El coordinador Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, consideró que la derogación de la reforma educativa puede ser pasada la primera quincena de marzo próximo.
Los legisladores federales, difundió, iniciaron ya las audiencias públicas, en donde participó el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, y se espera que en el próximo periodo ordinario se dictamine una propuesta que genere un impacto favorable en el sector educativo.
Delgado Carrillo dijo que para el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia este viernes, se debatirá la reforma al artículo 35 constitucional para considerar la revocación de mandato y la consulta popular.
Otro de los pendientes del Legislativo, añadió, es catalogar la corrupción, los delitos electorales y el robo de combustible como faltas graves, a través de una reforma al artículo 19 constitucional y que a su vez quien cometa estos flagelos sea motivo de prisión preventiva oficiosa. .
“YALITZA OLIVARES, LA OAXAQUEÑA QUE ROMPIÓ ESTEREOTIPOS; CON 310 MILLONES DE REPRODUCCIONES HACE HISTORIA EN EL CINE INTERNACIONAL, POR LA PORTADA DE LA REVISTA VOGUE”.
LA VIDA POR SUPUESTO QUE BRINDA MUCHAS SORPRESAS, un día andas en las nubes y al otro estás en el suelo tratando de sobrevivir, otras más, de la nada, olvidadas las mujeres en los secos terrenos de la MIXTECA, allá en Tlaxiaco, que ha marcado la vida de Oaxaca, unas veces como la pequeña Francia y otras como un municipio cerrado y golpeado por la miseria, la desocupación y el olvido, recibe ahora las noticias de que una de sus hijas, mujer estudiosa, formada en la Escuela Normal de Oaxaca como maestra de educación básica, buscando empleo en lo que le gustaba y teniendo que adaptarse a la fabricación de piñatas para sobrevivir, llega, como de bote pronto a las cámaras para descubrir la vida del cineasta Alfonso Cuarón, allá en la colonia Roma y, ella, descubriéndole como magia encarnando a la chica que cuidaba la casa y era como una parte de la familia, lejana en el trato de los adultos pero cercano al cariño y al afecto de los chicos que gozaban con su afecto, cuidados y amor en esas épocas donde quedan los recuerdos bien grabados en el corazón y así, Yalitza, de pronto toma las luces y las sombras y encarna su propio yo y sale a dar lecciones de vida y de gestos y sonrisas y tragedias a lo largo de este recuento de vida del cineasta en sus años mozos, como que vuelve a los viejos tiempos e incluso, los blancos y negros se conspiran con los sentimientos y las emociones y ahí, Yalitza, es ella, sonriente, con su cara fuerte de joven india mixteca y llega de la derrota al triunfo y la fama, de nuevo, a recibir un homenaje en su Tierra a la que ama y extraña, de la que se formó y se forjó y ahí, recibe las atenciones y el reconocimiento de parte de Karla Martínez de la revista Vogue México y va acompañada de Ivette Morán de Murat, de Lila Downs, de Georgina Meneses de Eufrocina Cruz Mendoza, Ana Vázquez Colmenares, Adriana Aguilar y de su pueblo, de su gente, de la que tomó su magia y su estilo, su corazón valiente, y debe ser impactante para una chica como ella los cambios violentos de vida y de conocimientos de formas de estar y de ser, pero allá, en la Mixteca, en Tlaxiaco, ahora conocido y reconocido, por una joven mujer, maestra, mixteca y formada en su tierra, los tiempos y las tareas del cambio van poco a poco, entre los comales y las tortillas, las clayudas y los mezcales y las canciones que rescatan Lila y la Meneses que nos hacen llorar o reír o bailar y de ahí, de esas tierras secas, desiguales, abandonadas, nace la nueva estrella que nos alienta a ver la vida distinta y con el poder de cambiar, para bien, sin duda alguna.
Ahora ha sido una llegada fugaz, motivada por un reconocimiento más que merecido, llegando al centro del Templo de Santo Domingo rescatando su flora en bellos jardines, diferente a la tierra seca y abandonado de la Mixteca y de esa parte del “aeropuerto” que marca a Tlaxiaco, en una época, como una pista clandestina donde bajaban los avioncitos cargados de “fayuca” llevando en sus entrañas la marihuana de la costa y de la sierra, ahí, donde sigue la miseria y el abandono, donde continúa la violencia de los nuevos cadeneros y pandilleros que lo mismo trafican huachicol que drogas o se alquilan como moto taxistas y halcones o sicarios de pacotilla, ahí donde asesinaron a su presidente recién electo, ahí, donde los favores y los agravios no se olvidan, ahí, donde el agua es escasa al igual que el empleo y hay que reconocer que entre todo ese enorme desmadre dejado por gobiernos anteriores, Alejandro Murat, hace esfuerzos para llevar nuevas obras e imponer la seguridad, no es tarea sencilla, los recursos son escasos y las necesidades muchas y los hampones abundan y los policías pocos, mal preparados y sin equipos, hacen lo que humanamente hace un agente en esas condiciones, pero ahí van, hoy, con los ojos del mundo puestos en ese sitio, así como en la colonia Roma llegan muchos a conocer las calles y las casas y los perros y las viejas historias para adaptarse a Roma, igual, comienzan a llegar de visitas a Tlaxiaco muchos mexicanos y extranjeros alertados por Yalitza y su seno familiar y de su historia, por ello, todos le agradecemos su humildad y su grandeza, todos entendemos que debe ser impactante el cambio y cuesta mucho conservar las raíces pero, allá son fuertes y grandes y por ello, con esas raíces mixtecas le salieron a Yalitza las alas largas de libertad y, el cambio, sin duda, será bueno para esa región y el estado, porque hay que entender que, cuando una estrella sube al cielo desde los claros cielos de Tlaxiaco, se ilumina la vida de muchos oaxaqueños, en sonrisas, recuerdos, sabores, colores y sueños… Bien por Yalitza y bien por Alejandro Cuarón…Bien por la revista Vogue que reconoce el impacto y el valor de Yalitza y su rostro que muestra vida, bien por las guerreras oaxaqueñas que arroparon a su par en la lucha por el nuevo trato a las mujeres y el fin de la violencia, que con sus cantos o sus acciones, como Ivette Morán, dan muestra cada día del trabajo diario y constante al que hay que entregarse, y la arroparon como suya, bien por las oaxaqueñas y oaxaqueños que defienden sus raíces y se sienten orgullos de ser como son porque son valientes, honestos y creativos en la vida… Gracia, pues, Yalitza, por esa lección de vida.
El objetivo, conocer la estrategia integral de combate al robo de combustible, desabasto, impacto económico y restablecimiento del suministro
La Tercera Comisión de la Permanente se reunió con los titulares de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle García; de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza; de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, Santiago Nieto Castillo, y de la Procuraduría Federal del Consumidor, Francisco Ricardo Sheffield Padilla, a fin de conocer la estrategia integral de combate al robo de combustible, el desabasto en estados del país, su impacto económico y las acciones para restablecer el suministro sin afectaciones a la ciudadanía.
El diputado Ricardo García Escalante, presidente de la Tercera Comisión: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, destacó que ésta es una reunión de gran relevancia en virtud del momento y las circunstancias que prevalecen en la nación, en torno a la determinación del Ejecutivo en el combate al robo de combustibles.
Añadió que ese problema afecta a todos, por lo que es necesario conocer de primera mano la estrategia de combate al robo de combustibles, así como las acciones programadas para evitar que haya desabasto “y prevenir, sobre todo, más desgracias como la sucedida en Hidalgo”.
Expresó que el pueblo demanda información completa, precisa y real sobre el momento crítico que vive el país, por lo que esta comisión se pronunció de manera unánime en dos ocasiones a favor de llevar a cabo esta reunión.
Al exponer la estrategia contra el robo de hidrocarburos y sus consecuencias, previo a los cuestionamientos de los legisladores, Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener), indicó que se tienen registradas decenas de rutas de poliductos de gasolina y diésel de diferentes longitudes, diámetros y capacidad, en los que inició el robo en tomas clandestinas, desde el año 2000.
Especificó que en 2002 se tuvo conocimiento de 180 tomas; en 2007, después de que se conoció el Atlas de ductos de Pemex –información que no se manejó como estrictamente confidencial- se registraron 323; para 2011 se contabilizaban 800; en 2015, seis mil 260 tomas; en 2016 aumentaron a seis mil 873; en 2017 la cifra fue de 10 mil 363 y se terminó 2018 con 14 mil 894.
Indicó que en casi 60 días del nuevo gobierno, el sector ha tomado determinaciones firmes y trascendentales con el propósito de fortalecer la producción y suministro de energéticos y ante esos números, enfatizó, el gobierno tenía que tomar acciones y por eso se desarrolló la estrategia.
Al cerrar válvulas en diferentes tramos de los ductos, hubo reporte en ciertas zonas con deficiencias en la distribución. Los estados con mayor problema fueron Guanajuato, Jalisco y el de México, “justo donde más ataques a los ductos se manifiesta”. Por ello se estableció una logística a fin de surtir el producto en esas entidades.
Dijo que el 20 de diciembre se tomó control de los ductos que distribuyen gasolina a todo el país, desde el seno de la empresa y el centro de distribución, hasta terminales, ductos, carro-tanques y sistemas de distribución, pues “quedó en evidencia prácticamente una empresa paralela dedicada a robar y vender en un mercado negro el combustible ilegal, ocasionando un quebranto a las finanzas de Pemex y del país”.
Debido a ello se diseñó una estrategia en la que participaron 15 dependencias y se aprobó el cierre de ductos en tramos estratégicos, donde había cientos de tomas clandestinas.
Aclaró que en las 74 terminales de abastecimiento de Pemex se tenían altos inventarios de combustibles y las importaciones de gasolina estaban garantizadas para atender el mercado nacional. “En todo momento se ha garantizado cubrir la oferta nacional de gasolina y diésel”.
Así, informó que el 1 de diciembre se recibieron dos refinerías en producción, y hacia finales de diciembre, Pemex ya tenía cinco en plena actividad, e incluso la primera semana de enero las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación de Pemex estaban en función.
También se dio seguimiento a los precios para evitar abusos y especulaciones. Se identificaron concesiones que fijaron cantidades por arriba del promedio nacional, pero en general se logró mantener el mercado en los límites estables en todos los estados. “En Chihuahua la Magna se vendió en 16.11 pesos por litro, la más barata; y la más cara se registró en Jalisco, en hasta en 20.06 pesos el litro”.
Ante el cierre de ductos solo hubo algunos retrasos en la distribución, por lo que se incrementó la entrega significativamente a través de pipas y carro-tanques, tanto de Pemex y como de servicio privado. “Se movilizaron mil 600 pipas de Pemex, tres mil 400 privadas y todos los carro-tanques disponibles, y empresas privadas con concesiones y permisos de importación coadyuvaron al abastecimiento”.
Indicó que eso explica el mayor nivel de importaciones de gasolinas, pues en enero de 2018, se importaron, en promedio, 593 mil barriles diarios y en diciembre, 601 mil por día; “para los primeros días de enero de 2019 eran 814 mil por día, tanto de Pemex como de empresas que tienen permisos autorizados por Sener”.
Entre 2015 y 2018 la dependencia otorgó mil 73 permisos de importación de gasolina y en ese último año había 587 vigentes, solo se emplearon 41; “es decir, 546 no se utilizaron, por lo que se está ordenando y revisando el padrón de permisionarios”.
A la fecha, continuó, operan 57 nuevas marcas en tres mil 677 gasolineras, mientras que Pemex tiene ocho mil 546 estaciones de servicio. “Pemex les surte ciertas cantidades de gasolina y lleva puntual el registro de ventas a estas estaciones, pero estas nuevas estaciones pueden comprar no solo a Pemex, sino que pueden abastecerse de quienes tienen permisos de importación y distribución”.
Por ello, junto con la Comisión Reguladora de Energía, se han aplicado medidas más rigurosas de control y seguimiento de combustibles. “Desde el barco de descarga, cuando se importa, hasta el despacho en la bomba de servicio, así como el otorgamiento de permisos para estaciones de servicio. Se está haciendo más rigurosa la investigación o seguimiento de los permisos”.
En su intervención, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, dijo que ante el robo del combustible cometido por empresas extranjeras, el Estado tomó la decisión de combatir frontalmente este delito; “no cerrando ductos, sino aplicando estrictamente la Ley”.
Puntualizó que se decidió actuar privilegiando la viabilidad como nación, porque el control del gobierno sobre los hidrocarburos es asunto de seguridad y soberanía nacional.
Mencionó que el incremento del robo de gasolinas conllevó a una disyuntiva: “resolver el problema de inmediato para continuar con el abasto, o bien, enfrentar el problema de fondo para resolverlo de una vez por todas, aunque con inconvenientes”.
Informó que el abasto del combustible ya se está normalizando en la mayoría de los estados afectados. Indicó que del 24 al 25 de enero, las ventas, en comparación con el año anterior, ya están igualadas, se observa cierta normalidad en el abasto. “Estamos a punto de alcanzar el nivel de ventas, de la semana del uno al 25 de enero del año pasado. La venta de turbosina, ya alcanzó el volumen de venta del año pasado, actualmente se está rebasado”.
Detalló que en la Ciudad de México e Hidalgo, el abasto de gasolina ya se normalizó. El estado de México, mayor consumidor de combustible en el país, se tuvieron días complicados; sin embargo, en estos días se alcanzaron las ventas del año pasado.
En Jalisco, también hubo días complicados, pese a ello, en los últimos días se logró incrementar el suministro de gasolina y ventas; en pocos días más se regularizará, adelantó.
Los ductos de Tula a Salamanca han tenido muchas tomas clandestinas y ésta es una de las razones por las que aún no se logra alcanzar la normalidad en Guanajuato. El desabasto en Querétaro está en la misma situación porque se relaciona con el mismo ducto. En Michoacán, por su parte, ya se está alcanzando y superando las ventas del años pasado.
Las ventas promedio del 21 al 25 de enero de 2018 contra 2019, en la Ciudad de México, están en 18 por ciento arriba; en Guanajuato falta 16 por ciento; Hidalgo falta 13 por ciento; en Jalisco, en esta semana, se alcanzará 112 por ciento; el estado de México tuvo ventas por 111, Michoacán 119 y Querétaro 72 por ciento, finalizó Romero Oropeza.
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Santiago Nieto Castillo, explicó que se tiene un modelo que permite registrar por parte de los sujetos obligados del sistema bancario y de los sujetos obligados de actividades vulnerables un total, en promedio, de 22 millones de reportes anuales respecto a posibles actos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Al iniciar el combate al robo de hidrocarburos, se localizaron 20 mil 338 sujetos entre Pemex y el SAT y esto se filtró con la base de datos de la Unidad de Inteligencia Financiera, a fin de detectar 8 mil 482 personas.
Señaló que se generó un listado de posibles empresas que estuvieran relacionadas con el robo de hidrocarburos y su comercialización. Con Pemex se identificaron 11 sujetos que no adquirieron combustible desde 2016 y 2017 a Petróleos Mexicanos y en este momento se encuentran bloqueados.
Lo anterior, en términos del artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito que faculta poder incorporar en la lista de personas bloqueadas aquellas que estén desarrollando una actividad presuntamente relacionada con el lavado de dinero o financiamiento al terrorismo.
Precisó que está en proceso la elaboración de las denuncias de estos 11 casos, que se tendrán que presentar a más tardar mañana ante la Fiscalía General de la República quien, en ejercicio de sus facultades autónomas, determinará lo conducente.
También, dijo, se pudo detectar a partir de los datos de la base de la información proporcionada por los bancos en México que, aproximadamente, 40 mil millones habían sido reportados como una posible actividad de lavado de dinero y de los que 10 mil millones de pesos estaban relacionados directamente con temas vinculados con robo de hidrocarburos que introducían al sistema financiero los recursos provenientes de la comercialización de hidrocarburo robado.
Santiago Nieto subrayó que se mandó una relación al Sistema de Administración Tributaria (SAT) de los controles volumétricos de las estaciones de servicio que habían surgido a partir del modelo de la Unidad de Inteligencia Financiera y se determinaron nueve casos en los cuales había un diferencial entre lo que le compraban a Pemex y lo que vendían; en algunos casos hubo un grupo de gasolineras que llegó a vender 59 millones de litros más durante 2017 y 2018, de lo que se había comprado a Pemex o importado.
Resaltó que se encontraron grupos gasolineros que reciben depósitos en efectivo en lugares donde no tienen estaciones de servicio.
Respecto de los primeros casos que han sido denunciados ante la Fiscalía, dijo que hay 33 sujetos directamente denunciados y bloqueados y 188 terceros relacionados, a partir de que se inició el operativo; los montos de depósito ascienden a más de 5 mil millones de pesos y los retiros a más de mil 633 millones. “En su conjunto, esto implica recursos, por ejemplo, que son superiores al financiamiento público que recibieron todos los partidos políticos con motivo de la elección federal y locales de 2018”.
Hasta este momento, de acuerdo con lo reportado por los bancos, los montos bloqueados son 187 millones y 666 millones de pesos, lo que en su conjunto, este mes, representa más de lo que durante todo 2018 fue asegurado por la SIEDO, por la Procuraduría General de la República, en todos los operativos de combate a la delincuencia.
“A partir de ahí estamos desarrollando una actividad con 50 sujetos que presentan irregularidades fiscales con el SAT, 16 objetivos del Centro Nacional de Inteligencia, 25 casos propuestos por Pemex, con la finalidad de poder evitar que el dinero obtenido por la sustracción de hidrocarburos tenga un impacto negativo y se incorpore en el Sistema Financiero de la República Mexicana”, puntualizó.
Ante diputados y senadores, Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), aseguró que “no se detecta ningún aumento de precios en los productos vinculado a la problemática de abasto de combustible en el país, al monitorearse el costo de más de 5 mil artículos en el mercado en el ámbito nacional”.
Durante este proceso, destacó que en total se captaron 422 denuncias formales, de las que el 35 por ciento fueron por la entrega de litros incompletos; 48 por ciento condicionaron la venta de gasolina y, en el 4 por ciento, por cambio de precio.
El funcionario aseguró que los incrementos observados en el mercado se deben a las heladas, en los precios del chile serrano, jalapeño y cebolla.
Explicó que el operativo especial de vigilancia y verificación de precios se desplegó en 12 estados a partir del 11 de enero, debido a las denuncias presentadas el 5 y 6 de enero en León, Guanajuato.
Se desplegaron 430 funcionarios que conciliaron entre consumidores y estaciones de servicio, para que respetaran el precio de combustible y no condicionaran su venta a la compra de algún aditivo, al pago en efectivo o cualquier otro tipo de requisito.
Sheffield Padilla afirmó que se realiza el operativo de vigilancia sólo en 6 entidades, que mantienen el problema de desabasto. Al 26 de enero se constató que de 188 gasolineras verificadas en esos estados, 63 por ciento tenían combustible disponible. La mayoría de las estaciones de servicio que a la fecha no tienen el energético se localizan en Jalisco.
Además, se aplica el programa “Quién es quién en los precios”, que se difunde en la página de Internet de Profeco, para que los consumidores vean el comportamiento que han tenido los precios. El balance se resume en: que en “este mes de enero no ha habido un aumento significativo”.
Sólo 4 por ciento de las gasolineras denunciadas presentaron variación en el costo. La mayor parte de ellas, cuando se les inspeccionó y se verificó la variación “hicieron el ajuste respectivo y regresaron a vender el combustible al precio que dominaba en el mercado”.
Lo único que hemos visto es una baja en los precios en la zona fronteriza, que también está registrado en el programa “Quién es quién en los precios”.
Los niños prefieren smartphones y tabletas antes que vacaciones, juguetes y mascotas; de acuerdo a sus padres
Ciudad de México.- El 26% de los padres de niños nacidos después de 2010 creen que sus hijos valoran sus teléfonos y tabletas más que cualquier otra posesión o actividad, mientras que también creen que a la edad de diez años sus hijos entenderán mejor que ellos la forma en que los aparatos modernos funcionan.
Estos son los hallazgos clave de la investigación encargada por Hotwire, agencia de comunicación global, como parte de una investigación global en curso sobre la forma en que la tecnología impactará las vidas de la Generación Alfa: • El 26% piensa que los gadgets son lo más importante para sus hijos, antes que los juguetes, las vacaciones y las mascotas. • El 31% de los padres cree que el conocimiento de la tecnología de sus hijos superará el suyo después de los 8 años. • El 75% piensa que la tecnología que utilizan sus hijos hoy en día les ayudará en sus carreras futuras. • Al 70% todavía le preocupa que sus hijos tengan demasiado tiempo frente a la pantalla.
El año pasado, Hotwire y Wired Consulting produjeron un informe junto a neurocientíficos, comentaristas culturales y educadores para aclarar cómo la tecnología dará forma a la próxima generación y lo que, a su vez, esperan de ella. Este año, el último informe de Hotwire se dirige a los padres, explorando específicamente cómo se sienten respecto a la relación entre sus hijos y la tecnología que usan, esto para mostrar el papel que juega la tecnología en la vida familiar. La investigación fue realizada por OnePoll, quien encuestó a 8,000 padres en todo el mundo.
Los hallazgos muestran que los padres creen cada vez más que sus hijos ven a sus gadgets como lo más importante en su vida, con un 26% que dijo que un teléfono o una tableta encabeza la lista de sus hijos, en comparación con los días fuera con la familia (19.9%), vacaciones (11%), juguetes (18.9%) y mascotas (10.1%).
Tecnología que cambia el lugar de trabajo global. A pesar de los alarmantes titulares, los padres de todo el mundo son optimistas acerca de los beneficios que el uso de la tecnología brinda a sus hijos. El 75% de los padres cree que la tecnología que los niños usan hoy en día los beneficiará en sus futuras carreras. De hecho, el 68% de los padres encuestados respondieron “demasiado tiempo en la pantalla” como el principal inconveniente de sus hijos al usar la tecnología y el 49% está preocupado de que sus hijos no hagan suficiente ejercicio, e incluso el 32% cree que podrían perder sus habilidades sociales.
Sin embargo, los padres no están en completa negación: • Más de la mitad de ellos (59%) aceptan que el uso de la tecnología ayuda a sus hijos a pensar más rápido y el 54% cree que mejorará la habilidad de resolución de problemas en sus hijos. • El 55% piensa que hay beneficios para la coordinación de ojos y manos para sus hijos al involucrarse con la tecnología • El 42% dice que proporciona beneficios en torno a ser multitasking.
"Cualquier persona que tenga hijos pequeños puede descubrir innumerables formas en que sus descendientes lo han dejado asombrado por su destreza digital, ya sea en la manera de configurar múltiples perfiles en Netflix o presenciar cómo un niño pequeño desliza el dedo hacia arriba en un iPhone para descartar un mensaje entrante y poder ver a Peppa Pig. La realidad es que la capacidad de la Generación Alfa para navegar por el mundo digital en el que vivimos es asombrosa y esto es solo el comienzo”, dijo Emma Hazan, jefa global de consumo en Hotwire.
"Los padres de todo el mundo se están despertando para darse cuenta de que el uso de la tecnología de sus hijos hoy en día es un verdadero precursor para que obtengan buenos empleos mañana. Si bien el tiempo de la pantalla no debe eclipsar el derecho de los niños a recibir la cantidad correcta de ejercicio y de jugar al aire libre, ya no se puede ver como una forma barata de entretener a los niños, sino como una herramienta necesaria para ayudar a construir un futuro más brillante”.
A un lado mamá - los niños saben mejor En los ocho mercados encuestados se acordó que la Generación Alfa está aprendiendo habilidades técnicas a un ritmo mucho más rápido que sus padres. La investigación reveló que hay un consenso global sobre el hecho de que para cuando sus hijos tengan ocho años, los padres no podrán mantenerse al día con la forma en que estos usan la tecnología, lo que les deja sin saber cómo ayudarlos en el futuro.
App-solutamente A nivel mundial, existe una clara tendencia a que los padres descarguen aplicaciones o se unan a las redes sociales simplemente para entender cómo impactan a sus hijos, con 27% de los padres usando Facebook por esta razón. Instagram (22%), YouTube (22%) y WhatsApp (20%) son las otras aplicaciones principales con las que los padres están interactuando debido a sus hijos.
Sorprendentemente, a pesar de su presencia continua en los medios, solo el 8.9% de los padres encuestados dicen que han descargado Spotify en el último año. De hecho, no es muy probable que los padres descarguen una aplicación para entender cómo la usan sus hijos, con la mitad (51.3%) afirmando que no se involucran con aplicaciones específicas o redes sociales basándose en el uso de sus hijos.
¿El poder de los influencers? A medida que los niños se vuelven cada vez más expertos, los padres también están considerando cada vez más sus necesidades al comprar un kit electrónico para su propio uso. Cuando se les preguntó sobre su última compra importante de tecnología, el 37.9% de los padres encuestados dijeron que consideraron cómo lo usarían sus hijos y el 15.5% les pidió su opinión primero.
¿Y quién influye más en nuestros hijos? Los padres (37% a nivel mundial) dicen que es más probable que sus hijos les pidan que compren un juguete o aparato porque un amigo lo tiene, mientras que solo el 14% dice que los influencers en línea dominan a sus hijos.
La investigación fue llevada a cabo por OnePoll a nombre de Hotwire en julio de 2018, con un tamaño de muestra de 8,000 personas con niños de entre cuatro y nueve años de edad. • Reino Unido • Estados Unidos • Francia • Alemania • España • Italia • Países Bajos • Australia
La Dirección Nacional Extraordinaria del Partido de la Revolución Democrática llama al gobierno federal encabezado por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador ha generar los mecanismos necesarios para que miembros de la CNTE liberen las vías ferroviarias en Michoacán que hoy ya son 14 días que se mantienen bloqueadas afectando severamente la economía del estado y del país.
El gobierno del estado ya ha hecho formal la solicitud a la Secretaría de Gobernación para que coadyuve y se termine el bloqueo.
Morelia, Michoacán.- El Gobernador Silvano Aureoles y el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, acordaron hoy trabajar en una misma línea y ruta para lograr una solución al conflicto magisterial, el cual ha provocado un bloqueo a las vías ferroviarias con graves afectaciones a Michoacán y al país.
"He concluido una reunión muy productiva con el Secretario de Educación Pública, para juntos, Gobierno Federal y Gobierno del Estado, darle una salida al conflicto magisterial que lleva 14 días con un bloqueo a las vías férreas que ha afectado la economía y la vida de los michoacanos", informó el mandatario estatal.
Destacó que entre los acuerdos alcanzados está el de dar respuesta a las demandas más urgentes de los maestros, que son el pago de sus quincenas y otras peticiones, vía un adelanto de participaciones federales solicitadas por el Gobierno del Estado para resolver el conflicto.
También acordaron instalar este martes una mesa única, bilateral entre Gobierno del Estado y la SEP, para revisar el resto de las demandas del magisterio con total apego a la legalidad y a la capacidad financiera.
Aureoles Conejo afirmó que el cumplimiento de este acuerdo está sujeto a que el ala magisterial que mantiene el bloqueo, desista y libere de inmediato las vías, levante las tomas y plantones, y regresen a las aulas para atender su compromiso en clases con la niñez michoacana.
"No hay razón para que los maestros continúen en las calles. El Gobierno del Estado y la Federación estamos en la mejor disposición de trabajar en esta ruta que acordamos con el Secretario de Educación, siempre y cuando los maestros liberen las vías para no seguir afectando la economía y a la sociedad en general", sostuvo.
Aureoles destacó que su gobierno y la Federación están haciendo un gran esfuerzo conjunto para, con estos recursos, lograr una salida al conflicto.
"Demandamos reciprocidad y una pronta definición del magisterio para transitar en este gran acuerdo", emplazó.
El Gobierno de México asume su compromiso con los grupos históricamente discriminados: Alejandro Encinas.
En el marco de la Conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que se llevó a cabo hoy en el Museo Memoria y Tolerancia, las personas participantes coincidieron en recalcar la importancia de recordar un episodio trágico de la humanidad de cara a los crecientes discursos de odio, xenofobia y discriminación que se manifiestan en todo el mundo y que ponen en riesgo el avance de los derechos humanos y de la democracia.
En ese sentido, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, señaló que las víctimas del Holocausto no sólo fueron personas judías, sino también de las comunidades romaníes, testigos de Jehová, socialistas, comunistas, lesbianas y homosexuales, en general todas aquellas personas que fueron perseguidas por movimientos políticos radicales de corte fascista, ultranacionalista, racista y xenofóbicos a nivel internacional, que fueron una amenaza para los derechos humanos, los procesos de desarrollo y la construcción de sociedades igualitarias y democráticas.
El subsecretario, Alejandro Encinas subrayó que es indispensable fortalecer las políticas públicas y el quehacer de la sociedad para la protección y promoción de los derechos humanos y destacó que el Gobierno de México asume su compromiso con los grupos históricamente discriminados, a los que se les ha colocado en el centro de las políticas públicas.
Por su parte, Alexandra Haas Paciuc, Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), señaló que la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto es una fecha simbólica para la lucha contra la discriminación, pues es un claro ejemplo de que los prejuicios no son inofensivos y que las brechas de desigualdad que generan no son inevitables. Por ello, reiteró que el gobierno federal tiene el compromiso de combatir la discriminación en todas sus formas, y librar una lucha que no sólo corresponde a una institución, sino a todas las personas que integran la sociedad.
En su intervención, Jonathan Peled, Embajador del Estado de Israel en México, destacó que ante los discursos nacionalistas y xenofóbicos es necesario proteger, sobre todo, los derechos de las minorías. Asimismo, destacó los avances en México en este sentido con las tareas de prevención y compromiso que se expresan en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y el trabajo que realizan el Conapred y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred).
Desde el pasado viernes 25 de enero, miles de trabajadores afiliados a 30 sindicatos en Tamaulipas, pusieron en "jaque" a 42 empresas maquiladoras, al levantar las banderas roji-negras y estallar una huelga masiva en esta entidad.
De las empresas en paro, solo 13 llegaron a un acuerdo al lograr un aumento del 20% directo al tabulador y un bono de 32 mil pesos por trabajador, mientras que el resto ha colapsado el sector industrial de Matamoros, bajo la amenaza de que "no desistirán de la huelga en tanto no se llegue a una negociación".
El conflicto laboral inició hace 2 semanas y ha dejado pérdidas por más de 100 millones de dólares, y se espera que esta semana se paren labores de más empresas. Mientras unas concretan acuerdos laborales, otras como la empresa Signal Processing han anunciado el cierre definitivo de sus operaciones en Matamoros.
Cabe recordar que el descontento surgió luego que los patrones hicieron caso omiso al decreto firmado en diciembre pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que se ordenó el aumento al doble del salario mínimo en la zona fronteriza, a partir del 1 de enero.
Desde el pasado 12 de enero, grupos de obreros iniciaron paros laborales para exigir el cumplimiento a este decreto, registrando el paro de actividades de 42 maquilas, lo que se ha convertido en la crisis laboral más grande de la historia contemporánea de México.
Entre las 13 plantas manufactureras de Matamoros, Tamaulipas que han llegado a un acuerdo, se encuentran firmas Polytech, AFX, Core, Perkings, CTS, Inteva, entre otras; sin embargo en otras empresas en las que hizo presencia la policía estatal, se registraron connatos de violencia durante el fin de semana, obligando a cerca de 500 trabajadores a formar una cadena humana e impedir el ingreso de los uniformados a la Planta Industrial. Los trabajadores sindicalizados han solicitado a las autoridades tamaulipecas no entrometerce en este conflicto obrero-patronal.
Presenta gobernadora Pavlovich fortalezas de la Megarregión ante Marcelo Ebrad, titular de SRE
Ciudad de México.- En reunión de trabajo con Marcelo Ebrad, secretario de Relaciones Exteriores (SRE), la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano expuso los logros que se han obtenido a través de la estrecha relación que existe con Arizona y la Megarregión conformada con ese estado, así como con Nuevo México, donde entidades de dos países distintos trabajan de la mano con beneficios para ciudadanos de ambos lados de la frontera.
En este encuentro, la titular del Ejecutivo en Sonora expuso la agenda económica, educativa, energías limpias y sectores productivos de la entidad y destacó la relación binacional que mantiene con Arizona y Nuevo México.
Además manifestó su disposición para trabajar en la nueva estrategia del Gobierno Federal de impulsar las tareas de promoción económica y turística, a través de los consulados y embajadas de México, que cuenta con una red de 50 de estas oficinas, tan sólo en Estados Unidos.
La gobernadora Pavlovich dio a conocer a Marcelo Ebrad que desde el inicio de su administración ha entablado una cercana colaboración con los gobiernos de Arizona y Nuevo México, para generar oportunidades de prosperidad y potencializar a la Megarregión Sonora-Arizona-Nuevo México, como un ejemplo de cooperación binacional.
A través de la Megarregión, dijo, se logró el acuerdo de la instalación de la planta ensambladora de autos eléctricos Lucid Motors en Casa Grande, con una inversión de 700 millones de dólares, cuya proveeduría se hará con mano de obra capacitada en Sonora; el corredor seguro Lukeville-Puerto Peñasco, donde autoridades de seguridad de ambos estados se coordinan para una mayor vigilancia y asistencia a los visitantes y con esto incrementa el turismo en la región.
Con la Universidad de Arizona han impulsado también proyectos en materia aeroespacial para el lanzamiento de satélites desde tierras sonorenses.
En materia económica, agregó la gobernadora Pavlovich, acortaron los tiempos de revisión en cruces fronterizos para transportes de carga de cuatro horas a 25 minutos, y para el sector ganadero se firmó en el marco de los trabajos de la Comisión Sonora-Arizona, un acuerdo para agilizar los procesos de verificación sanitaria.
La gobernadora de Sonora señaló al titular de la SRE, que con los mandatarios de Arizona y Nuevo México, se acordó, a través de un memorándum de entendimiento, exportar a Asia gas natural de combustión limpia proveniente de Nuevo México por redes de transmisión existentes e instalaciones de Gas Natural Licuado por desarrollar en el puerto de Guaymas, Sonora, posteriormente el gas sería enviado por medio de embarcaciones especializadas.
En el plano educativo, estudiantes sonorenses han accedido a becas y colegiaturas con costos como alumnos locales, además de contar con doble titulación en Nuevo México y en Sonora. El titular de la SRE escuchó las acciones que se han tomado en materia de promoción económica por parte de Sonora.
POLICÍA FEDERAL ALERTA SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CÓDIGO MALICIOSO OCULTO EN INVITACIONES DE REDES SOCIALES
El mensaje distribuido lleva a un portal que suplanta instituciones de gobierno, con el fin de robar datos personales
Elementos de la División Científica de la Policía Federal identificaron sistemas de mensajería instantánea utilizados para la propagación de un código malicioso, como parte de las acciones que realiza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para la prevención de delitos cibernéticos
La policía cibernética de la corporación ha identificado que el código suplanta la identidad de dependencias de gobierno, y en mensajes distribuidos en redes sociales le ofrece a los usuarios recuperar cierta cantidad de dinero del Impuesto Sobre la Renta. Para esto pide verificar si el nombre del interesado se encuentra en una lista ubicada en un portal de internet, en el cual se solicita llenar un formulario con datos personales.
Cabe mencionar que también se ha identificado este tipo de incidente con empresas comerciales de renombre, donde ofrecen la devolución de dinero por supuestas promociones.
Las principales afectaciones identificadas son el robo de información, así como la infección de un código malicioso que perjudica principalmente a sistemas operativos de equipos de telefonía celular.
Por lo anterior, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana recomienda lo siguiente:
Evitar abrir ligas desconocidas, así como descargar archivos adjuntos, principalmente de remitentes desconocidos
No proporcionar datos confidenciales en sitios de dudosa procedencia
Evitar la difusión de estos mensajes en redes sociales
La Policía Federal exhorta a los usuarios a reportar cualquier sospecha de delito o ataque cibernético al número telefónico 088, que opera las 24 horas del día, los 365 días del año y a través de la aplicación PF Móvil, disponible para todas las plataformas de telefonía celular.
EL GOBIERNO DE MÉXICO, A TRAVÉS DE SEMARNAT Y SADER, PONDRÁN EN MARCHA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA SUSTENTABILIDAD PESQUERA EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA
Las dependencias federales articulan esfuerzos interinstitucionales para impulsar acciones de desarrollo integral en la región.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) pondrán en marcha un programa integral de atención para mejorar la protección de la biodiversidad y elevar las condiciones de vida de las comunidades costeras de la región.
El programa integral de atención establecerá metas y acciones de corto, mediano y largo plazos, orientadas a poner al Alto Golfo en la ruta hacia un desarrollo sustentable. Las dependencias federales prevén que este programa habrá de tener un amplio efecto positivo en las comunidades de la región.
Entre las acciones consideradas se encuentran el fortalecimiento de prácticas de pesca sustentable y otras actividades económicas rentables y consistentes con la preservación de la biodiversidad, además de la actualización de los esquemas de vigilancia y protección a la vaquita marina y de fortalecimiento del combate a la pesca furtiva y al tráfico ilegal de la totoaba.
El programa integral de atención contendrá acciones concretas para reforzar el tejido social, el estado de derecho y la gobernanza ambiental de la región, estableciendo bases para una participación corresponsable y honesta de las comunidades pesqueras.
Estos esfuerzos están liderados por los secretarios Josefa González Blanco y Víctor Villalobos, titulares de la SEMARNAT y de la SADER, respectivamente. Otras instituciones clave que colaboran en el diseño del plan de acción son la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), además de algunos integrantes del Congreso de la Unión.
Los trabajos para desarrollar este programa integral de atención arrancaron al principio de esta administración y desde entonces se han llevado a cabo reuniones de trabajo encabezadas por los titulares de la SEMARNAT y la SADER; adicionalmente, una misión de funcionarios de alto nivel de las dependencias federales participantes viajó a la zona los días 3 y 4 de enero para dialogar con comunidades y organizaciones no gubernamentales en San Felipe y el Golfo de Santa Clara, con el apoyo de la Secretaría de Marina. Asimismo, cada semana se realizan mesas de trabajo en preparación de la puesta en marcha del programa, con el liderazgo y colaboración de funcionarios de alto nivel de las entidades competentes.
En los próximos días se tienen previstas reuniones de trabajo con actores clave para afinar el programa integral de atención y someterlo a la consideración de los titulares de la SEMARNAT y la SADER para su aprobación y puesta en marcha.
Los esfuerzos realizados en estas primeras semanas de gobierno están orientados a aterrizar acciones concretas de alto impacto que mejoren la protección de la biodiversidad y ecosistemas del Alto Golfo, al mismo tiempo que permitan oportunidades de bienestar social y desarrollo económico para los habitantes del Alto Golfo, superando el inefectivo enfoque reduccionista centrado en la vaquita marina que prevaleció en el pasado. Todo ello, en un marco de corresponsabilidad y honestidad de las comunidades pesqueras, bajo la premisa de que no se tolerará la corrupción en la Cuarta Transformación.
La región del Alto Golfo tiene alrededor de 69,700 habitantes distribuidos en 210 localidades quienes viven mayormente de la pesca. Entre ellos, se encuentra la etnia Cucapá con 150 personas. La captura pesquera en la región es una de las más altas a nivel nacional y la más productiva del país.
El Alto Golfo alberga una reserva de la biósfera que consta de 9,348 kilómetros cuadrados, incluyendo ambientes marinos y terrestres, la cual fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2005.
El caricaturista Patricio nos publica una caricatura donde aparece un tipo con cara de dirigente político que llega al INE a registrar un nuevo partido: “ “H.U.A.C.H.I.C.O.L” (HUERCOS ASOCIADOS PARA CHINGARSE EL COMBUSTIBLE LIBREMENTE” y alegan que, tienen presencia en todo el país”…
No tengo duda sobre el grato y fuerte amor a sus raíces y tradiciones, a sus cantos, a la lengua, a su magia y colorido de los pueblos originarios de Oaxaca; el mixteco, el zapoteco y el Mixe son parte de las voces y cantos que se han rescatado para difundirles por un hombre que es orgullo de su comunidad, nieto del curandero de su pueblo, hijo de la madre partera tradicional del pueblo y él ,con las raíces y el amor a la tierra infundidas por su señor padre, al amor al trabajo y a las raíces originales, le brindaron la fuerza y el amor para emprender una campaña para el rescate de las voces tradicionales y hacer un disco que ya se encuentra en venta y distribución y ojalá lo puedan comprar, porque además de la delicia de las voces y las letras, podrán contribuir al desarrollo de su fundación dedicada a este rescate y difusión cultural. : De la Fundación Abraham Toledo Pineda, quién desde los 14 años se ha capacitado para este esfuerzo que toda la sociedad oaxaqueña le reconoce y agradece e integra a este esfuerzo a Celerina Patricia Sánchez Santiago, poeta, narradora, productora y promotora cultural originaria de Mesón de Guadalupe, Municipio de San Juan Mixtepec, hablante del mixteco y licenciada en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología. Amilkar Jiménez, originario de San Juan Guachicovi, en la zona Mixe, forma una banda en su comunidad, es músico, compositor e intérprete que canta en su lengua materna manteniendo becas en varios centros musicales de EUA, España y otros países, grabando cinco discos en su lengua materna, así que los convocamos adquirir este CD que es parte de la colección: TRES CULTURAS, TRES RAÍCES. Y podrán ver el video de la entrevista en el canal ESFERA NOTICIAS.
Y AHORA QUE SE ESTÁN REVISANDO LOS ASUNTOS DEL HUACHICOL, PODRÍAN REALIZAR LAS AUTORIDADES LAS INVESTIGACIONES Y DAR A CONOCER LA RELIDAD DE LO ACONTECIDO EN ABRIL DE 1992, EN Guadalajara, Jalisco, donde una fuga clandestina, derramando miles de litros de gasolina que entraron a los ductos del drenaje de la ciudad, provocó que estallaran más de ocho kilómetros de calles donde existían cientos de casas habitación, comercios y gentes que perdieron la vida de seres queridos y sus propiedades, un día miércoles 22 de Abril en la mañana, a eso de las 10 horas, ahí, se destruyeron más de mil cuatrocientas casas y no se supo,, porque el gobierno ocultó la información, de cuántos muertos y heridos y de cómo se indemnizaron a las víctimas del famoso barrio de Analco. Así, este fue la primera gran tragedia provocada por el robo de huachicol y las autoridades del Estado y las federales ocultaron este hecho porque no querían que se descubriera la inmensa red existente del huachicoleo de cuello blanco que ya operaban con la complicidad de empresarios, funcionarios de PEMEX, políticos, sindicato y financieros, si revisamos el inmenso saqueo de los recursos naturales del país es enorme y esto ha generado, sin duda alguna, crímenes mayores y actos que se pueden considerar traición a la paria y asesinatos de lesa humanidad, por ello, a lo mejor, ahora que abran los documentos del famoso CISEN podremos encontrar muchos datos de las pillerías del gobierno y sus gobernícolas o bien, las “investigaciones” destinadas a difamar o consignar o detener o asesinar a cientos de luchadores sociales en el país o las difamaciones y manipulaciones de informes que eran destinadas a joder a los ciudadanos, por otro lado, sin duda, también tendremos los datos confidenciales de muchos actos de gobierno al interior y exterior que condicionaron las acciones y actos de los mandatarios.
Claro que tenemos que entender que muchos datos de los gobiernos de Díaz Ordaz y Echeverría, al realizarse la transformación de la DFS a Cisen operada por la secretaría de gobernación y Gutiérrez Barrios, pudieron ser eliminados o deformados para no generar mayores investigaciones y que recalaban las culpas de actos violentos en gentes inocentes o luchadores sociales tal como se ha visto durante la represión del 68, el 71 y la famosa Guerra Sucia que se destinó a eliminar a los posibles guerrilleros o a los grupos guerrilleros o a los que apoyaban esas causas, de ahí que el abrir los datos será un ejercicio importante para la sociedad mexicana, porque podremos entender la política represiva y asesina de muchos gobiernos y de cómo utilizaron el poder y sus instrumentos para tomar venganzas o generar las acciones de los sicarios oficiales que siempre les han servido a la gente del poder, así que esperamos entender muchos actos construyendo y recomponiendo los rompecabezas que dejaron los grandes represores del país…ahora esperemos que el CISEN no siga usando el espionaje para la represión contra la sociedad sino contra los delincuentes de verdad y los de cuello blanco, los saqueadores y vende patrias…
POLICÍA FEDERAL ASEGURA 51 MIL LITROS DE HIDROCARBURO E INHABILITA TOMA CLANDESTINA EN SONORA
En seguimiento a los trabajos de seguridad e investigación de campo que realiza la Policía Federal en el estado de Sonora, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, informa que en las inmediaciones del municipio de Guaymas, elementos de la División de Seguridad Regional, aseguraron alrededor de 51 mil litros de hidrocarburo, 41 contenedores de diferentes tamaños, un camión tipo pipa e inhabilitaron una toma clandestina.
Al patrullar a la altura de la localidad de Los Arrieros, policías federales localizaron un camión tipo tanque abandonado, con tres bidones de plástico con aparente hidrocarburo en los asientos de la cabina, y al revisar el tanque se percataron que también contenía el mismo líquido, lo que arrojó en este aseguramiento un aproximado de 15 mil litros.
Derivado de esta acción, policías federales continuaron las investigaciones en la zona, y al avanzar mil 500 metros sobre una brecha, localizaron escondidos entre matorrales 38 contenedores de diferentes tamaños que contenían al parecer hidrocarburo, con aproximadamente 36 mil litros.
En las inmediaciones del lugar, hallaron una toma clandestina sobre el poliducto Guaymas-Hermosillo, donde arribó personal de Pemex para el trasvase del hidrocarburo y el cierre de la toma clandestina.
También llegó personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Procuraduría General de la República para brindar seguridad perimetral y realizar las diligencias ministeriales, respectivamente.
Todo lo asegurado quedó a disposición del Agente del Ministerio Público Federal para continuar con las investigaciones correspondientes.