Se crea la Dirección de Comercialización para brindar asesoría y capacitación en el diseño de estrategias productivas
Mazatlán, Sin.- Los productores acuícolas y pesqueros recibirán apoyo técnico-comercial para el desarrollo de nuevos mercados en los ámbitos nacional e internacional, aseguró el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Raúl Elenes Angulo.
Informó que en el proyecto de trabajo de la presente administración está considerado crear la Dirección de Comercialización, que estará integrada por gente capacitada y especializada en el diseño de estrategias, captación de negocios, solución a problemas que pudieran presentar en la cadena comercial, así como en la toma de decisiones oportunas, entre otros aspectos.
Vamos a fortalecer el esquema de comercialización y a hacerlo más versátil para que los productores acuícolas y pesqueros cuenten con nuevos mercados nacionales e internacionales, sin descuidar la política presidencial enfocada a apuntalar la autosuficiencia alimentaria, precisó el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Además de la exportación, vamos a atender al mercado nacional, que es tan amplio, para que los productores ofrezcan sus productos. “La intención es acompañarlos con asesoría técnica y estrategias efectivas para obtener resultados positivos”, explicó el comisionado.
Elenes Angulo señaló que en el ámbito internacional habrá que buscar alternativas de mercado, porque “los productores mexicanos no pueden depender únicamente de Estados Unidos para vender sus alimentos”.
Precisó que no se va a descuidar ningún aspecto en el proyecto, pues existirá coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para evitar que los alimentos que ingresan o salen del país representen riesgos sanitarios para los consumidores.
El trabajo realizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha mantenido con alto nivel de prestigio a los productos alimenticios mexicanos, porque son sanos, inocuos y de alta calidad. Ese es un valor que debemos mantener para competir, planteó el funcionario federal.
Se faculta a las alcaldías para la construcción y operación de las Escuelas de Arte en los términos normativos que expide el INBA
El Congreso de la Ciudad de México aprobó con 55 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las 16 alcaldías implementen las acciones contundentes para la construcción, establecimiento y operación de las Escuelas de Arte.
Desde Tribuna la diputada Margarita Saldaña Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) y a nombre de la Comisión de Cultura resaltó que este dictamen tiene sustento en el Artículo Noveno Transitorio de la Constitución Política local.
Precisó que otra de las consideraciones normativas están basadas con lo que mandata el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo décimo primero, el cual estipula que “toda persona tiene derecho al acceso de la cultura” y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales.
Asimismo, legisladora destacó que conforme al Artículo Noveno Transitorio de la Constitución capitalina, se faculta a las alcaldías para la construcción y operación de las Escuelas de Arte en los términos normativos que expide el Instituto Nacional de Bellas Artes.
“Si bien actualmente las leyes son amplias y hablan de la importancia del acceso a los derechos culturales, también es cierto que la oferta cultural en materia educativa está muy lejos de muchas comunidades en alcaldías como: Milpa Alta, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Azcapotzalco, en donde sencillamente trasladarse al centro de la ciudad es una travesía”, dijo.
El dictamen contempla a su vez, exhortar a la Secretaría de Finanzas para que en coordinación con la Secretaría de Cultura y las Alcaldías, determinen la factibilidad y viabilidad financiera, para qué realicen la programación que permita atender la facultad conferida en materia de obra pública relacionada con la construcción de estos centros de recreación cultural.
Resaltó que el objetivo es que las niñas, niños, jóvenes y comunidad en general tengan acceso no solamente en el formato lúdico, sino en un formato de reconocimiento educativo en armonía con la Secretaría de Educación.
Durante la reunión de comisiones unidas de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, en la que se discutió la posición que debe tener el Senado de la República respecto a la situación que se vive en Venezuela, el senador Gustavo Madero Muñoz llamó a reflexionar de qué lado de la historia quiere ser recordado México.
“La pregunta es de qué lado de la historia quiere estar México, suena atractivo del lado que garantiza respeto internacional a la autodeterminación de los pueblos, pero no me gusta el grupo de países a los que se sumaría, salvo Uruguay y unos cuantos, se trata de naciones con autoritarismo”, sentenció.
El senador panista dijo que, dada la tendencia de Andrés Manuel López Obrador a realizar consultas, por qué no llevar a cabo uno de estos ejercicios para que sea la sociedad mexicana quien elija la posición que tome el país en este conflicto.
Aclaró que, si bien el artículo 89 de la Constitución Mexicana habla de la autodeterminación de pueblos y la no intervención, también versa, y se menciona poco en el debate, sobre la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
Cuestionó si existe respeto a los derechos humanos en el país sudamericano, y conforme a la información que llega desde ese país, pareciera que no, “incluso se hay suspensión de libertades, desaparición forzosa, falta de libertad de expresión, persecución política y falta de competencia electoral".
Gustavo Madero urgió a ser empáticos y hacer algo al respecto porque se voltea a ver lo que ocurre en Venezuela, se puede constatar una crisis social y humanitaria que padece la gran mayoría de los ciudadanos, con un gobierno que ha generado una inflación de 1 millón por ciento que afecta a los más pobres.
El legislador chihuahuense explicó que existen dos bloques con posturas propias en torno al nombramiento de Juan Guaidó como Presidente Encargado de Venezuela; por un lado, están aquellos que lo reconocen, dando la espalda a Nicolás Maduro, como es el caso de Argentina, Colombia, Brasil, Canadá, España, Francia, Alemania o Gran Bretaña.
Mientas que otro sector, dijo, ha respaldado al heredero en el poder de Hugo Chávez y otros han ido más allá, pronunciándose por el diálogo entre los grupos en choque para alcanzar acuerdos, entre ellos México, Uruguay, China, Rusia Corea del Norte, Bolivia, Nicaragua y Cuba.
En ese sentido, dijo que en caso de mantener México su postura de llamar al diálogo entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó, pidió considerar la conformación y acompañamiento de una delegación plural de legisladores que acuda a Venezuela para recorrer hospitales, cárceles, el Congreso, la Casa de Gobierno, hablar con todos los sectores y medios de comunicación para conocer su realidad.
“Para ser puente y voz de los que están sufriendo, perdiendo la vida, huyendo de su país. Si seguimos por el camino del diálogo será necesario poner un plazo para que cambie la situación, y de no ocurrir, tendremos que sumarnos a quienes se han pronunciado por el llamado a elecciones”, apuntó.
Por último, el senador comentó que, al asistir a la manifestación al exterior de la Embajada venezolana, observó un ambiente emancipatorio, un júbilo y deseo de libertad por parte de las mujeres y hombres que piden el cese del dictador Nicolás Maduro.
Ciudad de México. - En el marco de los festejos de “2019, Año internacional de las lenguas indígenas”, la Fundación Abraham Toledo alcanza uno de sus más importantes logros: la producción del CD: “Tres culturas 3 raíces”, una colección de poemas y canciones bellamente interpretadas en lenguas maternas por los artistas oaxaqueños: Celerina Sánchez, Feliciano Carrasco y Almikar Jiménez.
Las lenguas indígenas en México no sólo aportan un gran valor intelectual respecto a la diversidad lingüística en el mundo, destacó Abraham Jesús Toledo Pineda; “cada palabra, en lenguas maternas, son reflejo de la sabiduría de nuestros ancestros y reflejan sentimientos anidados en el corazón”.
Reunidos en el Centro Cultural Macario Matus ante representantes de los medios de comunicación, Abraham Toledo recordó que fue hace 3 años y al calor de unos mezcales que, junto con Celerina Patricia Sánchez Santiago, Feliciano Carrasco y Amilkar Jiménez; surgió la idea de juntar sus talentos para producir esta aportación a la preservación de las lenguas que hablan los Pueblos Originarios de México.
“Llegar a la culminación de este esfuerzo con la producción del disco Tres culturas, 3 raíces, representa un importante logro para enfrentar el alto racismo que hay contra las lenguas maternas”, destacó Celerina Sánchez. La gente no conoce los sonidos de las lenguas originarias y seguramente sí somos capaces de reconocer otras lenguas como el francés, el alemán o el chino, pero jamás podríamos diferencia una palabra en zapoteco, mixteco o mixe y, este es el gran valor de esta colección con la que pretendemos sensibilizar el oído de quien la escucha.
Con la presentación del Cd “Tres culturas, 3 raíces” se da inicio a la celebración del “Año internacional de las lenguas indígenas” en México; siendo éste el resultado de un esfuerzo independiente con el cual se logra una importante aportación para asumir “el compromiso que tenemos como herederos de una de las civilizaciones más desarrollada a lo largo de miles de años, de mostrar que nuestra cosmovisión sigue viva y que radica en la pluriculturalidad plasmada en esta producción”, destacó el fundador y presidente, Abraham Toledo.
“Este proyecto viene a enaltecer la labor que, como promotores culturales de los Pueblos Originarios venimos realizando desde hace más de dos décadas”, recordó el fisicomatemático Feliciano Carrasco Regalado, barítono, maestro de zapoteco y director del Centro Cultural Macario Matus.
Asimismo, el joven tenor Almikar Jiménez destacó que “conscientes de que la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada, logros como “Tres culturas, 3 raíces” permite avanzar en la conservación de este valioso patrimonio cultural e intelectual, el cual forma parte de una riqueza cada vez más lejana de las nuevas generaciones”.
“Para la Fundación Abraham Toledo es un gran honor el haber podido reunir a estos tres grandes talentos de México, quienes con pasión impulsan la preservación de las historias con las que nos educaron nuestros padres”, externó el impulsor del proyecto.
Alcanzar la consolidación como una sociedad multilingüe y multicultural, es la meta hacia la que la Fundación Abraham Toledo va avanzando con paso firme, destacó su fundador, “es por lo que, a lo largo de 2019 se pretende dar cumplimiento a una agenda de actividades que nos permitan compartir el resultado de este esfuerzo a lo largo y ancho de la República; así como en distintos países de América y del viejo continente”.
Los interesados en adquirir este disco pueden pedir informes a través del sitio Web: www.fundaciónabrahamtoledo.org
Los estudios fueron realizados en Michoacán y el Estado de México en diciembre de 2018 y enero de 2019 por expertos de la CONANP y la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel.
Las mariposas ocupan en el actual periodo de hibernación 6.05 hectáreas de bosque frente a las 2.48 hectáreas reportadas en el mismo lapso de 2017-2018.
Se registró por primera vez una colonia en el ejido Ojo de Agua, ubicado en el Nevado de Toluca.
Las mariposas monarca establecieron 14 colonias en el actual periodo de hibernación en bosques de Michoacán y el Estado de México, con una ocupación total de 6.05 hectáreas (ha), lo que significa un aumento de 144% en relación al monitoreo de 2017-2018, informaron la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel, quienes destacaron que una de estas colonias es nueva y se localizó en el Nevado de Toluca.
Durante la segunda mitad del pasado mes de diciembre —cuando ya habían llegado desde Estados Unidos y Canadá estos insectos al centro del país— y la tercera semana de enero de este año, investigadores de ambas instituciones, en coordinación con las comunidades locales, detectaron 8 colonias (4.98 ha) dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y 6 (1.07 ha) fuera de ella.
En la Reserva de la Mariposa Monarca, la colonia más grande con 2.46 ha (40% del total) se registró en el ejido El Rosario (santuario Sierra Campanario) y la más pequeña (0.01 ha) en el ejido Contepec (santuario Cerro Altamirano), ambas en Michoacán; mientras que en el Estado de México se reportó una colonia mayor a una hectárea en el ejido El Capulín (santuario Cerro Pelón). Fuera de esta región, cerca del volcán
Popocatépetl, se registró una colonia en Atlautla, Estado de México, que ocupó una superficie forestal de 0.01 hectáreas. El 24 de enero de 2019 se registró por primera ocasión una colonia (0.07 ha) en el ejido Ojo de Agua, en el Nevado de Toluca, Estado de México.
Andrew Rhodes, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, explicó que el monitoreo de este año es una noticia muy positiva al detectarse la mayor superficie ocupada por la monarca (Danaus plexippus) desde 2006-2007, cuando el área forestal que empleó este lepidóptero para hibernar fue de 6.87 ha. Recordó que en 2013-2014 se registró la ocupación más baja (0.67 ha) en los bosques de hibernación desde que se iniciaron los monitoreos, en 1993-1994.
Resaltó el esfuerzo que realizan Canadá, Estados Unidos y México desde febrero del 2014, cuando se definió en la Cumbre de Líderes de Norteamérica establecer un Grupo de Alto Nivel para conservar la migración de la monarca ante el declive de la población registrado en la temporada 2013-2014. El Comité Científico Trilateral definió en 2015 que 6 hectáreas era la superficie adecuada para tener una población viable de monarcas en Norteamérica. Sin embargo, es importante destacar que las poblaciones de esta mariposa son fluctuantes por lo que no se puede bajar la guardia en atender amenazas como el cambio climático, el cambio de uso de suelo y la degradación forestal.
“Esta mayor densidad de mariposas se debe a que durante la primavera pasada las monarcas que regresaron a Texas concentraron la puesta de los huevecillos en el centro del estado, donde las pupas y las larvas se desarrollaron favorablemente, dando lugar a la primera generación de mariposas de Estados Unidos, que a su vez encontró condiciones climáticas favorables para repoblar todos los sitios de reproducción en Norteamérica. En parte es también producto del trabajo entre sociedad civil, científicos y gobiernos desarrollado estos últimos años. Por ejemplo, en Estados Unidos la sociedad ha respondido a un llamado para sembrar algodoncillos, las plantas de las que se alimentan las larvas de las monarcas, y en México WWF y otras organizaciones trabajamos para establecer jardines con flores para alimentarlas con néctar durante su viaje”, explicó Jorge Rickards, Director General del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México.
“Cabe señalar también que las monarcas cuentan con una importante masa forestal para su hibernación en México, gracias a que se ha detenido la degradación de pinos y oyameles en la zona núcleo de la Reserva de la Mariposa Monarca, de acuerdo con el monitoreo forestal de 2017-2018, cuando sufrió afectaciones en 6.7 ha, lo que representó una reducción de 57.6% en relación a las 15.8 hectáreas degradadas en 2016-2017. Estamos cumpliendo en preservar bosques sanos para la mariposa, lo cual seguramente también ha contribuido a fortalecer su población”, agregó Rickards, al agradecer el apoyo de las comunidades para conservar los bosques y el respaldo de Gobierno y empresas.
“La Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel lleva 15 años trabajando en la conservación de la mariposa monarca y sus bosques de hibernación, apoyando a las comunidades con programas de reforestación, proyectos productivos y capacitación para atender al turismo”, dijo Marcos Linares, Subdirector de Cross Media & Content de Telcel.
Desde 2013, la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel y sus socios nacionales e internacionales han plantado 14.9 millones de árboles en 13,501hectáreas, producto de 13 viveros comunitarios que generan 300 empleos y establecido una red de 32 módulos de producción de hongo seta. El turismo sustentable es otro eje que desarrolla en tres propiedades agrarias a través del impulso a la infraestructura arquitectónica, así como la formación, capacitación y equipamiento de 39 brigadas forestales y decenas de prestadores de servicios, quienes reciben a 100 mil personas en promedio durante los meses de hibernación. Todo esto en estrecha colaboración con la CONANP.
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) se comprometió desde 1996 a ampliar las iniciativas de cooperación en América del Norte para mejorar la conservación de la monarca. Desde entonces, trabaja con los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos para promover acciones conjuntas y estableció en 2016 la Alianza Trinacional Científica Mariposa Monarca enfocada en la conservación de esta mariposa. La CCA ha unido los esfuerzos de las agencias líderes de cada país: la CONANP de México, el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y otros colaboradores clave, para enfocar las prioridades de investigación, promover la ciencia ciudadana y las iniciativas de las comunidades para la conservación de la mariposa monarca a lo largo de sus rutas migratorias.
Las monarcas viajan más de 4 mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para pasar el invierno en los bosques mexicanos. La Reserva de la Mariposa Monarca también alberga a 132 especies de aves, 56 de mamíferos, 432 de plantas vasculares y 211 de hongos. Estos bosques además infiltran agua al Sistema Cutzamala para más de 4.1 millones de personas en la Ciudad de México y su zona metropolitana.
Cabe destacar que, en los últimos años, en México no se han presentado casos autóctonos de Sarampión
· Se cuentan con las dosis necesarias para aplicar en la Primera Semana de Vacunación
· Las dosis se adquirirán de la reserva de las vacunas que tiene la empresa BIRMEX
El Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, afirmó que el Gobierno de México aplicó las acciones para contar con suficientes dosis de vacuna de Sarampión para aplicar durante la Primera Semana Nacional de Salud.
En su intervención durante la conferencia de prensa mañanera encabezada por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el titular de Salud informó que las dosis que se aplicarán se adquirirán de la reserva de las vacunas que tiene la empresa BIRMEX.
El doctor Alcocer Varela descartó la necesidad de emitir una alerta sanitaria por un posible brote de sarampión, originada por el desabasto de vacuna que se presentó desde la administración anterior, debido al incumplimiento de la empresa proveedora de este insumo.
“Es una acción que se ha tomado, y que va en curso. Los mantendremos informados si hay alguna acción, pero hasta ahora no”.
Dijo que está llevando a cabo una evaluación de riesgos, que un protocolo técnico que involucra evaluar geográficamente, demográficamente, la cobertura vacunal. Esto nos va a dar un panorama que nos permita detectar las zonas de riesgo, cuál es su posible magnitud de este riesgo y las acciones inmediatas a seguir.
Superar vulnerabilidad hídrica en el Valle de México requiere soluciones tecnológicas y políticas viables
En la inauguración del Seminario “Abasto, superación de inundaciones y reciclamiento del Agua de la CDMX y Valle de México”, senadoras y especialistas coincidieron que es necesario promover acuerdos, políticas y leyes que atiendan de manera efectiva este problema.
Al respecto, la senadora Beatriz Paredes Rangel, afirmó que a efecto de evitar “catástrofes de costo incalculable” es fundamental atender la problemática del agua con una visión de largo plazo. Se debe actuar bien y de fondo, subrayó, porque “ante la irresponsabilidad o ignorancia de nuestros ancestros, estamos obligados a encontrar soluciones”.
La también presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología dijo que el Valle de México ha sufrido severos ecocidios, la desecación de ríos y lagos, la devastación del ecosistema natural y la resiliencia que ha tenido la naturaleza en el esta zona del país.
Manifestó, que tanto la Comisión de Ciencia y Tecnología, y la de Zonas Metropolitanas y Movilidad, están comprometidas a impulsar mayor interlocución con la sociedad civil. “Este tema se debe abordar desde diversas ópticas para enriquecer el punto de vista de la autoridad”.
Estamos seguros que los análisis y propuestas de los destacados especialistas que participarán como ponentes en este foro, constituirán elementos importantes para la toma de decisiones sobre tan trascendental tema para la ciudadanía capitalina y del área metropolitana, puntualizó.
La presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, Patricia Mercado Castro aseguró que para superar la vulnerabilidad hídrica del Valle de México se requieren soluciones tecnológicas y políticas públicas innovadoras y viables.
En este valle, señaló, el agua de la temporada de lluvia no es captada de forma adecuada, lo que compone un círculo vicioso con el hundimiento y la sobreexplotación de los mantos acuíferos.
Destacó además que entre las condiciones que generan dificultades en el manejo del sistema de drenaje de la Ciudad de México, está la redensificación habitacional, mayor superficie de vialidades, hundimiento por sobreexplotación de acuíferos y mantenimiento insuficiente a las redes de drenaje.
Por ello, expresó, el seminario busca atender la problemática del abasto de agua, de las inundaciones y las alternativas para el reciclamiento del vital líquido en esta zona del país, bajo una visión metropolitana y con aportaciones de la ciencia, la tecnología y el activismo.
Llamó a lograr la voluntad política de todas las partes, no sólo aquí en el Congreso de la Unión sino, sobre todo, con los gobiernos estatales y locales para desarrollar acuerdos que permitan impulsar políticas y leyes a la altura de los retos, concluyó.
Por su parte, el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Bernardo Carmona Paredes, reconoció que los resultados de este seminario permitirán enriquecer la visión para la planeación de las obras y programas destinados a mejorar los servicios de suministro de agua potable, recolección del agua negra, de lluvia, y la protección contra inundaciones.
Nos permitirá, dijo, mejorar el reuso y manejo de las fuentes de abastecimiento. Tanto las superficiales, como el sistema “Cutzamala”, como la de los acuíferos donde extraemos la mayor parte el agua que abastece a la población.
Las ponencias continuarán mañana para tratar el tema de las inundaciones y la infraestructura necesaria para evitarlas; las políticas de abastecimiento y reciclaje de agua de lluvia; y la coordinación que debe impulsarse en la zona metropolitana.
SSPC, CDMX Y EDOMEX PRESENTAN PROGRAMA METROPOLITANO CONTRA EL ROBO A USUARIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, acompañado del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, presentaron el Programa Metropolitano Contra el Robo a Usuarios del Transporte Público, el primero en su tipo que se realiza con patrullajes compartidos, persecución del delito, procuración y administración de justicia en el ámbito local.
En conferencia de prensa, Durazo Montaño aseguró que “el proyecto es ambicioso, aspiramos a concluir en un tiempo razonable incluso con un modelo de normatividad estandarizada en toda la zona conurbana del Valle de México, de tal manera que así como se facilita la persecución de un delincuente de una demarcación política a otra, podamos llegar a la uniformidad de algunas disposiciones de carácter local”.
Al destacar que la Policía Federal jugará un rol relevante en el éxito de este programa, el funcionario federal encomendó a los mandos contribuir sin regateos con los gobiernos locales para probar que es posible la colaboración sin reservas, al tiempo de asegurar que la coordinación es uno de los motores fundamentales del éxito de cualquier iniciativa para combatir a la inseguridad.
La jefa de Gobierno sostuvo que “uno de los temas que más vulnera, que más preocupa, que nos han estado denunciando, es este robo que hay en las rutas que van del estado de México a la Ciudad de México, de la Ciudad de México al Estado de México”.
“Consideramos que (el operativo conjunto) es fundamental porque la incidencia delictiva en estos tramos es grave, además de que la cifra negra es muy grande; no solamente aquellos que se denuncian, que ya es importante, sino muchos que no se denuncian y que la ciudadanía nos ha estado diciendo que ocurren en estos traslados. Estos operativos son para la seguridad de todos y todas. Esperemos que se comprenda, yo creo que sí, porque realmente ha sido una demanda muy importante para la Zona Metropolitana del Valle de México”, agregó.
El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, subrayó que los operativos entre las tres instancias, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ciudad de México y el gobierno de la entidad mexiquense ayudarán a brindar mejores resultados y a poder darle a la ciudadanía la tranquilidad de tener seguridad en sus traslados.
“No había existido esta coordinación anteriormente, lo quiero decir, es la primera vez que hay ese grado de comunicación, de coordinación, de intercambio de información, de compartir frecuencias, de presencia de nuestras policías en ambas entidades, incluso de permitir el cruzar los límites territoriales de una u otra entidad si se está persiguiendo a algún delincuente”, afirmó.
En su calidad de encargada de despacho de la Subsecretaría de Seguridad y Coordinadora Nacional Antisecuestro, Patricia Bugarín Gutierrez, informó que en dicho programa participan la Policía Federal, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y los C5 de ambas demarcaciones.
Destacó que los trabajos conjuntos contemplan diferentes líneas de acción, entre las que destacan: el análisis de las rutas de transporte de pasajeros; coordinación e intercambio de información en tiempo real; monitoreo a través de cámaras de videovigilancia; supervisión de grupos operativos; revisión permanente de puntos; acciones de prevención y difusión de programas, así como una evaluación de resultados que se realizará de manera diaria, semanal y trimestral.
SECTOR SALUD CUBRIRÁ REHABILITACIÓN DE VÍCTIMAS DE LA TRAGEDIA EN TLAHUELILPAN, HIDALGO
El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, anunció conclusión de fase de emergencia
Continúan hospitalizadas 27 personas en distintas instituciones del sector salud
Por instrucción presidencial, las instituciones del sector salud cubrirán los costos de recuperación médica de los 27 pacientes que permanecen internados como consecuencia de la tragedia registrada en el municipio de Tlahuelilpan, Hidalgo, esto sin importar que tengan o no derechohabiencia, anunció el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
En conferencia de prensa conjunta con los directores del IMSS, ISSSTE y Pemex, y el director general del CENAPRECE, Ruy López Ridaura, el Subsecretario dio a conocer también la conclusión de la fase de emergencia que habían establecido para dar respuesta a la población.
Explicó que este cierre de ciclo de emergencias significa la suspensión de la condición de alerta que mantenían las instituciones de salud, tras la tragedia registrada el pasado 18 de enero, en la que participaron más de mil 900 trabajadores del sector.
López-Gatell Ramírez dejó en claro que los esfuerzos médicos continuarán para la recuperación de las víctimas, y garantizó que las familias no erogarán recursos para la atención de sus familiares.
A partir de este momento, dijo, da inicio la fase de recuperación, cuya acción se concentra en la atención médica que sigue a cargo de las instituciones de salud. Puntualizó que los pacientes que fueron dados de alta y que mantienen una atención ambulatoria, tampoco no pagarán su rehabilitación.
Ante autoridades sanitarias del sector salud, López-Gatell Ramírez señaló que la tragedia no rebasó la capacidad institucional nacional, debido a que todas las instituciones del sector conformaron una red articulada tanto en la Ciudad de México como en los estados de Hidalgo y de México.
Informó que se trabajará en una reconfiguración del sistema nacional de Salud en los próximos meses, que privilegie la atención oportuna en las comunidades más vulnerables. “No se trata de crear burocracias, sino de ser efectivos, para que la atención médica se ofrezca a toda la población”.
En su oportunidad, el director general de CENAPRECE, Ruy López Ridaura, indicó que de acuerdo con el último reporte permanecen hospitalizadas 27 personas. De ellas, diez reportan una condición muy grave, 13 graves y cuatro se encuentran en estado delicado. Los afectados presentan quemaduras en más del 40 por ciento de la superficie corporal. Además, tres personas reciben atención en Galveston, Texas.
El funcionario federal describió detalles del despliegue de atención médica que se ha otorgado en los últimos once días. De acuerdo con el reporte, al inicio de la tragedia 81 pacientes fueron hospitalizados y 68 personas perdieron la vida en el sitio. Hasta el momento se tiene reportada una mortalidad de 60 por ciento.
Asimismo, presentó pormenores del protocolo que pusieron en práctica especialistas en quemaduras, para evaluar las condiciones de salud de los pacientes y seleccionar a quienes requerían atención de alta especialidad en instituciones como el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (CENIAQ) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
El funcionario federal indicó que se mantiene estrecha coordinación y comunicacióncon las autoridades de los Servicios de Salud de Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, para el seguimiento de los pacientes, a través de la Red Hospitalaria de Respuesta del Sector Salud.
Durante su intervención, el director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, Víctor Hugo Borja Aburto, informó que en el IMSS continúan siete pacientes hospitalizados, de los cuales, tres de ellos están en buenas condiciones dentro de la gravedad que presentan, por lo que han sido extubados y pasarán a la zona de quemados.
Precisó que, de ellos, cuatro son derechohabientes de este Instituto y tres no lo son, sin embargo, son atendidos por igual.
Por su parte, el director Médico del ISSSTE, Ramiro López Elizalde, indicó que los cinco pacientes internados en su institución son mayores de 40 años de edad, y su situación es de gravedad, ya que las quemaduras abarcan el 80 por ciento de la superficie corporal.
En su oportunidad, el subdirector de Servicios de Salud de Pemex, Rodolfo Lehmann Mendoza, mencionó que ocho de las nueve personas atendidas no son derechohabientes, y tres de ellos se reportan muy graves, debido a presentan quemaduras en el 90 por ciento de su cuerpo.
Fortalecer el marco regulatorio del comercio por Internet, obligación de la nueva administración: Alfonso Ramírez Cuéllar
· El diputado aplaudió que México sea uno de los 75 países firmantes del plan para regular transacciones en línea, celebrado en el Foro Económico Mundial en Davos 2019
· Necesario generar reformas fiscales específicas para esta industria, para que las compras realizadas en la Web sean confiables y seguras, afirma
En el marco del 49 Foro Económico Mundial de Davos, 75 países firmaron un compromiso para establecer reglas globales y una estructura legal que permita facilitar el comercio en línea, garantizar el cumplimiento de las leyes correspondientes y establecer igualdad en las condiciones tributarias; uno de los objetivos es evitar que las empresas virtuales cambien sus sedes con facilidad, para pagar menos impuestos o, peor aún, evadirlos, señaló el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar.
El diputado comentó que en las últimas décadas México ha tenido un crecimiento exponencial en el comercio electrónico. De acuerdo con la Administración General de Aduanas, en 2017 se registraron alrededor de 3 millones de operaciones de envíos de paquetes y mensajería derivados de la compraventa de productos y servicios en línea, mencionó.
En la anterior administración, se detectó que alrededor del 65 por ciento de dichos envíos no pagó impuestos, debido a que reportaron operaciones por montos menores a 50 dólares, cantidad permitida en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), para importar productos libres de gravamen, señaló.
Recordó que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2016 el comercio electrónico en nuestro país representó 4 por ciento del PIB nacional y, según cifras de la Asociación de Internet .Mx (https://www.asociaciondeinternet.mx/es/), en 2017 las compras por la Web suman 396 mil millones de pesos; para 2018, sólo en el primer semestre, se calcularon operaciones por alrededor de 233 mil millones de pesos.
Por otra parte, la empresa Euromonitor Internacional, especializada en la realización de estudios de mercado, publicó que el volumen de ventas online en América Latina alcanzó los 59 mil millones de dólares; México ocupó el segundo lugar, con 18 por ciento, y Brasil el primer lugar, con 42 por ciento. Sin embargo, el comercio por Internet en nuestro país ha aumentado en los últimos seis años un 400 por ciento.
“Este crecimiento exponencial del comercio digital impacta en múltiples sectores como la banca, el turismo, el transporte, la educación, el mundo editorial, la salud y los medios de comunicación, entre otros. Es por ello que debe haber un marco regulatorio no para incrementar impuestos, sino para garantizar que los que existen efectivamente se paguen, pues el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha detectado irregularidades que deben ser corregidas. De lo que se trata es de incentivar su crecimiento, garantizando la seguridad en esta industria”.
Refirió que en el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se estableció una franquicia para empresas de mensajería y paquetería, con la cual la importación de bienes quedará exentas del pago de impuestos. Para Estados Unidos, abundó, el monto máximo será de 800 dólares estadounidenses libres de aranceles y de IVA; para México hasta por 117 dólares estadounidenses, pero sólo los primeros 50 dólares estarán exentos de IVA; mientras que Canadá estará libre del pago de aranceles hasta por 150 dólares canadienses, siendo los primeros 40 los liberados de IVA.
Ramírez Cuéllar aseguró que las autoridades han detectado importaciones derivadas de compras por Internet, a un precio menor que el real, precisamente para evitar el pago de impuestos; explicó que, en otros casos, existen operaciones de compraventa que no se registran como comercio, e incluso en otros más se han emitido facturas falsas.
Recordó también que en el reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentado en marzo del año pasado, consorcios internacionales, como Amazon, registran una actividad comercial importante en diferentes países, sin contar con una presencia física, “con una dependencia mayoritaria de los activos intangibles y con información confidencial de sus consumidores en sus bases de datos, lo que hace urgente una regulación que no sólo impida la evasión de impuestos, sino también otorgue garantías de seguridad a los usuarios de esta industria”.
El comercio en línea constituye una parte significativa de la economía mundial; por ello, enfatizó, “celebro el compromiso asumido por México en el Foro Económico Mundial de Davos, para tomar en cuenta todos los desafíos y oportunidades que representa el comercio electrónico en el país, así como la necesidad de mantener controles en la regulación que incentiven su crecimiento y garanticen el cumplimiento de la ley”.
El acuerdo, continuó, debe traducirse en acciones vinculatorias y no sólo quedar como una recomendación, dado que la evasión en este sector es muy alta. El legislador hizo un llamado a las empresas del ramo, para que eviten la subfacturación y atiendan las observaciones de los organismos internacionales.
Se trata, dijo, de garantizar la no evasión de impuestos de empresas que, a pesar de las fuertes ganancias que obtienen, buscan a toda costa incumplir con sus obligaciones fiscales.
Investigar presuntos ilícitos del ex gobernador Miguel Alonso Reyes sería un precedente en la lucha anticorrupción: Geovanna Bañuelos
No dar seguimiento a la indagatoria pondrá en entredicho la autonomía de la Fiscalía General de Zacatecas
Ciudad de México.- “El Fiscal General del Estado de Zacatecas, Francsico Murillo Ruiseco, se encuentra frente a la oportunidad histórica de sentar un precedente en la impartición de justicia”, sostuvo la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre.
Afirmó que “en caso de tener la convicción y congruencia con la función que desempeña, el fiscal deberá realizar una investigación seria e imparcial sobre los presuntos ilícitos cometidos por Miguel Alonso Reyes y sobre todo, sin la influencia de poderes externos”.
Recientemente, Murillo Ruiseco reveló que en la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) hay cinco carpetas de investigación contra el ex gobernador de Zacatecas, familiares y exfuncionarios. Tres denuncias fueron turnadas por la extinta Procuraduría General de la República y otras dos fueron presentadas ante la fiscalía de la entidad.
“Inexplicable que en seis años Miguel Alonso amasara una fortuna de ranchos ostentosos, similares a los capos de las drogas; diversas fincas en la capital e incluso, otros inmuebles en diversos municipios”, denunció la senadora del Partido del Trabajo.
“Otro hecho grave, a más de dos años de haber dejado el gobierno, es que no haya dado seguimiento por parte de órganos fiscalizadores, como la Secretaría de la Función Pública, respecto a obras inconclusas y proyectos mal diseñados y cuestionables como el Centro Cultural ‘Toma de Zacatecas´ y el periférico Centenario. A la fecha no existe una investigación seria para saber con claridad a dónde fue a parar el recurso millonario que se supone estaba etiquetado”, añadió.
Ante el cúmulo de pruebas y de no existir avance en las investigaciones, “quedará en entredicho la autonomía la Fiscalía General de Justicia del Estado y la honorabilidad del gobernador Alejandro Tello, quien en diversas ocasiones ha manifestado ser honesto y no encubrir a nadie”, sentenció la legisladora por Zacatecas.
Como diputada de las LX y LXII legislaturas, Comisionada Política del Partido del Trabajo y actualmente senadora, Geovanna Bañuelos ha exhortado en reiteradas ocasiones se investiguen los presuntos ilícitos de Miguel Alonso Reyes, partícipe del llamado grupo de ‘gobernadores más corruptos del país’ en la historia reciente del país.
A través de redes sociales se ha incrementado el número de mujeres que han denunciado haber sido víctimas de intento de secuestro; al respecto el Sistema de Transporte Colectivo hizo una atenta invitación a las personas usuarias para que en caso de ser víctimas de algún ilícito denuncien ante las autoridades competentes.
Algunas de las victimas han señalado las estaciones del Metro Mixcoac y Coyoacán como los lugares en donde operan grupos dedicados a la trata de personas, quienes emplean el mismo "modus operandi", fingiendo una discusión sentimental con las mujeres que aseguran no conocerlos.
Durante el 2018 aumentó el número de secuestros de mujeres en las alcaldías de Iztapalapa y Gustavo A Madero. En su cuenta de FaceBook, Amarell Gómez publicó: "ESTO YA ESTA GRAVE: Chicas en especial, tengan mucho cuidado mi inicio de Facebook así como el de muchas está lleno de publicaciones cómo estás, amigas de la escuela han compartido estos escritos y si no solo es Tacubaya, San Antonio, ya es en todos lados, es muy difícil por qué varias viviremos o saldremos con miedo de todo, sí se encuentran en una situación así, griten, golpeen, corran, pidan ayuda, aún hay gente que no permitirá esto y te ayudará a estar a salvo, en serio no permitan que ellos las toquen, ni mucho menos que se las lleven, procuren no salir solas, no llevar audífonos, trata de no ir por un mismo camino diario, estar muy al pendiente de si ven algo sospechoso actuar y de inmediato buscar ayuda, no se meterse a alguna tienda acercarse a alguien y darle a entender que pasa. Y es triste pero que no sea como me comentaba una amiga esto se está significando que ir a estudiar, simplemente a estudiar se volverá un reto para nosotras, el ir y regresar con bien y sin preocupación. No está padre, tenemos que cuidarnos unas a las otras, reaccionar y sobre todo GRITAR, y sobre todo niños si se les llega a pedir que nos ayuden o nos acompañen a algún lugar, háganlo ayúdenos a estar bien."
Ante el incremento de secuestros, han sido los mismos ciudadanos quienes han mapeado las zonas en dónde se han registrado casos similares, señaland focos rojos en las estaciones del Metro Bellas Artes, San Juan de Letrán, Constitución de 1917, Zapata y Tasqueña.
Mientras que las autoridades del Metro de la CDMX asegura que donde más ha habido incidencias son: Martín Carrera, Mixcoac, Barranca del Muerto, Coyoacán y Ermita.