Con la participación de alrededor de 900 productores y sus familias se garantiza el abasto de flor de nochebuena para esta temporada
Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que este año se estima alcanzar la producción nacional de flor de nochebuena de más de 19 millones de plantas, con lo que se tendrá cubierto el abasto de este producto ornamental emblemático de las fiestas decembrinas en México.
En la producción del sector rural del país, la visión del Gobierno de México es que el campo sea un generador de materia prima y, sobre todo, de cadenas de valor agregado, con lo cual se fortalecen las actividades en este rubro como uno de los motores principales en el desarrollo económico y social, con beneficios directos para los productores y sus familias.
En este marco, se apoyará a los pequeños productores en los procesos de tecnificación de cultivos, mejoramiento de la planta y apertura de mercados, a afecto de lograr mayores rendimientos y bienestar a las familias productoras.
Cabe destacar que el cultivo de la flor de nochebuena tiene una mejor producción en agricultura protegida (invernadero, malla sombra y microtúnel), en una superficie de más de 267 hectáreas y la participación de alrededor de 900 pequeños productores de 0.2 a una hectárea, en promedio.
Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que la producción de la flor de nochebuena en este año llegará a registrar un valor del orden de los 634 millones de pesos.
Los principales productores son los estados de Morelos (cinco millones 790 mil plantas), Michoacán (tres millones 975 mil), Ciudad de México (tres millones 593 mil), Puebla (dos millones 938 mil), Jalisco (un millón 728 mil) y Estado de México (un millón 103 mil).
A nivel municipal esta actividad productiva se concentra en cuatro municipios: Xochimilco (Ciudad de México), Zitácuaro (Michoacán), Atlixco (Puebla) y Cuernavaca (Morelos); la alcaldía de Xochimilco registra el mayor rendimiento con 112 mil plantas por hectárea.
El SIAP –organismo de la SADER- indicó que en la producción de esta flor la participación de la mujer rebasa el 14 por ciento, mientras que el precio de cada planta oscila entre 25 y 60 pesos directo al consumidor.
El 8 de diciembre se celebró el Día Nacional de la Flor de Nochebuena, originaria de México, y es un cultivo de temporada que tiene el registro de 12 variedades de plantas, según el catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).
Legisladores conmemoran los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos con un debate.
La creación de una Guardia Nacional y la ampliación del catálogo de los tiempos de la prevención preventiva de los derechos humanos, pueden significar un retroceso en la protección de los derechos humanos, señalar durante el conversatorio "Derechos Humanos".
Kenia López, presidenta de la Comisión sobre la materia, recordó que el artículo 11 de la declaración Universal de los derechos humanos, la presunción de inocencia, y en el contrasentido, la semana pasada en el Senado fue incrementado en el catálogo de delitos que ameritan la prisión preventiva Oficiosa, lo que no va a disminuir la delincuencia o generar paz, dijo.
"Una cosa dice los artículos de la Declaración que hoy se conmemora, otra cosa que el Estado y los mexicanos estamos viviendo o sufriendo".
El senador Emilio Álvarez Icaza dijo que el dilema es cómo se resuelven los reclamos de seguridad y justicia, como el caso de la aplicación de la Guardia Nacional y la prisión preventiva de los servicios, porque todavía no estamos en la construcción de los acuerdos entre todas las fuerzas políticas.
Martha Lucía Micher, integrante de la Comisión, se refirió a que existe una corrupción en los niveles de la policía, por lo que es necesario la Guardia Nacional en el país. Ante el tema de la prevención preventiva de los servicios públicos, el informe sobre el Senado de la República, el catálogo de los delitos contra la humanidad, pero no se ha creado.
Xóchitl Gálvez, secretaria de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, comentó para la organización de la delincuencia y la inseguridad, el país necesita una policía científica y capacitar a la que ya existe. No una Guardia Nacional.
Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que no se debe militarizar la seguridad porque significaría un retroceso. Además, lo que se dice es "nos parece lamentable".
Mientras que en la explicación del recinto legislativo se inauguró la exposición "Los rostros de los derechos humanos", fotografías que muestran las respuestas sistemáticas a los derechos humanos.
Impulsan senadores y organizaciones civiles Ley de Seguridad Vial. Guardaron un minuto de silencio en memoria de personas fallecidas en accidentes viales.
Senadores de la República y diputadas federales recibieron este viernes a integrantes de organizaciones civiles y familiares de ciclistas, víctimas de accidentes de tránsito, para impulsar conjuntamente una Ley de Seguridad Vial que establezca nuevas formas de movilidad.
Al respecto, el senador Martí Batres, presidente de la Mesa Directiva, expresó que tiene que aprovecharse la coyuntura histórica que se vive, a efecto de establecer las bases jurídicas que permitan una nueva forma de movilidad en el país.
Dijo que las ciudades están diseñadas y construidas para los automóviles y no para las personas. Se promueve, además, una forma de movilidad profundamente contaminante. Refirió que hace 20 años existían en la capital un millón y medio de carros; hoy son más de 4 millones y el número va en aumento.
Precisó que 20 por ciento de la sociedad tiene automóvil propio. No obstante, ocupa 80 por ciento de la superficie rodante. Ante ello, propuso construir juntos, sociedad civil y legisladores, un proyecto de ley que promueva nuevas formas de movilidad y fije una ruta legislativa para que avance.
La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, por su parte, advirtió que el crecimiento acelerado de las zonas urbanas ha hecho a unlado la seguridad vial. Por ello, “es importante que a través de las leyes replantemos la movilidad en las ciudades”, indicó.
Consideró necesario replantear soluciones equilibradas -entre el cuidado al medio ambiente, el crecimiento de las ciudades y el uso de la tecnología- para lograr un bienestar ciudadano.
México padece un problema muy serio de educación vial, aseguró a su vez la senadora Martha Guerrero Sánchez, de Morena. En este sentido, dijo, desde el Senado tenemos la responsabilidad de aprobar una ley que promueva y difunda un cambio cultural en materia de movilidad, a fin de reducir los incidentes fatales en esta materia.
El senador Primo Dothé Mata, comentó que diariamente hay 60 decesos ocasionados por accidentes viales, y que la mayoría de los que pierden la vida son jóvenes. Atribuyó esta situación a irregularidades, falta de normatividad y carencia de estructuras viales eficientes.
La senadora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, señaló que es necesario destinar mayores recursos para incrementar la infraestructura vial para medios alternativos y distintos al automóvil.
Pilar Lozano, presidenta de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad de la Cámara de Diputados, informó que ya hay avances en la generación de un nuevo proyecto que se trabaja con organizaciones civiles.
Señaló que uno de los aspectos relevantes es el tema de la infraestructura, pues se tienen que contemplar en el presupuesto los recursos necesarios para construir ciclovías, cruces seguros, entre otros.
En la reunión se guardó un minuto de silencio en memoria de las personas que han perdido la vida en accidentes viales.
Estuvieron presentes las organizaciones: Reacciona por la Vida; Bicitekas; Cruz Roja Mexicana; Mujeres en movimiento y Reflexiona con Responsabilidad.
El Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente ofrece un programa de atención integral
En los últimos 15 años se han atendido a poco más de 800 pacientes con estas características
Debido al elevado número de pacientes diagnosticados con enfermedades de salud mental y fibromialgia, el Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz, ofrece un programa altamente especializado para su atención integral, que incluye educación nutricional y manejo de estrés, entre otras.
La coordinadora de las sesiones psicoeducativas en el Instituto, María Isabel Barrera Villalpando, informó que del 20 al 80 por ciento de las personas con depresión presenta fibromialgia. Mientras que, en los casos de ansiedad y fibromialgia, el porcentaje oscila entre el 20 y 50 por ciento.
En entrevista, refirió que a lo largo de los últimos 15 años, se han atendido a poco más de 800 pacientes con este trastorno doloroso, y sus edades oscilan en promedio entre los 40 y 60 años de edad.
Explicó que la fibromialgia es un padecimiento de difícil diagnóstico porque no existen análisis de laboratorio que alerten sobre su presencia, por lo que llegan a los servicios de salud hasta siete años después de que iniciaron los síntomas.
Los pacientes con esta condición presentan un dolor llamado neuropático, -con una constancia mínima de seis meses-, que es ocasionado por el mal funcionamiento de una fibra nerviosa. Su dolor es similar al que padece una persona con un pie diabético o con un herpes zóster.
“No se tolera la ropa, ni ningún tipo de estímulo. La sensación es un dolor ardoroso, quemante, o como si se recibieran choques eléctricos”, ejemplificó.
Para este tipo de síntomas, en las sesiones se ofrece a los pacientes algunas recomendaciones como el consumo de alimentos ricos en antioxidantes, para evitar la debilidad y el dolor muscular, e ingerir un máximo de ocho vasos de agua, para evitar la desmineralización del cuerpo, entre otros.
La especialista precisó que no todas las personas diagnosticadas con depresión o ansiedad pueden cursar con este trastorno doloroso. La enfermedad se manifiesta cuando se combinan varios elementos, como la predisposición genética, con antecedentes de algún tipo de violencia física o emocional, abuso crónico y estrés durante su infancia y adolescencia, y la vivencia de alguna circunstancia que cause un fuerte impacto emocional, como un accidente o un divorcio.
La coordinadora del programa señaló que es importante que se realice una valoración clínica, para definir si el trastorno de ansiedad, por ejemplo, es atribuible a una condición médica, como un problema de tiroides o de salud mental.
La fibromialgia es un padecimiento reumatológico que no tiene cura, pero se puede controlar. Su dolor crónico afecta la calidad de vida de las personas de manera importante.
“Genera una gran discapacidad física, al dificultarse el movimiento, el cansancio, el dolor. Imaginen estar constantemente con tanto dolor, con cansancio, con problemas de concentración”.
Entre sus síntomas se encuentran dolor en 18 puntos focalizados del cuerpo, fatiga crónica, cefalea, colon irritable, alergias y rigidez matutina de algunas extremidades del cuerpo, entre otros.
NECESITAMOS LA COLABORACIÓN CIUDADANA PARA PONER UN ALTO A LOS ACOSADORES SEXUALES POR INTERNET: CLAUDIA INDIRA CONTRERAS
Las familias de las jóvenes adolescentes y mujeres víctimas de “sexting” deben tener claro que se está cometiendo en su perjuicio un delito y deben dejar la vergüenza o culpa de lado y denunciar, para poder detener esto que puede convertirse en “chantaje, corrupción de menores, pornografía y hasta trata de personas” en línea; declaró la fiscal General.
” No queremos más jóvenes y niñas afectadas en su salud mental, en algunos casos en actitud de aislamiento, depresión por el etiquetamiento social, por este tipo de prácticas que violan su intimidad y afectan a su dignidad”.
La Sociedad debe privilegiar el respeto a los derechos humanos de las mujeres y no discriminar puntualizó la Fiscal.
Hermosillo, Son.- Al participar en el foro “Debates de la Judicatura Federal, Igualdad de Género”, realizados por el Poder Judicial, extensión Sonora y celebrado en Hermosillo, la Fiscal General de Justicia del Estado, Maestra Claudia Indira Contreras Córdova, al abordar el tema del “Sexting” exhortó a quienes hayan sido víctimas a denunciar, para que así personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJE) actúe en consecuencia.
En el marco del Debate, cuya temática fue la violencia de género, donde se convocó a expertos y expertas jurídicas de organismos gubernamentales, instituciones públicas y privadas, sociedad civil y academias, la Fiscal General expuso que las familias de las jóvenes adolescentes y mujeres víctimas de “sexting” deben tener claro que se está cometiendo en su perjuicio un delito y deben dejar la vergüenza o culpa de lado y denunciar, para poder detener esto que puede convertirse en “chantaje, corrupción de menores, pornografía y hasta trata de personas “en línea; declaró la Fiscal General.
“No queremos más jóvenes y niñas afectadas en su salud mental, en algunos casos en actitud de aislamiento, depresión por el etiquetamiento social, por este tipo de prácticas que violan su intimidad y afectan a su dignidad”, indicó Contreras Córdova.
Durante su intervención la Fiscal Estatal consideró que hay avances legislativos importantes, pero se debe continuar, conscientes de que, en los delitos como acoso laboral y sexual, violencia de género, feminicidio y “sexting” hay un ejercicio de poder como la cultura patriarcal.
Añadió que la sociedad debe privilegiar el respeto a los derechos humanos de las mujeres y no discriminar.
En el evento también participaron la licenciada Sanae Mercedes Hinojosa Taomori, encargada de la Unidad de Igualdad de Género del Supremo Tribunal de Justicia, la Maestra Silvia Núñez Esquer, representante en Sonora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio. Además, la Magistrada Alba Lorenia Galaviz Ramírez, coordinadora de la Extensión Sonora del Instituto de la Judicatura Federal, el Magistrado Luis Fernando Zúñiga Padilla, del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Quinto Circuito y la Maestra Vilma Mondragón García, Directora de Prevención y Promoción de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones.
Hermosillo, Son.- Sonora es uno de los estados más sólidos del país para invertir y consolidar una empresa, expresó Daniel Baima, presidente de Constellation Brands en México, en reunión con la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano.
En el encuentro, la gobernadora Pavlovich Arellano afirmó que para el Gobierno de Sonora es prioridad consolidar inversiones y proyectos que detonen la economía de la entidad, a fin de generar más y mejores empleos en beneficio de los sonorenses.
El presidente de Constellation Brands presentó los avances del proyecto de expansión de la cervecera, que ya se encuentra en construcción en Ciudad Obregón y que genera hasta el momento más de mil 200 trabajos en el ramo de la construcción.
"La verdad es que es excelente un gran compromiso que lo sigo viendo en la gobernadora y en su staff, lo que nos hace seguir en el plan de inversión que tenemos y acelerarlo si hace falta", aseguró.
Además de invertir más de mil 650 millones de dólares, la empresa, dijo, realiza obras sociales en escuelas, fundaciones contra el cáncer, y en el distrito de riego del Valle del Yaqui, apoyando a los cajemenses.
"Nosotros estamos muy a gusto, trabajando muy seriamente con todo, la sociedad, con la comunidad empresarial, con las ONG y también por supuesto con el staff de la gobernadora", reiteró.
Presentes: Édgar Guillaumin, vicepresidente de Relaciones Externas de Constellation Brands; Julio Portales, vicepresidente Counselor de Constellation Brands; Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía; y Enrique Ruiz Sánchez, director general de ProSonora.
En www.esferanoticias.com queremos dar seguimiento puntual a las promesas que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha hecho al pueblo de México, es por ello que semanalmente te presentaremos en este espacio: “La Cuarta Transformación”, una recopilación de los acontecimientos que los mexicanos debemos tener presentes.
Del: "... no solo inicia un nuevo gobierno, empieza un cambio de régimen político”, al "Me caso ganso"
Luego de que el primer día de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador rindiera protesta ante el Congreso de la Unión y agradeciera a Enrique Peña Nieto “… el hecho de no haber intervenido, como lo hicieron otros presidentes, en las pasadas elecciones presidenciales”; arremetió contra la administración que éste encabezó; así como a la política económica neoliberal ha sido una calamidad para México.
Este mismo día y después de ofrecer una recepción en Palacio Nacional, en la que se ofreció un banquete a los invitados especiales, en punto de las 17:00 horas, López Obrador se reunió en el Zócalo con representantes de 68 pueblos indígenas, en dónde presento “los primeros 100 compromisos del Gobierno de México” y, en un acto inusual, se arrodilló durante un ritual en el que recibió el Bastón de Mando.
Diciembre 02 de 2018
En el Campo Marte y ante más de tres mil efectivos de la Sedena y de la Semar, el Presidente de México agradece a las Fuerzas Armadas su lealtad y destaca su óptimo desempeño “al no haber formado parte de negocios que se concretan al amparo del poder. Por tanto, se trata de instituciones fundamentales del sistema político democrático”.
Este mismo día Andrés Manuel López Obrador viajó a Veracruz, en donde hizo una declaratoria de emergencia para esclarecer las desapariciones de cientos de veracruzanos. Acompañado del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, el jefe del ejecutivo también se comprometió a resolver el problema del ingenio azucarero y en llevar programas de bienestar familiar y para el campo.
Diciembre 03 de 2018
Luego de anuncia que el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, no se construirá en Texcoco, llama la atención que los trabajadores hayan acudido a trabajar a la obra; sin embargo, se impone un gran hermetismo al respecto.
El avión TP01 “José María Morelos y Pavón” abandona el territorio nacional para ser ofrecido en venta en el aeropuerto de Victorville en San Bernardino, California; siendo esta una promesa de campaña que será cumplida en el momento en el que se concrete la compra-venta.
A las 7:30 horas, acompañado de la Secretaria de Gobernación, el Secretario de Seguridad Pública, del encargado del despacho de la PGR y de los titulares de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, el Presidente de México da inicio a sus conferencias matutinas y, ante los representantes de los medios de comunicación aseguró: “La expectativa de cambio que tienen los mexicanos se convertirá en realidad y ya se están presentando las primeras manifestaciones de un nuevo régimen, por lo que el Gobierno de México tendrá cada vez mayor legitimidad. En los primeros días del nuevo gobierno, el jefe del Ejecutivo tiene las riendas del poder y ofrecerá seguridad y protección a los mexicanos”.
Más tarde se reunió con padres de los 43 estudiantes desaparecidos y se comprometió a no dejar impune una de las más graves violaciones a los derechos humanos en la historia de México, por lo que firmó su primer Decreto Presidencial para el Acceso a la Verdad en el caso Ayotzinapa.
"Puede parecer pretencioso, o exagerado, pero hoy no solo inicia un nuevo gobierno, empieza un cambio de régimen político”
El 4 de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador envió su primera iniciativa de reforma constitucional al Senado de la República, en la que propone eliminar el fuero al presidente en funciones. Este mismo día muere su suegra, Nora Beatriz Müller; pero la inesperada pérdida no alteró la agenda del Presidente de México, ya que este mismo día, en Palacio Nacional, se reunió con los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
70 homicidios se registran en el país, 20 en Guanajuato, éstos relacionados a la venta de combustible; hechos a los que se refiere López Obrador en su conferencia de prensa del 5 de diciembre, en donde anuncia que en breve se dará a conocer un Plan para Combatir a los Huachicoleros y, por segundo día consecutivo lamentó que se no cuente con un sistema de información confiable que permita conocer el número diario de homicidios en el País.
En conferencia de prensa del 6 de diciembre, López Obrador arremete contra los jueces y magistrados del Poder Judicial, quienes tienen sueldos hasta de 600 mil pesos mensuales “No es posible que un servidor público gane 600 mil pesos mensuales y, que, además, todavía se diga que es el encargado de impartir justicia. Se me hace una contradicción”; señala.
"Nada ha dañado más a México que la deshonestidad de los gobernantes”
Tras asumir su cargo como titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco Márques aseguró ante medios de comunicación que el actual aeropuerto de la Ciudad de México sería exclusivamente para vuelos nacionales, mientras que, una vez que se concluya, el de Santa Lucía será para recibir vuelos internacionales; lo que más tarde fue desmentido por el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, dejando latente una gran descoordinación entre ambas secretarías.
Fue hasta el 7 de diciembre que el Presidente de México viajó a Nayarit, en donde se reunió con afectados del huracán “Willa”, con quienes se comprometió a regresar el 25 de enero de 2019 y a emprender cinco acciones inmediatas, entre las que destacó una inversión inmediata de 500 millones de pesos.
La primera semana de actividades del gobierno de la Cuarta Transformación, concluyó con la presentación del Programa nacional de Electricidad, el cual garantiza que no habrá aumento a las tarifas eléctricas por encima de la inflación. El anuncio lo hizo López Obrador en el municipio de Tecpatán, Chiapas; acompañado del gobernador Rutilio Escandón Cadena.
De manera unánime, con 104 votos, la Cámara de Senadores ratificó el nombramiento que el titular del Ejecutivo Federal expidió en favor de Marcelo Ebrard Casaubon, como secretario de Relaciones Exteriores.
El Pleno también acordó citar al nuevo Canciller a una reunión de trabajo, el próximo 14 de diciembre, ante las diversas comisiones de Relaciones Exteriores del Senado de la República.
Después de tomar la protesta de ley al Secretario, el presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres, aseguró que Marcelo Ebrard es un funcionario competente y experimentado. A nombre del Senado, le deseó éxito en su encargo.
Previamente, al presentar el dictamen, el senador Héctor Vasconcelos informó que el acuerdo se resolvió en reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores, por unanimidad de las distintas fuerzas representadas.
Señaló que la trayectoria de Ebrard Casaubon es ampliamente conocida por los senadores y la opinión pública en general. “Hay pocos servidores públicos, cuya trayectoria y méritos son tan conocidos como los de él”.
Destacó que es un funcionario de enorme versatilidad que ocupó cargos muy distintos en los que demostró sus “enormes cualidades”. Reconoció que algunos episodios de su vida política han causado polémica: “Yo diría que ese es el caso de cualquier persona que hace algo en la vida pública, pero es evidente que el saldo es inmensamente positivo para Ebrard”.
El senador de Morena recordó que el Canciller siempre ha estado relacionado con los temas internacionales, no sólo por su formación, sino por interés intelectuales y personales; de modo que es un gran conocedor de la escena internacional y de la trayectoria diplomática.
Por su parte, Emilio Álvarez Icaza comentó que dado que el Senado no tuvo la oportunidad de hablar con el Canciller, es necesario que exista mayor cercanía con él, debido la exclusiva competencia de esta Cámara en política exterior.
La senadora Martha Lucía Micher Camarena dijo que con esta ratificación se impulsa la defensa de los intereses de todas y todos los mexicanos dentro y fuera del país, porque “tendremos a un Secretario de Relaciones Exteriores, con altísimos niveles de conocimiento y que además ama a su patria”.
Para congratularse del trabajo de la Comisión y consecuente ratificación de Ebrard Casaubon, el senador Dante Delgado Rannauro, de MC, reconoció la trayectoria del ahora Secretario de Relaciones Exteriores.
A nombre del PT, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo dijo que con el nuevo Secretario se pondrá a México como un país que lucha con esperanza para colocarse, en relaciones internacionales, en todo el mundo. Agradeció también el voto de confianza de sus compañeros.
La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, dijo que ante situaciones ríspidas en el mundo se necesita que la política exterior sea dirigida por personas con apertura hacia las diferentes naciones, que siempre llamen a la conciliación. “Estoy cierta que en la figura de Marcelo Ebrard encontraremos a un extraordinario Canciller”, asentó.
Antonio García Conejo, senador del PRD, destacó que la aprobación del nombramiento se dio de manera unánime. “No tenemos ninguna duda, hará un excelente papel. Le deseamos mucho éxito”.
Lucía Trasviña indicó que la designación de Marcelo Ebrard como Canciller, garantiza que el país tenga una política exterior firme, decidida, inteligente y de gran coordinación con todos los pueblos del mundo.
Raúl Bolaños deseó el mayor de los éxitos a Marcelo Ebrard. Comentó: deseo que esté a la altura de Matías Romero, quien representó dignamente a México en los momentos más complicados de su historia. “Necesitamos que haya más del mundo en México, y más de México en el mundo”.
La senadora Josefina Vásquez Mota anunció el apoyo de la bancada del PAN en favor del nombramiento y deseó al nuevo Secretario éxito en un mudo complejo, de granes desafíos y en un momento decisivo para el país. Queremos acompañarlo en las tareas que van a encabezar, concuyó.
Luego de ser ratificado por el pleno del Senado, el Canciller Marcelo Ebrard Casaubón rindió la protesta de ley y reconoció a los legisladores por su respaldo a estenombramiento.
El Canciller Marcelo Ebrard Casaubón agradeció a los legisladores su apoyo en esta tarea y reitera su compromiso para fortalecer la presencia de México en el mundo en colaboración con el Senado.
Las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores del Senado de la República, acordaron citar a una reunión de trabajo al Canciller Marcelo Ebrard el día 14 de diciembre.
La LXIV Legislatura es la de paridad de género; imperante, acatar recomendaciones de la Convención: Briceño Zuloaga
La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, refrendó el compromiso del Estado mexicano con la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), de la ONU, para avanzar en los pendientes legislativos que terminen de dar al sector femenino todos sus derechos.
Durante la “Mesa Parlamentaria para Acelerar el Cumplimiento de las Recomendaciones emitidas por la CEDAW al Estado mexicano”, realizada en el marco de los “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género”, el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” y el “Día de los Derechos Humanos”, la legisladora destacó que el Congreso, en materia de paridad, ha logrado un gran avance; sin embargo, sostuvo que se deben proponer metas en cada periodo de sesiones.
Recordó que México ha generado leyes importantes, pero la modificación al artículo 1 Constitucional no sólo promueve la igualdad entre hombres y mujeres, sino prohíbe cualquier tipo de discriminación. En 2011, se realizó una reforma a los derechos humanos. “Hoy la tarea es colocar en el centro de toda las instituciones las garantías pro-persona”.
Manifestó que los avances legislativos tardan en concretarse, ya que “hay una discordia” para darles seguimiento en los Poderes Judicial y Ejecutivo.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada María Wendy Briceño Zuloaga enfatizó que el Congreso se encuentra en un momento clave para cumplir con los compromisos y las recomendaciones emitidas por la CEDAW, a fin de hacer efectivos el ejercicio de los derechos de la población.
“Es importante, porque en México se comenten nueve feminicidios cada día; es una de las principales preocupaciones, además de otras asignaturas pendientes”.
Afirmó que la Comisión que preside tiene el compromiso no sólo de legislar con perspectiva de género, sino discutir sobre las diferencias que viven las mujeres, las cuales se traducen en discriminaciones y abismos a la hora de ejercer sus derechos.
Briceño Zuloaga consideró que la CEDAW “es la Carta Magna de los derechos de las mujeres”, pues busca eliminar todas las formas de segregación. “Como representantes populares nos compete armonizar los marcos legales en todas las entidades del país”, sostuvo.
Subrayó que la LXIV, es la Legislatura de la paridad de género, por lo que el papel del Congreso es imperante para efectuar lo que indica la Convención. “Nosotras tenemos la responsabilidad de aplanar el camino a todas las que vienen después”, expresó.
La secretaria General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, señaló que estas mesas parlamentarias tienen como finalidad acelerar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la CEDAW, la cual es reconocida como el único instrumento universal vinculante para prevenir, combatir y erradicar la discriminación en contra de las mujeres.
Añadió que la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Igualdad de Género y de la Unidad para la Igualdad de Género, que depende de la Secretaría General, desarrolla acciones tendentes a cumplir con las recomendaciones en materia de discriminación que ha emitido la Convención.
Explicó que el resumen ejecutivo de la agenda legislativa del cumplimiento a la CEDAW, destaca la necesidad de armonizar los ordenamientos jurídicos y las acciones que se deben derogar, para lograr terminar con la discriminación hacia las mujeres.
Beatriz Santamaría Monjarraz, titular de la Unidad para la Igualdad de Género, coincidió en que un proceso legislativo no se construye de la noche a la mañana. “Es el inicio de un proceso más largo, donde se busca el acompañamiento para cumplir cada una de las recomendaciones del Comité del equipo de ONU-Mujeres”.
Enfatizó que para confirmar el papel de la “Legislatura de la Paridad”, se debe asegurar la institucionalización y la creación de leyes con perspectiva de género.
Consideró que para conseguir que las leyes realmente terminen la discriminación entre hombres y mujeres, se debe formular un Paquete Económico con perspectiva de género.
A su vez, la representante en México de la Organización de las Naciones Unidas, ONU-Mujeres, Belén Sanz Luque, reconoció los avances legislativos del Estado mexicano, los cuales aseguró, han sido producto del empuje de las parlamentarias.
Entre los éxitos alcanzados están las leyes generales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, del 2006, para el Acceso a una Vida Libre de Violencia, del 2007, y la Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, del 2008.
También, la reforma al artículo 1 de la Constitución, que establece un marco de derechos humanos para mujeres y hombres en igualdad y no discriminación, y las modificaciones normativas en materia de paridad, las cuales se reflejan en la composición de esta Legislatura.
Sin embargo, mencionó que la CEDAW realizó una serie de observaciones sobre las condiciones de discriminación que aún persisten en la sociedad mexicana. Muestra de ello, dijo, es que sólo el 43 por ciento de las mujeres participan en la fuerza laboral, comparado con el 78 por ciento de los hombres. En tanto que el 60 por ciento de las mujeres que trabajan, lo hacen en empleos informales y sin seguridad social.
De igual manera, resaltó la brecha salarial entre hombres y mujeres, que en el año 2006 ascendía al 16.5 por ciento; asimismo, más de siete mexicanas son asesinadas al día y el 66 por ciento de esta población manifestó haber sido víctima de una forma de violencia a lo largo de su vida.
Finalmente, reconoció que México es uno de los cuatro países en el mundo en alcanzar casi la paridad legislativa, lo cual es producto de medidas del Estado, pero aún hay Poderes, señaló, en donde las mujeres son subrepresentadas como en el Judicial, donde sólo ocupan el 18 por ciento de los cargos; existen tres gobernadoras en los 32 estados y, a nivel municipal, es apenas del 26 por ciento.
La especialista académica en el monitoreo y vigilancia del cumplimiento del CEDAW, Gloria Ramírez Hernández, refirió que hace algunos años prevalecía el desconocimiento de la Convención; sin embargo, aceptó, poco a poco se ha transitado hacia la difusión y atención de sus recomendaciones.
En el 2018, precisó este organismo centró sus señalamientos para México en dos temas: violencia contra las mujeres y alertas de género; por ello, destacó la importancia de generar estrategias y mecanismos para conocer el alcance del cumplimiento de esas recomendaciones.
Resaltó la importancia de que en todos los niveles de gobierno se adopten las medidas necesarias para erradicar la discriminación y agresión contra las mujeres.
Añadió que la Convención es vinculante y exhorta a generar acciones que apoyen la aplicación de lo que sugiere. Recalcó que “una parte muy relevante del cumplimiento está en manos del Legislativo”.
En su Conferencia Magistral, la vicepresidenta del CEDAW, Magalys Arocha Domínguez, manifestó que el Comité de la Convención ha señalado el papel fundamental que tiene el Legislativo para garantizar la plena aplicación de sus recomendaciones.
Igualmente, ha solicitado al Congreso de la Unión adoptar las medidas necesarias para llevar a la práctica las observaciones. Además, se busca animar a la sociedad civil y a la academia, a profundizar sobre la Convención. “La intención es dejar atrás trabas estructurales que no permiten cumplir con lo sugerido o una ejecución inadecuada”.
Destacó que las recomendaciones representan una oportunidad para el nuevo gobierno, para que dentro de sus prioridades nacionales incluya lo referido por el CEDAW. “Se tienen que aprovechar las coyunturas históricas que se avecinan y ver qué se puede impulsar”.
Aseguró que es importante armonizar el marco legal y atender temas como: problemas en la aplicación del Código Penal; altos niveles de violencia y crimen organizado, así como elaborar planes sobre mujeres y seguridad, en los que ellas sean protagonistas. También se deben fijar medidas especiales para grupos vulnerables, que no son sinónimo de minorías, como las mujeres indígenas.
Recordó que en 2003, México presentó una investigación sobre feminicidio pero, a 15 años, poco se ha resuelto y no se han tocado las profundas raíces que causan esos crímenes. “Aunque en ese momento no se hablaba de desaparición forzada, tráfico de órganos o drogas, es muy importante atender los temas sensibles”.
Afirmó que sería relevante retomar las recomendaciones, planteadas porque el Comité de la CEDAW espera saber sobre los feminicidios en todo el territorio nacional.
Inicia la administración de la Dra. Florencia Serranía al frente del STC
En el primer minuto de este miércoles 5 de diciembre inició la administración de la Dra. Florencia Serranía Soto al frente del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México.
A partir de las cero horas, la titular del STC se reunió con personal de Seguridad Institucional, así como con mandos de las corporaciones policiacas que laboran en la Red, a quienes conminó a trabajar en favor de la seguridad de los usuarios.
Posteriormente, recorrió las instalaciones estratégicas del Sistema, ubicadas en la calle de Delicias #67, como son los Puestos Centrales de Control I y II, Puesto Central de Monitoreo y transformadores de energía eléctrica.
La titular del Metro acudió a los talleres de Mantenimiento Mayor de Zaragoza y de Ticomán, sitios en los que supervisó las condiciones de los inmuebles, así como a los equipos, refacciones y herramientas.
En ambos lugares, la Directora instruyó a los encargados de los talleres a agilizar y dar mayor eficiencia a los procesos de mantenimiento sistemático del material rodante y ordenó reuniones de trabajo urgentes para crear un plan estratégico al respecto.
En estas actividades, la Dra. Serranía estuvo acompañada por titulares de las áreas de Seguridad Institucional, Operación, Transportación y Mantenimiento a Material Rodante e Instalaciones Fijas.
Buscan crear conciencia sobre la posible desaparición de 107 variantes lingüísticas en el país.
En reunión extraordinaria de trabajo, los senadores integrantes de las comisiones unidas de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos, Primera, aprobaron por unanimidad el dictamen que propone que el Congreso de la Unión declare “2019, Año de las Lenguas Indígenas”.
El proyecto también considera que una vez en vigor el Decreto, toda la correspondencia oficial del Estado deberá contener la leyenda: “2019, Año de las Lenguas Indígenas”.
La finalidad es crear conciencia sobre la desaparición de lenguas indígenas en el país. Actualmente, de un total de 364 variantes lingüísticas (derivadas de 68 lenguas indígenas, del mismo número de pueblos originarios), 64 están en muy alto riesgo de desaparición y 43 en alto riesgo, señala el documento presentado por los senadores.
El dictamen, derivado de una iniciativa presentada por los senadores Ricardo Monreal y Casimiro Méndez, está en concordancia con la Resolución A /RES/71/178 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en diciembre de 2016, que proclama “2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas”.
Las declaraciones no son instrumentos vinculantes y, por lo tanto, no generan obligaciones para los Estados, pero la conmemoración de las lenguas indígenas, crearía compromisos morales con siete millones 382 mil 785 hablantes de lenguas indígenas que hay en el país, estimaron los promotores.
La senadora Leonor Noyola, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, dijo que es momento de que se realicen acciones en beneficio de la población indígena, y que no quede sólo en documentos.
Nuvia Mayorga, del PRI, expuso que 25 por ciento de la población del país es considerada indígena, y que las lenguas que más se hablan entre esa población adulta, están: Náhuatl, tzotzil y totonaca.
Xóchitl Gálvez, del PAN, señaló que 900 mil personas sólo hablan una lengua indígena. Aunado a ello, denunció que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas está a punto del colapso por falta de recursos.
Nestora Salgado, de Morena, denunció que en la región de la Montaña de Guerrero, niñas y mujeres indígenas son vendidas. Consideró que la aprobación del dictamen ayudará a visibilizar este tipo de conductas que violan los derechos humanos.
Cecilia Pinedo, del PT, refirió que espera que la declaratoria de Año de las Lenguas Indígenas propicie el rescate y conservación de los derechos de la población indígena en México.
Casimiro Méndez, de Morena, comentó que los pueblos indígenas no están por encima ni por debajo de nadie, sino a la par, y lo que quieren es aportar. Añadió que su trabajo legislativo estará orientado a reforzar la promoción de las lenguas indígenas en los libros de texto gratuito.
NOMBRA NUEVOS FUNCIONARIOS EL SECRETARIO DE SALUD, JORGE ALCOCER VARELA
El reto: Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos para todos los mexicanos. Mejorar las condiciones de Salud.
En cumplimiento con los ejes de gobierno que ha planteadoel Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el Secretario de Salud, doctor Jorge Alcocer Varela, anunció a algunos de los integrantes de su equipo de trabajo para el período 2018-2024.
En la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector de Salud designó a la doctora Asa Cristina Laurell, médico cirujano por la Universidad de Lund, Suecia. Es también Maestra en Salud Pública por la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos, y Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La doctora Laurell formó parte del Sistema Nacional de Investigadores; también fue Profesora Titular de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco hasta el 2006, y Secretaria de Salud durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.
Para la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, se nombró al doctor en epidemiología, Hugo López-Gatell Ramírez, Médico Especialista en Medicina Interna, Maestro en Ciencias Médicas y Doctor en Epidemiología.
Con amplia trayectoria académica y en el servicio público, el Dr. López-Gatell se ha desempeñado como Director General de Epidemiología y Punto Nacional Focal para el Reglamento Sanitario Internacional, así como Director de Innovación en Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) y Director de Encuestas Nacionales de Salud, en el Instituto Nacional de Salud Pública.
Además, fue asistente de investigación del Departamento de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins de los Estados Unidos de América.
A la Unidad de Administración y Finanzas --que deja de ser Subsecretaría y se incorpora a la Secretaría de Hacienda--, se asignó al Doctor en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Pedro Flores Jiménez, quien ha tenido, entre otros cargos, la Dirección de Diseño de Modelos de Evaluación de la Gestión, en la Secretaría de la Función Pública y Director General Adjunto de Administración de Recursos, en el Instituto Nacional de Migración.
Fue también responsable de la creación de la estructura administrativa, transparencia, organizacional y tecnológica del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Como Secretario del Consejo de Salubridad General, se designó al doctor José Ignacio Santos Preciado, Doctor En Medicina por la Universidad de Stanford, especialista en pediatría por la misma Universidad, especialista en infectología e inmunología clínica por la Universidad de Utah.
Fue Director General Calidad y Educación en Salud, Director general del Hospital Infantil de México Federico Gómez, y Director General del Centro Nacional para la salud de la Infancia y la Adolescencia y Secretario Técnico del CONAVA. Con amplia trayectoria académica, Profesor Asociado de Pediatría y Patología, Universidad de Boston, y Profesor Titular C de la Facultad de Medicina de la UNAM.
En la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, organismo que administra los recursos del Seguro Popular, se nombró a la licenciada en Economía egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Administración por la Universidad Veracruzana, Angélica Ivonne Cisneros Luján, quien además egresó del Programa de Líderes en Salud Internacional por la Organización Panamericana de la Salud y es investigadora de tiempo completo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana en temas relacionados con la organización de los sistemas de salud, salud y género, presupuesto en salud, entre otros.
Fue Contralora en diversas dependencias del Gobierno del entonces Distrito Federal, Directora General de Administración de la Secretaría de Salud de esta entidad federativa, Directora de Auditoría y Directora General de Recursos Humanos de la Universidad Veracruzana, así como Síndica del Ayuntamiento de Xalapa.
Como Abogada General de la Secretaría de Salud se designó a la maestra Maricela Lecuona González, abogada por la Facultad de Derecho de la UNAM, maestra en Derecho Administrativo por el ITAM y quien, entre otros cargos del sector público, ha fungido como Coordinadora de Corrección y Dictamen del IMSS y Directora General Jurídica del SENASICA.
Finalmente, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) está a cargo del doctor José Alonso Novelo Baeza. Médico Cirujano por la Escuela de Medicina de la Universidad de Yucatán. Fue Director del Departamento de Higiene y Nutrición del Gobierno del Estado de Yucatán y fundador de las Brigadas Médicas del Gobierno del Estado de Yucatán. Estudios de posgrado Saint Michael´s Medical Center Newark, New Jersey y Variety Children´s Hospital South Florida Medical School actualmente Miami Children´s Hospital. Certificado por el Estado de la Florida, EUA, como médico general y Certificado por el Consejo Americano de Pediatría.
Entre los diversos cargos que ha ocupado, resaltan los de director médico del Instituto Médico Quirúrgico y presidente de la Asociación de Porcicultores del Sureste. Cuenta con certificación por el estado de Florida, en Estados Unidos, así como por el Consejo Americano de Pediatría.