La hemorragia subconjuntival se presenta cuando se rompen los vasos sanguíneos de la conjuntiva
La presión arterial alta no causa de un derrame ocular, en cambio una alergia sí
Un estornudo violento, un pujido, un cambio brusco de temperatura y frotarse los ojos puede ocasionar un derrame ocular, que se presenta cuando se rompen los vasos sanguíneos de la membrana mucosa que cubre el globo ocular (conjuntiva), lo que provoca enrojecimiento de los ojos, aseguró el Jefe del Servicio de Oftalmología en el Hospital Juárez de México (HJM), Virgilio Lima Gómez.
Explicó que derrame ocular, médicamente conocido como hemorragia subconjuntival, es benigna, no causa problemas de visión ni malestar significativo en el ojo, a pesar de su apariencia llamativa. Pero en caso de presentar sangrado y dolor, el paciente debe acudir de manera inmediata con un especialista.
Este padecimiento se puede presentar en niños y adultos, debido a que a veces es ocasionado por alguna conjuntivitis alérgica o por daño en alguna estructura interna como la córnea.
El especialista indicó que algunas manifestaciones que se presentan antes de que aparezca la hemorragia ocular son comezón, ardor y sensación de tener arena en los ojos, y descartó que la presión arterial alta sea causa de este padecimiento.
De acuerdo con el oftalmólogo, existen dos tipos de derrames oculares. Los externos, que suelen ser los más comunes y no tienen problema, y los internos, que se caracterizan por visión baja, no se pueden observar a simple vista y se presentan frecuentemente en pacientes con diabetes, que tienen alguna vena tapada o lesión de la retina, por lo que esos derrames generan visión rojiza, que requiere de atención médica para que se identifique la causa que lo genera.
Agregó que los derrames oculares también pueden aparecer en la parte inferior del ojo, pero el sangrado no se nota; en tanto que en la parte superior, el párpado puede tener un moretón, sin embargo, aseguró que esa sangre se absorberá con el paso del tiempo, por lo que no tienen ninguna consecuencia.
Las hemorragias subconjuntivales no requieren de un tratamiento médico, ya que desaparecen por sí solas, entre dos y tres semanas. Es decir, la sangre desaparece gradualmente con el tiempo, aunque el área afectada puede cambiar de color, como un hematoma.
Por último, Virgilio Lima Gómez recomendó a la población acudir al oftalmólogo una vez al año, y no esperar hasta que se presente un sangrado.
Aprueba Permanente crear Comisión Especial para dar seguimiento a investigaciones sobre helicóptero desplomado en Puebla
La Comisión Permanente aprobó crear una Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones y acciones emprendidas por las autoridades competentes respecto a las causas que provocaron el desplome del helicóptero donde perdieron la vida la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso Hidalgo, y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, y tres personas más.
El objetivo de la instancia es el que se desprende de su denominación y para cumplirlo podrá allegarse de la información que considere pertinente, llamando a reunión, cuando lo estime necesario, a las autoridades federales, estatales o municipales competentes, de conformidad con el marco normativo aplicable.
El documento fue presentado por el senador Jorge Carlos Ramírez Marín y suscrito por los senadores Miguel Ángel Osorio Chong y Manuel Añorve Baños, todos del PRI.
Previo a la votación, el presidente de la Comisión Permanente, diputado Porfirio Muñoz Ledo, preguntó al senador Ramírez Marín si la comisión especial sólo sería para senadores, a lo cual éste respondió que no. Ante, ello Muñoz Ledo enfatizó que entonces la comisión especial “no está cerrada a los diputados”.
Al dar a conocer el punto de acuerdo Ramírez Marín señaló que la conformación de la comisión será plural y se integrará por un legislador de cada grupo parlamentario con representación en el Senado de la República.
Agregó que la presidencia de la comisión será rotatoria entre todos los grupos. El orden de ésta será acordado por la Junta de Coordinación Política del Senado de la República.
Además, la instancia especial deberá presentar informes de sus trabajos ante la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, cada que le sean requeridos por ese órgano de gobierno, además de aquellos que deberá rendir por disposición del Reglamento del Senado de la República.
Refirió que la comisión estará vigente por el plazo de la duración de las investigaciones o hasta la conclusión de su objetivo. Respecto a los recursos técnicos y financieros para su funcionamiento, serán aprobados por la Comisión de Administración.
A continuación, el Pleno votó a favor el acuerdo con las modificaciones propuestas. El diputado Muñoz Ledo planteó que para que la conformación del órgano sea más plural “puede mandarse a las dos Jucopo. Ya lo hemos hecho en varios asuntos bicamerales”, agregó.
Previamente, el senador Ramírez Marín aseguró que “sin intentar dar una definición, Rafael Moreno Valle era un político preocupado porque pudiera existir una oposición útil y que sirviera para mejorar al gobierno.
Por eso, subrayó, es urgente que todo lo que hay alrededor del trágico accidente llegue a verdades inobjetables, a través de pruebas contundentes e investigación a fondo. “Es algo que no se le debe al senador, sino al país”.
Indicó que se debe tener la absoluta tranquilidad de que el régimen republicano al que pertenecemos y que se defiende en el Congreso, se basa exclusivamente en la defensa de las ideas y que no admite ninguna otra forma de manifestar.
Al fijar su postura, la senadora Nadia Navarro (PAN) reconoció la solidaridad ante el accidente en el que fallecieron cinco personas. Resaltó el trabajo de quien fuera la primera gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y el senador Rafael Moreno Valle, a quien calificó como un hombre de Estado.
“Queremos saber qué fue lo que pasó y exhorto a que tratemos el tema con respeto y hablemos de los objetivos de la comisión especial y hablar de elecciones, porque a los poblanos aún les duele la pérdida”, expresó.
Cruz Pérez Cuéllar, senador de Morena, precisó que para fortalecer la democracia y mantener el respeto de las instituciones es fundamental saber con transparencia qué fue lo que pasó.
Comentó que “no es momento de hablar de cuestiones electorales, sino de dar seguimiento a la lamentable tragedia para llegar a la verdad. Nuestro grupo parlamentario reitera la disposición”.
El diputado Julián Castañeda Pomposo (PES) estimó importante saber la verdad sobre la tragedia y que exista total claridad y transparencia. “Es un accidente que nos dejó a todos consternados, pues había dos responsables políticos en puebla y el país”.
Se pronunció por hacer lo necesario para saber la veracidad de los hechos, porque antes ya habían sucedido accidentes a políticos de primer nivel y nunca se ha sabido con certeza qué ha ocurrido.
Tonatiuh Bravo Padilla, diputado de MC, precisó que un régimen democrático debe transparentar su actuar a través de un tercero independiente; por ello, manifestó su apoyo para crear la comisión especial y que sus investigaciones puedan dar luz a todo resultado.
“Hay que dar correcto tratamiento a este delicado tema, con señales de certidumbre plena; es decir, no se trata de generar desconfianza, sino instaurar procedimiento que den certezas democráticas”, dijo.
La diputada Claudia Domínguez Vázquez (PT) respaldó la creación de la instancia, ya que es necesario crear un clima de certidumbre y dejar a un lado las suspicacias mediáticas en torno al accidente en Puebla. Propuso que en la instancia haya representantes de partidos políticos, corporaciones internacionales y de la Procuraduría General de la República.
“Estamos en contra de cualquier encono de misticismo y queremos que las autoridades den respuesta sobre lo ocurrido; sin embargo, aunque es lamentable la pérdida habrá que estar con los ojos abiertos respecto a auditorías en el gobierno de Puebla”, refirió.
Miguel Ángel Mancera Espinosa, senador del PRD, comentó que su partido se suma a la petición, en virtud de que se plantean los fines de comisión y su duración. Es imperante satisfacer con la verdad de los hechos, por las familias de los políticos y las otras personas que perdieron la vida.
Indicó que su grupo parlamentario que representa ayudará activamente. “Apoyamos la propuesta y participaremos con la mejor voluntad de trabajar unidos, a fin de abonar a la veracidad de las conclusiones”.
Andrés Manuel López Obrador asegura que se están revisando todos los expedientes que permitirán liberar los presos políticos del antiguo régimen
En la tradicional Conferencia de Prensa de las 7 de la mañana, este lunes 7 de enero Andrés Manuel López Obrador se refirió al audio que desde el Reclusorio Oriente, el exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, pidió a su familia que se grabara para que fuera difundido a través de redes sociales.
En la grabación que dura un poco más de 5 minutos, Guillermo Padrés se dirije al Presidente de México, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia y al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a quienes solicita su intervención y se haga justicia, permitiéndole continuar su proceso en libertad.
Al respecto, López Obrador aseguró que "hay una mesa en la Secretaría de Gobernación, que atiende la licenciada Olga Sánchez Cordero, ahí se están revisando todos los casos para cumplir con el compromiso de liberar a presos políticos, a presos que están injustamente en las cárceles. Ya han salido un número importante de presos y van a seguir saliendo, pero se están revisando todos los casos".
Sin citar lo mencionado en la grabación, el Jefe del Ejecutivo aseguró que "la licenciada Olga Sánchez Cordero va a informar sobre este caso en particular y sobre todo lo que se ha venido haciendo para liberar a los presos políticos".
Ante representantes de los medios de comunicación, Andrés Manuel explicó que "se solicitan, se reciben peticiones de todos, a nadie se le niega la posibilidad de revisar su caso y... Les puedo comentar que hace dos o tres días cuando iba a Reynosa precisamente, dos hermanas del exgobernador Hernández que está preso, me entregaron también una carta solicitándome lo mismo y así en varios casos".
El el Gobierno de la Cuarta Transformación "no estamos rechazando a nadie y se está haciendo una revisión, actuando con mucha responsabilidad y buscando que se haga justicia; que en efecto se trate de consignas políticas para mantener en la cárcel a personas; muchos que les han dilatado demasiado su sentencia, que no les resuelven aun cuando no hay elementos desde el punto de vista jurídico", aseguró el Presidente de México.
Cabe destacar que Padrés Elías asegura haber sido privado de su libertad de manera injusta y que es víctima de un gobierno represor en el que los jueces le han negado su derecho a un justo proceso. Motivado por el cambio que encabeza López Obrador, el exgobernador de Sonora ha tomado la decisión de alzar la voz, con la esperanza de que el Sistema Judicial de México sea saneado y pueda demostrar que no es culpable de los delitos que le han imputado.
Terminó no solamente el último sexenio del PRI sino también toda una época que se inició hace poco más de un siglo con la promulgación de la actual constitución política al calor del conflicto armado iniciado en 1910, también en un entorno internacional de grandes cambios.
Por segundo año consecutivo el país enfrentó la antipatía, amenazas y presiones políticas y económicas del presidente 45, especialmente el subproducto de su firme creencia en el proteccionismo y aislacionismo que se entreteje con el creciente peso de China como la segunda y en algunos capítulos definitivamente primera potencia mundial. ¿Volveremos al bipolarismo? En medio de esa vorágine global y regional, en 2018 se reavivaron las conversaciones trilaterales con Canadá y EUA iniciadas el verano de 2017 para renovar el TLCAN de 1994, que se fueron complicando mes a mes en un entorno pesimista y con presiones reales que se expresaron en aumentos arancelarios a algunas exportaciones mexicanas y canadienses así como otras amenazas a la inversión de EUA en México y en el mundo. Todo ello generó durante meses, nerviosismo en los sectores económicos y volatilidad cambiaria. En ese inestable entorno económico, se aceleraron igualmente las campañas políticas con miras a las elecciones del 1 de julio. Con los cinco candidatos iniciales, se llevó a cabo el primer debate (abril 2) entre tres candidatos de partido que se agruparon en coaliciones y dos independientes. No hubo claros vencedores, aunque cada uno se adjudicara el triunfo. Las encuestas, sin embargo confirmaban con el paso de las semanas la inclinación de los mexicanos entrevistados, por el candidato de Juntos haremos historia López Obrador líder no de un partido sino de un movimiento llamado MORENA: Los dos partidos tradicionales no lograron de manera efectiva mover las preferencias en las encuestas y sólo acumulaban juicios negativos que sobre el pasado distante y reciente acumularon PAN, PRI y PRD. En ese entorno, el primer domingo de julio de 2018 con 30 millones de votos (53%) de los votos emitidos, ganó las elecciones presidenciales Andres Manuel López Obrador, con una cómoda representación en las cámaras de diputados y senadores, triunfo en 17 estados del país y en numerosas legislaturas locales. Los otros partidos mayores, PRI, PAN y PRD recibieron el mayor rechazo histórico en unas elecciones nacionales y constituyen ahora una especie en peligro de extinción. La retórica de opuestos derivó en una polarización prácticamente de buenos (MORENA) contra malos (PRI y PAN), que el país está en «quiebra económica» y sobre todo moral y que no se podría salvar nada. Se intuía y en sectores importantes de población se deseaba deshacerse de los partidos tradicionales y de los muchos males que se ofreció erradicar en las promesas de campaña. Fuimos y seguimos siendo una sociedad en vilo y dividida en todos los niveles incluido el familiar, con incertidumbres internas y externas y esperanzas que vale la pena recordar que siempre habían sido renovadas cada sexenio: “ahora sí”. Decíamos hace unos meses en este blog, que “La situación cambiaria en México refleja la sensibilidad de muchos actores económicos, incluyendo los especuladores. Las variaciones pueden ser aparatosas en el corto plazo y provocan y amplifican a veces la incertidumbre” (13 octubre 2017)1. En los meses subsecuentes y hasta ahora, se sigue comprobando la vulnerabilidad de la moneda mexicana frente a los embates externos, a los que se sumó el ambiente político derivado de las campañas, las elecciones, la larga transición entre una administración y otra y el papel del presidente electo que entró prácticamente en funciones desde el 2 de julio, con el agravante del vacío de poder de la administración saliente que para todo efecto práctico dejo de gobernar. La gráfica que acompaña estas notas es el reflejo de esos meses de inquietud. Es decir la moneda mexicana transitó por una etapa de alta volatilidad y fuertes altibajos entre la elección del 1 de julio y la última ronda de negociación de; nuevo acuerdo comercial trilateral que se extendió hasta el 30 de septiembre, a lo cual se agregó la decisión del presidente electo de cancelar el NAIM que cobró carta de “legitimidad” con la consulta ciudadana ampliamente criticada. Con esa doble pinza, el peso mexicano se depreció de $19.20 a 20.30 entre fines de marzo y mediados de junio. Con el fin de las presiones durante la negociación del nuevo tratado trilateral, se entró de lleno a una zona de turbulencia política sobre el tipo de cambio, derivada de la campaña política que agregaron volatilidad e incertidumbre. En cadena, surgió el tema de la legislación sobre las comisiones bancarias, por una parte, y por otra, la toma de posesión del ya presidente López Obrador, rodeada de las reales presiones financieras de los tenedores de bonos emitidos para financiar el aeropuerto cancelado, el mismo día de la protesta en la Cámara de Diputados. El volumen de 6 mil millones de dólares se viene negociando mediante la adquisición por el gobierno de México de hasta ahora 1,800 millones de dólares, pero ello impone otras incertidumbres según las noticias internacionales sobre la desconfianza en el país como destino de inversiones. Ya se ha anunciado la aceptación de una parte de los tenedores de esos bonos de la propuesta mexicana. Si con ello se reduce esa presión, de todas formas queda en el aire la pregunta ¿Qué haremos con esos bonos que vamos a redimir con la tasa del aeropuerto Benito Juárez y cómo se negociarán los 4,200 millones restantes? Desde hace días se especulaba que la Reserva Federal de los Estados Unidos elevaría la tasa de interés, lo cual sucedió finalmente a pesar de la oposición del presidente 45. México como se esperaba, también elevó la tasa de interés en consonancia con esa medida. Y se estima que todavía podría experimentar un alza en un futuro cercano, en especial luego de la caída en la bolsa de valores, que aunque se recuperó, no dejó de inquietar a los banqueros. Adicionalmente, con la presentación del proyecto de presupuesto, se abrió otra presión financiera con la confirmación de los grandes proyectos de infraestructura de transporte ferroviario y las refinerías, además de los miles de millones de subsidios que se requerirán para los objetivos sociales en favor de los jóvenes, los adultos mayores y las personas con discapacidades, entre otros. Los efectos finales de esta iniciativa se tendrán que ir analizando en los meses por venir. Otra incertidumbre proviene de las decisiones de cancelar las dos reformas estrellas de la administración anterior: la educativa y la energética y el conflicto no resuelto de la rebeldía de varios gobernadores de los estados que no comparten la decisión presidencial de nombrar coordinadores estatales llamados super delegados que pueden entrar en conflicto con temas sensibles de las soberanías estatales. En este mismo nivel político, la fragmentada oposición que perdió las elecciones en julio pasado, ha encontrado tal vez una ventana de acción como minoría unificada que de continuar en esa misma línea, puede ser un contrapeso en estos tiempos de centralización del poder y mayoría en el legislativo en manos de MORENA. Ello tal vea podría limitar la continuada acción del gobierno actual de hacer modificaciones constitucionales si ellas representan algún obstáculo para sus políticas, sean de alta importancia o menores inclusive. Al cierre de diciembre de 2018 el dólar de EUA se ubicó en prácticamente $ 21.00 que será el punto de partida de la presente administración. Sólo como referencia si se mide la depreciación de la monea mexicana durante el sexenio 2012-2018, la pérdida asciende en números redondos a 58%. Sólo entre julio y diciembre de 2018 la pérdida fue del 8%. El primero de diciembre de 2012 el tipo de cambio se ubicaba en 13.00 y al cierre del 30 de noviembre de $20.45. Algunas de las cuestiones que pondrán a prueba a la nueva administración durante 2019 provendrán por una parte del entorno externo, pues la economía mundial, parece ser menos dinámica que en los pasados uno o dos años, los mercados financieros ya han dado muestras tempranas de debilidad y fragilidad que se podrían profundizar en los meses subsecuentes, a pesar de los buenos resultados con la tasa de desocupación de alrededor del 3%. La guerra comercial en curso entre China y EUA no se ha resuelto y parece claro que no se detendrá, pero ciertamente traerá consigo afectaciones en materia de comercio e inverrsiones. Otro factor con altas probabilidades de generar volatilidad e incertidumbre cambiaria, se ubica en la ratificación del nuevo acuerdo trilateral cuyos textos se enviaron a los legislativos en Canadá, Estados Unidos y México (TMEC) para el cual se anticipa una batalla política entre el presidente 45 y el partido demócrata, todo lo cual pondrá a prueba no sólo la parte comercial entre México y EUA, sino la parte política, como se visualiza ya con el cierre temporal del gobierno de EUA por los fondos que el ejecutivo pide para la construcción del muro, tema que previsiblemente se entretejerá con el de la migración de centroamericanos como temas para la segunda parte del administración estadounidense y tal vez para la precampaña por lograr un segundo período presidencial.
En el marco de la Agenda Política, integrantes de los ocho grupos parlamentarios representados en la Comisión Permanente expusieron sus argumentos en torno a la Guardia Nacional, durante la primera sesión, realizada en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
El diputado Mario Delgado Carrillo, coordinador del grupo parlamentario de Morena, manifestó que la creación de ese organismo va a permitir que el Ejército se dedique exclusivamente a sus tareas constitucionales. “Es un tema que necesita discutirse ampliamente con el fin de dar al país una policía que termine con el flagelo de la criminalidad en México”.
Aseguró que el proyecto de dictamen que se discute, tiene como requisito que la Guardia no puede entrar en funciones hasta que se apruebe su Ley Orgánica y se avale, por primera vez en el país, una ley para regular el uso de la fuerza, así como una Ley General de Registro de Detenidos. “Si no están aprobadas estas tres leyes en 60 días, la Guardia Nacional no puede entrar en funciones”.
Indicó que el ámbito de actuación de ese órgano de seguridad pública es exclusivamente en lo civil y tendrá contrapeso político en el dictamen, para que el Congreso reciba informes y pueda disolverla. “Celebro que la semana que entra, iniciemos las audiencias públicas donde van a venir presidentes municipales, organizaciones no gubernamentales, colectivos, expertos y académicos. A quienes han querido venir, se les ha invitado porque es un tema que necesita discutirse ampliamente”.
Del PAN, la diputada Sonia Rocha Acosta se pronunció a favor de combatir la inseguridad, aunque aseguró que México necesita mayor claridad en asuntos tan sensibles para la población como este. Cuestionó el proceso rápido, sin contenido y altamente desaseado, sin foros serios de consulta de especialistas o documentos formales de instituciones que propongan otras alternativas, “y no sólo quedarnos con un análisis maniqueo de si debe o no formalizarse la Guardia Nacional”.
Condenó la forma en que se modifican las instituciones, pasando por encima de las facultades constitucionales del Poder Legislativo. Convocó a hacer las cosas bien, si no, se fracasará con consecuencias peores de las que hoy se sufren. “Sí al combate de la violencia, la inseguridad y la delincuencia. Sí a la paz, pero con respeto al Poder Legislativo”.
A nombre del PRI, el diputado Héctor Yunes Landa expresó su oposición a militarizar al país con ese organismo. Pidió respeto absoluto al federalismo y a los derechos humanos. Afirmó que mientras no se apruebe la iniciativa de la Guardia Nacional, no se puede comenzar su implementación, porque no existe el marco constitucional y legal. Incluso, aun aprobada, faltará la ley respectiva que regule su funcionamiento.
Invitó a respetar la división de Poderes, la cual no admite espacio para la prevalencia. “No es el Poder Ejecutivo y los otros dos. El Legislativo y el Judicial no somos adornos navideños”. Sin embargo, aclaró que “no vamos a regatear ningún apoyo al gobierno federal para facilitar su tarea de combatir con eficacia la inseguridad”. Celebró la decisión de regresar a los militares a los cuarteles de manera paulatina, no abrupta, mientras se capacita a civiles para combatir la inseguridad.
El legislador Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (MC) dijo que la seguridad pública es el tema más sentido en cualquier parte del territorio nacional; por ello, señaló, se debe escuchar con respeto a todos los convocados, gobernadores, presidentes municipales, especialistas y miembros de la sociedad civil, para que el Poder Legislativo pueda lograr una mejor solución.
“Efectivamente, todos tenemos prisa por resolver el problema de la seguridad nacional, pero si no lo hacemos bien, después de 12 años de estrategia fallida, lo vamos a lamentar y tendremos reclamos por parte de los ciudadanos que si ahora lo fundamos y hacemos de la manera más adecuada, tomando en cuenta que México es un país de instituciones democráticas y civiles”, argumentó.
El diputado Silvano Garay Ulloa (PT) comentó que ha habido debate con policías y académicos. “La Guardia Nacional es necesaria, debido a que hay alcaldes que han externado que no encuentran en su comunidad quien quiera ser policía, porque los delincuentes tienen mejores armas que ellos y no quieren exponer su vida, ni porque les paguen 30 o 50 mil pesos por mes”.
Señaló que el pueblo de México requiere volver a los tiempos donde se podía salir a las calles con tranquilidad; hoy no se puede hacer eso, por lo que se necesita dar instrumentos a este gobierno, para combatir la inseguridad, el problema número uno en el país.
Por el PES, el diputado Javier Julián Castañeda Pomposo sostuvo que crear ese organismo es una solución de fondo para resolver la inseguridad y México necesita una reforma en materia de seguridad pública, porque este fenómeno ya no espera, inquieta y afecta a todos los ciudadanos.
Pidió no sorprenderse de que el gobierno federal tenga prisa y convoque a miles de jóvenes a dedicarse a esta importante tarea, y marque la pauta. Destacó la importancia de que opere un cuerpo de seguridad que cuide a toda la población, respetando los derechos humanos, con una alta capacidad técnica, equipamiento y presupuesto. Lamentó la falta de consensos que retrasó la aprobación de la reforma constitucional.
El senador perredista, Miguel Ángel Mancera Espinosa, sostuvo que no está mal que se piense en una nueva forma de pacificación. La preocupación, dijo, es por la posible militarización de la seguridad pública, pues no se cuenta con un esquema claro de transición. “Es en lo que deberíamos de estar trabajando, y regresar a sus cuarteles a las Fuerzas Armadas en su momento”.
Pidió a los legisladores que no les ganen las prisas, que lo hagan bien. “Se está hablando de transformar, no de regresar a esquemas que dejaron a México una condena internacional, una sentencia por hechos de desaparición forzada y la utilización indebida de la fuerza. Hoy no tenemos una legislación para el uso de la fuerza, no podemos mandar esta tarea a una ley orgánica. Parece que todavía hay mucho que discutir”.
Del PVEM, la diputada Beatriz Manrique Guevara afirmó que la Guardia Nacional es un tema urgente, pero no unilateral. “Es necesario escuchar a los diversos sectores sociales, órdenes de gobierno, organizaciones de derechos humanos, académicos, especialistas y representantes de organismos internacionales para encontrar la fórmula que cree esa institución, a fin de que el estado de Derecho y la paz sean una realidad”. Se pronunció a favor de un análisis amplio y consensado.
Pidió que el Congreso esté consciente de que México está en la disyuntiva de garantizar el dominio civil de las acciones de la seguridad pública y de la debilidad institucional que en su mayor parte viven los municipios y muchos estados, con la necesidad imperiosa de devolver la paz, el orden, la seguridad y el acceso a los derechos.
Más de la mitad de uno de los estados más grandes de México seran beneficiados con esta declaratoria
Hermosillo, Son.- La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió este domingo una Declaratoria de Emergencia para 38 municipios de la entidad, ante los efectos causados por nevadas y heladas severas que se registran en Sonora, informó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano.
Luego de señalar que el pasado 3 de enero se realizó esta solicitud, la gobernadora Pavlovich indicó que a partir de la aprobación de la Declaratoria de Emergencia se inició la revisión de los parámetros de la población afectada para que determine la Coordinación Nacional de Protección Civil la cantidad de insumos que se enviarán a Sonora.
Con esta Declaratoria ya emitida, agregó, se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden), para contar con recursos a fin de atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada.
Esta medida permitirá que lleguen insumos como agua embotellada, despensas, cobijas, colchonetas, kit de aseo personal y de limpieza, material de limpieza de escombros y lámina galvanizada para personas que tuvieron afectaciones en sus viviendas, los cuales serán distribuidos a la población afectada, afirmó la gobernadora de Sonora.
La Declaratoria de Emergencia fue aprobada para los municipios de Álamos, Bacanora, Bácum, Banámichi, Carbó, Divisaderos, Huásabas, Opodepe, Quiriego, Rayón, Rosario, San Pedro de la Cueva, Suaqui Grande, Tepache, Ures y Villa Hidalgo por la presencia de helada severa del 30 de diciembre de 2018 al 1 de enero de 2019.
Así mismo para Arizpe, Bacadéhuachi, Cucurpe, Granados, Magdalena, Moctezuma, Nácori Chico, Nacozari de García, por helada severa, ocurrida del 30 de diciembre de 2018 al 1 de enero de 2019; y nevada severa, ocurrida el 2 de enero.
Además, Agua Prieta, Bacerac, Bacoachi, Bavispe, Benjamín Hill, Cananea, Cumpas, Fronteras, Huachinera, Ímuris, Naco, Nogales, Santa Ana y Santa Cruz por nevada severa, ocurrida el 2 de enero de 2019.
La gobernadora Claudia Pavlovich, explicó que están en marcha los preparativos logísticos para atender a las familias en situación vulnerable y entregar a la mayor brevedad posible los apoyos que se autoricen con esta Declaratoria de Emergencia.
Se estima que los apoyos a la población estarán llegando a Sonora el próximo miércoles o jueves, pero de inmediato el Gobierno del Estado está apoyando a la población a través de varios programas gubernamentales.
Este 2019 está en nuestras transmisiones en vivo en nuestra FanPage #EsferaNoticiasTV Esta es parte de nuestra programación diaria. ¡Participa! y forma parte de nuestra "EsferaDeEspectadores
2019 inicia con un importante ejercicio periodístico en el que participan Marta Obeso, Judith SánchezReyes, José Luis Benavides, Miguel Bárcena, Jorge Tinajero, Francisco Plancarte, Mandi Gálvez y Óscar Valencia ; "La verdadera tendencia de la información".
Será un lunes a viernes y, a través de nuestra transmisión en vivo en #EsferaNoticias, en donde podremos participar en este esfuerzo informativo y sumarte a nuestra esfera de espectadores informando, denunciando y analizando el estado diario; Esta es una actitud participativa que abona el desarrollo de México.
"Expresión total sin límite", es el espacio a cargo de Jorge Tinajero, una revista electrónica con entrevistas de carácter educativo, enfatizando la promoción y debida aplicación de los Derechos Humanos.
Como parte de nuestra barra informativa #EsferaTV te invitamos a seguir todos los miércoles a las 18:00 horas, a el abogado José Luis Benavides , quien semana a semana abordará temas de “NEGOCIOS Y POLÍTICA” y con su particular estilo entrevistará a los actores del momento; revisará y analizará los temas de la Agenda Pública Nacional e Internacional.
Porque lo positivo también es noticia acómpaña a Judith SánchezReyes todos los jueves a partir de las 14:00 horas en “Sí a las Buenas Noticias” SBN, un programa en el que habrá invitados especiales con quienes se abordarán temas de salud.
Desde una perspectiva muy especial, también podrás conocer "Vidas Extraordinarias", un programa de entrevista que conduce a Marta Obeso todos los jueves a las 17:00 horas; espacio en donde a través de una amena charla, compartiremos la trayectoria de los mexicanos que en la vida han dejado huella, o de quienes asumen el reto de encabezar acciones emprendedoras e innovadoras para avanzar en el ideal de tener un #MundoMejor.
"Con Línea de Tr3s", un espacio de aficionados que hablan con los aficionados al fútbol, lo que sucede en la Liga MX y el fútbol internacional. De manera desenfadada, divertida y atrevida, con el análisis y la chispa de Judith Sánchez, la actitud y la profundidad de Oscar Valencia, el desparpajo y el conocimiento de José Lozano en la Materia Deportiva. Todos los lunes y viernes a las 14:00.
El ISSSTE pretende aplicar 2 millones de dosis a la población vulnerable hasta marzo, cuando concluye la campaña 2018-2019
Al aplicar 966 mil dosis de vacunas contra influenza estacional a la población vulnerable, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) avanzó 48% en la meta de la campaña de vacunación 2018-2019, que es aplicar dos millones de dosis para el 31 de marzo del presente año, informó el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda.
Durante un recorrido por la Clínica de Medicina Familiar Villa Álvaro Obregón en la Ciudad de México, junto con el Presidente del CEN del SNTISSSTE, Luis Miguel Victoria Ranfla, el titular de la dependencia afirmó que la institución mantiene una estrecha vigilancia epidemiológica de la influenza H1N1 y de la sepas de influenza estacional más circulantes, para cuidar la salud de la población vulnerable. Aseguró que la vacuna contra la influenza estacional permite salvar vidas y aún es tiempo de vacunarse, por lo que exhortó a los derechohabientes a llevar a familiares con factores de riesgo a sus clínicas y unidades médicas más cercanas a solicitar les apliquen la dosis anual y evitar muertes por esta causa.
Por su parte, el Jefe del Departamento de Vigilancia Epidemiológica del ISSSTE, José Misael Hernández Carrillo, informó que para afrontar de manera más eficiente lo casos de influenza en la temporada, el Instituto con el apoyo del Instituto Nacional de Salud Pública, capacitó a cerca de 900 médicos de urgencias y de consulta externa del primer nivel de atención, en el abordaje y manejo de esta enfermedad, y mediante teleconferencias actualizó en los protocolos de diagnóstico y tratamiento a responsables de vigilancia epidemiológica de las 112 unidades médicas de segundo y tercer niveles de atención con que cuenta el Instituto en el país.
Explicó que la vacuna contra la influenza estacional está indicada para menores de 6 meses a un año; adultos con enfermedades crónicas descompensadas, como diabetes e hipertensión; personas con problemas respiratorios crónicos, entre ellos asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC y personas afectadas por VIH SIDA; además del personal de salud.
Hernández Carrillo informó que hasta al corte del 31 de diciembre de 2018 tuvimos a nivel nacional en el ISSSTE mil 299 casos probables de Influenza H1N1, de ellos 373 estuvieron graves y de éstos sólo 158 casos fueron confirmados mediante prueba diagnóstica como influenza y 8 fallecieron, con el antecedente
clínico de ser pacientes con factores de riesgo que no estaban vacunados. “De ahí la importancia de reiterar que acudan a vacunarse para evitar muertes”, enfatizó.
El titular del ISSSTE recomendó a los derechohabientes reforzar medidas preventivas generales contra las infecciones respiratorias en temporada de invierno, como evitar cambios bruscos de temperatura; abrigarse al salir de casa; aumentar consumo de frutas, verduras y agua; en caso de tener gripa, usar cubrebocas y pañuelos desechables; estornudar en el pliegue interno del codo para evitar contagio y lavarse las manos regularmente.
Por último, Ramírez Pineda sugirió a la población a estar atentos ante síntomas de la influenza como dolor de cabeza, tos, calentura o fiebre, sumado a algún signo de resfriado común como flujo nasal, dolor de garganta, dolor muscular o articular y en ocasiones presencia de diarrea y vómito. En caso de que se presente este cuadro -acotó- evitar automedicarse y acudir de inmediato a la unidad médica que les corresponde para ser valorados y tratados.
MINISTRO PRESIDENTE ZALDÍVAR ES CONSCIENTE DE SU PAPEL POR MANTENER UN EQUILIBRIO ENTRE LOS PODERES: MADERO MUÑOZ
La designación del Ministro Arturo Zaldívar como nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es una importante señal de la intención por garantizar la autonomía de los Poderes de la Unión, contando con un contrapeso necesario en este momento, señaló el senador Gustavo Madero Muñoz.
El senador destacó las palabras expresadas por Zaldívar Lelo de Larrea durante su nombramiento, quien dijo es consciente de la necesidad de contar con una autonomía plena del Poder Judicial mexicano.
“Da ánimo escuchar el discurso que dirigió. Asume que su papel es ejercer la responsabilidad republicana histórica del país para garantizar el equilibrio de los Poderes”, sentenció el legislador panista.
Recordó que el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador llegó con un gran apoyo de la ciudadanía, el cual se extiende y se ve reflejado en la representación con que cuenta en la Cámara de Diputados y el Senado de la República, por ello, indicó, la Suprema Corte se erige como el único de los tres Poderes de la Unión que está fuera de su órbita de control absoluto.
“Es importante garantizar la autonomía del Poder Judicial, a esto se suma que pese a negar la intención de encabezar ‘el poder de los poderes’ en su primer mes al frente del Poder Federal, López Obrador se ha encargado de debilitar a los órganos autónomos”, sentenció Madero Muñoz.
El chihuahuense apuntó que los dichos del Presidente de la República en sus conferencias matutinas reflejan su nula apertura a la discrepancia y críticas a sus decisiones, programas y posturas, "por lo que el contrapeso de los Ministros será fundamental".
Afirmó que tanto ciudadanos, medios y partidos políticos deben entender este nuevo momento para poder apoyar a Andrés Manuel en la labor de atender los rezagos históricos que presenta México, pero nunca a costa de ceder libertades y derechos adquiridos, ni debilitando a los órganos autónomos que han sido afectados económicamente, enviando sus recursos a los programas sociales insignia de la nueva administración.
“La austeridad es bienvenida y necesaria, pero que todos estos recursos se vayan a los proyectos de campaña del Presidente no es justificable. Preocupa que no haya un plan de nación con políticas públicas a largo plazo, porque no se cuenta con una sustentabilidad presupuestal y se están haciendo compromisos muy grandes”, apuntó.
Finalmente, el senador Gustavo Madero recordó que hace 10 años Felipe Calderón propuso a Arturo Zaldívar para la SCJN y éste argumentaba que su labor es “defender la voz de los justificables”, ya que su accionar siempre fue en el litigio.
Delincuencia realiza alrededor de 3.7 millones de llamadas al año desde cárceles
Plantea sancionar hasta con 4% de sus ingresos a concesionarias que incumplan con obligación de bloquear las señales de telefonía celular
La Comisión de Comunicaciones y Transportes analiza reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a fin de establecer con claridad las sanciones para las concesionarias telefónicas que incumplan con la obligación de bloquear las llamadas provenientes de los centros penitenciarios.
La iniciativa, impulsada por el diputado Jorge Luis Preciado Rodríguez (PAN), plantea crear un capítulo denominado “Sanciones en materia de Seguridad y Justicia”, a fin de considerar una multa equivalente de 1.1 a 4 por ciento de los ingresos del concesionario o autorizado que incumpla con esa obligación, y en caso de reincidencia reiterada, la revocación de las concesiones.
Destaca que la delincuencia organizada realiza alrededor de 3.7 millones de llamadas al año desde teléfonos celulares y casetas fijas en cárceles federales y estatales, las cuales en su mayoría son para extorsionar, según un informe del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Menciona que el Comité Especializado de Estudios de Investigación en Telecomunicaciones, expone que cada semana, en un solo penal, se realizan hasta 219 mil 700 llamadas. En algunos centros penitenciarios estatales se hacen en siete días más de 43 mil llamadas, usando solamente 90 equipos, y en federales más de 19 mil, con igual número de equipos.
Este panorama, abunda, “habla de la notoria falta de cumplimiento con la obligación contenida en la fracción VIII del artículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión”.
Dicho ordenamiento precisa que los concesionarios de telecomunicaciones deberán colaborar con las autoridades competentes, para que, en el ámbito técnico-operativo, se cancelen o anulen, de manera permanente, las señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen, dentro del perímetro de los centros de readaptación social, establecimientos penitenciarios o de internamiento para menores, ya sean federales o de las entidades federativas, cualquiera que sea su denominación.
Preciado Rodríguez argumenta que las concesionarias tienen el deber de bloquear las llamadas que salgan de los centros de readaptación social y penitenciarios, pero no se satisface a cabalidad y el IFT tiene la responsabilidad de exigirles la observancia de este compromiso o, en caso contrario, “tomar la medidas necesarias para que se dé cumplimiento a lo mandatado por la ley, lo que traería consigo la disminución considerable, a medio plazo, de la extorsión por medio de llamadas telefónicas”.
Resalta que actualmente no pasa nada con las empresas de telefonía que incumplen la ley, porque no existe una sanción suficientemente coercitiva para obligar su acatamiento, lo cual afecta a la sociedad, ya que la inobservancia trae consigo el alza de la extorsión telefónica.
Da un ejemplo de extorsión: “Suena el teléfono, y tras contestar, a uno le toman desprevenido los gritos de un menor, puede ser niña o niño. ‘¡Ayúdame papá!’, se escucha, entre balbuceos entrecortados, que alguien llora sin cesar; entonces, el presunto secuestrador toma la llamada para pedir la recompensa por el menor, como si este fuera el hijo de quien recibe la llamada”.
Ese es el modus operandi con mayor popularidad en México, de acuerdo con un reporte del Consejo Ciudadano, el cual da cuenta de una alarmante alza en llamadas de este tipo. Tan sólo de enero a agosto de 2017, hubo 206 mil reportes de personas que lamentablemente fueron víctimas de alguna extorsión.
Además, la realidad se vuelve más alarmante cuando se sabe que en el mismo año hubo cinco millones de llamadas en el país, 63.95 por ciento a líneas fijas y 36.05 por ciento a líneas móviles, según datos de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones; de éstas, 3.7 millones fueron para extorsionar y salieron de las cárceles, según datos IFT.
Por ello, el integrante de la Comisión de Derechos Humanos plantea que el IFT para determinar, el monto de las multas, deberá considerar la gravedad del desacato, la capacidad económica del infractor y la reincidencia.
Las multas serían ejecutadas por el Servicio de Administración Tributaria y el importe obtenido se destinaría al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral de las Víctimas que contempla la ley.
Cuenta con la red más grande de los bancos de leche en el país
Impulsa programa de recolección para ampliar el beneficio a más bebés que no pueden ser amamantados
El Estado de México es el líder a nivel nacional en la recolección de leche materna, esto también, gracias a que cuenta con la red más grande de Bancos de Leche en el país, la cual está integrada por siete unidades ubicadas en igual número de hospitales distribuidos en diversos Puntos de la entidad para tener una excelente cobertura.
Tan solo de enero a octubre del 2018, estos espacios, han sido beneficiados más de 6 millones de bebés prematuros o que no han sido amamantados por las indicaciones médicas, ni por los que no se han dado cuenta.
Gracias a la solidaridad de más de 11 mil 800 madres donadoras, en este mismo período de tiempo, se han reducido alrededor de 6 mil 698 litros de leche, se ha reducido el riesgo de desnutrición, morbilidad y mortalidad infantil.
Este importante alimento se considera como la primera vacuna. Un recién nacido y el mejor. Gracias por su alto contenido. Ya le brinda más de 400 beneficios, entre el que se encuentra el sistema inmunológico, el desarrollo psicomotriz y psicológico, además, La probabilidad de padecer obesidad y diabetes durante la niñez.
La Secretaría de Salud del Estado de México, informó que los bancos de leche brindaron servicio gratuito y se encuentran en los hospitales generales de Axapusco, Atlacomulco, “Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda "en Naucalpan," Dr. José María Rodríguez "de Ecatepec," Miguel Hidalgo y Costilla "en Tenancingo, así como en el Hospital Materno Infantil" Josefa Ortiz de Domínguez "de Chalco y Hospital Materno Perinatal" Mónica Pretelini Sáenz "de Toluca.
Además, este año, la Coordinación Estatal de Lactancia Materna y Bancos de Leche, inició el Programa de Recolección de Leche Humana, que se encuentra en el primer año. más de 90 litros.
Se trata de un modelo único en el país, implementado en el Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz” y aplicado por el Banco de Leche de este nosocomio, con apoyo del personal de seis unidades médicas que identificarán a madres lactantes para invitarlas a ser donadoras.
Cada semana se trazarán dos rutas de recolección en la Jurisdicción Sanitaria de Tenango del Valle, hasta donde acudirá una unidad móvil que visitará los Centros Especializados de Atención Primaria a la Salud (CEAPS) de Joquicingo, Texcalyacac, San Antonio la Isla, Capulhuac y los Centros de Salud de Xalatlaco y Mexicaltzingo, donde las mujeres entregarán el alimento donado en frascos esterilizados y debidamente sellados.
La leche se transporta en el equipo especial para mantener la temperatura y el ambiente, una vez que se entregan en el Banco de la Leche del Este, se analizará, procesará, pasteurizar, congelará, conservará y suministrará el alimento a los bebés que lo requieran.
En el Estado de México se encontraban dos menores que fueron secuestrados por dos extranjeros
En presencia de autoridades consulares de la Embajada de los Estados Unidos de América (EUA), el agente del Ministerio Público Federal (MPF) entregó a dos menores de edad a su madre, luego de ser rescatados tras ser plagiados en diciembre pasado en la ciudad estadounidense de Nueva York.
Derivado de una denuncia de secuestro, el MPF inició una carpeta de investigación con la intervención de la Policía Federal (PF), en coordinación con el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), además de datos derivados de ALERTA AMBER, y logró ubicar a los menores en un hotel de Tenango del Aire, Estado de México.
Al tener certeza del lugar donde se encontraban los infantes y ante un riesgo inminente, se rescató a los dos menores y se detuvo a dos hombres, quienes fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público Federal, especializado en investigación de delitos en materia de secuestros, y se dio intervención a servicios consulares de la Embajada de los EUA.
Además, el MPF coordinó con el Instituto Nacional de Migración (INM) la remisión de los asegurados para la cancelación de su condición de estancia migratoria y posible deportación, trámite que permitirá que los dos individuos sean puestos a disposición de un Juez de Nueva York, al existir una orden de aprehensión en su contra por su probable responsabilidad en la comisión del delito de secuestro.
Previo a su entrega, los menores de edad estuvieron apoyados por sicólogos y trabajadores sociales adscritos al MPF.