Invitados por el periodista Jorge Tinajero a su programa #ExpresiónTotal que se transmite todos los jueves a partir de las 14:00 por #esfetaTV; Abraham Jesún Toledo Pineda, Celerina Patricia Sánchez Santiago y Feliciano Carrasco presentaron la producción músical “Tres culturas, 3 raíces”.
Una propuesta cultural que impulsa la Fundación Abraham Toledo con el interés de rescatar las lenguas maternas y preservar la herencia cultura de los Pueblos Originarios de México.
Durante el programa los artistas mexicanos interpretaron en zapoteco dos temas que forman parte de esta colección que estará al alcance del público a través del portal Fundación Abraham Toledo, y la cual incluye bellos poemas y cantos típicos en las lenguas zapoteca, mixteca y mixe.
Celerina Patricia Sánchez Santiago es una narradora, poeta, traductora y promotora cultural originaria de Mesón de Guadalupe, Municipio de San Juan Mixtepec, Distrito de Santiago, Juxtlahuaca, Oaxaca. Es hablante tu'un ñuu savi (mixteco) y español. Licenciada en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH; y su inspiración y talento forma parte de este valioso esfuerzo.
Ha participado en numerosos eventos poéticos en México y en el extranjero entre ellos: Mujeres de su palabra: Chicanas and Indigenous Women’s Testimonies en la Universidad de San Antonio, Texas UTSA; el encuentro de Mujeres Indígenas en el Arte, Sueños y Realidades en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Hermosillo Sonora, Guadalajara Jalisco y Veracruz; el Segundo Congreso Internacional de las Lenguas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires UBA, Argentina; la Primera reunión de análisis de la lengua mixteca y propuesta para su rescate, difusión e implementación escolar en la Universidad Tecnológica de la Mixteca UTM, en Huajuapan de León, Oaxaca; así como en eventos de narración oral en mixteco en el museo Móvil El Papalote, además de diversos congresos de la lengua tu’un ñuu savi, entre otros muchos foros.
Mientras que Feliciano Carrasco Regalado es maestro y cantautor oaxaqueño originario de Juchitán. Ha recibido los apoyos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, por medio del Programa de Músicos Tradicionales del ahora extinto Conaculta.
Desde los 14 años, Carrasco se ha dedicado a promover canciones originales en su idioma natal: zapoteco, por medio de CDs y, ahora sumándose a este esfuerzo impulsado por la Fundación Abraham Toledo.
La tarde de este jueves 24 de enero, el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, se desvaneció a su llegada a Palacio Nacional, obligando a quienes le acompañaban a cargarlo y evitar que cayera al piso.
Más tarde, a través de su cuenta de twitter, Muñoz Ledo explicó:
"Les informo que me encuentro bien. El día de hoy me sometí a dos intervenciones dentales con su respectivo procedimiento médico, pero a fin de cumplir con mis compromisos como Presidente del Congreso tomé la determinación de acudir a la reunión con el Presidente"
Muñoz Ledo descendió del vehículo que lo transportaba y al dirigirse a la entrada de Palacio Nacional sufrió el desvanecimiento, argumentando que el tratamiento dental fue la causa de que se mermara la salud del legislador.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, encabezó por primera vez, en Palacio Nacional, la Tercera Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en la que participaron funcionarios de su gabinete, representantes de los tres niveles de gobierno, sociedad civil, gobernadores y autoridades de seguridad pública.
Al presidir el evento, el presidente López Obrador, advirtió que el flagelo de la corrupción provocó la crisis en el país, por lo que su administración suma esfuerzos para acabar con este ilícito que ha provocado serios problemas, entre ellos, el de la inseguridad.
“No tengo la menor duda que por la corrupción se produjo la crisis de México, nada ha dañado más al país que la deshonestidad de los gobernantes; esa es la causa principal de la desigualdad social, la desigualdad económica y también por eso se desató la inseguridad y la violencia”, aseveró el primer mandatario.
En ese contexto, reiteró que el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, será de conformidad con la ley, quien lo representará en estas sesiones y será el encargado de coordinar en lo que corresponde al Ejecutivo, el trabajo para hacer un verdadero órgano colegiado del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
En el evento, el secretario Durazo Montaño, subrayó que el objetivo del Consejo es hacer que las instituciones del Sistema de Seguridad operen como partes de un todo, para combatir eficazmente la delincuencia y garantizar la paz pública de las y los mexicanos.
“Hoy nos reunimos para acordar las prioridades en la distribución de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública y del presupuesto de Egresos de la Federación 2019, que asciende a poco más de once mil millones de pesos”, indicó.
Durazo Montaño agregó que a partir de los artículos 44 y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, el Secretariado Ejecutivo Nacional del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha propuesto diez líneas estratégicas, basadas en los seis rubros marcados por la ley sobre los que se desarrollaran los programas específicos.
Estas son: capacitación, profesionalización y certificación de policías; equipamiento policial y de instituciones; creación y/o fortalecimiento de unidades de inteligencia financiera en los estados; creación y/o fortalecimiento de los servicios médicos forenses; apoyo al sistema penitenciario y de ejecución de medidas para adolescentes, interconexión de los sistemas de información federales, estatales y municipales; actualización y fortalecimiento de la red nacional de radiocomunicación; fortalecimiento tecnológico del Registro Vehicular; sistema de vigilancia y geolocalización y el impulso a un modelo nacional de policía.
Estas líneas estratégicas, dijo, buscan la mejora de las capacidades y recursos en todos los niveles, estimulan la coordinación de las acciones y promueven el respeto a los derechos humanos. Esta nueva fórmula, explicó, incluye criterios que toman en cuenta la gravedad de los problemas de seguridad en cada región.
Entre las propuestas presentadas en esta sesión se encuentran la aprobación de los criterios de distribución y los relacionados con la administración y ejercicio de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y la Ciudad de México (FASP) correspondientes al ejercicio fiscal 2019; así como la actualización de la operatividad de la Red Nacional de Comunicación.
En la reunión también se habló del Programa Nacional de Combate al Secuestro, el inicio de los trabajos para construir de manera conjunta con las entidades federativas el Modelo Nacional de Policía y el apoyo al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
En el acto estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el secretario de la Defensa Nacional, General Crescencio Sandoval González; el secretario de Marina, Almirante José Rafael Ojeda Durán; el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, y se desempeñó como moderador Franco Fabbri Vázquez, secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Publica SADER declaratoria de afectaciones en sector agrícola por heladas en nueve municipios de Sonora
Ciudad de México.- Productores de bajos ingresos del sector agrícola, pecuario, pesquero y acuícola de municipios del sur de Sonora afectados por las heladas de diciembre del año pasado serán apoyados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para la reactivación de sus actividades productivas.
A través de la Declaratoria de Desastre Natural, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se informó que los pequeños productores de los municipios Álamos, Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa, Guaymas, Huatabampo, Navojoa y San Ignacio Río Muerto recibirán incentivos productivos del Gobierno de México.
El documento señaló que la resolución es en respuesta a las gestiones de los titulares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura del Estado de Sonora y de la SADER.
Lo anterior, debido a las afectaciones provocadas en esas regiones a consecuencia de las heladas ocurridas los días 30 y 31 de diciembre de 2018, a través de la solicitud con número de Folio 301528 para obtener la declaratoria el 11 de enero de 2019.
La declaratoria se expide para efecto de ejercer los recursos con cargo al presupuesto del Componente Atención a Siniestros Agropecuarios y de conformidad con el Presupuesto de Egresos de la Federación.
También conforme al dictamen técnico que realizó el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), organismo que determinó los daños ocasionados por las heladas en esos nueve municipios de Sonora.
Cabe señalar que la Declaratoria de Desastre Natural tiene su fundamento legal en los artículos 25 y 27 del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Apoyos a Pequeños Productores de la SADER del ejercicio 2018.
La Dirección General de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario es la unidad responsable del Componente Atención a Siniestros Agropecuarios, de acuerdo con lo publicado.
El diputado Javier Hidalgo Ponce (Morena) resaltó la necesidad de generar nuevas formas de participación ciudadana, a través del uso de nuevas tecnologías, que den a la sociedad mayor control sobre el gobierno e involucramiento en las decisiones públicas.
Al iniciar el foro “Ciudadanía Digital”, aseguró que mediante el método de consulta popular, ejerciendo el voto con un teléfono celular, es posible que las personas tengan mayor definición en torno a quién podría representarlas.
Por ello, el pasado 6 de diciembre, el legislador presentó una iniciativa para crear la Ley General de Ciudadanía Digital, la cual fue turnada a la Comisión de Gobernación y Población, cuyo objetivo es garantizar el ejercicio de los derechos y obligaciones de las y los mexicanos, a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Hidalgo Ponce refirió que en el país existe rezago en innovación, pero la intención de la actual administración es tener un mayor alcance en ese rubro. “Por medio de la tecnología se pueden atender no sólo necesidades nacionales, sino estatales, municipales y hasta a nivel de colonias”, afirmó.
“Se busca hacer más viable la participación de la gente y facilitar trámites; que los avances nos ayuden a lograr una sociedad más incluyente”.
La diputada Rocío Badillo Barrera (Morena) destacó que la iniciativa de su compañero de partido es “única e innovadora”, ya que hace efectivos los derechos y garantías de la ciudadanía.
Plantea retos inmediatos para el sector público, como cerrar la brecha digital, proteger datos personales y lograr el desarrollo de las personas en entornos virtuales.
Afirmó que para generar un país de primer mundo, se debe normalizar nuestro actuar en medios digitales; por eso, dijo, es necesario terminar con el rezago tecnológico de 75 por ciento que padecen las comunidades marginadas.
Detalló que se trata de generar un sistema que ayude, pero prevenga, al mismo tiempo, el mal uso de identificaciones digitales, venta de datos o negativa de servicios. “Será muy importante cuidar la seguridad de los ciudadanos y las filtraciones”.
Además, confirmó, propone conceptos como asequibilidad, calidad, derecho a la información, disponibilidad, equidad, eficiencia y no discriminación en el uso de las nuevas tecnologías.
“Observamos rubros muy interesantes en el documento como el voto por medios electrónicos y consultas populares, así como gestión de trámites, todo ello con validez jurídica”, explicó.
Durante la mesa de trabajo “Iniciativa de Ciudadanía Digital”, el director de la Agencia Digital de Innovación Pública del Gobierno de la Ciudad de México, Javier Berain Garza, aseguró que con la implementación de sistemas tecnológicos en el sector gubernamental se cierran espacios a la corrupción, se eliminan a mediadores políticos y se convierte el intercambio de información en un proceso automático.
El uso de la tecnología resuelve eficazmente problemáticas y mejora el trabajo de las dependencias públicas; sin embargo, no se puede actuar al margen de la ley, precisó.
Sostuvo que el rastreo digital de recursos públicos, simplificación de trámites, la reducción de costos y el tiempo de interacción con el gobierno, son algunos beneficios del uso de ideas innovadoras en las oficinas públicas. “En la Ciudad de México hay alrededor de dos mil 300 trámites, muchos de ellos redundantes. El ciudadano no tiene por qué peregrinar entre las dependencias”.
Enfatizó que es responsabilidad irrenunciable del Estado garantizar la seguridad de los datos de los ciudadanos. “Es mucha la información que damos a Google o Facebook. No podemos llamarlos a rendir cuentas, pero al gobierno sí, por lo que es imperante generar mecanismos que aseguren el cuidado de dicha información”.
Paola Villareal, coordinadora de Ciencias de Datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), estimó indispensable que el Estado de certeza de su labor mediante el uso de tecnologías.
Resaltó que la centralización de datos es positiva para simplificar trámites, pero también es importante garantizar la privacidad y ciberseguridad del usuario. “El gobierno es una gran base de datos, por lo que es vulnerable a ataques cibernéticos”, advirtió.
Mencionó que las entidades del país menos conectadas son: Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Guerrero y Tlaxcala, mientras que la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora y Baja California son las de mayor cobertura digital.
“En función de esos datos, es necesario ver a quiénes se requiere incluir en los programas tecnológicos y asegurar que esos avances no generen más desigualdad”, indicó.
Al iniciar la mesa “Voto digital y consultas ciudadanas”, el diputado Luis Javier Alegre Salazar, presidente de la Comisión de Turismo, propuso incorporar un “salto tecnológico” en las actividades sociales, para facilitarlas, en particular las electorales, a fin de reducir gastos de forma real. En el siglo XXI no se puede seguir usando papel con tantas deficiencias, como el llenado de urnas, actas hechas a mano, validar votos o anularlos y traslado de votos”, planteó.
“Todo el sistema de papelería usado en las elecciones se eliminaría y agilizaría la votación con la digitalización, a través del registro de la huella digital en la credencial del INE, con el diseño de un modelo tecnológico adecuado y adaptado a las necesidades del país”, explicó.
Aclaró que no es por arte de magia como se accederá a este proceso, sino con un esquema que identifique al ciudadano, lo aliente a ejercer su derecho a votar con la garantía de que llegará de forma automática a una base de datos confiable con información inmediata, susceptible de consultarse, que frenaría el fraude electoral y con ello se garantizaría la defensa del voto.
Sostuvo que la innovación está para ayudar y eficientar lo que se realiza. “La votación digital tiene que asimilarse e implementarse, porque es un tema primordial para México. Es fundamental avanzar en el siglo XXI con eficiencia y transparencia, mediante el uso de la tecnología para generar ahorros de recursos y tiempo, optimizar su uso y destinarlo a otras áreas diferentes a la defensa del voto”.
El diputado de Morena, Rafael Hernández Villalpando, secretario de la Comisión de Radio y Televisión, apuntó que el elevado costo de los procesos electorales en México, como el del año pasado que llegó a los 22 mil millones de pesos, debe impulsar el diseño de un protocolo digital híbrido, con uso de papelería y tecnología, para ir en el futuro hacia la digitalización en la mayoría de actividades.
Este siglo de innovación tecnológica debe priorizar el enfoque social, el cual no puede desvincularse, ya que estas alternativas coadyuvan a mejorar la calidad de vida. Pese a que las elecciones son de las más costosas, aún se tienen dudas de que sea un proceso confiable en su totalidad, puntualizó.
Destacó que los delitos electorales podrían frenarse con la incorporación de la tecnología. Consideró que “la forma en que se realizan las campañas es una manera de cohecho disfrazado con propaganda que se regala, como camisetas, gorras, delantales; se pagan entrevistas a modo y se hacen encuestas amañadas, prácticas que pueden evitarse con la digitalización de las actividades”.
Pidió apoyar a las nuevas generaciones, para que diseñen alternativas de innovación viables que apuesten a la ciencia y tecnología estratégica para desarrollar al país. “Un proceso electoral democrático, cierto y confiable va a empujar la economía, la ciencia y la seguridad”, sostuvo.
Propuso incorporar al trabajo de la Cámara de Diputados un sistema digital para impulsar el parlamento abierto y virtual, a fin de lograr más ahorros presupuestales y que “tres veces al mes no vengan los diputados al Congreso, sino se intercomuniquen en las sesiones de forma moderna mediante la tecnología y se escuche a la ciudadanía”.
Con ello, continuó, los legisladores podrán trabajar desde sus Distritos con la sociedad civil organizada en distintos temas de interés, con la participación de especialistas vinculados a la academia, industria, el campo y los profesionistas. Además, subrayó, eso contribuiría a contener la contaminación en la Ciudad de México, al evitar traslados de personas y no entorpecer la vialidad.
Especialistas en sistemas de innovación tecnológica y computacional coincidieron que establecer el voto digital en México abre la posibilidad de una mayor inclusión política y social, con mayor garantía de que la decisión ciudadana se transparente y respete, sobre todo, porque 91 por ciento de las personas no confía en las instituciones.
Con el uso de aplicaciones digitales como el Blockchain, el costo de las elecciones, que asciende a miles de millones de pesos, se abatiría.
Indicaron que se diseñó un esquema factible de aplicarse con una inversión de 170 mil pesos, sin incluir nómina, pero con un abaratamiento impresionante al dejar de utilizar papeles.
En la mesa “Ciudadanía Digital como herramienta de combate a la corrupción y mejora de la transparencia”, el director de Administración y Finanzas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Flavio Cienfuegos, celebró que en el centro de la iniciativa de ciudadanía digital, está replantear la relación entre el gobierno y las personas.
Reconoció que se busca privilegiar cómo dar mejores servicios y no vigilar lo que hace la ciudadanía, a través de la concentración de su información. “Hay evidencia que permite relacionar el uso de tecnologías con el desarrollo de países, principalmente por que ayuda a hacer frente al problema de corrupción”.
Edgar Herrador, de Blockchain Solutions Architect, indicó que la tecnología debe servir para lograr confianza entre ciudadanía e instituciones, sobre todo para abonar a la transparencia. “La corrupción en México es grave; se destina el 9 por ciento del Producto Interno Bruto para combatir esos actos deshonestos”.
El director ejecutivo de Borde Político, Ernesto Peralta, estimó que la iniciativa es un gran primer paso. “Es positivo replantear la relación de ciudadanía y el gobierno por medio de la innovación digital; serviría para recobrar confianza en las instituciones”.
Goretti Citlady Oronia Tamayo, cofundadora del proyecto “Peso x Peso”, coincidió en que 91 por ciento de los mexicanos no confían en el gobierno. “Por eso es importante emprender el Blockchain, que es un mecanismo automatizado para dar seguimiento al trabajo gubernamental. En Dubái, se ahorran 3 mil millones de dólares en procesos burocráticos, gracias a esa tecnología”.
En algunos medios como La Jornada se ha difundido que la UAM Azcapotzalco se encuentra abierto un proceso para designar a su Rector de Unidad, en el marco de “una solicitud de amparo ante un juez federal, interpuesta por dos profesores que fueron candidatos a rector en una convocatoria que fue desconocida”.
Ante ello, consideramos necesario aclarar que no existe tal desconocimiento, anulación o cancelación legal del proceso original. El documento que lo demuestre legalmente ha sido exigido oficialmente a las autoridades universitarias desde hace varios meses por el Consejo Académico de Azcapotzalco, los interesados y diversos miembros de la comunidad universitaria sin que hasta la fecha exista respuesta alguna de los funcionarios de la Rectoría General.
Lo que la nota reporta es un proceso paralelo, abierto sin el sustento legal de la cancelación y por tanto, ilegal de origen. El propio Rector General contribuyó a deslegitimarlo el 29 de diciembre pasado, cuando le anticipó al mismo reportero el número de aspirantes registrados, en un momento donde esa información estaba reservada exclusivamente para el Consejo Académico.
Cabe señalar que la Junta Directiva, único órgano facultado para nombrar Rectores de Unidad, ya había fijado su posición con respecto a este conflicto el 17 de septiembre de 2018, en oficios dirigidos a los integrantes de la terna original, en los siguientes términos: “toda vez que los doctores (…) lo sometieron a la decisión del Juzgado Noveno de Distrito (…) a través de un juicio de amparo que aún no concluye, deberá observarse lo que la autoridad judicial resuelva”. De tal manera que está plenamente documentada la vigencia de la terna original y la dependencia del nombramiento con la resolución judicial, por lo que el proceso paralelo actual carece de sustento y es contrario a lo expresado por la Junta Directiva.
Responsables de esta publicación:doctores Nicolás Domínguez Vergara, Aníbal Figueroa Castrejón y Mario Guillermo González Rubí
EN FASE DE ANÁLISIS DE COMPONENTES SE ENCUENTRA LA INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DEL HELICÓPTERO: JIMÉNEZ ESPRIÚ
El Secretario de Comunicaciones y Transportes dijo que la investigación se realiza conforme a las instrucciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador
El Secretario de Comunicaciones y Transportes, ingeniero Javier Jiménez Espriú, afirmó en referencia al accidente del helicóptero del pasado 24 de diciembre de 2018, que la investigación técnica que encabeza la SCT se encuentra en la fase de análisis de los componentes del aparato.
Acompañado por el Subsecretario de Transporte, ingeniero Carlos Morán Moguel, el titular de la SCT destacó que se informará de la investigación que realizan expertos internacionales de Estados Unidos, Italia y Canadá.
Respecto al avance de las investigaciones sobre el desplome del helicóptero en Puebla el 24 de diciembre de 2018, donde perdieron la vida la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, y su esposo, el exgobernador y senador Rafael Moreno Valle, autoridades indicaron que la caída de la aeronave fue inusual.
El helicóptero se impactó de forma invertida con un ángulo de 60 grados, informó el subsecretario de Transportes de la SCT, Carlos Morán Moguel; mientras que Javier Jiménez Espiriú, titular de la dependencia, a un mes del accidente aseguró que una caída de este tipo es muy inusual; aunque hasta el momento no hay ninguna conclusión sobre la causa del incidente.
"No vamos a especular; habrá que esperar el dictamen final para saber las causas del percance"
En conferencia de prensa realizada en Palacio Nacional, Jiménez Espriú subrayó que no se especulará sobre las causas de la caída del helicóptero, por lo que habrá que esperar el dictamen final que dará a conocer la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la SCT.
Enfatizó que los especialistas internacionales no devengan salario alguno por parte del gobierno mexicano, lo que permite un resultado imparcial, de acuerdo a las instrucciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
LOS FEMINICIDIOS SON EL RESULTADO DE LA IMPUNIDAD HACIA LA VIDA Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES: DIPUTADA ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA
Se deben endurecen las penas para todo aquel que violente a una mujeres, en especial en el delito de feminicidio
La diputada Alessandra Rojo de la Vega Píccolo, integrante del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, aseveró que la violencia ejercida en contra de las mujeres víctimas del delito de feminicidio es el resultado de la impunidad y de la falta de cultura y de respeto hacia la vida de las mujeres, es la misma violencia que con dolor aqueja a nuestro país”, sentenció.
En Tribuna la legisladora del PVEM reconoció que aun cuando ya se dieron disculpas estos argumentos constituyen una “falta de sensibilidad hacia las víctimas de feminicidio y sus familiares”, ya que estas mujeres no han sido violentadas ni asesinadas por el horario en el que estaban en la calle, ni por el lugar en el que se encontraban, ni por las ropas que vestían.
Durante su participación en la sesión de la Comisión Permanente, realizada el día de hoy, la parlamentaria planteó un pronunciamiento sobre los feminicidios y el derecho de las mujeres a la seguridad y a una vida libre de violencia, para combatir realmente y de manera integral este delito.
Afirmó que primero se debe crear conciencia de que la violencia hacia las mujeres no es responsabilidad de las víctimas. Segundo, se debe exigir que las fiscalías y los juzgados cumplan con la procuración e impartición de justicia a las que están obligadas de una manera pronta, expedita y con pleno respeto a los derechos de las víctimas.
Como tercer punto, refirió que se deben endurecer las penas para todo aquel que violente a una mujer, en especial en el delito de feminicidio, tal como lo propuso hace unas semanas.
La parlamentaria del PVEM señaló como un punto importante “la necesaria actuación puntual de todas las autoridades de los tres ámbitos de gobierno, previniendo la violencia y garantizando la seguridad de todas las mujeres”.
Por último hizo un llamado enérgico para que “como mujeres y servidoras públicas evitemos manifestar opiniones en contra de los derechos y las libertadas de las mujeres, propongo que nos unamos cada vez más en la lucha hasta conseguir una verdadera vida libre de violencia”, recalcó.
EL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO APOYA INICIATIVA “PUEDES VERME”, EN CONTRA DE LA TRATA DE PERSONAS
La Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México se adhirió como órgano legislativo a la iniciativa “Puedes Verme”, de la organización A21, cuyo objetivo principal es la erradicación de la trata de personas en el mundo.
Mediante un punto de acuerdo suscrito por el diputado de MORENA, José Luis Rodríguez Díaz de León, el Congreso local se sumó a las diversas acciones que se realizan en el mundo contra el delito de trata de personas.
En Tribuna, el legislador señaló que de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aproximadamente 21 millones de personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso, y de por explotación laboral o sexual.
Sostuvo que la trata supone una profunda violación de los derechos humanos, de la dignidad y la libertad de las personas, cuyas principales víctimas son mujeres, niños y niñas, según los datos publicados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En ese sentido, sostuvo que desde la perspectiva de los derechos humanos, “la trata de personas es una conducta que constituye en sí una forma de esclavitud, misma que socaba los principios básicos y dignidad de la organización social de las personas”, reiteró.
“Teniendo en cuenta que esta problemática prevalece a nivel mundial, la Organización puso en marcha una iniciativa denominada “Puedes Verme”, cuyo propósito es que la sociedad reconozca los indicadores de la trata de personas y se denuncien actividades sospechosas para con ello, incrementar el número de denuncias para conducir a una eliminación de este delito”, indicó legislador.
Aunado a lo anterior, José Luis Rodríguez Díaz de León aseguró que el Congreso de la Ciudad de México se ha caracterizado por legislar en favor de la ciudadanía, buscando ser un referente que garantice un ciudad de libertades y derechos, “es por ello que como legisladores queremos adherirnos en este esquema de trabajo de la sociedad civil, que busca mejorar las condiciones de vida de todos los capitalinos, crear un ambiente sano y seguro para las personas , luchar contra latrata de personas y esta no debe ser la excepción”.
“Este delito es un problema mundial y uno de los más graves y vergonzosos ya que priva de la dignidad a millones de personas en el mundo, los tratantes engañan a mujeres, a hombres, a niñas y a niños en todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación de todo tipo”, destacó el congresista.
México y Uruguay urgen a la sociedad venezolana a encontrar una solución pacífica a sus diferencias
México y Uruguay brindan puntual seguimiento a los recientes acontecimientos en la República Bolivariana de Venezuela. De forma conjunta, el Gobierno de Uruguay y México formulan un llamado a todas las partes involucradas, tanto al interior del país como al exterior, para reducir las tensiones y evitar una escalada de violencia que pudiera agravar la situación.
Conforme a los principios de derecho internacional, México y Uruguay urgen a todos los actores a encontrar una solución pacífica y democrática frente al complejo panorama que enfrenta Venezuela. Para alcanzar dicho fin, ambos países proponen un nuevo proceso de negociación incluyente y creíble, con pleno respeto al Estado de Derecho y los derechos humanos.
Los Gobiernos uruguayo y mexicano, en sintonía con las declaraciones de la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea, así como de los Gobiernos de España y Portugal, manifiestan su completo apoyo, compromiso y disposición para trabajar conjuntamente en favor de la estabilidad, el bienestar y la paz del pueblo venezolano.
Pretenden que este viernes se destrabe la Guardía Nacional
El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Porfirio Múñoz Ledo, busca consenso con todas las fuerzas políticas para determinar si se lleva a cabo un segundo periodo extraordinario de sesiones en el Congreso para el tema de la Guardia Nacional.
Este miércoles el presidente del Senado de la República, Martí Batres Guadarrama, presentó una iniciativa ante la Comisión Permanente para convocar a un segundo periodo extraordinario este viernes para sacar adelante la iniciativa mediante la cual se crea la Guardia Nacional, pero decidió retirar el punto.
El diputado Óscar Ramírez Aguilar (Morena), presidente de la Primera Comisión Permanente de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, fue el presidente de la Mesa Directiva, Porfirio Muñoz Ledo, quien decidió retirar la iniciativa de Batres.
Entre los temas que se tratarían en el segundo periodo extraordinario estaban las reformas constitucionales para crear la Guardia Nacional, en la Cámara de Senadores; y la reforma al artículo 19 constitucional en materia de prisión preventiva, en la Cámara de Diputados.
“El acceso de las mujeres a la participación política es una pieza clave en la construcción de la democracia”, expresó la diputada Paula Soto
En un ejercicio inédito de apertura parlamentaria, el Congreso local inauguró los trabajos del Primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México, a través del cual se busca que las habitantes de la capital se involucren directamente en los asuntos públicos de la ciudad, en las tareas legislativas y en la integración de una agenda común con los temas que más les interesan.
La ceremonia de inauguración fue presidida por la diputada Paula Adriana Soto Maldonado, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género; la secretaria de Mujeres del Gobierno de la Ciudad de México, Gabriela Rodríguez Ramírez; y la titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), Geraldine González de la Vega.
Paula Soto, integrante de la fracción parlamentaria de MORENA, explicó que la creación de este Primer Parlamento de Mujeres tiene como objetivo fundamental brindar a las ciudadanas de la capital un espacio de participación para trabajar los temas de la agenda de género que aún están pendientes de legislar.
Señaló que uno de los mayores obstáculos para consolidar la igualdad de género ha sido la disparidad en la participación política de las mujeres, así como en la toma de decisiones públicas.
“Del feminismo hemos aprendido que la mejor estrategia es sumar esfuerzos y generar alianzas entre nosotras. Ahora sumaremos para caminar hacia la igualdad sustantiva”, dijo Soto Maldonado.
Informó que fue hasta 1953 cuando en México se reconoció el derecho de las mujeres a votar, más no a ser votadas, y que el actual es el primer Congreso paritario en el país, con la misma cantidad de mujeres y hombres, a pesar de que 52 por ciento de la población son mujeres.
La diputada Soto mencionó un obstáculo real que enfrentan las mujeres que deciden participar públicamente: “aunque parece que la ley no señala impedimento alguno para que las mujeres participemos políticamente en igualdad de condiciones, las elecciones de 2018 mostraron un contexto de violencia en contra de las muchas que decidimos participar en la contienda”.
Destacó además que el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y su acceso a la participación política son una pieza clave en la construcción de la democracia y el avance de la agenda de género.
El objetivo es, insistió, “que se garantice que las mujeres tengamos poder de decisión; atraviesa por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, el derecho al espacio público, el derecho a ocupar cargos de elección y el derecho a vivir libre de violencia”.
“La construcción de la igualdad sustantiva es una tarea de todas y todos. Hoy tenemos el privilegio de ser la voz de todas las mujeres que fuera de este recinto tienen demandas legítimas. Nunca más un país sin nosotras, nunca más una ciudad sin nosotras”, concluyó la legisladora.
La titular de la Secretaría de las Mujeres del gobierno local, Gabriela Rodríguez, resaltó que este es un Parlamento intergeneracional, que incluye a mujeres jóvenes y mayores.
Recordó que la Ciudad de México tiene por primera vez a una mujer electa como Jefa de Gobierno, y que recientemente el Instituto de las Mujeres se convirtió en la Secretaría de las Mujeres, con lo que su titular participa en las reuniones de gabinete y en la elaboración de los programas y políticas públicas de la ciudad, que ahora tienen permanente visión de género, con la finalidad de luchar contra las desigualdades y brechas de género.
La secretaria de las Mujeres del gobierno de la Ciudad de México mencionó dos de las tareas prioritarias del gobierno local: la prevención de la violencia de género y del embarazo adolescente.
Indicó que entre las estrategias fundamentales del gobierno capitalino están el fortalecimiento de las unidades de atención a las mujeres en cada Alcaldía, para atender integralmente la violencia familiar y promocionar los derechos de las mujeres.
Adelantó que en breve se comenzará a colocar en cada agencia del Ministerio Público una abogada defensora de las mujeres, para apoyarlas en las denuncias de violencia.
Por su parte, la titular de Copred, Geraldine González de la Vega, expresó que este Parlamento de Mujeres es un ejercicio inédito de transparencia y apertura parlamentaria, que permite la participación de las mujeres en su multidiversidad, con sus distintos puntos de vista, intereses, ideologías y realidades.
Explicó que la diversidad de las mujeres parlamentarias permitirá definir líneas de acción sobre lo que se tiene que hacer en la capital para lograr la equidad de derechos entre ambos géneros y la igualdad de oportunidades.
“En la Ciudad de México vivimos un momento histórico con la primera Jefa de Gobierno electa, el primer Congreso paritario y una nueva Constitución política que busca garantizar la paridad y la igualdad de género”, señaló.
Confió en que las 66 mujeres parlamentarias y sus 66 suplentes harán un trabajo excepcional “que hay que seguir muy, muy de cerca. Demostremos que las mujeres podemos hacer un gran trabajo”.
Los trabajos del Primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México se llevarán a territorios de las 16 alcaldías, para visibilizar los problemas de las mujeres en toda la capital.
Asimismo, todas las iniciativas que emanen de éste serán llevadas al Pleno del Congreso de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Igualdad de Género.
Las actividades de preparación del Parlamento de Mujeres se llevarán a cabo del 22 al 30 de enero, y el 31 de enero el Parlamento sesionará en el recinto del Congreso de la Ciudad de México (Donceles y Allende, Centro Histórico).
Huitzuco. Guerrero.- El Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, informó que continúan los trabajos de la IV Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el estado de Guerrero, después de que el pasado 21 de enero se encontraron restos de osamenta, cerca de la carretera Huitzuco-Paso Morelos.
La participación de la Secretaría de Gobernación, la Fiscalía General de la República y su equipo pericial, la Policía Federal, a través de sus divisiones de Policía Científica, Policía de Investigación, Fuerzas Federales y Gendarmería, así como la Secretaría de Salud y el Gobierno del Estado de Guerrero, abren un nuevo capítulo en la coordinación con la sociedad civil y el Gobierno de la República para que a través de la participación cercana y conjunta se abran los procesos de reconciliación y paz en la sociedad.
Familiares y colectivos de víctimas provenientes de diferentes estados de la República, suman esfuerzos y se coordinan con las autoridades mencionadas para encontrar restos de personas reportadas como desaparecidas y suman también información de vecinos, que por las condiciones de inseguridad no se han atrevido a denunciar.