Pretenden que este viernes se destrabe la Guardía Nacional
-
Esfera Noticias
- General
Pretenden que este viernes se destrabe la Guardía Nacional
“El acceso de las mujeres a la participación política es una pieza clave en la construcción de la democracia”, expresó la diputada Paula Soto
En un ejercicio inédito de apertura parlamentaria, el Congreso local inauguró los trabajos del Primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México, a través del cual se busca que las habitantes de la capital se involucren directamente en los asuntos públicos de la ciudad, en las tareas legislativas y en la integración de una agenda común con los temas que más les interesan.
La ceremonia de inauguración fue presidida por la diputada Paula Adriana Soto Maldonado, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género; la secretaria de Mujeres del Gobierno de la Ciudad de México, Gabriela Rodríguez Ramírez; y la titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), Geraldine González de la Vega.
Paula Soto, integrante de la fracción parlamentaria de MORENA, explicó que la creación de este Primer Parlamento de Mujeres tiene como objetivo fundamental brindar a las ciudadanas de la capital un espacio de participación para trabajar los temas de la agenda de género que aún están pendientes de legislar.
Señaló que uno de los mayores obstáculos para consolidar la igualdad de género ha sido la disparidad en la participación política de las mujeres, así como en la toma de decisiones públicas.
“Del feminismo hemos aprendido que la mejor estrategia es sumar esfuerzos y generar alianzas entre nosotras. Ahora sumaremos para caminar hacia la igualdad sustantiva”, dijo Soto Maldonado.
Informó que fue hasta 1953 cuando en México se reconoció el derecho de las mujeres a votar, más no a ser votadas, y que el actual es el primer Congreso paritario en el país, con la misma cantidad de mujeres y hombres, a pesar de que 52 por ciento de la población son mujeres.
La diputada Soto mencionó un obstáculo real que enfrentan las mujeres que deciden participar públicamente: “aunque parece que la ley no señala impedimento alguno para que las mujeres participemos políticamente en igualdad de condiciones, las elecciones de 2018 mostraron un contexto de violencia en contra de las muchas que decidimos participar en la contienda”.
Destacó además que el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y su acceso a la participación política son una pieza clave en la construcción de la democracia y el avance de la agenda de género.
El objetivo es, insistió, “que se garantice que las mujeres tengamos poder de decisión; atraviesa por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, el derecho al espacio público, el derecho a ocupar cargos de elección y el derecho a vivir libre de violencia”.
“La construcción de la igualdad sustantiva es una tarea de todas y todos. Hoy tenemos el privilegio de ser la voz de todas las mujeres que fuera de este recinto tienen demandas legítimas. Nunca más un país sin nosotras, nunca más una ciudad sin nosotras”, concluyó la legisladora.
La titular de la Secretaría de las Mujeres del gobierno local, Gabriela Rodríguez, resaltó que este es un Parlamento intergeneracional, que incluye a mujeres jóvenes y mayores.
También te recomendamos leer: En México hay violencia en la familia, el noviazgo y el trabajo
Recordó que la Ciudad de México tiene por primera vez a una mujer electa como Jefa de Gobierno, y que recientemente el Instituto de las Mujeres se convirtió en la Secretaría de las Mujeres, con lo que su titular participa en las reuniones de gabinete y en la elaboración de los programas y políticas públicas de la ciudad, que ahora tienen permanente visión de género, con la finalidad de luchar contra las desigualdades y brechas de género.
La secretaria de las Mujeres del gobierno de la Ciudad de México mencionó dos de las tareas prioritarias del gobierno local: la prevención de la violencia de género y del embarazo adolescente.
Indicó que entre las estrategias fundamentales del gobierno capitalino están el fortalecimiento de las unidades de atención a las mujeres en cada Alcaldía, para atender integralmente la violencia familiar y promocionar los derechos de las mujeres.
Adelantó que en breve se comenzará a colocar en cada agencia del Ministerio Público una abogada defensora de las mujeres, para apoyarlas en las denuncias de violencia.
Por su parte, la titular de Copred, Geraldine González de la Vega, expresó que este Parlamento de Mujeres es un ejercicio inédito de transparencia y apertura parlamentaria, que permite la participación de las mujeres en su multidiversidad, con sus distintos puntos de vista, intereses, ideologías y realidades.
Explicó que la diversidad de las mujeres parlamentarias permitirá definir líneas de acción sobre lo que se tiene que hacer en la capital para lograr la equidad de derechos entre ambos géneros y la igualdad de oportunidades.
“En la Ciudad de México vivimos un momento histórico con la primera Jefa de Gobierno electa, el primer Congreso paritario y una nueva Constitución política que busca garantizar la paridad y la igualdad de género”, señaló.
Confió en que las 66 mujeres parlamentarias y sus 66 suplentes harán un trabajo excepcional “que hay que seguir muy, muy de cerca. Demostremos que las mujeres podemos hacer un gran trabajo”.
Los trabajos del Primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México se llevarán a territorios de las 16 alcaldías, para visibilizar los problemas de las mujeres en toda la capital.
Asimismo, todas las iniciativas que emanen de éste serán llevadas al Pleno del Congreso de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Igualdad de Género.
Las actividades de preparación del Parlamento de Mujeres se llevarán a cabo del 22 al 30 de enero, y el 31 de enero el Parlamento sesionará en el recinto del Congreso de la Ciudad de México (Donceles y Allende, Centro Histórico).
Huitzuco. Guerrero.- El Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, informó que continúan los trabajos de la IV Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el estado de Guerrero, después de que el pasado 21 de enero se encontraron restos de osamenta, cerca de la carretera Huitzuco-Paso Morelos.
La participación de la Secretaría de Gobernación, la Fiscalía General de la República y su equipo pericial, la Policía Federal, a través de sus divisiones de Policía Científica, Policía de Investigación, Fuerzas Federales y Gendarmería, así como la Secretaría de Salud y el Gobierno del Estado de Guerrero, abren un nuevo capítulo en la coordinación con la sociedad civil y el Gobierno de la República para que a través de la participación cercana y conjunta se abran los procesos de reconciliación y paz en la sociedad.
Familiares y colectivos de víctimas provenientes de diferentes estados de la República, suman esfuerzos y se coordinan con las autoridades mencionadas para encontrar restos de personas reportadas como desaparecidas y suman también información de vecinos, que por las condiciones de inseguridad no se han atrevido a denunciar.
También te recomendamos leer: Rastreadoras continúan buscando seres queridos en fosas clandestinas
POLICÍA FEDERAL ASEGURA CONTENEDORES ENTERRADOS BAJO TIERRA CON MÁS DE 33 MIL LITROS DE HIDROCARBURO EN EL ESTADO DE HIDALGO
Elementos de la División de Fuerzas Federales aseguraron aproximadamente 33 mil 800 litros de hidrocarburo en el municipio de Progreso, Hidalgo, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Como parte de las acciones para combatir el robo y sustracción ilícita de combustibles, policías federales que llevaban a cabo patrullajes de disuasión y vigilancia en diferentes tramos del poliducto Tuxpan-Azcapotzalco, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, localizaron en el municipio de Progreso un predio baldío con excavaciones, por lo que al hacer una inspección en el lugar se localizaron diferentes contenedores enterrados bajo tierra cubiertos con madera.
En coordinación con personal de Pemex se hallaron cinco contenedores de plástico con capacidad para 10 mil litros cada uno, cuatro de ellos abastecidos al 80% con presunto diésel.
Al continuar la inspección en el lugar, se hallaron dos recipientes con rejilla metálica con capacidad de mil litros cada uno, abastecidos al 90% con aparente diésel.
El combustible asegurado y los contenedores fueron puestos a disposición del Agente del Ministerio Público de la Federación, quien realizará las indagatorias correspondientes para deslindar responsabilidades.
También te recomendamos leer: Posponen diputados discusión sobre huachicoleo
La Comisión de Educación acordó reunirse el próximo 28 de enero con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, para conocer la propuesta de reformas a los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución, enviada por el Ejecutivo, y con ello empezar su análisis y discusión.
La presidenta de esta instancia legislativa, diputada Adela Piña Bernal, comentó que es necesario escuchar de viva voz del funcionario, el planteamiento general del modelo educativo que se pretende impulsar.
Agregó que en la próxima reunión de las juntas directivas de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación, se pondrá a consideración un acuerdo por el que se establece el procedimiento para el análisis, discusión y elaboración del proyecto de dictamen a esa iniciativa.
“Se plantea que arranque después de la firma de este acuerdo; ya se está acabando este trabajo con fechas, calendarios. Seremos un parlamento abierto e iniciaremos el 28 de enero con la presencia del titular de la Secretaría de Educación Pública”.
Será una dinámica muy bien diseñada, dijo, y solicitó la participación de todos los integrantes de esta Comisión para que expresen su opinión y puntos de vista. Se trata, propiamente, de una mesa de trabajo y es el arranque de este análisis y discusión, “por lo que sería muy bueno que nadie falte el 28 de enero, a las 5:00 de la tarde”.
En este punto, la diputada Cynthia Iliana López Castro (PRI), secretaria de la Comisión, destacó la importancia de que el titular de la SEP explique la propuesta de reforma que envió el Ejecutivo, “que la conozcamos a la perfección y externemos nuestros comentarios y cuestionamientos pertinentes”.
Planteó que el análisis de dicha propuesta se realice “con suficiente tiempo para las intervenciones de los legisladores, porque es trascendental; es un tema fundamental para el país y no queremos que sólo explique y haya pequeñas intervenciones”. Propuso que se realice bajo un esquema de parlamento abierto.
Del grupo parlamentario del PAN, el diputado Felipe Fernando Macías Olvera afirmó que la discusión, análisis y aprobación de esa propuesta es la más importante que discutirá la Comisión en esta Legislatura, por ello, pidió que toda la ruta de trabajo y procesamiento legislativo de la reformas constitucionales propuestas por el Presidente de la República se homologue al proceso que se siguió para la Guardia Nacional, de parlamento abierto.
Se pronunció por la participación del Constituyente Permanente, ambas Cámaras, representantes de las 32 legislaturas; que se convoque a audiencias públicas con el secretario de Educación, organizaciones de padres de familia, especialistas, académicos, organizaciones internacionales, maestros y alumnos de todos los niveles, rectores, sindicatos e incluso los participantes de las reformas de 2013, la junta directiva del INEE y “transitemos a discutir los contenidos mínimos de leyes reglamentarias y secundarias a partir de estas reformas”.
Previamente, se aprobó con modificaciones la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de las leyes General de Educación y la Federal del Trabajo, a fin de impulsar la participación activa de padres de familia, o tutores, en la educación de sus hijas e hijos, colaborando con instituciones escolares, al menos una vez al mes en actividades de mejoramiento educativo.
Se plantea que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social emprenda acciones para promover la flexibilidad de la jornada laboral a efecto de facilitar la participación de los padres de familia y tutores en las actividades de educación y desarrollo de sus hijas e hijos.
La Comisión considera que por la dinámica de los últimos años en las relaciones laborales, trabajadoras y trabajadores ven reducidas sus posibilidades de convivencia con la familia, lo que dificulta proporcionar cuidados y participar en los procesos educativos de sus menores hijas e hijos. Por ello resulta imprescindible conciliar las actividades laborales con la vida familiar y que los padres de familia o quienes tengan a su cargo la tutela o guarda y custodia de niñas, niños o adolescentes se incluyan al proceso educativo.
Asimismo, la diputada Carmen Patricia Palma Olvera (Morena) pidió solicitar al secretario de Educación Pública se considere la reincorporación del estado de Quintana Roo al huso horario UTC-6 hora del Centro, pues los habitantes de la entidad se ven forzados a utilizar uno que no les corresponde. Además, que apoye a estudiantes, maestros y padres de familia para que, mediante un programa temporal de ajuste de horario de entrada escolar, les sea posible mejorar sus condiciones académicas y de vida.
México agradece la donación de la Cruz Roja China tras la explosión registrada en Hidalgo
Tras los hechos registrados en Tlahuelilpan, Hidalgo el pasado 18 de enero del presente año, el embajador de China en México, Qiu Xiaoqi, entregó una donación por parte de la Cruz Roja China al presidente de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas.
La donación consistió en 100 mil dólares como ayuda humanitaria de emergencia. Asimismo, el embajador expresó sus condolencias por parte del presidente y canciller de dicho país a las víctimas y familiares.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, agradece las muestras de solidaridad de la República Popular China y de la comunidad internacional.
También puedes leer: ¡Tragedia! en Tlahuelilpan, explota ducto de PEMEX
El Comité Ejecutivo Nacional del PRI expresó su beneplácito por la designación que hizo el Congreso del estado de Puebla en la persona de Guillermo Pacheco Pulido, como gobernador interino de la entidad, luego del lamentable deceso de la mandataria en funciones Martha Érika Alonso.
DESIGNACIÓN DE GUILLERMO PACHECO PULIDO ES MUESTRA DE COMPROMISO CON GOBERNABILIDAD Y ESTADO DE DERECHO
Los diputados priistas, al respaldar a Pacheco Pulido, optaron por favorecer un acuerdo político plural y privilegiar la gobernabilidad y el Estado de Derecho.
A nombre del priismo nacional, la presidenta Claudia Ruiz Massieu, sostuvo que la votación de la representación legislativa en Puebla, optó por Pacheco Pulido, quien fue respaldado por 40 votos de los legisladores, con la confianza de que sabrá conducir a la entidad en este proceso de transición, en el que se deberá convocar a elecciones extraordinarias para renovar al Ejecutivo Estatal.
Asimismo señaló que el gobernador interino reúne las características de un político con suficiente experiencia y con el conocimiento de la entidad, lo que es garantía administrativa y de imparcialidad política.
Guillermo Pacheco Pulido cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público y es ex presidente del Tribunal Superior de Justicia de Puebla. También ha sido diputado local y federal, así como alcalde de Puebla en el periodo 1987-1990.
Estos cambios se dan a casi dos años y medio de que concluya la administración
Hermosillo, Son.- La gobernadora Claudia Pavlovich Arellano realizó nombramientos en su equipo de trabajo. Víctor Guerrero González asume el cargo de secretario de Educación y Cultura; Manuel Puebla Espinosa de los Monteros es titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesson); Epifanio Salido Pavlovich, es el nuevo titular de la Secretaría Técnica y de Atención Ciudadana; mientras que Jorge Durán Puente, ocupa la Secretaría Particular de la Gobernadora.
En reunión de trabajo en las oficinas de la SEC, acompañada de Natalia Rivera Grijalva, jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal, la gobernadora Pavlovich formalizó el nombramiento a José Víctor Guerrero González, como secretario de Educación y Cultura, y le encomendó seguir trabajando a favor de la educación en Sonora.
Ahí mismo, instaló la Mesa de Trabajo que se encargará de prever las acciones necesarias para que el regreso a clases en el próximo ciclo escolar 2019 - 2020, se realice con orden, como ha sido en los recientes años.
Ante el secretario de Educación y Cultura, Víctor Guerrero González, subsecretarios y directores generales de la dependencia, la gobernadora Claudia Pavlovich llamó a refrendar los casos de éxito y prever contingencias para que los más de 600 mil estudiantes de escuelas públicas y privadas de educación básica tengan las mejores condiciones en el proceso educativo.
Guerrero González es profesor egresado del Centro Regional de Educación Normal “Rafael Ramírez Castañeda”, con estudios de Licenciatura en Administración de Empresas. Ha ocupado cargos en los gobiernos federal, estatal y municipal en diferentes actividades, actualmente se desempeñaba como encargado de despacho de la Secretaría de Educación y Cultura.
Posteriormente, la gobernadora Pavlovich realizó un recorrido por las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Social de Sonora (Sedesson) donde formalizó el nombramiento a Manuel Puebla Espinosa de los Monteros, como nuevo secretario de la dependencia, a quien conminó a seguir trabajando en las causas de los ciudadanos, con gran sentido social y vocación de servicio.
Puebla Espinosa de los Monteros es ingeniero Industrial y de Sistemas por el Tecnológico de Monterrey Campus Sonora Norte; cuenta con estudios de postgrado por el Tecnológico de Monterrey, en el Instituto Nacional de Administración Pública y fue seleccionado para cursar el diplomado “Liderazgo emergente” en la escuela John F. Kennedy, de la Universidad de Harvard.
Se ha desempeñado como director de Administración y Finanzas, del Instituto Hermosillense de la Juventud (2008-2010), secretario particular de la senadora Claudia Pavlovich Arellano de 2012 a 2015. El más reciente: secretario particular del Ejecutivo Estatal desde septiembre de 2015 a la fecha.
Como parte de los cambios en su Gabinete, la mandataria nombró a Epifanio Salido Pavlovich, como titular de la Secretaría Técnica y de Atención Ciudadana y a Jorge Durán Puente, como titular de la Secretaría Particular del Ejecutivo Estatal.
Salido Pavlovich es licenciado de Administración y maestro de Cátedra, por el Tecnológico de Monterrey; ha desempeñado distintos cargos públicos como Secretario de Turismo, coordinador de Regidores y coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en la anterior Legislatura.
Durán Puente es maestro en Administración Pública por el Instituto Sonorense de Administración Pública, egresado de la Universidad de Hermosillo, de la Licenciatura en Derecho. Ha ocupado distintos cargos dentro del sector público, el más reciente: titular de la Secretaría Técnica y de Atención Ciudadana; regidor del Ayuntamiento de Hermosillo, director general de Transporte del Estado, y director general de Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Sonora, entre otros.
Desde julio de 2018 los Medios de Comunicación en México comenzaron a realizar ajustes en sus nóminas, posiblemente como una clara respuesta a la política de auteridad que el Gobierno de la Cuarta Transformación ofreció como promesa de campaña.
Entre los primeros periodistas con los que se concluyó la relación laboral, fue con Carlos Marín quien dejó la dirección de Milenio Diario; casi inmediatamente el periodista Carlos Ramos Padilla, presidente de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), tuvo que despedirse de ABC Radio, luego de 17 años de ser titular de uno de los noticieros más escuchados por los capitalinos, por las mañanas.
El 7 de diciembre de 2018, el periodista Carlos Loret dejó de transmitir su programa #SinAnestesia que se transmitía a través de la señal de Radio Centro.
A esta crisis de los Medios de Comunicación se han sumado Canal 22, Grupo Imagén, Canal 11, Televisa y una larga lista de reporteros, redactores, articulistas y columnistas de medios impresos y electrónicos que se han quedado sin empleo.
Este lunes, a través de un comunicado, Grupo Radio Centro informó que "De acuerdo con los objetivos de eficiencia operativa, maximización de audiencia y comercialización establecidas para este 2019, se esta llebando a cabo una reconfiguración de su plataforma de producción de contenidos. Esta reconfiguración incluye la contratación de nuevos talentos y la salida del aire de ciertos programas. Derivado de lo anterior, Radio Centro está rescindiendo los contratos de las personas que contribuían en la producción de los contenidos que salen al aire", asegurando que los despidos se harán conforme a la Ley.
Además, agrega el comunicado, Grupo Radio Centro "suspendió temporalmente la transmisión de la estación LA RED AM que transmite en el 1110 de AM de la Ciudad de México, debido a que ésta se reubicará"; con lo que se dejarán de transmitir 34 programas, dejando sin trabajo a cerca de 100 personas, algunos de ellos con más de 20 años de servicio.
No obstante los cambios anunciados por Radio Centro causaron gran malestar entre los afectados, quienes en redes sociales compartieron un video en el que se escucha a Talina Fernández solicitando apoyo de los Medios de Comunicación para pedir a los dueños de Radio Centro la indemnización de Ley.
La reducción del 50 por ciento en el gasto de la publicidad gubernamental desde el pasado 1 de diciembre ha causado un crisis en las empresas periodísticas, incrementando de manera considerable el número de periodistas desempleados.
No se reportan lesionados, solo afectaciones materiales.
En la comunidad de Tonayán se destecharon 57 viviendas
Posterior al evento de norte hubo un descenso significativo de temperaturas
Xalapa, Ver..- La Secretaría de Protección Civil (PC) solo reporta afectaciones materiales como resultado del paso del frente frío número 29 por el estado de Veracruz y el evento de norte asociado que alcanzó rachas máximas de 107 km/h en el puerto de Veracruz y que a su vez ocasionó un descenso significativo de temperatura el fin de semana.
Las afectaciones más importantes se dieron en el municipio de Tonayán, donde el viento destechó 57 viviendas, y en Xalapa se rescató a una familia que quedó atrapada al interior de su vehículo por la caída de una rama, sin que hubiera lesionados.
Se reportó además la caída de 39 árboles y 2 postes en 39 municipios, además de 3 cortes de energía eléctrica que ya fueron restaurados. En el municipio de Naolinco, la estructura del árbol de navidad del Parque Central cayó sobre un automóvil estacionado, dejando solo daños materiales.
En las zonas altas del estado hubo un descenso de temperaturas significativo, con reporte de heladas la mañana del lunes en los municipios de Huayacocotla, Huatusco, Zongolica, Xalapa, Coatepec y Perote, registrándose en este último una temperatura mínima de -15 grados Celsius en la comunidad de Zalayeta.
Por este motivo PC, a través de la Dirección de Atención de Emergencias, mantiene un operativo especial de atención por bajas temperaturas en caso de que los municipios lo soliciten. Asimismo, se brinda atención y acompañamiento a los ayuntamientos que lo requieran, para el cumplimiento de requerimientos federales al momento de la solicitud de declaratorias de emergencia.
… Al finalizar prácticamente la segunda década del siglo XXI, todas esas medidas que se enumeran anteriormente respondieron a la lógica del llamado neoliberalismo que México y numerosos países adoptaron. Hoy esas prácticas y políticas se satanizan como las culpables de todos los males que aquejan a la nación, porque son las que provocan la corrupción (AMLO dixit).
Esas políticas fundamentalmente económicas de corte liberal le permitieron al país transitar por una ruta de mayor estabilidad macroeconómica. Las políticas sociales para combatir las desigualdades no se orientaron en esa misma dirección.
Independientemente de la abundancia petrolera y los elevados precios en el mercado mundial, y esa estabilidad macro originada en todas las políticas liberales, las administraciones de los pasados 25 años, desatendieron de manera inexplicable los tres problemas centrales de la desigualdad: la justicia y el derecho; la riqueza y su distribución y el poder y la democracia.
Esencialmente es un problema de un estado disfuncional donde las mayores ineficiencias se localizan en las instituciones, las fallas en la administración pública, la propia alternancia democrática, entre otras desviaciones, pero por encima de todo, está la impunidad, tema que no está en ninguna de las políticas recomendadas por el famoso neoliberalismo, sino en las decisiones de toda la clase política que fue dejando un vació de bienestar que dio como “resultado un deterioro gradual, diverso y sostenido en la gobernabilidad del país cuyas manifestaciones más visibles se revelaron en las pasada elecciones. En el nivel más alto de abstracción se trata de una agudización y crisis de la desigualdad acumulada, que ha acompañado la filosofía política de nuestro país los pasados doscientos años desde que obtuvo su independencia en septiembre de 1821, marcada por profundas raíces que el autor de estas notas llama la «huella colonial».” (ver La derrota moral de México del 8 de mayo de 2018)
Al final de cuentas, el neoliberalismo es tan imperfecto como otros sistemas alternativos como la intervención del estado en la vida económica, la sustitución de importaciones o el desarrollo estabilizador de México, sólo por mencionar algunos que se han aplicado en nuestro país.
Por otra parte, todos apoyamos el propósito de erradicar ese cáncer social de la deshonestidad que se experimenta en los ámbitos de la vida pública, privada y social desde tempranas edades y para todo propósito. Pero hay que recordar que la corrupción es como el aplauso: siempre se necesitan dos manos para aplaudir.
Pero asociar de manera simplista la corrupción como resultado de las políticas neoliberales es una auténtica falacia.
La deshonestidad en México viene de muy lejos: de virreyes, presidentes, nobles, dictadores, militares, gobernadores, secretarios de estado, empresarios, líderes sindicales, educadores, franeleros, policías, jueces y de muchas otras conductas éticas deformadas. El último período de entre tres y cuatro décadas cuando ha dominado el liberalismo económico, la corrupción también ha estado presente, no cabe la menor duda.
Adicionalmente esas prácticas tan añejas de la deshonestidad pueden encontrar una explicación mucho más plausible en la otra constante de la historia de México que es la desigualdad en los tres ámbitos que abarcan: a) el poder y la democracia, b) el Derecho y la justicia y c) la riqueza y su distribución.
Al desmenuzarlos aparecen a su vez las manifestaciones de esa falta de igualdad:
a) aunque es precepto constitucional, no es cierto que todo mundo pueda votar y ser votado. Si no, pregunten a los candidatos independientes y revisemos por otra parte el inmenso costo de los partidos políticos que pagamos los contribuyentes y la voracidad de todos ellos por allegarse esos multimillonarios fondos.
b) el extremo de que en México sólo se ventila y castiga un porcentaje bajísimo de delitos, que una alta proporción simplemente no se denuncia siquiera, además de que la justicia en tribunales tiene altísimos precios que la hace asequible solo para ricos; y
c) la cada vez más amplia brecha en la distribución de la riqueza y su concentración, que ha mantenido el acceso al bienestar sólo entre núcleos reducidos. El salario real no ha experimentado mejoras importantes en las últimas tres décadas.
Por ello no se puede establecer una línea directa entre liberalismo económico y corrupción, porque los resultados de esas desigualdades encadenadas como son la inseguridad, la ignorancia, la impunidad, la pobreza, la informalidad, la carencia del debido proceso, la emigración económica y otras más, han llevado a autores a calificar a México como un estado fallido. Desde mi óptica esas desigualdades lo que describen es más bien un estado disfuncional. Excelentes o buenas leyes que no se aplican, lo que da un Estado en papel solamente, con instituciones que no entregan el producto o servicio para el que fueron diseñadas, es decir, una administración pública que no funciona.
Primero porque existen caminos indirectos o ilegales para que no se cumplan las leyes, sea la administración de la justicia, la política fiscal, el reglamento de tránsito, las reglamentaciones de construcción, las violaciones a la ley de los partidos políticos o el asalto a las casetas de carreteras de cuota y los ataques a las vías generales de comunicación.
Segundo, porque existen inmensos defectos en esas mismas instituciones, en la administración de procedimientos burocráticos insalvables que son muchas de las trampas que operan en favor de la corrupción, por ejemplo, las licitaciones asignadas directamente sin concurso y las mil maneras de darle vuelta a la ley.
Tercero, la cadena alimenticia de la corrupción que va del funcionario menor o el policía a los jefes y de ahí hacia arriba, o los conflictos de intereses de numerosos políticos y funcionarios de alto nivel que no son siquiera investigados.
Cuarto, la otra cadena alimenticia de la mala gestión administrativa por falta de supervisión de las responsabilidades de las funciones administrativas, técnicas, legales, laborales, etc., que están en la ley de la administración pública y la tarea pendiente desde hace décadas de contar con la ley general para todo el servicio civil de carrera para eliminar para siempre nepotismo, amiguismo y el “capitalismo de cuates” que hemos padecido.
Las políticas económicas liberales se han practicado durante períodos semejantes en otros países donde la corrupción --que es una debilidad del ser humano en general— se ha reducido notablemente. En otras latitudes, no se permite que se convierta en un círculo vicioso con la impunidad, sino que se castiga ejemplarmente, porque existe una fuerte sanción legal, social, religiosa o, simplemente, porque existe solidaridad colectiva. En el índice global de percepción de transparencia, México ocupa la posición 135 de 180 países del mundo, que es un lugar nada distinguido por cierto.
Viene al caso China, que es el país que practica las políticas neoliberales más extendidas a nivel nacional en los tiempos modernos. Sólo que ahí la corrupción ha existido y existe todavía, pero también sabemos por las noticias que han recorrido el mundo, de las drásticas sanciones contra esas conductas, es decir se combate la impunidad (China ocupa el lugar 71 de esos mismos 180 países). Aunque se trata de una civilización que profesa otras creencias, pero igualmente son notables las mejoras en el bienestar y de una riqueza mejor distribuida. Hoy en ese país el ingreso medio de la mano de obra industrial ya ha superada la de nuestro país y se nota en las calles de Pekín o Shanghái.
Y se pregunta uno:
¿No será que la corrupción en México ha existido y que se practica con o sin neoliberalismo, como sucedía en los tiempos del keynesianismo mismo con relativa participación del estado en la vida económica a los que se quiere volver? Basta leer los dos volúmenes del credo económico de MORENA en Pejenomics que contiene “esencialmente una orientación hacia la economía de la demanda” 1.
¿No será que la corrupción en México e inclusive la traición a la patria que llevó a la pérdida de grandes extensiones territoriales, se practicaba ampliamente en el siglo XIX cuando no se soñaba siquiera con el neoliberalismo?
¿No será que la corrupción en México fue una constante durante el porfiriato, añorado por más de uno, cuando el neoliberalismo tampoco existía porque dominaba el positivismo?
¿No será que la corrupción se experimentó durante siglos en la Nueva España antes y después de las reformas borbónicas, pues España no abrazó siquiera el liberalismo ni se sumó a la Revolución Industrial sino tardíamente?
¿No será que la corrupción fue una constante en el mismo período revolucionario, cuando se decía que «no hay general que aguante un cañonazo de 50 mil del águila»?
No será que el círculo vicioso está en una falta de sincronía entre las políticas económicas –y sería válido en cualquier otro sistema económico— y la falta de adaptación de las instituciones a esa nueva realidad? De ello se deriva una dicotomía, pues por una parte se introducen transformaciones radicales macroeconómicas en materia de apertura de mercado, atracción de inversiones, control de la inflación y otras más, pero no se sincronizan con la mejora efectiva en la educación ni con el aumento real en el bienestar, es decir se introdujeron esquemas que buscaron una mayor productividad económica, pero no se cuidó el pilar del bienestar, que es la otra cara de la competitividad general de todo sistema.
Entonces la erradicación de la corrupción no puede estar basada solamente en la eliminación del liberalismo económico.
Se trata un asunto más complejo de profundas raíces históricas en México. Porque el país no se puede bajar del mundo: «esquina bajan» y tratar de desaparecerlo con una consulta ciudadana y menos con la explotación de íconos históricos, finalmente discutibles.
Por otra parte, la aplicación de estas recomendaciones de política fueron distintas en los países que las adoptaron, dependiendo de sus gobernantes, de la solidez de sus instituciones de la estructura productiva y su grado de desarrollo (o subdesarrollo) del grado de participación del estado en la vida económica y en fin de las aspiraciones de cada sociedad.
Para las naciones del antiguo «bloque comunista» como se llamaban durante la Guerra Fría a los países de Europa central, la introducción de políticas de apertura de corte liberal como el desmantelamiento de todas las entidades productivas del estado (desde la industria ligera hasta la manufacturera incluyendo la bélica, la distribución, el transporte, la banca, etc.) la privatización de esos emprendimientos no tiene comparación, por ejemplo, con México donde el estado se deshizo de alrededor de mil empresas.
Al término y derretimiento del socialismo real luego de la caída del famoso muro de Berlín, México y la comunidad mundial comenzaron a reconocer que la opción que podría reemplazar al “ogro filantrópico” de que hablaba Paz, era ni más ni menos la economía de mercado, es decir, se aceptaron las ventajas del liberalismo en el sistema capitalista. Las excepciones confirman la regla. Después de la última recesión del 2008, gradualmente se ha dado un vuelco hacia políticas donde el estado juegue otra vez un papel que atienda una mejor distribución de la riqueza. En los países emergentes, se tuvieron ejemplos claros donde se prestó especial atención a la pobreza y a los grupos más vulnerables.
El cambio esencial en esa dirección es que el sistema capitalista en el cual está inmerso el sistema de producción, distribución y consumo en México desde hace prácticamente cien años, adoptó las políticas de la economía liberal hace pocas décadas. Pero desde el punto de vista del desarrollo social y el bienestar se ha fracasado.
¿Qué posición está adoptando el gobierno del Presidente López Obrador en materia de liberalismo económico?
Continuará…
1.- Ver Arturo González, Pejenomics o Vudunomics del 22 de mayo de 2018
“Fue en una bohemia y al calor de unos buenos mezcales, cuando surge la idea de reunir a tres de los más representativos promotores de nuestra cultura zapoteca y, con su aportación dar un paso más y comenzar la promoción para la conservación de las lenguas zapoteca, mixteca y mixe"
Durante un cuarto de siglo Abraham Jesús Toledo Pineda ha puesto su corazón en la conservación de las costumbres y lenguas indígenas. Descendiente de curanderos zapotecos, hijo de agricultores de de Juchitán; el hoy promotor cultural de los pueblos originarios nos regala el resultado de su esfuerzo con la producción de una antología de poemas y canciones en las que se reúnen “Tres Cultruras, 3 Raíces”.
Reconocido internacionalmente y nombrado embajador cultural de Oaxaca en Asturias por la importante labor que a favor de los pueblos originarios ha encabezado a través de la fundación que lleva su nombre, Abraham Toledo inicia el 2019 con una valiosa aportación en defensa de las lenguas indígenas, cuya extinción es una amenaza latente por que están siendo desplazadas por la práctica del español.
“Fue en una bohemia y al calor de unos buenos mezcales, cuando surge la idea de reunir a tres de los más representativos promotores de nuestra cultura zapoteca y, con su aportación dar un paso más y comenzar la promoción para la conservación de las lenguas zapoteca, mixteca y mixe”, explica el entrevistado.
Celerina Patricia Sánchez Santiago, Amilkar Jiménez y Feliciano Carrasco se sumaron a la propuesta de Abraham Toledo para, a través de una propuesta musical, compartir al mundo entero esa herencia milenaria que es la esencia del origen de una de las civilizaciones más desarrolladas en la historia de México y que, aunque agonizante, continua viva para enfrentar el reto de asumir el liderazgo en la preservación de los Pueblos Originarios.
Esta producción artística y culturan con la que se pretende hacer una aportación real y concreta para rescatar la riqueza de las lenguas zapoteca; y de la mixteca y mixe, lenguas hermanas casi olvidadas por los mexicanos, muy distintas entre sí, pero igual de melódicas, rítmicas y románticas.
Las interpretaciones en estas lenguas parecieran similar al mandarín, no obstante, son únicas en su tipo y cada sonido tiene un significado distinto y único.
Orgullo de su origen zapoteco, Abraham Toledo continua la lucha por el rescate de una cosmovisión que recorre cada parte de su cuerpo, que se alberga irrenunciablemente en su corazón para que, por el amor a sus raíces no desista en esta labor de concientización de la importancia de conservar nuestras lenguas maternas.