Se reúnen legisladores con pescadores de Santa Clara, San Felipe y Baja California, para conocer de forma directa la problemática que afecta al sector
Puerto Peñasco, Son..- Para conocer de viva voz la problemática que enfrenta el sector pesquero e impulsar el desarrollo del Alto Golfo, se realizó aquí el “Foro Plenario Regional Pesca y Desarrollo en el Alto Golfo”, en el que participaron ciudadanos del Golfo de Santa Clara, San Felipe, Baja California y comunidades aledañas a esta ciudad convocado por el Congreso del Estado y la Cámara de Diputados federal.
Ante la presencia de los diputados Jesús Alonso Montes Piña, Marcia Lorena Camarena Moncada, Rosa María Mancha Ornelas, Magdalena Uribe Peña, Filemón Ortega Quintos, Leticia Calderón Fuentes, y los diputados federales Manuel de Jesús Baldenebro, Manuel López Castillo, Lucinda Sandoval, Claudia Yáñez Centeno, y Marco Antonio Ross Guerrero, subsecretario de Pesca y Acuacultura y Ernesto Munro López, presidente municipal de Puerto Peñasco.
El diputado Lázaro Espinoza Mendivil, presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura, dio la bienvenida a través de un video mensaje, en el que destacó el gran compromiso que representa lograr unir las inquietudes de la sociedad para la solución de los planteamientos de quienes día a día realizan la actividad productiva.
“Mi origen es pesquero, conozco con toda profundidad todas las regiones del Golfo de California, en la que mis amigos pescadores y empresarios pesqueros, con su trabajo, contribuyen grandemente al fortalecimiento de la economía nacional”, manifestó.
Tengo especial empeño, dijo, en que salgamos fortalecidos, conformes y con acuerdos que no vayan al cesto de la basura, la reunión no termina hoy, apenas comienza pues a partir de estos acuerdos y el seguimiento respectivo, llegar hasta que los acuerdos se cumplan.
El legislador solicitó a los funcionarios de los tres niveles de gobierno que no tomen acuerdos de escritorio, mucho menos, agregó, compromisos políticos que ponen en peligro la estabilidad pesquera, “no pongamos en riesgo la economía de múltiples familias pesqueras al prohibirles sin argumentos firmes y técnicos que continúen laborando en la captura de especies que representan su cosecha patrimonial, productos como la baqueta, la sierra, la curvina golfina y el camarón; necesitamos seguir capturándolos, de manera que siempre se ha hecho para exportar estos productos y redituar ingresos que sigan fortaleciendo a Sonora”, expresó.
Parte de los planteamientos realizados por los asistentes fueron que se realicen acciones inmediatas para que se legisle de manera integral en el impulso de la actividad pesquera, mayor presupuesto para la atención del sector, corredores turísticos, el cuidado del medio ambiente e impulso al turismo médico.
También la proyección de servicios sociales de los trabajadores, infraestructura carretera, transporte, talleres para mujeres que participan en la actividad pesquera, y etiquetar zonas turísticas sustentables, entre otras, que apoyen al sector pesquero de la región.
El programa continuó con la participación de Manuel Salvador Galindo Bect, investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, quien presentó su exposición denominada “Impacto ambiental y pesquero en el Alto Golfo de California debido al cierre del flujo del Río Colorado”.
De igual forma, Eugenio Alberto Aragón Noriega, investigador del Programa Académico de Ecología Pesquera del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, CIBNOR, S.C. Unidad Sonora, quien expuso el tema “Bases socioeconómicas y biológicas para la explotación sustentable de los recursos pesqueros del Alto Golfo de California”.
Gloria Ciria Valdéz Gardea, profesora-investigadora del Colegio de Sonora, dio a conocer la ponencia “Recuento histórico de procesos políticos de achicamiento a la actividad pesquera: hacia un desarrollo sustentable de la actividad con un enfoque regional-fronterizo”.
Enseguida se presentaron una serie de soluciones técnicas, mismas exposiciones que dieron inicio con el oceanólogo David Aguilar Montero, quien habló sobre aspectos del buceo “hooka” y la seguridad para el buzo pescador en la pesca comercial en la costa oriental del Golfo de California. Igualmente, el director de Estudios Biotecnológicos Pesqueros S. de R. L. de C.V., Juan Carlos Barrera Guevara hizo entrega de una iniciativa de pesca sustentable.
Por su parte, René Canales Hayachi presentó un programa de reutilización conocida como “El Nido”, para convertirlo en un observatorio marino; Héctor Licón presentó el programa “Rescate del Alto Golfo”; Carlos Pino detalló antecedentes de la actividad productiva en la región; y concluyó Roberto Escalante Ramírez con el tema “Amenazas y oportunidades en el Alto Golfo”.
Posteriormente, se dieron a conocer propuestas por parte del sector pesquero de alta mar y ribereño del alto golfo, en primer término Carlos Alberto Tirado Pineda, representante de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de Pescadores de la Reserva de la Biósfera S.C. de R.L. de C.V., manifestó la situación actual de la problemática que enfrentan en el Alto Golfo; Gabriel Raúl Sánchez Almeida, presidente del comité directivo de la Unión de Pescadores Libres del Estado de Sonora, A. C., se refirió a la recuperación de las zonas de pesca para que se reactive la economía de las familias.
A nombre de los diputados sonorenses de la LXII Legislatura, el diputado Jesús Alonso Montes Piña, al concluir la consulta, destacó la importancia de unir los niveles de gobierno y la sociedad para construir una legislación acorde a las necesidades de la población en las diversas regiones de Sonora. Clausuró los trabajos el diputado federal Manuel de Jesús Baldenebro.
Para continuar recibiendo propuestas y observar las presentadas se abrirá un micro sitio en la página de Internet: www.congresoson.gob.mx
El Gobierno de México puso en operación el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que tiene como objetivo apoyar con mil 275 pesos mensuales a 8.5 millones de personas de este grupo de la población, en especial a los más pobres.
Durante el evento, encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, dijo que “es una alegría presentar aquí este programa porque bien sabemos que se inició en lugares que no son indígenas pero que hoy, por justicia social, se entregará a las personas a partir 65 años en los pueblos originarios”.
Resaltó que al otorgársele la calidad universal quedará establecida en la Constitución Política de México, “con lo cual se reconoce el esfuerzo de quienes son guías y maestros de nuestras vidas”.
Por su parte, la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, recordó que en el año 2000, el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, inició la política de atención a los adultos mayores, “política que hoy se extiende a todo el país”.
Afirmó que con la entrega de recursos, el Gobierno de México reconoce el esfuerzo de los adultos mayores a lo largo de su vida.
En el país, cuatro de cada diez personas de 65 años y más son pobres y 629 mil viven en pobreza extrema, por lo que no cuentan con los medios suficientes para vivir con la dignidad, tranquilidad y felicidad que merecen. Con esta pensión tendrán un apoyo importante.
Este programa duplica la pensión anterior y la convierte en un derecho universal. El monto será de mil 275 pesos mensuales, que se pagará cada dos meses, de manera directa a los derechohabientes de 65 años y más en comunidades indígenas y 68 años y más en el resto del país.
Las personas de entre 65 y 67 años de edad que actualmente están registradas en el Programa, mantendrán su derecho, al igual que las que reciben pensión del IMSS y del ISSSTE.
Las personas que deseen inscribirse al Programa sólo tendrán que presentar una identificación oficial. El Programa se enmarca en la política de Bienestar de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y también es un reconocimiento del Estado mexicano a la aportación que a lo largo de su vida las personas adultas mayores han hecho al país.
CON LA APERTURA DE EXPEDIENTES FORENSES DE LA FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA; EL COLECTIVO DE RASTREADORAS INICIA LA IDENTIFICACIÓN HUMANA DE SUS FAMILIARES
Además de abrir expedientes de identificación de personas desaparecidas, en la región de Guaymas y Empalme, la Fiscalía ofrecerán asesoría legal, seguimiento a la carpeta de investigación y ayuda sicológica a los familiares.
Acuerdan protocolos de revisión de expedientes con colectivo de búsqueda Guerreras Rastreadoras de Sonora y familiares de los desaparecidos de El Fuerte y zona Norte de Sinaloa.
“Estamos recibiendo el mejor apoyo que podemos esperar, me siento orgullosa de decir que estamos trabajando de la mano”, María Teresa Valadez Kinijara, representante de Guerreras Rastreadoras de Sonora.
Guaymas, Son.- El colectivo de búsqueda Guerreras Rastreadoras de Sonora, y la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) trabajan en las carpetas para la identificación de personas encontradas en Guaymas y Empalme.
“Estamos recibiendo el mejor apoyo que podemos esperar, me siento orgullosa de decir que estamos trabajando de la mano… la esperanza siempre está, pero ahorita la confianza es más importante”, comentó María Teresa Valadez Kinijara.
La representante del colectivo de búsqueda estuvo en las instalaciones de la Agencia del Ministerio Público del Sector Dos, junto con otras integrantes de las Guerreras Rastreadoras, en el inicio de los trabajos.
Antonio Piña Montoya, encargado de Servicios Periciales del Sur del Estado de la Fiscalía General de Justicia y en representación de la Fiscal General, Claudia Indira Contreras Córdoba, atendió al grupo en el inicio de la colaboración.
“Estamos atendiendo a este grupo de personas que solicitan la información para reconocer los cuerpos que nosotros tenemos aquí, en esta parte del Estado, igual todo viene de una coordinación con el Comisionado Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (Roberto Cabrera Alfaro).
Gracias al trabajo que día a día realiza personal del Departamento de Servicios Periciales y Medicina Legal, la FGJE tiene identificados a cuerpos encontrados sin vida a través de estudios de genética y otras pruebas de laboratorio, que se verificarán con los familiares.
Además, estarán acompañadas por un Agente del Ministerio Público para ofrecer asesoría legal, al interponer denuncia en caso de no existir, seguimiento a la carpeta de investigación, así como CAVID para brindar ayuda psicológica y, obviamente, el cotejo de los archivos de los casos ya documentados.
Mirna Nereyda Medina Quiñónez, de la familia de los desaparecidos de El Fuerte y zona Norte de Sinaloa, señaló que el hecho de llegar a muy buenos acuerdos llena de júbilo, tanto a las familias de su Estado como a las de Sonora, que serán las más beneficiadas.
“Primero que nada, darle las gracias a la Fiscal, nosotros venimos precisamente hoy hace un año a trabajar con las personas desaparecidas en Guaymas, tuvimos muy buena atención”, puntualizó.
ES UN DOLOR AGUDO O CRÓNICO DE LA ZONA BAJA DE LA ESPALDA QUE LA SEGUNDA CAUSA MÁS COMÚN DE CONSULTA DE PRIMER CONTACTO
Personas con obesidad, sedentarias o que cargaron peso sin las medidas correctas pueden padecer lumbalgia, debido a que la musculatura del soporte de la columna vertebral está perdida o dañada, aseveró en entrevista la doctora María Luz del Carmen Candelas González, adscrita al Servicio de Geriatría del Hospital General de México.
Este dolor puede ser agudo o crónico, se presenta principalmente en la zona baja de la espalda puede aparecer en jóvenes y adultos, por lo que es la segunda causa más común de consulta, y en adultos mayores se presenta hasta en 60 por ciento, informó la especialista.
Candelas González explicó que los síntomas de la lumbalgia, es el dolor agudo o crónico desde el borde inferior de la primera costilla hasta el pliegue inferior del glúteo, e incluso puede extenderse hasta las piernas.
Señaló que existen dos causas que generan este problema, las mecánicas y no mecánicas.
Las primeras son las más comunes, y se caracterizan porque el dolor puede estar relacionado con un ligamento o músculo, con osteoporosis –debido a que se va deteriorando el cuerpo vertebral–, una compresión, una fractura de la vértebra e incluso por antecedentes de traumatismo o escoliosis (joroba), y el dolor desaparece o disminuye cuando el paciente está en reposo.
Las causas no mecánicas pueden ser generadas por un tumor en la columna, una infección, una enfermedad reumática y, en estos casos, el dolor no cede a pesar de que el paciente esté inmóvil.
Aseveró que la lumbalgia también se puede identificar porque aparece por episodios, es decir, la molestia se presenta por unos días, se va y vuelve a aparecer un mes después.
Por último, la geriatra recomendó que los adultos mayores que presentan algún síntoma acudan con un especialista para identificar las causas del padecimiento.
Indicó que es necesario realizar una radiografía, para que con base a ello se dé el tratamiento adecuado, como la implementación de una rutina de ejercicios que fortalezcan la musculatura y los ligamentos que den soporte a la columna, se aplique calor en la zona o se recomienden analgésicos.
Como parte de las actividades de las Audiencias Públicas sobre "La seguridad y la Guardia Nacional”, investigadores y sector empresarial expusieron a legisladores sus posturas sobre la creación de esta institución y destacaron la importancia de resolver el problema de inseguridad.
Ante legisladores, la profesora investigadora del CIDE, Catalina Pérez Correa señaló que si la Guardia Nacional es una herramienta para contener la violencia, “les quiero decir que no va a funcionar; 12 años de probar la estrategia de despliegue federal han arrojado suficiente evidencia para decir que no sirve para contener la violencia. En todo caso, los resultados que tenemos y hemos estudiado muestran que especialmente cuando el despliegue es militar aumenta la violencia”.
Indicó que pensar que la creación de la Guardia Nacional va a resolver la crisis de violencia es un error y la evidencia lo demuestra. Calificó como avance el que se haya anunciado que el mando será civil; sin embargo, dijo, el entrenamiento militar, el armamento militar no son adecuados para hacer frente a los problemas de seguridad pública. “El Ejército no es ni debe ser policía. Les pido que no reformen la Constitución de esta forma y que no aprueben este dictamen”.
Catalina Pérez Correa: la Guardia Nacional como una herramienta para contener la violencia, “no va a funcionar"
Por México Evalúa, Edna Jaime expuso que la militarización de la seguridad pública no resuelve de fondo el problema que vive México y la solución pasa por la formación de instituciones de seguridad, civiles, sólidas y confiables. “La seguridad se construye desde lo local, con la intervención de muchos actores. El Estado mexicano tiene muchos otros recursos para resolver la violencia. Se requieren múltiples estrategias locales para atender las necesidades de cada región, estado, municipio y zona”.
Uno de los principales errores en la argumentación a favor de la Guardia Nacional es pensar que si el cuerpo militar está bajo mando civil los derechos humanos serán respetados. También se asegura que la disciplina militar evitará el abuso y esto no es así. “Falta mucho trabajo para desarrollar controles eficaces, así como mecanismos de capacitación, monitoreo, fiscalización y rendición de cuentas para las Fuerzas Armadas. Darles más atribuciones y cruzar los dedos para que no abusen de ellas”, señaló.
Edna Jaime: "la militarización de la seguridad pública no resuelve de fondo el problema que vive México".
Se debe construir bajo una naturaleza civil, no militar; acotar las facultades en la materia de delincuencia organizada; establecer con claridad las atribuciones de la federación, estados y municipios y crear un consejo nacional de evaluación.
Arturo Mendicuti Narro, vicepresidente de Seguridad de Concanaco-Servytur, puntualizó que de una lectura al dictamen se podría inferir que la Guardia Nacional no es considerada como una institución de seguridad pública. “De aprobarse, debe convertirse en una institución competente y eficiente que desempeñe las tareas que le son encomendadas. Se requiere del fortalecimiento de las capacidades y depuración de las policías estatales y municipales”.
Ignacio Manjarrez Ayub: "no hay evidencia de que las fuerzas armadas tengan las herramientas legales y técnicas para mejorar el fenómeno de la delincuencia ordinaria".
Resaltó que se requiere de una procuración y administración de justicia que abata los altos índices de impunidad. “Que el sistema de reinserción social ahora sí cumpla reinsertando a los procesados, a los sentenciados en la sociedad. Que las tareas de prevención social del delito y la violencia se desarrollen a plenitud. Que el Poder Legislativo le otorgue a esta área los recursos suficientes para desarrollar las tareas de prevención del delito. Que las acciones contra la corrupción sean efectivas”.
Manuel Cardona Zapata, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, AC (ANTAD), argumentó que tienen 35 grupos de trabajo en el ámbito federal, estatal y municipal para atender la problemática de la inseguridad. “Nos hemos dado cuenta que la mayoría de los mandos federal, estatal y muchos de los comisionados son integrantes del Ejército o de la Marina. Lo más sorprendente es que cuando un mando civil está operando y arropado por gente del Ejército la disciplina cambia totalmente adentro de las corporaciones”.
Añadió: “para nosotros el tema de Guardia Nacional nos obliga simplemente a no entrar a la discusión de fondo, para eso hay expertos. Pero sí compartimos casos de éxito en donde la autoridad del Poder Ejecutivo civil se coordina con el gobierno federal, con las fuerzas armadas, la policía estatal y la municipal, los casos de éxito son mayores. Todo esfuerzo que vaya enfocado a mejorar la seguridad del país debemos aplaudirlo, celebrarlo y acompañarlo”.
El presidente de la Comisión de Seguridad y Prevención del Delito de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Refugio Muñoz López, manifestó que en los últimos años la situación de inseguridad que afecta al transporte de carga ha empeorado, agudizándose principalmente a partir de 2015. “Tal contexto ha vulnerado la prestación de este servicio con afectaciones, no sólo para este sector, sino para la economía. Pedimos que dentro de la Guardia Nacional se cree un grupo especializado que atienda el robo al transporte en sus diferentes modalidades”.
Añadió que la creación de la Guardia Nacional es una propuesta que compartimos, por ello “nos manifestamos a favor de la iniciativa de reforma constitucional. Los niveles de inseguridad que vivimos requieren de un sistema que integre y coordine a las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia de las entidades federativas y los municipios, así como las demás autoridades de la Federación que correspondan”.
Concamin: "la creación de la Guardia Nacional es una propuesta que compartimos"
Karla Michel Salas Ramírez, defensora de derechos humanos, señaló que no se puede avanzar en la construcción de una Guardia Nacional integrada por elementos de la Marina y del Ejército, sin establecer la responsabilidad y alcances de la cadena de mando de dichos elementos, así como de la responsabilidad de los mandos operativos, sobre actos delictivos que cometan los elementos de la tropa, incluidos donde se presenten violaciones a derechos humanos.
Sería preocupante que al integrar a elementos de la Marina y la Sedena a la Guardia Nacional, sigan manteniéndose sujetos al régimen militar. De acuerdo con uno de los transitorios del dictamen “todas y todos los reasignados mantendrán su escalafón, antigüedad, prestaciones, que en la práctica representa seguir siendo parte de las fuerzas militares”, agregó.
El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Raúl Zepeda Gil indicó que hay dos retos generales que la Guardia Nacional va a enfrentar al ser creada, modificada, cual sea su marco jurídico y mando, y que tienen que estar contemplados. Estos son de proporcionalidad y correspondencia del uso de la fuerza, y de operatividad territorial.
Manifestó que los mandos integrantes de los cuerpos armados al ser responsables legales del uso de la fuerza deben considerar en la operación su potencial letal y de daño. También que la inspección de la Guardia Nacional no debe depender ni del titular ni de ninguna secretaría, debe ser autónomo.
El investigador Jorge Lara Rivera comentó que en cuanto a la Guardia Nacional se advierte que se está dando muerte a una institución orgánica histórica, a la guardia civil. “El dictamen puso al Poder Legislativo en una disyuntiva que es la libertad del ciudadano versus su seguridad”.
Este dictamen como está planteado limita derechos fundamentales y es insuficiente; por ello, estas mesas podrían ayudar a robustecer no sólo el texto final, sino el dictamen.
José Reynol Neyra González, secretario de Acción Política de la Confederación Autónoma Nacional de Trabajadores y Empleados de México, dijo que se requiere formalizar una institución policial que responda al clamor de contribuir a la generación de un ambiente de seguridad, de este modo, junto con las medidas para disminuir las desigualdades y atajar la corrupción, se cerrará el círculo para una mejor tranquilidad.
En este nuevo ordenamiento, comento que se propone concretar en tres vertientes: el rol de las fuerzas armadas ante el predominio civil, el desarrollo orgánico de la Guardia Nacional y su perspectiva en los derechos humanos y el énfasis en la coordinación de los órdenes de gobierno.
En la reunión, el diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna argumentó que el mando de la Guardia Nacional tendrá un carácter eminentemente civil. Agregó que la estrategia va encaminada a atender las causas que han generado violencia en el país, a través de una institución que genere confianza en la población y ajena a la corrupción. “Buscamos que haya paz en México y seguridad”.
A lo expuesto se sumó la diputada María de los Ángeles Huerta del Río, quien resaltó que estas audiencias han ayudado a reconocer que el mayor problema nacional es la falta de seguridad. “La ineficacia en las políticas en esta materia han sido monumentales y para combatirlo se tiene un extraordinario plan para alcanzar la paz; la Guardia Nacional sólo es uno de los varios aspectos que se contemplan”.
Por el PAN, la diputada María del Pilar Ortega Martínez señaló que si bien se ha aceptado tener un mando civil en vez de militar, “no basta con este cambio, cuando hay temas preocupantes, como el sistema de reclutamiento y formación, ya que detonaría un organismo de formación y características asociadas a un órgano castrense; hay que hacer ajustes en el desarrollo orgánico de la Guardia Nacional”.
Por su parte, la diputada Irma Juan Carlos afirmó que se tiene un severo problema de falta de seguridad. “En menos de 72 horas mataron a dos militantes de MORENA en Oaxaca; no vamos a solapar a nadie y esta ley sí contempla una evaluación de la Guardia Nacional a los tres años y prevé ajustes”.
El diputado priista, Rubén Ignacio Moreira Valdez preguntó a los diversos ponentes sobre la base de los diversos estudios de la confianza que tiene la sociedad en las fuerzas armadas, cuáles son los elementos para decir que hay militarización en el país, y si es la misma Guardia que el siglo XIX y exhortó a reflexionar si se discutirá el artículo 19, “démonos el espacio para mejorar el dictamen”.
El legislador Lucio Ernesto Palacios Cordero expuso que "las audiencias son un ejercicio inédito, del cual se aprende, pues “es una acción democrática el discutir de cara a la sociedad la reconfiguración de las instituciones, las políticas públicas y los derechos fundamentales”.
El diputado Jacobo David Cheja Alfaro, militante de Movimiento Ciudadano, mencionó que se debe realizar un nuevo dictamen y contar con el paquete de iniciativas de leyes secundarias, como la orgánica de la Guardia Nacional, del Uso de la Fuerza Pública, de lo contrario el debate no podrá avanzar. El nuevo documento debe dar prioridad a la prevención y salvaguardar los derechos humanos de la ciudadanía.
Su compañera de bancada, diputada Martha Tagle Martínez cuestionó que si hoy que se plantea que el mando del nuevo modelo de seguridad será civil, esto evitará que existan abusos sexuales por parte de las fuerza armadas y saber si se tiene claridad sobre si las víctimas han logrado acceder a la justicia.
El diputado Héctor Guillermo de Jesús Jiménez y Meneses expresó que afortunadamente la Guardia Nacional será civil y no militar; además, las instituciones de seguridad trabajarán en coordinación.
La diputada del PRD, Verónica Beatriz Juárez Piña, subrayó que estas audiencias han servido para incidir en que la Guardia Nacional esté bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; sin embargo, se comentan que la disciplina, operación, preparación y reclutación será militar. “Me parece que sólo hay un cambio de nombre porque si se aceptara que esta institución es civil, por qué debe hacerse una reforma constitucional”.
Mientras que la diputada María Guadalupe Román Ávila afirmó que la Guardia Nacional es una necesidad urgente para atender la inseguridad, pues garantizará su pronta capacidad de respuesta, se optimizarán los recursos del Estado y la profesionalización en materia de uso de fuerza, derechos humanos y procedimientos penales.
Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz, diputado del PES, expuso que estas audiencias permitirán construir acuerdos sobre la base de la responsabilidad, apertura, pluralidad, entendimiento y, sobre todo, tener el mejor resultado en beneficio de México.
Orgullosamente mexicanos, los tacos son tema de inspiración para Netflix, que se encuentra preparando el documental "The Taco Chornicles"
Presente de forma latente en la historia gastronomía de México, "El Taco", ese delicioso platillo prehispánico que ha sido el deleite de millones de paladares, generación tras generación, hoy es motivo de inspiración para el equipo de producción de Canana Films y Gloria Content, que recientemente estuvo de visita en Sonora para documentar los tradicionales y exquisitos tacos de carne asada.
Como parte de una serie que será transmitida por la plataforma Netflix este 2019, en la que se darán a conocer los tacos más representativos de México, Sonora fue elegido para mostrar los tradicionales y reconocidos tacos de carne asada. La gastronomía sonorense es uno de los principales atractivos turísticos con los que se cuenta en la entidad, incluso ha rebasado fronteras por su sabor y variedad, por lo que éste platillo sonorense fue elegido por los productores de la serie "The Taco Choronicles", para ser mostrado a sus suscriptores.
"Sonora fue seleccionado como el estado más representativo de los tacos de carne asada, se recorrieron varios lugares típicos y reconocidos de la región para contar la historia, la forma cómo se preparan y seguir manteniendo con orgullo que esta tierra es la 'cuna' de la carne asada.", explicó el encargado de la Secretaría de Turismo de Sonora.
Para el funcionario, ésta es una gran oportunidad para que por medio de la plataforma Netflix puedan conocer una importante parte de la gastronomía mexicana y sonorense, subrayó, por lo que se espera que los suscriptores la disfruten y viajen a Sonora para probar este platillo.
La producción de esta serie es de Canana Films y Gloria Content, productora fundada por el actor y director mexicano Diego Luna, además de Pablo Cruz en la ciudad de Los Ángeles.
Seguramente en estas crónicas del taco veremos otros tradicionales tacos como los al pastor, carnitas, de longaniza, cochinita, barbacoa, birria, carne asada, pollo, chile, nopal con queso, chapulines, de canasta, de guisados... Todos perfectamente acompañados y aderezados con un sin fin de salsas, complemento que acentúa la personalidad del Taco Mexicano.
El comisionado de Pesca, Raúl Elenes Angulo, anunció que se reclutarán oficiales de pesca, se reestructurarán las zonas de inspección y vigilancia y habrá operativos en donde se cuenta con registro de pesca furtiva.
Mazatlán, Sin.- La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) redimensionará su estrategia con ordenamiento pesquero y tomará como principal objetivo disminuir la pesca furtiva o sin permisos autorizados, informó el titular del organismo, Raúl de Jesús Elenes Angulo.
En primera instancia se tiene proyectado hacer una revisión exhaustiva de los padrones de permisionarios y concesionarios de todo el sector pesquero y acuícola, así como de los temas de eficiencia administrativa e inteligencia comercial que son prioridad para los productores del mar, anunció.
Detalló que la CONAPESCA realizará la inspección principalmente en zonas donde se tienen detectados permisos y concesiones a personas que ya no llevan a cabo la producción.
El funcionario responsable del órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) dijo que la revisión de los padrones de permisionarios y concesionarios tiene como fin validar su existencia porque existen denuncias de permisionarios que no tienen presencia en el sector.
“Es decir, hay permisos sin pescadores y pescadores sin permisos. Es un aspecto que vamos a eliminar con una revisión en el país”
Si en la exploración encontramos que hay permisionarios que no tienen pescadores o embarcaciones, vamos a buscar aprovecharlas, cancelarlas y generar nuevas o reorientarlas para beneficio de quienes sí las requieran y de esta forma acomodar la pesca libre, remarcó.
El comisionado federal planteó que en la reorganización de la CONAPESCA se van a desarrollar estrategias como reclutar nuevos oficiales de pesca, modificar las zonas asignadas y efectuar operativos en donde se cuenta con registro de la pesca furtiva y actividad ilegal por la condicionante de las vedas temporales.
Elenes Angulo refirió que como responsable de la CONAPESCA tiene el respaldo del Presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario Víctor Villalobos para eliminar la injerencia de intereses creados en el sector, y que se ha expresado incluso en la designación de funcionarios de la dependencia.
Instalan Subcomisión de Examen Previo de denuncias de juicios políticos; pendientes por dictaminar 387 casos
La diputada Rocío Barrera Badillo, presidenta de la Subcomisión de Examen, Prevención de denuncias de juicios políticos, se refiere a la responsabilidad de tramitar todos los asuntos que se encuentran rezagados desde 2003, los cuales ascienden a 387 casos.
Al instalarse la subcomisión, la legisladora detalló que al concluir la Legislatura LXIII tenía 356 resultados pendientes y en la realidad de 31 casos por dictamen.
Aseguró que todos estos asuntos serán revisados de manera exhaustiva, pero siempre vigilantes que se respeten las garantías y los derechos humanos de los ciudadanos.
Rocío Barrera indicó que la Subcomisión de Examen Previo de denuncias de juicios políticos es una "institución química".
“Los mecanismos de exigencia de la responsabilidad del Parlamento implican que mediante decisiones de cámara se puede evaluar y evaluar la conducta de los ministros, haciéndolos jurídicos o políticamente responsables de sus actos”.
En su turno, la diputada María del Pilar Ortega Martínez, quien asumirá la presidencia de esta subcomisión en el segundo año de ejercicio, enfatizó que el Congreso tiene una tarea impostergable para su respuesta oportuna al derecho de petición de cientos de personas. Los ciudadanos de la ciudad.
Recordar que este instrumento está diseñado para el cesar de sus funciones a quienes han llegado a una carga gracias a la decisión de un órgano representativo o por el voto popular y que por su parte corresponde a los principios del orden constitucional.
La confianza en los servidores públicos es fundamental, porque la lucha contra la corrupción no es nada sin el rendimiento de la rendición de cuentas. "La sanción a los funcionarios, se vuelve inservible si las acusaciones son formuladas por las personas deficientes en su actuar", por lo que no se trata sólo a la legalidad y al debido proceso.
Reiteró que el juicio político no será una herramienta de ventas políticas, sino la herramienta que nos recuerde que hay una ciudadanía vigilante del trabajo de los servidores públicos.
El diputado César Agustín Hernández Pérez reiteró que la transparencia, el combate a la corrupción y la impunidad de los pilares para la transformación de Cuarta. "Hoy en día, los ciudadanos exigen cero tolerancia a la ilegalidad y la injusticia".
Subrayó que esta subcomisión tendrá en sus manos la importante decisión de dar o no a las denuncias ciudadanas para iniciar un juicio político contra un servidor público, "mar quien sea".
Pugnó por poner un alto a la opacidad con la operación en las legislaciones anteriores. “Debemos evitar que terminemos en la letra muerta y solicitemos que las reuniones sean públicas para mantener informada a la ciudadanía de nuestra tarea”.
La subcomisión estará constituida por la presidencia de las comisiones de Gobernación y Población, Rocío Barrera Badillo y María del Pilar Ortega Martínez, respectivamente, quienes alternarán la presidencia.
El resto de la subcomisión estará conformado por los delegados secretarios de la Comisión de Gobernación y Población, Ivonne Liliana Álvarez García, Marcos Aguilar Vega, Silvano Garay Ulloa, Carmen Julia Prudencio González, Jaime Humberto Pérez Bernabé y César Agustín Hernández Pérez.
En tanto, en representación de la Comisión de Justicia, los diputados Rubén Cayetano García, Armando Contreras Castillo, María Elizabeth Díaz García, Rubén Terán Águila, Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina y Verónica Beatriz Juárez Piña.
Las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aceptaron la Recomendación 82/2018 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por el incumplimiento a la obligación general de debida diligencia para restringir el uso de plaguicidas de alta peligrosidad, en agravio de la población en general.
Después de valorar todos y cada uno de los términos de la recomendación, las dependencias citadas comparten la relevancia de sus fines, velando por el goce y el ejercicio de los derechos humanos a la alimentación, el agua salubre, un medio ambiente sano y a la salud.
Por ello, cada una en el ámbito de su competencia y atribuciones, así como con estricto apego a las normas y procedimientos que constituyen su marco jurídico de actuación, ejecutarán las acciones de planeación, coordinación, regulación, colaboración y capacitación que derivan de dicha recomendación.
Para dar cumplimiento a la recomendación, las dependencias acordaron establecer mecanismos de coordinación para realizar diversas acciones, entre las que destaca la conformación del Comité Especializado en Identificación e Investigación sobre Efectos Adversos de los Plaguicidas Altamente Peligrosos (CEIIEAPAP).
En esencia, las dependencias manifiestan su propósito de atender puntualmente el contenido de la recomendación emitida por la CNDH y darle cabal cumplimiento, de acuerdo con la política del Gobierno de México de respeto irrestricto y promoción de los derechos humanos, en el marco del Estado de Derecho vigente.
DIRIGE CNDH RECOMENDACIÓN A LA SEMARNAT, SADER, SENASICA Y COFEPRIS, POR EL INCUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN GENERAL DE DEBIDA DILIGENCIA, PARA RESTRINGIR LA COMERCIALIZACIÓN Y USO DE PLAGUICIDAS DE ALTA PELIGROSIDAD
La omisión de las autoridades federales para adoptar acciones de carácter normativo, administrativo y de políticas públicas para regular adecuadamente el manejo de los plaguicidas altamente peligrosos, en todo su ciclo de vida constituyen violaciones a los derechos humanos a la alimentación, al agua salubre, a un medio ambiente sano y a la salud, por lo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dirigió la Recomendación 82/2018 a los titulares de la Secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
Entre julio y agosto de 2017, cuarenta y tres personas interpusieron ante la CNDH escritos para inconformarse por falta de acciones de carácter administrativo, normativo y de políticas públicas para la restricción del uso de plaguicidas altamente peligrosos. Concluida la investigación respectiva, este Organismo Nacional comprobó que el marco legal y reglamentario en materia de plaguicidas, permite la comercialización y el uso de sustancias de altapeligrosidad, que pueden ocasionar un grave daño a la salud de la población, afectar en forma relevante a la biodiversidad y perjudicar el medio ambiente.
Existe un gran número de registros sanitarios de plaguicidas con vigencia indeterminada otorgados por la COFEPRIS, que incluyen sustancias cuya altatoxicidad ha sido documentada por organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Red de Acción en Plaguicidas; y cuyo uso ha sido prohibido incluso por algunos Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano es parte, tales como el Protocolo de Montreal (1987), los Convenios de Rótterdam (1998) y Estocolmo (2001).
De los 35 plaguicidas restringidos por el Convenio de Rótterdam, por ejemplo, México prohibió la importación de sólo 20 de ellos, permite el intercambio con sujeción a determinadas condiciones para 10 y del resto no se ha pronunciado. De los 17 pesticidas incluidos en el Convenio de Estocolmo, el Estado mexicano sólo se ha adherido a las condiciones de dicho Tratado para 8 de ellos. Los plaguicidas altamente peligrosos pueden causar efectos tóxicos agudos o crónicos, y plantean riesgos específicos para los niños.
Con ello, este Organismo Nacional acreditó que con esas omisiones se violan los referidos derechos humanos, en agravio de la población en general, al incumplir en la aplicación de los tratados internacionales señalados que implican la prohibición de producción, manejo, comercialización, eliminación progresiva, cancelación y/o revocación de permisos de utilización respecto de sustancias tóxicas contenidas en plaguicidas y en la difusión de información respecto a las mismas.
La Comisión Nacional, remitirá una copia de la Recomendación al Congreso de la Unión, exhortándolo respetuosamente a considerar los argumentos expuestos en dicho documento, para que se realicen las modificaciones legales necesarias en las diversas leyes que involucren el tema de plaguicidas, tales como la Ley General de Salud, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Federal de Sanidad Vegetal, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, entre otras. Asimismo, a la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para impulsar la firma del Convenio 184 sobre seguridad y salud en la agricultura de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Este Organismo Nacional observó que, la COFEPRIS dejó de realizar una investigación permanente de los riesgos y daños a la salud que origina la contaminación del ambiente por plaguicidas; la SEMARNAT no ha cumplido en la prevención de contaminación atmosférica, agua y de los suelos, por el uso no controlado de estas sustancias tóxicas. En tanto, la SADER y SENASICA no han cumplido con la armonización de las disposiciones regulatorias y medidas fitosanitarias en materia de plaguicidas, con los estándares internacionales dentro del ámbito de sus atribuciones que restringen el uso de algunos compuestos químicos.
Por lo expuesto con anterioridad, la CNDH recomendó a la SEMARNAT, SADER, COFEPRIS y SENASICA dar cumplimiento a los citados tratados internacionales y emitir lineamientos para la prohibición o regulación durante todo su ciclo de vida, así como armonizar las disposiciones administrativas secundarias, manuales de organización y procedimientos internos, tomando en cuenta lo estipulado en los Convenios de Estocolmo, Rótterdam y el Protocolo de Montreal, así como por organismos internacionales, como la FAO, la OMS y la Red de Acción en Plaguicidas.
Este Organismo Nacional instó a dichas autoridades federales, a que propongan a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática, la inclusión de objetivos, metas, estrategias y prioridades dentro del Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, para reducir al mínimo los riesgos para la salud y para el medio ambiente, derivados del manejo de plaguicidas.
Inicien el procedimiento administrativo necesario, para llevar a cabo la revisión y actualización de las Normas Oficiales Mexicanas existentes en materia de plaguicidas.
Conformen un Comité Especializado en la Identificación e Investigación sobre los Efectos Adversos de Plaguicidas Altamente Peligrosos, que sea integrado por servidores públicos capacitados, representantes de centros de investigación en la materia y organizaciones de la sociedad civil; implementar programas de capacitación dirigida a los servidores públicos sobre derechos a la alimentación, al agua salubre, a un medio ambiente sano y a la salud, y colaborar con la CNDH en los procedimientos que se instruyan ante los respectivos órganos internos de control.
En particular, la CNDH recomendó a la COFEPRIS proponer al Ejecutivo Federal incorporar medidas de carácter prohibitivo o restrictivo para la totalidad de las sustancias contenidas en los Convenios de Rótterdam y de Estocolmo; implementar atención médica en zonas agrícolas a personas con posibles signos de intoxicación por contacto con plaguicidas. A la SEMARNAT, elaborar un diagnóstico del estado actual de contaminación de suelos y agua superficial y subterránea por plaguicidas en las zonas agrícolas.
En el caso de la SADER, a realizar un estudio sobre los riesgos asociados al uso y manejo de los plaguicidas y formular el Programa Nacional de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Vegetales o algún instrumento similar, que observe los parámetros necesarios para evitar daños a la salud y/o medio ambiente. Al SENASICA, diseñar un procedimiento para determinar los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y publicar manual en el que se establezca un procedimiento único para el monitoreo de la efectividad biológica de los plaguicidas.
La Recomendación 82/2018 puede consultarse en página web: www.cndh.org.mx
Es la vista quizá, uno de los más importantes de los cinco sentidos del ser humano; ya que es a través de los ojos que podemos obtener de forma directa información gráfica de nuestro entorno.
Lamentablemente en la actualidad la ceguera ocupa el segundo lugar en discapacidad en México y, uno de los padecimientos que ha incrementado considerablemente el número de invidentes en nuestro país es la Retinopatía Diabética.
Entrevistado en exclusiva para www.esferanoticias.com, el doctor Javier Ortiz Palma, especialista en enfermedades del vítreo y la retina, nos explica que entre las enfermedades de la retina, “la retinopatía diabética es una de las que alarmantemente se registran con mayor frecuencia en México, como complicación tardía de la Diabetes Mellitus, ya que se estima que aproximadamente el 10% de la población mexicana padece diabetes mellitus y de éstos, al menos el 5% presenta retinopatía diabética en alguna de sus etapas y muy probablemente muchos aún no lo saben”.
Los malos hábitos alimenticios, factores hereditarios y la obesidad, son una señal de alerta y juegan un papel importante como factores de riesgo en la aparición de la enfermedad, explica el especialista, por otra parte, es muy importante que en cuanto una persona recibe el diagnóstico de ser diabético, éste se asuma como tal y enfrente el reto de cambiar radicalmente su estilo de vida.
La Retinopatía Diabética es una condición que puede conducir a la ceguera permanente y, hoy en día es la principal causa de ceguera prevenible en el mundo.
La enfermedad causa afección a la microcirculación de la retina, provocado por la alteración en el metabolismo de la glucosa, que se traduce en la permeabilidad de los vasos y la presencia de un estado de isquemia que lleva a una mala oxigenación de la retina, desembocando en un daño irreversible a la retina.
Ante este panorama, el paciente diabético antes que todo deberá asumir su condición, destaca Ortiz Palma, ya que es necesario que las personas con este padecimiento estén conscientes de que esta enfermedad exige un cambio radical del estilo de vida, cambio que va desde modificar la forma de alimentación, incorporarse a un régimen de activación física e incluir atención médica del Oftalmólogo.
“Es alarmante el número de pacientes diabéticos que están en riesgo de quedarse ciegos”, subraya el entrevistado. “Alrededor del 80% de mi consulta se trata de pacientes diabéticos, y bastantes ya tienen Retinopatía Diabética en alguno de sus estadios”.
Por ello, insiste el especialista, es importante que una vez que una persona se ha diagnosticado con Diabetes Mellitus, debe acudir con su Oftalmólogo para su valoración clínica y ofrecerle con oportunidad el manejo médico terapéutico más adecuado y de prevención, con el propósito de evitar llegue a la ceguera irreversible.
Lamentablemente la Retinopatía Diabética es una enfermedad que no se cura y en sus estadios más avanzados es de mal pronóstico para la función visual.
En la actualidad la retinopatía diabética puede ser tratada adecuadamente con la aplicación de rayo laser y el uso de medicamentos antiangiogenicos, recursos terapéuticos que han venido a revolucionar para bien de los pacientes el tratamiento de la enfermedad, sin embargo es de suma importancia mantener un control metabólico estricto de sus niveles de glucosa en sangre.
Es urgente que la administración pública actual impulse políticas de salud que hagan frente al incremento de la diabetes en la población mexicana, exhortó Ortiz Palma, ya que cada vez, con mayor frecuencia, son personas económicamente activas las que pierden la vista.
Es importante asumir hábitos de alimentación saludable y la realización de chequeos médicos, para ante cualquier señal de alerta como una elevación en los niveles de glicemia, visión borrosa, acuda de inmediato con un especialista.
GESTIONAR LA SEGURIDAD DEL ABASTO DE COMBUSTIBLE, SOLICITA COPARMEX CDMX AL GOBIERNO DE LA CIUDAD
Ciudad de México.- La COPARMEX CDMX solicita a la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, gestione ante las autoridades federales respectivas el pleno abasto para las estaciones de servicio expendedoras de gasolina en la Ciudad de México, con el fin de evitar una potencial paralización de la economía, compras de pánico y, sobre todo, la afectación para las familias capitalinas.
El presidente de la COPARMEX CDMX, Jesús Padilla Zenteno dijo que “las compras de pánico no son necesariamente un síntoma de escasez, pero si estamos frente a una crisis de un posible mayor desabasto”, por lo que pidió a las autoridades de la ciudad a ver la forma cómo se pueda garantizar la distribución de los hidrocarburos en la ciudad.
“Ante los reportes de desabasto de combustible en la Ciudad de México, esperamos que el Gobierno Federal y su empresa paraestatal, Pemex, pronto logren regularizar la distribución en todos los puntos de la capital del país y estados afectados, para evitar que se afecte la actividad económica, el traslado de mercancías y bienes, así como los servicios a la gente y la productividad”.
Hacemos un llamado al Gobierno de México, dijo Padilla Zenteno, para encontrar la solución inmediata a esta crisis que apenas inicia y procurar que el motor económico del país no sufra quebrantos mayores.
A la vez, solicitó a los consumidores evitar las compras de pánico y esperar a que la distribución se normalice en los siguientes días.
Es necesario seguir reflexionando sobre la masculinidad y la erradicación de las máquinas de trabajo, para lograr más hombres que se incorporen en las tareas y en las actividades que no cumplen con los roles sociales.
Hermosillo, Son.- Incluye el Instituto Sonorense de las Mujeres, ISM, el más alto "Nuevas Masculinidades" en su catálogo de servicios como una herramienta para la prevención de la violencia contra las mujeres, informó Blanca Luz Saldaña López.
La coordinadora ejecutiva del ISM destacó la importancia de reflexionar sobre la construcción sistémica de la masculinidad y la cultura patriarcal que han propiciado las desigualdades y la violencia contra las mujeres.
“Es importante aclarar que en el ISM solo estamos facultadas para atender a las mujeres; nuestros servicios de atención sicológica, legal y de servicio social sólo son para las mujeres, sin embargo, es indispensable fomentar una nueva cultura, permear en la sociedad y explicar tanto a hombres como a mujeres cómo se forman los hombres de verdad y es por "Que explique el taller Nuevas Masculinas", explicó.
Saldaña López insiste en que es primordial, es decir, un análisis sobre cómo incluir la inclusión del hombre en la lucha por la igualdad del género.
Los temas que se abordan en este taller son: “Género desde la masculinidad”, “Nuevas masculinidades a través de la historia”, “Paternidad positiva” y “Sexualidad masculina y autocuidado”.
“Hasta el momento hemos brindado este taller en Guaymas, Navojoa, Hermosillo y en el poblado Miguel Alemán, sin embargo, pretendemos llevarlo a todos los municipios donde tenemos centros de atención y convocar personas de lugares aledaños, porque nuestra intención es erradicar el machismo y la falsa idea de que es más hombre quien golpea, quien grita, quien exige ”, apuntó.
Además, la sociedad se ha ido cambiando, sin embargo, es necesario seguir para reflexionar sobre la masculinidad y erradicar conductas machistas, para lograr que más hombres se incorporen en las tareas y las acciones que están cumpliendo con los roles sociales.