, será prácticamente como oprimir un botón cada dos mesesCenso del Bienestar buscó a los beneficiarios hasta el último rincón del país; nunca se llegó tan lejosTesorería de la Federación realiza transferencias directas vía SPEI a los beneficiariosEs posible acceder el apoyo a través de 18 instituciones bancariasTodos los hogares pobres van a tener algún apoyo y los padrones serán transparentados
En una acción sin precedentes, todas las personas adultas mayores del país, sin excepción, han empezado a recibir la Pensión Universal que garantiza dos mil 550 pesos cada dos meses, transferidos de manera directa desde la Tesorería de la Federación con el apoyo de un sistema depurado y transparente, que por primera vez toma en cuenta a quienes viven en las comunidades de difícil acceso en todo el país.
“Es como una recompensa, un reconocimiento para que puedan tener un poco de apoyo en el último tramo de la existencia. Y hay algunos que nos están escribiendo, diciendo que ponen su pensión a disposición del gobierno para que se beneficie a otras personas. Pero eso es voluntario.”
A finales de febrero se completará la primera dispersión bimestral de recursos para 7 millones 132 mil 288 adultos mayores del país con una inversión histórica:
“Se calcula que hay alrededor de ocho millones 500 mil adultos mayores que van a ser beneficiados. Además, quiero decirles que ahora como nunca va a haber fondos para el bienestar, y a las pruebas me remito, sólo este programa significa una inversión de 100 mil millones de pesos.”
A la fecha se ha realizado el pago a 6 millones 40 mil 41 adultos mayores y en próximos días se cubrirá el millón 91 mil 747 restantes.
Informó que durante este mes continuará levantándose el Censo del Bienestar para que todos los beneficiarios reciban su pensión: “Quienes no hayan sido censados, quienes no sean tomados en cuenta van a ser considerados; en este mes se termina de hacer el censo”.
LA SSPC Y LA PGJCDMX APREHENDEN A MUJER ACUSADA DE TRATA DE PERSONAS
El mandamiento judicial fue ejecutado por la Policía Federal
Fue ingresada al Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla
Como resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, se dio cumplimiento a una orden de aprehensión contra una mujer por el delito de trata de personas, en su modalidad de explotación sexual.
La imputada fue aprehendida por elementos de la División de Investigación de la Policía Federal y posteriormente ingresada al Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, para continuar con las diligencias correspondientes.
De acuerdo con las investigaciones, se presume que en junio de 2018 la denunciante, de nacionalidad venezolana, llegó a México traída por un hombre, actualmente vinculado a proceso, con la promesa de empleo y la llevó a un apartamento, donde fue recibida por la imputada.
La víctima fue obligada a tomarse fotos en ropa interior y desnuda, las cuales fueron publicadas en una página de internet donde se ofrecían servicios sexuales que la agraviada tenía que realizar o de lo contrario era agredida físicamente.