BEIJING, 23 feb - El Ministerio de Hacienda de China anunció recientemente la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) sobre algunos medicamentos para tratar enfermedades raras, con el fin de aliviar la carga económica de los pacientes con tales afecciones y promover el desarrollo de la industria farmacéutica.
A partir del 1 de marzo de 2019, la tasa del IVA para medicamentos importados para enfermedades raras se reducirá en un 3 por ciento, dijo la cartera en un comunicado dado a conocer vía internet.
El IVA para la producción y la venta mayorista y minorista de medicamentos para enfermedades raras también se reducirá en un 3 por ciento a partir de la misma fecha.
Un total de 21 medicamentos para enfermedades raras y cuatro ingredientes farmacéuticos activos serán los primeros cobijados por esta política preferencial, según la entidad.
En la actualidad, China tiene más de 20 millones de personas que padecen enfermedades raras, quienes tienen opciones muy limitadas en términos de tratamiento.
En un inicio, el gobierno capitalino negó tener información sobre los intentos de secuestro que narraban mujeres en redes sociales. Tras el registro de 131 denuncias en Serendipia Digital, una marcha feminista de aproximadamente 5 mil asistentes, más testimonios y presuntos detenidos, hace unos días la Procuraduría de la CDMX informó la existencia de 45 carpetas de investigación del 30 de enero al 11 de febrero.
En otros estados del país no hay mapeo vigente, pero las voces de mujeres que han vivido experiencias similares desde hace mucho tiempo también se hacen escuchar a través del internet.
mujeres jóvenes cuentan qué les ha ocurrido durante su trayecto a casa, cómo han modificado sus rutinas después de leer, escuchar, conocer y respirar entre noticias de intentos de secuestros, e incluso, cómo han cambiado sus vidas después de vivir uno.
Esa tarde cuando regresaba del gym, noté que un coche iba muy lento detrás de mí. Lo que hice fue sentarme en un escalón y hacerme la tonta para observar qué pasaba y entonces los vi: tres hombres en un auto blanco. Se detuvieron un poco más adelante. Así que me levanté y comencé a caminar de regreso. Ellos se dirigieron al retorno para poder seguirme.
Corrí. Volteaba y los veía. Pensaba que me iban a matar. Vi una casa con la puerta abierta y le expliqué a la señora que estaba allí lo que me ocurría. Abrió el portón para que yo entrara. “No te preocupes. Vamos a hacer lo que se pueda pero aquí no van a pasar”, me dijo. Estaba temblando. Ellos estaban decididos a subirme, yo lo sé. Los vimos pasar en el coche frente a la casa. Se fueron. Sentí un poquito de lo que miles de mujeres vivieron, las que ya no están y no quiero imaginarme lo que pasaron. Había vivido situaciones desagradables como acoso, pero no sentía que agredieran mi integridad física de tal manera. Veía los peligros de ser mujer como un escenario que estaba mal, pero no me preocupaba, sentía que nunca me iba a pasar.
Sé que muchas cosas en mi vida cambiaron y van a cambiar. A partir de este momento voy a vivir alerta, no importa que me digan “pinche loca”... Esto es un campo de batalla donde sales y no sabes si vas a regresar, ahora más que nunca es importante la seguridad en México.
El recorte al Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras establecido por el gobierno federal tendrá un impacto en la economía de las familias que reciben este apoyo pero con especial enfoque a las madres y las mujeres que se emplean en estos espacios.
México es el país de Latinoamérica con el mayor porcentaje de mujeres que se encargan del cuidado de sus hijos, hasta 70% de ellas, según Regina Tamés, directora de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).“
El Banco mundial dice que esta mala distribución del cuidado de los hijos tiene consecuencias que impulsan la segregación y brechas en los ingresos entre hombres y mujeres, hay un problema de desigualdad una vez que se accede a los empleos, hay paga diferenciada y eso no es un problema aparte al tema de los cuidados todo está interrelacionado”, señaló la activista social.
Demandan a las autoridades de Guerrero dar garantías de vida para los luchadores sociales.
Senadores del Grupo Parlamentario de Morena arroparon a Obtilia Eugenio Manuel, dirigente de la Organización de los Pueblos Indígenas Me Phaa (OPIM) quien el pasado 12 de febrero fue privada de su libertad presuntamente por células del crimen organizado y liberada cuatro días después.
El 16 de febrero las autoridades de esa entidad informaron que los activistas Obtilia Eugenio e Hilario Cornelio fueron localizados en el municipio de Tierra Colorada tras el operativo de búsqueda que realizó la Secretaría de Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República y la Fiscalía del estado.
En conferencia de prensa, el vocero de ese partido, Salomón Jara, la senadora Nestora Salgado y senadores morenistas, manifestaron el respaldo de Morena a la luchadora social que estuvo presente en las instalaciones de la Cámara Alta.
Los legisladores demandaron a las autoridades de Guerrero que refuercen sus acciones de seguridad al recordar que los defensores de la OPIM tienen medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2009.
En el marco de las celebraciones del Día Internacional de las Lenguas maternas, "apremiamos a las instancias competentes del gobierno Federal y de Guerrero, a asumir su responsabilidad y garantizar el derecho humano a la vida de Obtilia. La compañera podría recurrir al desplazamiento forzado al estar en riesgo su vida. Además, no se ha puesto atención a la urgente necesidad de reforzar las medidas cautelares para ella y sus compañeros", demandó Nestora Salgado.
La legisladora denunció que lo ocurrido busca vulnerar los derechos de la activista y de su movimiento. Así hizo un llamado al Estado a defender la vida de los activistas y hacer que en Guerrero se respete a quienes defienden la libertad de expresión y los derechos humanos.
Por su parte, Salomón Jara aseguró que la líder indígena cuenta con todo el apoyo de su partido y del Presidente de la República porque en esta nueva etapa de transformación del país, dijo, se respetarán los derechos humanos de los luchadores sociales.
Cabe mencionar que Obtilia Eugenio también es integrante del Concejo Municipal de Autoridades Comunitarias de Ayutla, un órgano de gobierno elegido por usos y costumbres.
Las tareas de la defensora en ese Concejo son transparentar la asignación de obras públicas que se dieron en Ayutla, lo que le acarreó las últimas amenazas, de acuerdo con activistas de Guerrero.
Hermosillo, Son.- En su reciente gira por España, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano sostuvo una reunión con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena Castrillo, con quien coincidió en la importancia de fortalecer el empoderamiento y liderazgo de la mujer y de los jóvenes, como elementos fundamentales para el desarrollo integral de una sociedad.
Ambas gobernantes, líderes en su ámbito de desarrollo, coincidieron además en la relevancia del impulso a la educación, cultura, e innovación, a través de políticas públicas que se traduzcan en beneficios para el ciudadano.
En el marco de la agenda que la gobernadora, Claudia Pavlovich Arellano desahogó en su reciente visita a España, se concretó este encuentro en la sede del Ayuntamiento de Madrid, con la presencia de la embajadora de México en España, Roberta Lajous Vargas, donde dialogaron sobre la experiencia en el Gobierno, así como programas de trabajo a favor de los ciudadanos.
Ambas resaltaron la evolución que se ha dado en el empoderamiento y liderazgo de la mujer en temas de decisión para la gobernanza, lo que ha impreso una nueva visión en la política.
La gobernadora Pavlovich estableció lazos de comunicación con la alcaldesa Carmena, para conocer el modelo de trabajo que ambas desarrollan, con una visión incluyente y de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.
Coincidieron en la relevancia de impulsar el desarrollo de los jóvenes y dieron a conocer sus programas de formación, a través de becas y programas de innovación que permite conocer los talentos de cada joven
En la reunión, la gobernadora Pavlovich destacó la vocación productiva de Sonora, con recurso humano preparado, así como potencia para la inversión fotovoltaica, energías limpias, automotriz, y aeroespacial, que ha representado un atractivo para empresas españolas que actualmente son de los tres principales socios comerciales de Sonora.
PREOCUPA A CNDH RIESGOS DE VIOLENCIA Y VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MUJERES, SUS HIJAS E HIJOS, CON LA CANCELACIÓN DE SUBSIDIOS PARA LA OPERACIÓN DE REFUGIOS, Y LLAMA AL GOBIERNO FEDERAL A TOMAR PREVISIONES Y A RECONSIDERAR ESA MEDIDA
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) considera que la suspensión de la convocatoria dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones públicas para la asignación de subsidios a proyectos de coinversión para la operación de refugios y, en su caso, Centros de Atención Externa que atienden a mujeres en situación de violencia extrema y sus hijas e hijos les propicia más vulnerabilidad y las deja en un estado de mayor indefensión respecto de la protección de sus derechos fundamentales.
Ante esta decisión, la CNDH exige a las autoridades a tomar todas las previsiones y acciones necesarias que eviten poner en riesgos físicos y psicológicos a mujeres, sus hijas e hijos que esta medida pueda causarles, al tiempo que solicita reconsiderar la suspensión de la citada convocatoria, para evitar que las víctimas y sus descendientes menores de edad queden expuestos en su dignidad, integridad y seguridad a la violencia.
Para esta Comisión Nacional, la falta de recursos para la operación de los refugios puede afectar la dignidad de las mujeres víctimas de violencia extrema y de sus menores hijas e hijos al poner en riesgo el cumplimiento efectivo del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el interés superior de la niñez, sin omitir que puede ampliarse la prevalencia de la violencia feminicida en el país.
De acuerdo con datos del INEGI, de las mujeres de 15 años y más, el 66.1% ha enfrentado al menos un incidente de violencia alguna vez en su vida, en tanto que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta que en 2018 fueron asesinadas 3,580 mujeres; es decir, en el país casi 7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia y durante el año pasado fueron asesinadas en promedio casi 10 mujeres por día.
La CNDH exige a las autoridades responsables del financiamiento de refugios a sujetar sus decisiones a los mandatos constitucionales, a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a la Recomendación 19 de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la cual establece que los Estados deberán ofrecer servicios destinados a las víctimas de violencia en el hogar, incluido el establecimiento de refugios, así como aquellas disposiciones constitucionales y legales que procuren la garantía del acceso y disfrute del derecho de las mujeres, sus hijas e hijos a una vida libre de violencia.
En el mismo sentido, la citada Ley General establece en su artículo 8 que, entre el conjunto de medidas y acciones para proteger a las víctimas de violencia familiar, como parte de la obligación del Estado de garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales deberá favorecer la instalación y mantenimiento de refugios para las víctimas y sus hijas e hijos, en tanto que el artículo 56 de la misma ley legal enfatiza que los refugios son espacios de atención multidisciplinaria que garantizan a las mujeres, a sus hijas e hijos servicios especializados gratuitos, hospedaje, alimentación, vestido y calzado, servicio médico, asesoría jurídica y psicológica, entre otros, y para apoyarlas a recuperar su autoestima, a reponerse de la situación de violencia vivida y evitar que escale y llegue al feminicidio.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos subraya que las mujeres, sus hijas e hijos, víctimas de violencia, tienen derecho a contar con espacios dignos de protección y con la posibilidad de reestructurar su proyecto de vida.
Están garantizados los recursos para la asignación de subsidios a los refugios que atienden a mujeres, niñas y niños, víctimas de violencia extrema, los cuales fueron aprobados por el Congreso de la Unión en el PEF 2019, por un monto de 346 millones 482 mil 708 pesos, aseguró el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
En conferencia de prensa, acompañado por el director general del IMSS, Germán Martínez Cázares, y autoridades de la Secretaría de Salud, habló sobre la reciente disposición acerca de la transferencia de recursos del presupuesto a organizaciones civiles.
Subrayó que se revisarán las medidas para optimizar más ese dinero, “o inclusive, si es necesario a través de otros programas y acciones para consolidar la atención a este grupo de población”.
Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dejó en claro que lo que se suspendió es la convocatoria emitida por la Dependencia a finales de enero pasado, y es una suspensión provisional, mientras se analizan las estrategias para garantizar que los recursos lleguen a quien los requieren.
López-Gatell Ramírez explicó: “no queremos cometer ningún acto de irresponsabilidad administrativa. La Secretaría está comprometida con el buen uso de los recursos públicos, la transparencia y la rendición de cuentas y también con la equidad de género y la protección de los derechos de las mujeres, niños y niñas que sufren violencia de género”.
El Gobierno de México reitera su compromiso con los derechos humanos, la equidad de género y la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos y la rendición de cuentas a la sociedad.
Antes, autoridades del sector presentaron los acuerdos alcanzados con autoridades sanitarias del país durante la Primera Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud (CONASA), entre los que destacan el fortalecimiento de la atención primaria.
Durante este encuentro también se revisaron temas en materia laboral, infraestructura médica, vacunación, capacitación especializada, compra de medicamentos, entre otros.
La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta, realizará una visita de trabajo a Ginebra, Suiza, del 25 al 27 de febrero de 2019.
La subsecretaria dirigirá un mensaje en el marco del Segmento de Alto Nivel del 40º periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y participará en dos paneles de alto nivel, sobre derechos humanos a la luz del multilateralismo y sobre la pena de muerte, respectivamente.
Durante su visita, la subsecretaria Delgado se entrevistará con la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, con quien dialogará sobre los términos de cooperación y asistencia técnica para la inclusión de altos estándares en derechos humanos en la formación y operación de la Guardia Nacional, en caso de que ésta sea aprobada por el Congreso.
Además, Martha Delgado sostendrá encuentros bilaterales con titulares de órganos internacionales, entre los que destaca el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi; el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Peter Maurer; y la representante especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres, Mami Mizutori.
La visita a Ginebra tiene como propósito reafirmar el compromiso del Gobierno de México con el sistema universal de derechos humanos, dar a conocer la nueva política multilateral transformadora de nuestro país, que plantea un nuevo paradigma en torno al respeto, promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales, así como elevar el nivel de la cooperación entre México y los mecanismos internacionales en la materia.
Se crearán clubes de lectura en los 300 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES)
Se contempla el fortalecimiento de las bibliotecas públicas
la Jefa de Gobierno participó en la inauguración de la FILPM 2019.
En el marco inaugural de la cuadragésima edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) 2019, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación de clubes de lectura con el propósito de fomentar el hábito de la lectura entre los habitantes de la capital del país, que serán implementados en los 300 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), además de que se contempla el fortalecimiento de las bibliotecas públicas.
“Un elemento central es convertir a la Ciudad de México en una ciudad lectora, no solamente a través de sus ferias internacionales de libro o las ferias locales que se realizan en las distintas alcaldías, sino a través de un programa ambicioso de clubes de lectura que vamos a desarrollar en los 300 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes de la ciudad”, afirmó.
Sheinbaum Pardo agregó que para promover la lectura entre la ciudadanía también es necesario contar con mejores bibliotecas públicas para que las personas se acerquen a múltiples obras editoriales. Asimismo, reiteró que el gobierno capitalino trabajará acciones con la Industria Editorial Mexicana (IEM) a fin de fortalecer las librerías populares.
Al participar en la inauguración de la FILPM 2019, la mandataria capitalina destacó que para consolidar un proyecto cultural de ciudad se requiere de la colaboración con las instituciones de educación media superior y superior, de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras, para compartir el conocimiento científico, las humanidades y la cultura.
Sheinbaum Pardo señaló que el evento representa una gran celebración para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la que se suma el gobierno capitalino, ya que representa un activo muy importante para la metrópoli y el país. Además, dijo, tiene un papel fundamental dentro del programa cultural de la actual administración.
En el presídium del evento se contó además con la presencia del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero; el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda; los presidentes del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Ricardo Marcos González; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Carlos Anaya Rosique.
También de los directores del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas; de la Facultad de Ingeniería UNAM, Carlos Agustín Escalante Sandoval; y de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Fernando Macotela Vargas.
Se realiza del 20 de febrero al 25 de abril en espacios ubicados en los municipios de Atlixco, Puebla y Cholula
Como un impulso a los foros culturales independientes y a las compañías locales, el Programa Puebla en Escena y sus Escenarios se expande por primera vez a los municipios de Atlixco, Cholula y Puebla.
A partir de este año el programa da un vuelco importante en su estructura para llevar las obras a espacios independientes, lo que será un pequeño giro para provocar un ganar-ganar para toda la comunidad teatral, potenciando la cualidad del arte escénico para ser un agente de cambio social que construya nuevos proyectos, explicó Juan Cruz, subdirector de Artes Escénicas de la Secretaría de Cultura y Turismo de Puebla.
El subdirector resaltó que en Puebla existen muchos foros independientes dedicados al teatro, por lo que primero se realizará un scouting, luego un mapeo y así poder llegar a todos a través de una convocatoria que será lanzada semestralmente.
Esta etapa piloto que tiene lugar del 20 de febrero al 25 de abril en seis foros independientes ayudará a conocer la filosofía y forma de trabajo de cada espacio cultural, así como su contenido, y así disminuir los puntos en los que pudiera haber algún problema, como la escenografía, iluminación, aforo, e incluso el tipo de programación que acostumbra cada foro.
“Lo que hacemos es apoyar al foro con recurso para que les pague a sus compañías, a su vez ellos contribuyen con admitir que la compañía se presente con entrada gratuita. Esto provocará que más gente conozca el foro y a su vez se genere más público”.
El reto es aumentar la difusión y el apoyo a la comunidad artística generada a través de una simbiosis entre estado, foro y compañías, asegurando que la gente sepa que existen más lugares y espacios culturales que los clásicos conocidos como teatros grandes y teatros del gobierno.
“El apoyo estará enfocado en este rubro a la industria independiente que está siendo parte importante de la vida cultural del Estado”.
Juan Cruz destacó que este proyecto es anual, pero, ahora que se empezará a trabajar con los foros, se publicarán convocatorias semestrales. La idea es que todos los foros reciban apoyo y todos participen, “al final también queremos hacer un mapeo de todos los foros independientes que existen en el estado y buscar la manera de apoyarlos con la difusión”.
El ciclo de presentaciones, que inició el 20 de febrero con La doble vida de Rosa la Cabezona, a cargo de la compañía Talavera Cabaret, continuará con la obra Los colores de óxido, de la compañía argentina Amare Social Clown, bajo la dirección de Anahí Frontini y Bertina Domínguez el 1 de marzo a las 19:00 horas en el Centro TETIEM, en la calle 3 Norte número 4248 de la Colonia Morelos.
La compañía 7 Foro Escénico de Atlixco, presentará el 8 de marzo a las 20:00 horas Morir de Amor, con la dirección de Claudia Uranga en el recinto ubicado en calle 2 Oriente número 1, en el centro de Atlixco.
La representación del famoso musical Jesucristo Superestrella llegará al Teatro Melpómene, ubicado en la colonia Volcanes de la capital, el 25 de marzo a las 19:00 horas. En esta versión Sergio Carranza está a cargo de la dirección y participa el reparto de la compañía N-Scena Espectáculos.
En Xanenetla, el Foro Cultural Las Nahualas, calle 6 Norte número 2217, la compañía El Taller mostrará Homo, a odiar se aprende, creación de Mónica Ponce. La cita es el 6 de abril a las 19:00 horas.
Puebla en Escena y sus Escenarios finalizará temporada el 25 de abril, cuando Regálame tus chones, de Sergio Álvarez, se presente en el foro Entre Acto, calle 17 Sur número 704 Altos.
Para consultar más información se puede hacer a través de la página en Facebook Cultura en Puebla.
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) acordaron seguir trabajando en el fomento de vocaciones científicas y articular programas en favor de la apropiación social del conocimiento, puntos fundamentales para el desarrollo y el bienestar del país.
Durante una reunión realizada el viernes 15 de febrero en las instalaciones del Conacyt, encabezada por los titulares de ambas instituciones, José Luis Morán López y María Elena Álvarez-Buylla Roces, se destacó que la labor de la AMC alienta e impulsa la formación de las y los futuros científicos de nuestro país. Por tal motivo, continuarán sumando esfuerzos para generar un programa nacional de apropiación social de la ciencia que abarque distintas actividades como olimpiadas de la ciencia, veranos de investigación científica, capacitación de maestros en matemáticas y ciencias, talleres de robótica y fomento a la lectura a nivel nacional, entre otros; así como desarrollar nuevas iniciativas de colaboración en un futuro próximo.
Durante la reunión se acordó que ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en la creación de dos programas nacionales estratégicos: uno de ellos centrado en la educación, y el otro, un programa de acceso al conocimiento científico para toda la sociedad.