Eligen a integrantes de la Comisión Permanente. Estos son los legisladores que desahogaran los asuntos pedientes durante el periodo de receso.
Con 117 votos, el Pleno del Senado de la República designó a los senadores que integrarán la Comisión Permanente durante el primer receso del primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura.
Por el Grupo Parlamentario de Morena, serán titulares los senadores Martí Batres Guadarrama, Cruz Pérez Cuellar, Rubén Rocha Moya, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, Freyda Marybel Villegas Canché, Lucía Virginia Meza Guzmán, Rocío Adriana Abreu Artiñano y Citlalli Hernández Mora,
Como suplentes de este partido estarán los senadores Julio Ramón Menchaca Salazar, Pedro Miguel Haces Barba, Alejandro Armenta Mier, Ricardo Monreal Ávila, Félix Salgado Macedonio, Lilia Margarita Valdez Martínez, Gricelda Valencia de la Mora y Gloria Sánchez Hernández.
Por Acción Nacional estarán como titulares las senadoras Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, Minerva Hernández Ramos y Xóchitl Gálvez Ruíz.Fungirán como suplentes del PAN, las senadoras Nadia Navarro Acevedo, Martha Cecilia Márquez Alvarado y José Erandi Bermúdez.
Por el Grupo Parlamentario del PRI: como titulares Jorge Carlos Ramírez y Silvana Beltrones, y como sustitutos Eruviel Ávila y Vanessa Rubio, respectivamente.
Del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: como titular Dante Delgado y como sustituto Patricia Mercado. Por el Partido del Trabajo: titular Joel Padilla y como sustituto Alejandro González. Por el PRD: como titular Miguel Ángel Mancera, y como sustituto Omar Abed Maceda. Por el PVEM: titular Verónica Camino y como sustituto Raúl Bolaños. Por el Partido Encuentro Social: titular Elvia Marcela Mora y como sustituto Elizabeth Ávila Vázquez.
Este año tendrá como principal novedad la parte formativa, con la impartición del Taller de Ópera Alfonso Ortiz Tirado, que se desarrollará del 19 al 26 de enero en Álamos y Hermosillo, dirigido a cantantes de ópera nacidos o nacionalizados mexicanos, con residencia actual en la República Mexicana, con edad entre 18 y 32 años.
Hermosillo, Son.- En su trigésima quinta edición el Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado 2019 ofrecerá una amplia y sólida gama de talento sonorense e importantes figuras del escenario nacional e internacional, con una vocación formativa de gran nivel, destacó Mario Welfo Álvarez Beltrán, director del Instituto Sonorense de Cultura (ISC).
En el anuncio del programa que se realizará del 18 al 26 de enero de 2019 en el Pueblo Mágico de Álamos y diez subsedes en Sonora, México y Estados Unidos, destacó el momento histórico que se vive en el festival operístico.
Álvarez Beltrán dijo que en la administración de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, FAOT ha alcanzado un crecimiento exponencial de asistentes y un programa que cada vez se afianza más en la vocación de sus foros, con la destacada participación de artistas de Sonora y que este año tendrá como principal novedad la parte formativa, con la impartición del Taller de Ópera Alfonso Ortiz Tirado.
El taller se desarrollará del 19 al 26 de enero en Álamos y Hermosillo, dirigido a cantantes de ópera nacidos o nacionalizados mexicanos, con residencia actual en la República Mexicana, con edad entre 18 y 32 años.
FAOT 2019 otorgará diez becas que incluyen traslado terrestre ida y vuelta desde Ciudad Obregón o Hermosillo, a la ciudad de Álamos y viceversa; hospedaje y alimentación en Álamos y Hermosillo, según itinerario de clases y montaje. Contarán con clases a cargo de reconocidos instructores de canto operístico y de música, y participarán en una Gala el viernes 25 de enero en Palacio municipal de Álamos.
“Esta es nuestra manera de celebrar las 35 ediciones del FAOT, lanzando esta plataforma de formación académica, estamos seguros que este esfuerzo perdurará en el tiempo y dejará legado", indicó el director del ISC.
Los interesados deberán inscribirse a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., a más tardar el sábado 22 de diciembre de 2018, a las 12:00 horas, tiempo de Sonora. Los resultados se darán a conocer el día 27 de diciembre.
En esta ocasión la Medalla Alfonso Ortiz Tirado 2019 será entregada a una cantante mexicana con reconocimiento internacional: la soprano María Katzarava; el reconocimiento al Mérito Artístico y Académico 2019 será para una de las mejores maestras en la historia de la ópera en México: Teresa “Beba” Rodríguez García y el Talento Joven en Canto Operístico será para la mezzosoprano Paola Gutiérrez, un talento originario de Hermosillo con presencia en foros de México, Italia, Francia y España.
María Katzarava es conocida por su voz privilegiada de tonos graves profundos y dramáticos, brillantes y coloridos; de poderosa presencia escénica y grandes facultades histriónicas. La maestra Teresa Rodríguez García, cuenta con una destacada trayectoria como pianista, directora de orquesta y coach vocal mexicana; se ha dedicado con pasión a la música y al desarrollo del arte vocal en su país.
Paola Gutiérrez Candia, mezzosoprano, es licenciada en Canto por el Conservatorio Nacional de Música de México y maestra en Musicología e interpretación de música antigua por la Escuela Superior de Música de Cataluña, en conjunto con la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha presentado en diversos foros de México, Italia, Francia y España.
Las Noches de Gala de Palacio Municipal tendrán la presencia de tres barítonos mexicanos: Amed Liévanos, Alejandro Solano y Mariano Fernández; Maria Katzarava, soprano, acompañada por la Orquesta Filarmónica de Sonora (OFS) y el maestro Felix Krieger en la dirección; Eva María Santana, mezzosoprano; ópera La Médium de Gian Carlo Menotti; Misa a Buenos Aires. Misa tango de Martin Palmeri con el Coro de la Universidad de Sonora; Noche del Instituto Nacional de Bellas Artes (EOBA), Noche de la Universidad de Sonora, Noche Gospel con Alexis Davis, mezzosoprano; Earl Hazell, bajo; Coro Música Antiqua y Gala del Taller de Ópera Alfonso Ortiz Tirado 2019 con la OFS, con la Maestra Teresa Rodríguez como directora.
En Palacio Municipal habrá una nueva barra de grandes voces y músicos que se presentarán a las 14:00 horas: D’Accord Ensamble, tenor Ignacio Búrquez, la mezzosoprano Paola Gutiérrez, con Antiqva Metropoli y el programa Retablos sonoros del barroco; el tenor Carlos Yépiz Sánchez; soprano Vianney Lagarda; Glenda Landavazo, soprano; Maestro Alejandro Corona, piano; Tarde de la Universidad de Sonora, Clavel del Aire. 30 Aniversario y Ópera sin glamour.
En la Ruta del Arte se realizará un homenaje al artista nogalense Alberto Morackis (1959–2008), uno de los principales muralistas en el norte de México y fundador e integrante del Taller Yonke, agrupación reconocida internacionalmente por su contribución al arte de frontera.
En la Plaza de Armas se presentarán: Paco de María, Daniel Boaventura, El Gran Silencio, Gran Sur, Fernando Delgadillo, Eva María Santana y Los Macorinos, Moderatto, Shaila Dúrcal y Ricardo Montaner, acompañado por la OFS.
La Alameda tendrá como invitados a: Filler Big Band (ITSON Unidad Navojoa), Noche de samba, Mala Rumba: rumba flamenca y funk, Elis Paprika, El Cártel de la Salsa, Tardeada de rock alternativo: Columbus, proyecto PCDMS; Maicq de la Rome, Mellysa, Dickens y SVNT; Yeomans, Los maestros de Sonora en FAOT. Barra artística SNTE 54; Grupo Encanto: Homenaje a Silvio Rodríguez; Orquesta del Chino Medina, Alejandro de Miguel y su banda, salsa; Contigo ni a París y Kennedy Noriega Jazz Band.
El director del ISC anunció que el FAOT Internacional se celebrará en Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Nacozari de García, Navojoa y Puerto Peñasco, así como en Todos Santos, Baja California Sur; Ciudad de México y Tucson, Arizona.
Las actividades de FAOT incluyen Ruta del Arte, caravana cultural, escenario infantil, charlas y presentación de libros, talleres, visitas guiadas al Museo Costumbrista de Sonora y presencia indígena en el mercado de artesanía, con gastronomía, medicina tradicional y artesanías; danza tradicional de pascolas y venados y lotería en lenguas indígenas.
El FAOT es organizado por el Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura, mediante el Instituto Sonorense de Cultura, con el invaluable apoyo de Grupo México, Heineken, Peñoles, Oxxo y Coca Cola como patrocinadores, además de Los Lagos.
También destaca el valioso apoyo de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del Estudio de Ópera de Bellas Artes, así como los Ayuntamientos, SNTE 54, instituciones culturales y educativas en las subsedes.
Álamos listo
Víctor Manuel Balderrama Cárdenas, presidente municipal de Álamos, reveló que se tiene coordinación entre los tres niveles de gobierno para garantizar la seguridad de los visitantes durante los días de celebración del FAOT 2019.
“Álamos está listo, los queremos recibir en esta edición con los brazos abiertos, es muy importante para nosotros tener y darles a ustedes la seguridad de que contamos con los servicios para que disfruten todo el programa”, comentó.
Presentes: Juanita Romero, presidenta municipal de Nacozari; Patricia Calles Villegas, encargada de despacho de la Subsecretaría de Educación Básica; Ivone Patricia Andrade Zepeda, coordinadora ejecutiva de Comunicación Social; María Elena Verduzco Chaires, directora general de Radio Sonora; Paola Gutiérrez; Talento Joven en Canto Operístico 2019; y Zaira Fernández, directora general de Bebidas Alcohólicas en el estado.
A medida que bajan las temperaturas en el hemisferio norte, millones de aves que representan más del 30 por ciento de las especies de aves en los Estados Unidos están migrando a tierras más cálidas en América Latina y el Caribe. La protección de estas especies migratorias requiere preservar no sólo su hábitat en los Estados Unidos si no también sus rutas migratorias y las áreas donde invernan a lo largo del hemisferio occidental. La interconexión de nuestro planeta es la razón por la cual NRDC ha trabajado durante muchos años con socios locales en América Latina para proteger los extraordinarios tesoros naturales de la región, lugares sin los cuales nuestro mundo y su espectacular biodiversidad ya no serían lo mismo. Hoy tenemos el agrado de compartir nuestro nuevo Story Map que destaca uno de estos lugares: los Pastizales el Desierto Chihuahuense. Este nuevo mapa interactivo ofrece una mirada a los impresionantes paisajes que albergan a aves migratorias y otras especies, las amenazas que enfrenta esta región, y las clases de soluciones que pueden ayudar a preservar este hábitat crítico para la vida silvestre y las comunidades locales.
El Desierto Chihuahuense se extiende entre el norte de México y el suroeste de los Estados Unidos y es una las regiones áridas más biodiversas del mundo. Esta ecorregión incluye trece de las áreas prioritarias para la conservación de pastizales en América del Norte. A pesar de recibir menos de 10 pulgadas (25 centímetros) de lluvia por año, esta región ecológicamente rica alberga 500 especies de aves, 130 especies de mamíferos y 3.000 especies de plantas. El Story Map de NRDC se centra en dos áreas prioritarias para la conservación: las regiones de Janos y Valles Centrales en el estado de Chihuahua en México. Los pastizales de estas dos áreas representan una de las zonas con mayor diversidad de especies de aves migratorias en el Desierto Chihuahuense, incluyendo el Gorrión de Baird, Escribano Cuellicastaño y Bisbita Llanera, así como especies endémicas como el perrito de la pradera y el bisonte. Además de proporcionar hábitat crítico para la flora y fauna, los pastizales también almacenan cantidades significativas de carbono en sus raíces, haciendo de su conservación una importante solución climática.
En el Story Map, exploramos cómo el peso combinado de múltiples amenazas está impactando este frágil ecosistema. El pastoreo excesivo para satisfacer la demanda de ganado para exportación a los Estados Unidos, la introducción de especies de plantas invasoras, y la conversión de los pastizales en tierras de cultivo son todos factores que están contribuyendo a que la región se enfrente a una transformación radical. Como un claro ejemplo: entre 2006 y 2011, la región de Valles Centrales perdió casi 70.000 acres (28.000 hectáreas) de pastizales al ser convertidos en áreas de cultivo agrícola. Esto representó una pérdida anual del 6 por ciento. A este ritmo, todos los pastizales de la región podrían perderse para el 2025. Esto supone una gran amenaza para las especies de aves que habitan en los pastizales. En las últimas cuatro décadas, las aves de pastizales han experimentado un declive poblacionalmás profunda que cualquier otro grupo de especies de aves en América del Norte.
Las sequías prolongadas provocadas por el cambio climático también están alterando a los pastizales. Recientemente, la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCh) advirtió que la falta de lluvia en 2018 provocó un déficit de pastizales del 30 al 40 por ciento en comparación con los últimos dos años y que se esperaba que la sequía continuara en 2019. El uso insostenible del agua representa otra amenaza más. Veintitrés por ciento de los acuíferos de esta zona árida ya están sobreexplotados y la transformación de los pastizales para otros usos hace que sea aún más difícil recargar el agua subterránea.
La buena noticia es que ya se conocen las clases de soluciones que pueden ayudar a prevenir y detener las amenazas a los pastizales de Chihuahua, su biodiversidad y sus comunidades. Estas soluciones incluyen la gestión sustentable de los recursos hídricos y el uso de prácticas de pastoreo de menor impacto. De hecho, algunos rancheros y organizaciones locales ya están trabajando para conservar los pastizales del desierto de Chihuahua. Mediante prácticas como el pastoreo rotativo están logrando enriquecer la tierra y evitando que se vuelva compacta para así regenerar sus terrenos. La recarga artificial de agua subterránea con agua residual tratada también es una forma efectiva de suplementar el agua extraída de acuíferos sobrecargados. Esto se hace con éxito en regiones que sufren problemas similares de sobreexplotación de aguas subterráneas, incluyendo Orange County, California y Tel Aviv, Israel. Se están realizando estudios sobre cómo aplicar esto en el contexto chihuahuense, pero se necesita más trabajo para desarrollar la infraestructura para hacerlo de manera segura y sostenible.
Es urgente tomar aún más medidas para proteger este ecosistema crítico. Esperamos que este Story Map, con su representación visual de lo que está en juego, ayude a celebrar los extraordinarios paisajes de Chihuahua y a crear conciencia sobre la necesidad de proteger este hábitat natural y sus recursos hídricos.
CUESTIONA CNDH CAPACIDAD GUBERNAMENTAL PARA ATENDER GRANDES FLUJOS MIGRATORIOS, RESPETAR DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS, ANTE FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS ADECUADOS
En el marco de la celebración del Día Internacional del Migrante, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa que la falta de políticas públicas y programas adecuados para atender grandes flujos migratorios conformados por miles de personas en éxodo o en caravanas y que su ingreso al país sea en forma ordenada, segura y con carácter humanitario –en consonancia con el marco normativo nacional y los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país— cuestiona la capacidad gubernamental sobre el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas.
Este señalamiento se hace una semana después de que la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero asegurara, antes medios de comunicación que el tema migratorio, "ya no era tema", ya que había sido resuleto durante los primeros 5 días de la administración de López Obrador.
Por ello, la CNDH urgió al Gobierno mexicano a cumplir su compromiso derivado de la reciente firma del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, el 10 de diciembre pasado en Marruecos, para generar una estrategia regional de apoyo con el fin de atender las causas de origen en el Triángulo Norte de Centroamérica y ordenar los flujos migratorios de tránsito y destino, con apego al respeto irrestricto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales.
De acuerdo con cifras de 2017 de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, la autoridad migratoria detuvo a 93,846 personas extranjeras en estaciones migratorias, de las cuales 72,604 fueron hombres y 21,242 mujeres; 18,556 niñas, niños y adolescentes y, 7,326 niñas, niños y adolescentes no acompañados.
En ocasión del Día Internacional del Migrante –18 de diciembre—, esta Comisión Nacional recuerda que el anhelo de las personas en situación de movilidad por buscar mejores perspectivas de desarrollo y de vida no tiene fronteras. La violencia en sus diferentes manifestaciones, la pobreza, la desesperanza, la reunificación familiar y la falta de oportunidades de desarrollo son las causas por las cuales miles de personas emprenden un largo camino en busca de mejores horizontes de vida.
Este Organismo Nacional recuerda que con objeto de garantizar los derechos humanos de las aproximadamente 10,000 personas extranjeras del flujo migratorio que ingresó al país en los meses de octubre y noviembre pasados, dio acompañamiento a las caravanas desde el Río Suchiate, en el Estado de Chiapas, hasta la Ciudad de Tijuana, Baja California, para observar el respeto de los derechos fundamentales de esas personas, emitió 21 medidas cautelares, entre ellas una de manera verbal, a autoridades federales, estatales y municipales, y tiene abiertos 19 procedimientos de queja.
Las medidas tuvieron como objetivo que se implementaran mecanismos de atención humanitaria de urgencia, protección y auxilio a grupos vulnerables, habilitación de lugares de alojamiento, suministro de alimentos, atención médica y psicológica. Además, se solicitó que esas personas tuvieran acceso a un procedimiento conforme a derecho, que se respetaran sus prerrogativas a solicitar refugio, a obtener toda la información y asesoría necesarias para ingresar a México; también se pidió supervisión y vigilancia en vías carreteras y para establecer condiciones para acceder al traslado humanitario de los integrantes de las caravanas migrantes.
Esta Comisión Nacional recuerda que solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la aplicación de medidas cautelares en respuesta a la proclama del Presidente Trump para eliminar el derecho a solicitar asilo a las personas migrantes que no entren al territorio norteamericano por puntos determinados.
La CNDH exhorta a todas las autoridades mexicanas competentes a actuar en cumplimiento de sus funciones, respetar y reconocer los derechos de todas las personas en contexto de migración en México, tanto de origen, destino, tránsito y retorno, enfatizando protección especial a grupos en situación de vulnerabilidad, por ello destaca que es alentador que las autoridades del actual gobierno declaren que están en favor de una política más humanitaria y no necesariamente de contención, por lo que la CNDH estará atenta a que en los hechos se acredite.
De igual forma, condena las acciones del gobierno estadounidense de separar familias en su territorio, violentando la unidad familiar y el interés superior de la niñez; más de 15 mil niñas, niños y adolescentes migrantes están retenidos en centros de detención migratoria. Asimismo, manifiesta su preocupación por el reciente fallecimiento de una niña guatemalteca ante las autoridades migratorias estadounidenses y llama a todas las instancias competentes a buscar soluciones acordes con el respeto irrestricto de los derechos humanos, en particular de los grupos en situación de vulnerabilidad.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos enfatiza que el Estado mexicano tiene el gran reto de ser congruente con su postura internacional y asumirla con responsabilidad, así como combatir en México los discursos que promueven el racismo y la xenofobia, y buscar un trato igualitario y de equidad para todas las personas, sin importar su origen, tal como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para alcanzar una migración ordenada, segura, regular, respetuosa de la dignidad humana y de los derechos fundamentales.
Diputados del PAN alzan la voz en defensa del sistema universitario y la máxima Casa de Estudios. luego de sufrir el recorte de recursos para el próximo año.
· Manifiestaron su preocupación por el posicionamiento de los grupos parlamentarios sin conocer previamente el documento. · La Dip. América Ramgel recordó a MORENA que no son oficialía de partes del GCDMX.
Al posicionar sobre el Paquete Presupuestal 2019, entregado el día de hoy al Congreso Local, la Diputada América Rangel Lorenzana demandó a la Jefa de Gobierno defender los recursos para la Ciudad y evitar que desaparezca el Fondo de Capitalidad.
Desde la tribuna y ante la presencia de la Secretaria de Finanzas del gobierno local, manifestó su preocupación por la entrega anticipada del Paquete Económico sin que concluyera el proceso federal, además de establecerse el posicionamiento de los grupos parlamentarios sin que los diputados locales lo conocieran previamente.
Cabe destacar que previo a la aprobación del Acuerdo de la JUCOPO, el Coordinador del GPPAN, Mauricio Tabe dijo que su bancada tiene el interés de participar en las comparecencias siempre y cuando la propuesta se hubiese entregado con anticipación.
“Hay que darle seriedad a este Pleno y si vamos a discutir un documento, pues tengamos el documento por lo menos revisado, al momento no tenemos al menos los diputados del PAN, no tenemos la Ley de Ingresos, la propuesta y la Reforma Código Fiscal”.
Por su parte, el diputado Federico Döring, integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, cuestionó la forma en que el Gobierno tuvo acceso a la cifra que busca ejercer este Congreso para 2019 e indicó que el Comité de Administración nuca tocó base con los diputados para analizar el monto del Presupuesto para esta Legislatura.
Dijo que la exposición del Paquete Económico 2019 ante el Pleno representa una ‘pifia garrafal’ y un error histórico’, ya que no hay condiciones para discutir y los números para este Congreso no fueron consensuados entre los grupos parlamentarios.
En tanto, Rangel Lorenzana dijo que su grupo parlamentario está preocupado por la violación al procedimiento legislativo, “habrá que recordarle a la mayoría que éste es un órgano legislativo y no la oficialía de partes del Gobierno de la Ciudad de México”.
Afirmó que el Partido Acción Nacional será una oposición responsable que buscará que cada peso que sea gastado sea en beneficio de los habitantes de la Ciudad de México, por lo que alzó la voz en defensa del sistema universitario y la máxima Casa de Estudios luego de sufrir el recorte de recursos para el próximo año.
Rangel Lorenzana sostuvo que si con las mismas prioridades con las que se elaboró el Presupuesto Federal, donde se recortó presupuesto al sistema de Educación Superior y al Fondo Mteropolitano, además de desaparecer el Fondo de Capitalidad, ya perdieron los capitalinos. Señaló que con esto se podrá vislumbrar años de opacidad, de gasto orientado al beneficio de amigos, operadores políticos y compromisos innombrables de quienes hoy se sienten dueños del país.
“Se trata de misma visión retrógrada de quienes el sábado pasado asetaron a nivel federal uno de los golpes más fuertes a la autonomía y a la vida universitaria”, reiteró.
Sentenció que mal empieza este gobierno local al evidenciar su desprecio por los equilibrios y la división de poderes obligado a los grupos parlamentarios a dar un pronunciamiento sobre el Paquete Presupuestal con un conocimiento superficial del mismo.
Puntualizó que Acción Nacional revisará con compromiso, profesionalismo y técnica el contenido de este documento, y buscará que se garantice la permanencia de diversos programas sociales que atiendan a los grupos vulnerables pero bajo criterios de evaluación eficaz.
“No sólo se trata de repartir recursos, sino de medir si éstos son eficaces en el combate a la pobreza”. Puntualizó.
En México viven una enorme cantidad de niñas, niños y adolescentes en condiciones excepcionalmente difíciles, donde sus derechos son vulnerados a diario.
Ciudad de México.- Con la finalidad de contar con una radiografía del contexto actual de la infancia en nuestro país, la organización Aldeas Infantiles SOS elaboró el estudio “La situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México”, el cual configura un escenario de urgencia y preocupación para este sector poblacional con diversas respuestas sin precedentes generadas a través del mismo estudio.
Como parte de los hallazgos encontrados, se calcula que en México existen más de 400,000 niñas, niños y adolescentes que viven sin el cuidado de sus padres. De esta cantidad, y de acuerdo con cifras del Sistema Nacional DIF, solamente entre 18 mil y 29 mil se encuentran en instituciones residenciales o de cuidado alternativo. Las principales causas de ingreso son: Abandono, maltrato y exposición a la violencia.
Sobre este contexto, se conoce que en el país viven alrededor de 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes, es decir 32.8% de la población. A nivel nacional se está viviendo una transición demográfica y la población de niños, niñas y adolescentes representará en el 2025 un 31.5% de la población total, mientras que para el 2030 será de 28.3%.
“La violación a los derechos de niñas, niños y adolescentes en México es un grave problema tanto por sus dimensiones como por sus múltiples implicaciones en el desarrollo del país y por ende, en la viabilidad de su vida social. El respeto a sus derechos, en especial con quienes experimentan condiciones de vulnerabilidad, deben ser abordadas desde una perspectiva de urgencia e integralidad, independientemente del grado de aceptación cultural de algunos de sus aspectos”, informó Pedro García, Coordinador Nacional de Comunicación Institucional de Aldeas Infantiles SOS.
Ante esta difícil situación, se agrega el aumento en el número de adolescentes y jóvenes que entran en conflicto con la ley. Las características propias del contexto demográfico, socioeconómico, político y cultural que vivimos, genera un grave estado de vulnerabilidad para este sector de la población que no está siendo atendido adecuadamente.
En México viven una enorme cantidad de niñas, niños y adolescentes en condiciones excepcionalmente difíciles, donde sus derechos son vulnerados a diario, por ello Aldeas Infantiles SOS tiene que redirigir constantemente sus esfuerzos en materia de estrategias de prevención del abandono, de implementación de modelos de cuidado alternativo y de una de una mayor comunicación y coordinación tanto con la sociedad en su conjunto, como con los actores clave para incrementar su impacto positivo.
Las niñas, niños y adolescentes mexicanos, necesitan la mayor consideración urgente por parte de todos los actores sociales.
Luego de que Andrés Manuel López Obrador concluyó la primera semana de su administración con una franca confrontación entre los tres poderes de la Unión, surgida por el rechazo al fallo que emitiera la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el cual se suspende la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos; la segunda semana inicia con el tema del fracaso de la Reforma Energética.
Derechos Humanos
“Como pocas veces, estamos enfrentando una situación tan compleja, tan difícil en la industria petrolera”, ya que actualmente se produce menos de 1 millón 800 mil barriles de petróleo diarios, cantidad que nos ha llevado a la importación: “Eso nunca se había visto en la historia del petróleo en nuestro país”; así lo señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la presentación del Plan Nacional de Refinación en el puerto de Dos Bocas, Tabasco.
A una semana del inicio del gobierno, López Obrador aseguró que ya se cuenta con un terreno de 600 hectáreas que se requieren para la construcción de la refinería y que a más tardar en marzo se harán las licitaciones correspondientes.
Fue en Palacio Nacional en dónde el Presidente de la República entregó a Héctor Fix Zamudio el Premio Nacional de Derechos Humanos 2018 y López Obrador
Fue en esta ceremonia en la que el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, afirmó que “Requerimos la seguridad propia de un Estado democrático de derecho, donde las instituciones civiles no están subordinadas ni acotadas a mandos o estructuras militares, donde los derechos y el respeto a la dignidad de las personas no estén condicionadas a actuaciones autoritarias o discrecionales”.
¡Qué oso! El de Olga
De pronto los derechos de los migrantes en México pesan más que los derechos de los propios mexicanos, o por lo menos así lo hizo sentir Olga Sánchez Cordero, quien en visita “sorpresa” a la Estancia Migratoria de “Las Agujas”, en la Ciudad de México, señalara de corruptos a quienes se encontraban en cumplimiento de sus deberes y de la normatividad que rige a estos centros de atención para extranjeros indocumentados.
Pero como si esto no fuera suficiente, la secretaria de Gobernación aseguró que el Gobierno Federal había resuelto la crisis migratoria en Tijuana; así lo dijo: “El tema de la caravana migratoria en Tijuana ya no es tema, y ustedes se han dado cuenta porque en cinco días de este gobierno resolvimos el problema… Estados Unidos estaba impresionado… ya no han visto crisis humanitaria”.
Es lamentable que la mujer más poderosa del gabinete de la Cuarta Transformación intente tapar “el sol con un dedo” y pretenda que la opinión pública acepte como solución a la crisis migratoria el hecho de se haya habilitado un centro de espectáculos como albergue y se tenga en condiciones infrahumanas a más de 2 mil 300 migrantes centroamericanos. Sánchez Cordero debe entender que el hecho de que Asociaciones Civiles estén cooperando para darle de comer a los migrantes, ¡No resuelve esta crisis humanitaria!
Reconstrucción Nacional
En Jojutla, Morelos se recordó a las víctimas de los sismos de 2017 y, una vez más, se acusó al gobierno de Enrique Peña Nieto de la actitud nefasta e incongruente que tiene en el olvido a miles de damnificados. Las comunidades que fueron azotadas por esta calamidad exigen apoyo y trato digno.
López Obrador anunció que se han asignado aproximadamente 10 mil millones de pesos para la reconstrucción de viviendas, escuelas, instalaciones de salud e inmuebles patrimoniales y que será la Comisión Nacional de Vivienda, la encargada de entregar los apoyos de manera directa a las familias.
La tercera semana de la administración de la Cuarta Transformación, inicia con el acuerdo de incrementar el salario mínimo en un 100 por ciento.
Luego de que durante las tres últimas décadas de la pérdida del poder adquisitivo de los mexicanos, por unanimidad se aprueba un histórico incremento. Los
sectores productivos del país y el Gobierno de México, anunciaron el inicio del proceso de recuperación salarial bajo criterios de responsabilidad con lineamientos dispuestos por el Banco de México. Se trata de un acto de madurez política que genera confianza fortalece a la nación, aseguró López Obrador en el marco del acto público en el que se dio a conocer la Nueva Política de Salarios Mínimos.
“Se ha logrado por unanimidad. La Comisión de Salarios Mínimos acordó ese nuevo salario de manera unánime; es decir, todos ustedes, los integrantes de la comisión estuvieron de acuerdo. Significa, en esencia, el acuerdo de los tres sectores de la producción: la participación del sector privado, del sector obrero y del sector público, del gobierno.”
Recordó que durante décadas el salario mínimo cayó en detrimento de la economía familiar: “Hay quienes sostienen que se perdió el 70 por ciento del poder adquisitivo del salario en estos últimos 30 años. El Banco de México reconoce una pérdida del 60 por ciento.”
Destacó que: “Es un acto que fortalece al gobierno, fortalece a la sociedad. Sobre todo, fortalece la imagen de nuestro país en lo interno y en lo externo. Es un acto de madurez política, de mucha responsabilidad, de conciliación, de acuerdo; un acto que da confianza para seguir adelante y mejorar las condiciones económicas y las condiciones sociales y laborales en nuestro país.”
Luego de señalar que este amplio acuerdo será de gran beneficio a la economía, el presidente López Obrador subrayó que el gobierno federal mantiene el compromiso de tomar decisiones responsables:
“Ahora, estoy seguro, va a aumentar el consumo, porque van a mejorar los ingresos. También hay que actuar con cautela, no se trata de aumentar el salario por decreto. No se puede actuar de manera irresponsable. Hay que tomar siempre en cuenta al Banco de México para cuidar que no se dispare la inflación, porque si no, aunque tengamos aumento de salarios, con una inflación alta se pierde poder adquisitivo. Es muy importante el que se mantenga el equilibrio, aumente el salario y haya control al mismo tiempo de la inflación.”
En términos similares, el mandatario expuso que el aumento al doble en el salario mínimo en la frontera norte resultará en la reactivación de la economía, en vista de las medidas que se aplicarán en la Zona Libre:
“No debemos preocuparnos por el aumento mayor al salario mínimo en la frontera, porque si bien es cierto que aumenta casi al doble, tenemos el compromiso de reducir el IVA en la franja fronteriza del 16 al 8 por ciento, y de reducir el Impuesto Sobre la Renta al 20 por ciento. Entonces, hay equilibrios y no vamos a tener problema.
Por su parte, la titular de la Secretaría del Tranajo, Luisa María Alcalde, señaló que "México es un país de contradicciones. Tenemos una de las 15 economías más importantes del mundo y, al mismo tiempo, una de las 10 más desiguales. Somos de los países más abiertos e integrados al mercado internacional y, a la par, uno de los menos inclusivos con los sectores más rezagados frente al proceso globalizador".
Los mexicanos son de los que más horas trabaja al día y, al mismo tiempo, es de las que menos salario percibe, aseguró, y mientras "nuestras empresas crecen y se posicionan en el mercado nacional e internacional, mientras que un 57 por ciento de nuestros trabajadores siguen excluidos del sector formal de la economía. Un país repleto de talento y potencial con un bono demográfico excepcional, pero donde los jóvenes no encuentran trabajo".
La titular de la Secretaría del Trabajo recordó que a partir de 1976, año en que se registró el pico más alto, el salario mínimo ha seguido una pauta descendiente hasta perder más del 70 por ciento de su poder adquisitivo al día de hoy.
Y comparó que, "si a inicios de los 80 con un salario mínimo se podía comprar 51 kilos de tortilla, para inicios de la década actual solo podían comprarse cinco kilos. En aquellos años alcanzaba para ocho kilos y medio de huevo, en la presente década solo alcanza para 1.7".
De poder adquirir 18 litros de leche, ahora con un salario mínimo se puede comprar únicamente 4.6 litros. Los trabajadores que en la actualidad reciben un salario mínimo, tendrían que laborar tres jornadas más que un trabajador de la década de los 70 para mantener el mismo nivel de vida.
"Esto quiere decir que los beneficios del aumento en productividad se concentraron en otros factores de la producción o estratos laborales", subrayó.
Por primera vez, en muchos años se ha logrado ubicar el salario mínimo a la par de la línea de bienestar individual. Sin que ello signifique que sea suficiente, es un primer paso en la dirección correcta, destacó Luisa María Alcalde.
Minutos después de que le retiras la cáscara o muerdes un plátano o una manzana, ves como su consistencia cambia de color; igual sucede con nuestro cuerpo. El proceso de oxidación es una reacción normal y los seres humanos también nos oxidamos, se oxida cada una de nuestras células y eso es lo que conocemos como envejecimiento.
Con el paso de los años y ésta inevitable oxidación de nuestro cuerpo, las alteraciones en el equilibrio de cada una de nuestras células forman parte de un proceso de deterioro progresivo que va limitando la capacidad de su nutrición, reduciendo su funcionalidad y provocando el surgimiento de enfermedades como Alzheimer, Esclerosis, Parkinson y demencia senil, entre otras.
El doctor Samuel Serfati, director general de Biolife, en exclusiva para www.esferanoticias.com, explica que la nanotecnología ha venido a revolucionar de forma innovadora la producción de fármacos y suplementos alimenticios, permitiendo la creación de nanopartículas capaces de imitar o alterar procesos biológicos y dando solución a la absorción eficiente de las sustancias que requiere nuestro organismo para detener y/o revertir alguna afectación, ejemplo de ello es GranaGard, la primera cápsula con una nanoemulsión de aceite de semilla de granada, uno de los antioxidantes más potentes que nos regala la naturaleza.
Ácido punícico = Omega 5
Estudios realizados durante los últimos 10 años han demostrado que es en la semilla de la granada en donde se encuentra el Omega 5, empleado en tratamientos de cáncer, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El Omega 5 es un antioxidante hasta cinco veces más efectivo que el té verde y más del doble que el extracto de uva; incalculablemente benéfico para la salud, si es suministrado en cantidades adecuadas en el lugar correcto.
Convencido de que la cultura de la prevención es lo que permitirá a las nuevas generaciones alcanzar una vejez activa, Samuel Serfati no duda de que durante 2019 GranaGard y su gran aportación en la atención de enfermedades neurodegenerativas, lograra posicionarse como el suplemento alimenticio de excelencia en México; ya que, de así lograrlo, habrán de reducirse muchas de las enfermedades que actualmente padecen los adultos mayores.
El Omega 5 blinda o protege a las células de los agentes dañinos, es por ello que no es comparable a otros omegas, ya que su capacidad es mucho mayor a cualquier otro antioxidante. Lo que definitivamente hace único a GranaGard, es el empleo de la nanotecnología, por lo que la nanoemulsión de aceite de semilla de granada, es una de las pocas en el mundo que puede llegar al cerebro y fortalecer nuestras neuronas, asegura el entrevistado.
Todos sabemos que con el paso de los años se van perdiendo neuronas y éstas no se pueden recuperar; sin embargo, ya es posible cuidar y fortalecer las que nos quedan, destaca el doctor Serfati.
Como efecto secundario, se ha descubierto que esta nanoemulsión ha beneficiado a pacientes obesos con diabetes, quienes después de ingerir estas cápsulas de forma periódica, han registrado una marcada mejoría de la glucosa en sangre.
El doctor Serfati destaca que, gracias a la nanotecnología, el potente efecto antioxidante del Omega 5 extraído de la semilla de la granada llega al cerebro en cantidades apropiadas. Esto debido a que el nutriente se coloca “dentro de una nanoestructura y así es transportado al sitio donde normalmente no puede llegar; a travesando, incluso, la Barrera Hemato-Encefálica”.
Como si fuera de ciencia ficción, gracias a la nanotecnología, uno de los más potentes antioxidantes que nos ha regalado la naturaleza es colocado en un millón 300 mil nanogotas –contenidas en una gota de agua-. “Es así como pueden atravesar las barreras biológicas y llegar a territorios orgánicos que son de muy difícil acceso, como el cerebro”.
Esta tecnología es la que permite que los potentes efectos antioxidantes del Omega 5, “lleguen al cerebro en cantidades apropiadas para combatir el daño oxidativo presente en enfermedades neurodegenerativas”.
Traído desde Israel
Stanley Prusiner, investigador del cerebro de la Universidad de California, demostró que la Proteína Priónica (PRP), que se encuentra en el cerebro, cambia su forma y en lugar de desintegrarse al finalizar su función acumula deshechos, causando un proceso acelerado de destrucción de sus células.
La investigación de Prusiner también demuestra que el mismo proceso ocurre en otras enfermedades como Alzheimer, Párkinson y algunas patologías degenerativas de músculos; enfermedades en las que está presente su respectiva proteína dañada.
Por estos descubrimientos Prusiner recibió el premio “Wolf” en Israel y el Premio Nobel de Medicina en 1997. En el laboratorio de este investigador colaboraba Ruth Gabizon, investigadora que ha estudiado los mecanismos bioquímicos de las enfermedades neurodegenerativas.
Años más tarde, en el departamento de neurología del Centro Médico de la Universidad de Hadassah en Ein Kerem de Jerusalén, Ruth Gabizon realizó los estudios que le permitieron demostrar cómo las altas concentraciones de ácido punícico contribuyen a prevenir o retardar el desarrollo de trastornos neorológicos, desde la esclerosis múltiple hasta la demencia.
Es con esta experiencia en el estudio de los trastornos neurológicos que en el laboratorio de la doctora Gabizon se decide tomar el camino que permitiera avanzar en la creación de un tratamiento que prolongara la vida útil de las células del cerebro y mejorar su funcionamiento.
Apoyados en la nanotecnología, se prepara una emulsión que lleva una mayor cantidad de omega 5 directamente a la sangre para viajar hasta el cerebro, en donde atraviesa la Barrera Hemato-Encefálica, contribuyendo de forma significativa a favorecer el desarrollo de las funciones del cerebro.
San Luis Río Colorado, Sonora.- Después de que la etnia Cucapáh decidiera asentarse a la orilla de la ribera del Río Colorado, fue cuando los primeros extranjeros se establecieron en el noroeste del estado de Sonora, en el corazón del Desierto de Altar, en donde en 1917 el Gobierno Federal estableció una zona militar agrícola a la que se le llamó San Luis Río Colorado.
Con motivo del 101 aniversario de la fundación de una de las ciudades más árida de México, la profesora Elvira Cid Lucero, la primera mujer normalista de este municipio y descendiente de una de las familias con mayor arraigo en San Luis Río Colorado, habla en exclusiva para @esferaLaRevista de la lucha agraria que encabeza desde la presidencia del ejido La Grullita, en donde actualmente se ha detonado la producción del “Mejor Dátil del Mundo”.
Actualmente es este municipio fronterizo del estado de Sonora el principal productor de dátiles de México; alimento con un alto valor nutritivo, por los carbohidratos, hierro, potasio y fósforo; así como las vitaminas que aporta a quien lo consume.
Además de que el dátil es muy apreciado en usos medicinales para atender problemas de asma, bronquitis, tuberculosis, tos, fiebre, cáncer y padecimientos estomágales, entre otros.
Es por ello que leal al legado que le heredó su padre, la profesora Elvira ha emprendido la lucha para proteger La Grullita de la expansión urbana del municipio, haciendo productivas estas áridas tierras ejidales, en dónde durante 2017 fue posible cosechar la primer producción de dátil, la cual sumó 4 toneladas.
70 Ejidatarios conservan sus parcelas en La Grullita, cada vez con más dificultad para cultivar la tierra, es por ello que la opción de venderlas es una idea que se mantiene latente; pero el amor a esta tierra que le heredó su padre ha sido el principal aliciente para que Elvira Cid busque innovarse y, con el apoyo de 34 mujeres ejidatarias, actualmente enfrenta el reto de producir dátil.
Pero, ¿Cómo convenció a las mujeres sanluisinas de asumir este reto? “Toda mi vida siempre les he dicho que en México la Revolución la hicimos la mujeres. Con la carabina, el metate y con el niño colgado; fueron las mujeres quienes curaron a los heridos y dieron aliento a sus hombres para continuaran en la lucha y ¿qué pasó con el reparto agrario? Para las mujeres no hubo reparto agrario, quizá algunas sucesiones, pero nunca hubo un pedazo de tierra que se le diera a una mujer por habérsela ganado”.
Pese a seguir con puras sucesiones de los terrenos ejidales, la profesora Elvira no pierde la esperanza de que el Gobierno cumpla la promesa de darles en posesión sus tierras, es por eso que actualmente ha conformado la Unidad Agrícola Industrial de la Mujer “Las Pioneras”; a través de la cual impulsa los proyectos productivos que han revivido la fertilidad de la tierra que cultivó su padre.
“Nunca le he tenido miedo a las deudas”, destaca la profesora, fue así que se animó a pedir fiados los primeros 800 hijuelos con los que plantó las primeras 5 hectáreas (cada hijuelo tiene un precio de mil pesos), segura de que podría pagar la deuda con la primer producción de dátil.
4 mil dólares cuesta cada tonelada de dátil y ahora, quien le fío los hijuelos es su principal cliente. Para octubre próximo tiene la esperanza de cosechar por lo menos 4 tráileres de dátil. “Pero lo mejor de todo es que estas 800 palmeras nos darán cerca de 2 mil hijuelos, material vegetativo que podremos trasplantar en las 39 hectáreas que aún tenemos sin cultivar; además de que también lo podremos vender a otros ejidatarios que quieran seguir nuestro ejemplo”.
Actualmente se está pensando en integrar la mesa directiva que permitirá a “Las Pioneras” gestionar un apoyo federal que le permita iniciar esta segunda etapa que les permitirá consolidar este proyecto y sumarse a la producción datilera del noroeste de México, reconocida como el “Mejor dátil del mundo”.
“Hay que desmontar, emparejar y aumentar la potencia del pozo con el que contamos y será más fácil el camino andado y así le podremos pagar al señor Castro lo que le debemos”, explica con entusiasmo la profesora Elvira.
Madre de 5 hijos, viuda y jubilada, para la profesora Elvira sacar adelante la producción datilera es un reto que le permitirá acabar con la apatía de los ejidatarios que han pensado en abandonar sus tierras. Encabezar este reto no ha sido fácil, pero el recuerdo del sacrificio hecho por su padre, Don Ramón Cid Díaz, al ser pionero de la actividad agrícola en La Grullita, es el aliciente que la impulsa a alcanzar su meta.
Este año marca el cuadragésimo aniversario de la política de reforma y apertura de China, un lapso de tiempo que ha catapultado la economía china hasta la cima en una escala de crecimiento. Gracias a esta política, la apariencia de China adopta un brillo completamente nuevo, además de que ha traído a otras economías del mundo oportunidades empresariales ilimitadas. Hoy les presentaremos a cuatro jóvenes emprendedores de América Latina que viven y trabajan en Beijing. ¡Conozcamos sus experiencias en China en la creación de empresas emergentes!
30 años de relaciones diplomáticas China-Uruguay son tiempo suficiente para que una generación de emprendedores se abra un espacio en el mercado más grande del mundo. Daniel Castiglioni de Casti Trade, fundada en 2013, decidió traer desde Uruguay carne de la más alta calidad; dando una opción más para la mesa de los chinos.
Daniel Castiglioni, fundador de Casti Trading Ltd.: Esta apertura de China al mundo y el crecimiento de la clase media ha creado una cantidad de oportunidades para adaptar nuestros productos de Uruguay aquí en China. El consumidor chino está abierto a los nuevos gustos, a las nuevas costumbres y ha recibido de gran manera la carne uruguaya, incrementando el volumen de ventas anual exponencialmente. Hoy en día, el tema del e-commerce aquí en China genera oportunidades tremendas para comerciar nuestros productos.
El desarrollo y la apertura de la sociedad china ha ofrecido a los consumidores opciones más diversificadas. David Pérez es un importador y distribuidor de flores de Colombia. Desde que inició su empresa aquí en 2015, ha puesto en marcha tanto ventas al por mayor como al detalle y métodos combinados online y offline, con los que ha desarrollado constantemente el negocio.
David Pérez, fundador de Prime Flowers: Las flores es un producto que se vende semana a semana. Se transporta vía aérea entonces nuestro producto está llegando a nuestros clientes todas las semanas. China es un mercado interesante porque es un mercado a nivel comercial muy dinámico. China en este momento es el mercado de mayor consumo a nivel global. Es el mayor mercado online a nivel mundial. Hay oportunidades a todo nivel: para servicios, para productos, para desarrollo de aplicaciones, oportunidades online precisamente donde muchos emprendedores han emergido.
Entre las numerosas opciones de empresas emergentes que tienen los extranjeros que vienen a China, la producción intelectual y el saber también han tenido un espacio. Guillermo Bravo, de Argentina, tiene su propia librería en idioma español en la zona de Sanlintun, en Beijing, y en la tinta de los libros ha materializado su propio “sueño chino”.
Guillermo Bravo, fundador de la librería Mil Gotas: Puedo ver desde el 2008, que fue la primera vez que vine a China y que siempre he estado viajando y ahora estoy viviendo aquí, cómo el nivel de los lectores chinos está subiendo. ¡Es notable! También aquí en la libería cada vez hay pedidos más sofisticados de otros autores que ya no son solamente los clásicos y también creo que hay un espacio en blanco para empezar a construir.
Andrea Mena Arias, de Costa Rica, también apunta al mercado chino. LAFA Law, la compañía que ella estableció, ofrece información legal sobre cooperación comercial chino-latinoamericana, y se ha convertido en uno de los trampolines de las industrias latinoamericanas que buscan incorporarse en el mercado chino.
Andrea Mena Arias, co-fundadora de Lafa Legal Services: Los hábitos de consumo de los chinos han ido cambiando conforme pasa el tiempo. Esto hace que cada vez se abran más mercados para diferentes productos. China es un país que ofrece oportunidades y queda en nosotros aprovecharlas, pero estas oportunidades requieren de paciencia, trabajo, esfuerzo y dedicación. Nosotros como latinoamericanos difrutamos de nuestra individualidad, pero también está en nuestra capacidad de adaptación poder sacar ventaja para tener éxito en este país.
La dinámica comercial que China propone al mundo en estos 40 años de reforma y apertura es global e integral; la nación ha eliminado las barreras para abrazar a los emprendedores de todas las latitudes en un mercado vasto y diverso que entiende la necesidad de construir un futuro compartido para la humanidad.
Habrá estímulos a inversionistas y el pasaje será barato para los pueblos, asegura Andrés Manuel López Obrador, al encabezar una ceremonia indígena sagrada dedicada a la Madre Tierra, con la que se dio inicio a los trabajos de construcción del Tren Maya.
La modernidad surge desde abajo, a partir de nuestras culturas y es para todos
Pueblos originarios, la verdad más íntima de México
Presupuesto 2019 refleja atención especial para sureste de México; es un acto de justicia
Turismo tendrá acceso a la riqueza natural y cultural de todo el sureste
Gobierno federal implementará programas paralelos de beneficio directo
Habrá estímulos a inversionistas y el pasaje será barato para los pueblos, asegura Andrés Manuel López Obrador, al encabezar una ceremonia indígena sagrada dedicada a la Madre Tierra, con la que se dio inicio a los trabajos de construcción del Tren Maya.
López Obrador aseguró que, a más tardar en dos meses, habrá de publicarse la licitación de los primeros cuatro tramos y, destacó que, en México todos tenemos derecho al bienestar y a participar en el desarrollo del país.
Pese a dar inicio a la obra con un ritual ancestral, el Presidente de México aseguró que el Gobierno de México trabaja desde una visión de modernidad surgida de nuestras culturas. El Tren Maya es prueba de ello porque beneciará a todos por igual, no solamente para una minoría, destacó.
Doce etnias de la región, participaron en la ceremonia dirigida a la Madre Tierra, acto que marca el inicio de la rehabilitación del tramo de vía férrea Palenque-Escárcega, primera de las acciones que da paso a la construcción del Tren Maya.
Durante su intervención, el mandatario celebró la participación activa de las etnias en uno de los proyectos de infraestructura emblemáticos del Gobierno de la Cuarta Transformación.
“Me da mucho gusto que estén aquí los pueblos originarios: la verdad más íntima de México. La modernidad nuestra es una modernidad surgida desde abajo, a partir de nuestras culturas y para todos. No es modernidad nada más para beneficio de una minoría”, dijo Andrés Manuel ante los asistentes.
Agregó que “Por eso, cuando dicen ahora que no se va a poder terminar el Tren Maya, sí él hizo 20 mil kilómetros, ¿por qué nosotros, que vamos a estar seis años, no vamos a construir mil 500 kilómetros de tren?”
Entre los beneficios se proyecta que el turismo internacional tendrá acceso a la riqueza natural y cultural de todo el sureste.
Luego de agradecer la presencia de empresarios como Daniel Chávez y Miguel Alemán Magnani, así como la disposición y compromiso de la iniciativa privada con el proyecto, el presidente indicó que el proyecto del Tren Maya dará fuerte impulso a la economía nacional, ya que superará con creces el récord de 10 millones de turistas que actualmente visitan la zona costera: “Sólo se dedican a disfrutar de las playas del Mar Caribe y no se introducen hacia los estados del sureste, donde se tiene esta riqueza extraordinaria, cultural. Las zonas arqueológicas son las más bellas del mundo; el proyecto tiene que ver con impulsar el turismo, que los que llegan a Cancún puedan visitar Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, para que se aproveche esa afluencia turística”.
El proyecto del Tren Maya incluye un esquema de acciones que simultáneamente mejorarán toda la región. En primer término, se refirió a “un programa de reordenamiento urbano. Así como nuestros antepasados hicieron sus ciudades con mucha planeación, ¿por qué nosotros no vamos a hacer lo mismo que en las antiguas ciudades mayas?, destacó López Obrador.
Además, productores, ejidatarios y pequeños propietarios recibirán precios de garantía por la cosecha de granos básicos, serán beneficiarios de un apoyo económico semestral y de un programa de créditos a la palabra. En resumen, señaló el presidente, “se va a hacer justicia a los productores del campo”. Esto, sin olvidar los programas para estudiantes, adultos mayores y de empleo para jóvenes.
A ello se agrega el beneficio que los estados del sureste recibirán con el programa Sembrando Vida que busca plantar árboles frutales y maderables: “Nada más en el millón de hectáreas que vamos a sembrar, se van a dar empleos, no temporales, permanentes, a 400 mil campesinos trabajadores; jornales bien pagados”, detalló. Construcción de Tren Maya no derrumbará un solo árbol, garantizó, con esta última acción se protegerá la riqueza natural de la zona.
En palabras del mandatario: “Ahora que hablamos del Tren Maya surgieron algunos que protestaron diciendo que se iba a afectar el medio ambiente. No. No se va a tirar un solo árbol. Al contrario. Vamos a sembrar millones de árboles en el sureste. Vamos a cuidar el medio ambiente. Y va a haber otras acciones, porque es un programa integral.”
Habrá estímulos a inversionistas y el pasaje será barato para los pueblos, López Obrador refrendó el compromiso de concluir los trabajos de construcción del Tren Maya en un plazo máximo de cuatro años, para lo cual se ha dividido en siete tramos.
De inicio se invertirán 6 mil millones de pesos en 2019, pero será necesaria la inversión privada, por lo que exhortó: “Aprovecho para convocar a empresarios para que participen en esta obra. Estamos pensando que, si se hacen cargo de un tramo, previa licitación, un tramo puede significar una inversión de 15 a 18 mil millones de pesos.” A cambio, el gobierno federal garantiza el derecho de vía de cada tramo. Además, “lo que se invierta por parte de las empresas que acepten la concesión, estas empresas van a contar con un estímulo, con una subvención del gobierno por cada kilómetro que construyan”.
Reiteró que el Tren Maya ofrecerá tres tipos de servicios: transporte de carga, concesión para tren turístico y tren de pasajeros para los pueblos: “La subvención va a tener como requisito que el pasaje para los habitantes de toda la región sea barato. Que pueda cobrarse el precio comercial en el turismo y en la carga, pero para el pasajero precio bajo, para que se pueda desplazar la gente sin tener que pagar tanto por el pasaje. Así lo estamos contemplando.” Asimismo, la administración de las estaciones quedará a cargo de gobiernos locales en conjunto con el gobierno federal. “A más tardar en dos meses lanzaremos la licitación de los primeros cuatro tramos”, afirmó.
La Cuarta Transformación es modernidad forjada desde abajo
Por último, el mandatario reconoció la disposición de propietarios y sociedad civil organizada por las facilidades otorgadas en beneficio del Tren Maya: “Agradezco a los propietarios de tierras cercanas al Antiguo Aeropuerto. A Jaime Lastra, que firmó para que se tenga el derecho de vía; a la familia Rosique, porque si no fuese por ellos, por su voluntad, interponen un amparo y se para la obra. También agradezco a la asociación de volteos… Va a haber para todos, pero nada de bloqueo para que podamos terminar pronto esta obra.” Por último, agradeció el apoyo de gobernadores y presidentes municipales de la región “que me han respaldado mucho” y reiteró que el Tren Maya es “modernidad forjada desde abajo y para todos. Esto es lo que significa la Cuarta Transformación de la vida pública de nuestro país”.