El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, expresó hoy su preocupación por la crisis en torno al Tratado de las Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF, siglas en inglés) y la negativa de Estados Unidos a hablar sobre la prevención del despliegue de armas en el espacio exterior.
Durante su asistencia a la Conferencia de Desarme (CD) de dos días en Ginebra, en el foro multilateral de desarme de las Naciones Unidas, Lavrov dijo que Estados Unidos desea reanudar los ensayos nucleares.
Refiriéndose a la "destrucción intencional del Tratado INF" por parte de Estados Unidos, Lavrov dijo que Washington busca contar con una capacidad de misiles sin restricciones en las regiones donde quiere impulsar sus intereses.
"La crisis en torno al Tratado INF muestra claramente que el proceso de reducción de la carrera armamentística nuclear ya no puede construirse sobre la base bilateral de reducción entre Estados Unidos y Rusia", dijo Lavrov.
"Es hora de reflexionar seriamente sobre cómo lanzar un proceso multilateral sobre el control nuclear basado en el principio de la seguridad común e indivisible", dijo.
Además de subrayar su preocupación por el Tratado INF, Lavrov también dijo que es hora de "hablar sobre el uso de armas espaciales, ya que el tema se está volviendo cada vez más relevante para prevenir una carrera armamentística en el espacio".
Estados Unidos se negó "a negociar la prevención del despliegue de armas en el espacio exterior", dijo, y agregó que en lugar de una respuesta constructiva, se habló de "la reanudación de los ensayos nucleares, el despliegue de sistemas de ataque en el espacio exterior e incluso sobre la posibilidad de un conflicto nuclear limitado. Esta perspectiva es inaceptable para Rusia".
Estados Unidos ya ha asignado fondos para la creación de un "segmento espacial del sistema de defensa aérea y para el despliegue de armas de ataque espacial", dijo.
Nacido en el estado de Sao Paulo el 23 de septiembre de 1940, en el seno de una familia libanesa, Michel Temer, se convirtió hoy jueves en el segundo ex presidente brasileño detenido tras una investigación por corrupción, siguiendo los pasos de Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde el 7 de abril del año pasado.
Esta mañana, al salir de su vivienda en Sao Paulo, Temer preguntó a sus asesores por qué había tantos periodistas en la puerta de casa. Las filtraciones sobre la operación llegaron a la prensa, que acudió a filmar la detención del ex mandatario.
El juez federal Marcelo Bretas, responsable de las investigaciones de la operación Lava Jato en Río de Janeiro, ordenó la detención de Temer y otras siete personas, después que un ex ejecutivo de la constructora Engevix dijo que pagó sobornos a Temer para asegurarse contratos en la construcción de la central nuclear Angra 3, en el estado de Río de Janeiro.
También fueron detenidos el ex ministro de la Gobernación y de Minas y Energía durante el gobierno Temer, Wellington Moreira Franco, y el coronel Joao Baptista Lima Filho, amigo íntimo del ex presidente.
El ex mandatario responde además a nueve causas judiciales, cinco de ellas en la Corte Suprema, aunque tras dejar el cargo el 31 de diciembre y perder el fuero se enviaron a la primera instancia. Temer es investigado por corrupción, organización criminal, obstrucción de la Justicia y lavado de dinero.
Desde que dejó la Presidencia, Temer se mudó a Sao Paulo, donde mantenía una vida alejada de la actualidad, y pretendía escribir libros y regresar a la abogacía.
En Sao Paulo, el ex mandatario preparaba igualmente su defensa en las múltiples investigaciones que hay en contra suya.
Tras una larga trayectoria política, Temer llegó a la Presidencia sin pasar por las urnas, gracias a la destitución en el Congreso de la presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) y de quien Temer era vicepresidente desde el 1 de enero de 2011.
Rousseff fue apartada del cargo en mayo de 2016 para ser juzgada por supuestas irregularidades fiscales, momento en el que Temer asumió la Presidencia de forma interina.
El 31 de agosto de 2016, Temer asumió oficialmente como presidente de Brasil al confirmarse la destitución de Rousseff en el Senado.
Durante su primer mandato como vicepresidente, entre 2011 y 2014, cumplió funciones importantes encabezando misiones oficiales a diversos países, pero fue también considerado como un "vice decorativo", según sus propias palabras.
En el segundo mandato, iniciado en enero de 2015, Temer ganó más poder al asumir la articulación política del Ejecutivo con el Congreso entre febrero y agosto.
Sin embargo, luego de desacuerdos políticos con Rousseff, el entonces vicepresidente comenzó a organizar personalmente el apoyo al "impeachment" de la presidenta.
Para ello, contó con el apoyo del entonces presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, enemigo declarado de Rousseff, y del senador Renan Calheiros, ambos del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
Cuando Cunha autorizó el proceso de "impeachment" contra Rousseff en diciembre, Temer envió una carta a la presidenta reclamando que lo había sometido a un aislamiento, por lo que a partir de entonces mantendría una relación apenas "institucional".
Temer organizó la salida del PMDB de la coalición gubernamental, lo que precipitó que los principales partidos opositores, como el Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB) y Demócratas (DEM) le dieran apoyo, y aceleraran el proceso de "impeachment".
Como presidente, Temer intentó impulsar varias reformas para sacar a Brasil de la recesión económica que vivió entre 2015 y 2016, la peor de su historia, como la laboral o la educativa, aunque no logró llevar adelante la reforma de la seguridad social, considerada clave para sanear las cuentas públicas, por las denuncias por corrupción que aparecieron.
En junio de 2016, se convirtió en el primer presidente en ejercicio de la historia de Brasil en ser denunciado por la Fiscalía por corrupción. La denuncia, sin embargo, fue desestimada en la Cámara de Diputados, donde Temer gozaba de un amplio apoyo.
Semanas más tarde, Temer fue denunciado nuevamente por la Fiscalía, aunque nuevamente la Cámara Baja rechazó la denuncia.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y los presidentes anterior y actual de Kazajistán acordaron hoy coordinar estrechamente sus acciones para promover relaciones bilaterales más fuertes.
Putin tuvo una conversación telefónica con Nursultán Nazarbayev, fundador de la República de Kazajistán y actual director del Consejo de Seguridad del país, y con el presidente titular kazajo, Kassym-Jomart Tokayev, dijo el Kremlin.
Putin agradeció a Nazarbayev sus contribuciones personales al desarrollo de las relaciones ruso-kazajas y al éxito de la integración euroasiática.
También expresó su confianza en que Nazarbayev continúe contribuyendo activamente al fortalecimiento de la cooperación dentro del marco de la Unión Económica Euroasiática.
Además, Putin felicitó a Tokayev por asumir el cargo de presidente kazajo y le deseó todo el éxito.
Nazarbayev, quien fue presidente del país asiático central desde su independencia de la Unión Soviética en 1991, anunció su renuncia el martes.
Él nombró a Tokayev, presidente de la cámara alta del Parlamento kazajo, como presidente interino.
Al hidratarse correctamente se restablecen procesos celulares, mejora la elasticidad en la piel y el estado de ánimo se ve favorecido, mientras que si una persona tiene deshidratación puede presentar cambios en el humor e inclusive irritabilidad, afirmó el Coordinador de la Clínica de Atención Integral de Diabetes y Obesidad (CAIDO) del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, Adolfo Alejandro Velasco Medina.n el marco del Día Mundial del Agua, Velasco Medina, detalló que el vital líquido contribuye a los procesos bioquímicos y orgánicos del cuerpo humano.
Ante la aparición en el mercado de diversas presentaciones de agua simple, el especialista comentó que no hay evidencia alguna de que consumir la “ionizada” o la “alcalina”, ofrezca algún beneficio extra a la salud.
Explicó que, al beber agua, se da un balance entre lo que “perdemos y ganamos”, es decir, entre lo que una persona ingiere en los alimentos o líquidos y lo que evacúa en la orina, excremento, sudoración y respiración; una persona puede, incluso, perder de dos a tres litros de agua dependiendo la temperatura, humedad y actividad que realice.
Destacó que el cuerpo tiene mecanismos que permiten este balance, uno de ellos, la sed, que se desencadena por la concentración e intercambio de sales en el organismo a nivel del sistema nervioso central y en núcleos hipotalámicos que desencadenan la necesidad de tomar agua.
Indicó que toda persona que no consuma líquidos en un tiempo determinado —desde un recién nacido hasta un adulto mayor— desarrollará deshidratación, la cual pondrá en riesgo su vida. Sin embargo, consumir agua en exceso también es un problema ya que el niño, adulto o persona de la tercera edad presentará sobre hidratación, sus síntomas más comunes son la hinchazón en piernas o en la zona abdominal.
El especialista reveló que la composición de agua en el cuerpo humano en relación al peso es la siguiente: en menores de edad es del 80 por ciento, en mujeres adultas el 55 y en hombres del 60. En el grupo de los adultos mayores es de 45 por ciento para el sexo femenino y 50 para el masculino.
Explicó que la cantidad de agua que se debe beber diariamente se mide en rangos: de niños pequeños y en edad preescolar es de a de 10 a 20 mililitros por kilo; en la pubertad y adolescencia deben de ingerir de 30 a 50 mililitros al igual que un adulto y los adultos mayores necesitarán de 30 a 50 mililitros por kilogramo de peso, dependiendo del estado de salud de cada persona.
Enfatizó que el consumo de agua es clave para que los procesos celulares se realicen adecuadamente y beneficien la formación tanto de proteínas como sustancias hormonales.
Por la temporada de calor venidera, el especialista del HGM hizo un llamado a mantenerse hidratado con agua simple o electrolitos orales, siempre poniendo mayor atención en los menores de edad y adultos mayores para evitar complicaciones.
El documental Baño de vida, dirigido por Dalia R. Reyes y producido por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), tendrá su estreno en la Cineteca Nacional este viernes 29 de marzo.
La película nos sumerge en un viaje al interior de la vida de los baños públicos a través de las voces de tres personajes: Felipe, encargado de los baños desde 1984; Juana, barrendera del centro de la Ciudad de México; y Jose, clienta asidua desde hace más de cuarenta años. Baño de Vida es un confesionario de aquellos que confluyen en un mismo espacio: el cuarto de vapor.
Cada uno de los personajes cuenta su pasado, lo que les significa el baño y es así como vamos introduciéndonos en sus angustias, sus temores y sus alegrías.
“Este documental nace del interés por los espacios en decadencia, olvidados y perdidos en rincones de la enorme Ciudad de México. Sin embargo, la investigación documental fue más allá de los recintos arquitectónicos en proceso de derrumbe, pues comenzó una exploración alrededor de todos los significados que encierran los cuartos de vapor”, cuenta al respecto Dalia R. Reyes, quien realizó esta película como ejercicio documental durante su tercer año de formación en el CCC.
“El acto de bañarse, además de describirse en acciones comunes como tallarse, enjabonarse, etcétera, también puede verse como un ritual que nos ayuda a entender el estado de ánimo de los personajes. Estos personajes han vivido situaciones poco favorecedoras. Sus fragilidades, por muy distintas que sean, tienen algo en común: son aliviadas en medio del vapor”.
Luego de un año y medio de investigación, que incluye seis meses en los que Dalia trabajó en la limpieza de los Baños Margarita, el documental se filmó durante 15 días en tres baños públicos de la Ciudad de México, Tlaxcala y el Estado de México. El equipo de producción estuvo conformado únicamente por cuatro mujeres.
Baño de vida tuvo su estreno mundial en el 31 Festival Internacional de Cine en Guadalajara, como parte de la sección de Largometraje Iberoamericano Documental, donde además compitió por el Premio Mezcal y el Premio Maguey. Desde entonces, ha participado en más de 15 festivales de cine nacionales e internacionales, entre ellos: DOK.fest München (Alemania), DokuFest (Kosovo), EDOC. Encuentros del Otro Cine (Ecuador), MARFICI (Argentina), FIC Monterrey, MIC Género, Zanate y DocsMX.
El Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C. es una institución pública federal que forma parte de la Secretaría de Cultura. La escuela fue fundada en 1975 y tuvo como presidente honorario a Luis Buñuel. Las películas realizadas por los estudiantes son patrimonio del país y forman parte de la historia del cine nacional e internacional, con obras como: La mujer de Benjamín, Por si no te vuelvo a ver, Lolo, Somos lo que hay, El lugar más pequeño, Trópico de cáncer, Ver llover, El último fin de año y La Parka, entre otros.
En su compromiso de apoyo a los grupos escénicos del país, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) da a conocer este viernes 22 de marzo, a través del sitio https://fonca.cultura.gob.mx/, los resultados del Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas, “México en Escena”.
Para esta emisión resultaron seleccionados 48 grupos en las disciplinas de Danza, Teatro, Circo, Música, Ópera e Interdisciplina Escénica, los cuales son de 14 entidades de la República Mexicana: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán.
Las reuniones de selección, que se realizaron del 14 al 21 de marzo, estuvieron a cargo de una Comisión de Selección integrada por especialistas de cada disciplina que atiende el Programa.
Los grupos que resultaron seleccionados comenzarán a recibir su estímulo económico a partir de abril, como lo señala la convocatoria 2018, una vez que suscriban sus convenios.
“México en Escena” es un programa bianual que apoya e impulsa a las agrupaciones escénicas del país en la gestión, producción y difusión de su obra artística. Así mismo, tiene como propósitos fomentar la continuidad a mediano y largo plazos de proyectos de artes escénicas, estimular la autonomía artística y administrativa y propiciar que los grupos continúen consolidando su perfil artístico y un lenguaje propio.
Desde su primera convocatoria, publicada en el año 2003, a través del Programa México en Escena se han otorgado 297 apoyos.
Si conjuntáramos todas las lenguas maternas del mundo sería como tener un caudal de sabiduría interminable, así lo piensa el cineasta mexicano Juan Mora Catlett, cuyo cine revalora las lenguas originarias.
Para el también editor y guionista, el preservar y difundir las lenguas indígenas en México supone explorar las voces de la humanidad, las memorias culturales de los pueblos conformadas durante miles de años.
En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el realizador asegura que la lengua madre resguarda las expresiones culturales de las etnias, al igual que “su pensamiento, su arte y sabiduría, y además contribuye a la creación de una sociedad moderna multilingüe”.
Los dos largometrajes hasta ahora dirigidos por Mora Catlett son Retorno a Aztlán (1990), hablado en náhuatl, y Eréndira Ikikunari (2006), hablado en purépecha. Actualmente prepara un nuevo filme: Colonia, con textos en náhuatl.
“Es una novela que cuenta la historia de 13 frailes que llegan a la Nueva España cinco años después de la Conquista, pero uno de los religiosos no viene a evangelizar sino a buscar en secreto el tesoro de Moctezuma”, comenta.
Su inquietud por hacer largometrajes con figuras históricas nació cuando se fue a estudiar la maestría en Montaje Cinematográfico en la Facultad de Cine y Televisión de la Academia de Bellas Artes de Praga (FAMU), hoy República Checa, en 1969: “Noté que en este pequeño país europeo sus expresiones culturales estaban muy arraigadas en la población. En México, una nación llena de color, historia, mitos y lenguas indígenas, no se sentía ese amor por las raíces”.
De vuelta en nuestro país se dio a la tarea de hacer un largometraje que hablara sobre la Gran Tenochtitlán. Así, en 1997 empezó a tomar forma Retorno de Aztlán: “Parecía muy fácil hacer esta película con una historia contada cientos de veces, pero no fue sencillo, porque el náhuatl, siendo el segundo idioma más hablado en nuestro país, tiene muchas variantes lingüísticas en cada región.
“Afortunadamente encontré al doctor Federico Navarrete y él hizo la traducción de los textos al náhuatl clásico del siglo XVI. El proceso de selección de los actores fue rápido; lo que se llevó más tiempo fue la grabación de la música ya que se hizo con instrumentos indígenas americanos precolombinos”, aseveró.
En Eréndira Ikikunari el cineasta narra un episodio de la Conquista basándose en una leyenda del siglo XVI. Trata sobre una mujer guerrera purépecha que, ante la invasión de los españoles, defiende a su pueblo con dignidad y respeto montada en un caballo blanco.
Cuando el cineasta empezó a trabajar el guion se dio cuenta que Eréndira no aparece en las fuentes históricas de Michoacán, aunque sí figura en la tradición oral de la región.
Fue el 21 de febrero de 2007, a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna, que Juan Mora recibió un reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por la difusión de las lenguas indígenas en los medios masivos de comunicación.
Hijo de la artista plástica estadounidense Elizabeth Catlett, el también docente del Centro de Estudios Cinematográficos (CUEC) asegura que el arte lo trae en la sangre, aunque en la adolescencia su sueño fue estudiar física nuclear.
“Me decidí por la cinematografía, porque la física y el cine se parecen mucho, los dos apuntan a la realidad. La física se centra en todo lo que somos en el fondo, producto de una evolución de millones de años, en tanto que el cine es el transmisor de la imagen y las emociones del mundo”.
Para mejorar la operación de la infraestructura hidráulica de los sistemas de drenaje en la metrópoli, autoridades capitalinas encabezaron el arranque de trabajos por parte de las brigadas del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) que tienen como propósito detectar y atender las fugas de agua que se originen en la capital del país.
En el marco del Día Mundial del Agua, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que las cuadrillas cuentan con personal capacitado, equipamiento y una plataforma digital de seguimiento, para trabajar en la reparación de fugas, evitar el desperdicio del líquido vital y daños a la infraestructura urbana.
“Son 75 cuadrillas y en mayo serán 150. Son 75 nuevas cuadrillas y 75 cuadrillas que ya existían en el Sistema de Aguas, pero que estamos rehabilitando, mejorando su capacitación, su equipamiento, que van a estar recorriendo la Ciudad en coordinación con las alcaldías para poder atender en el menor tiempo posible las fugas de agua de la Ciudad de México”, puntualizó.
La mandataria capitalina señaló que las brigadas son acompañadas por trabajos para la detección temprana de las fugas por medio de distintos equipos de medición. Además, dijo, la presente administración trabaja para brindar una mejor distribución de agua a los habitantes en las 16 alcaldías, a través de la sectorización, medición y análisis de fuentes externas.
Informó que el Gobierno de la Ciudad de México se coordina con académicos, científicos, conocedores, expertos y urbanistas, para evitar la sobreexplotación del acuífero y los hundimientos en la capital del país. “No hay mejor manera de afrontar los retos del cambio climático, y todo lo que viene a futuro, si no administramos de manera sustentable los recursos naturales de nuestra ciudad”, indicó.
“En seis años queremos que todos los habitantes de la Ciudad tengan agua diario y queremos disminuir en 2.5 metros cúbicos por segundo la sobreexplotación del acuífero. Ese es el objetivo en los próximos seis años”. Para ello, apuntó es fundamental trabajar en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y SACMEX, así como con el Estado de México.
En el Cárcamo de Dolores ubicado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, Sheinbaum Pardo refirió que un programa ambiental de protección del suelo de conservación es la mejor manera de infiltrar agua al acuífero, por lo que se invierten mil millones de pesos para la protección de los bosques.
La secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA), Marina Robles García, afirmó que la administración capitalina tiene el objetivo de cuidar las áreas verdes y mejorar las condiciones de acceso al agua de las personas que viven en las zonas de mayor marginación.
“Lo que buscamos es mejorar, por supuesto, las condiciones ambientales de la Ciudad que permitan la infiltración (…) y el poder contar con agua en la Ciudad. Pero también ofrecer como acceso público las áreas naturales protegidas, y otras áreas que se deberían conservar y mejorar para el bienestar y el regocijo de quienes viven en la Ciudad de México”, aseguró.
El director general del SACMEX, Rafael Bernardo Carmona Paredes, refirió que las cuadrillas brindarán servicio las 24 horas del día en los 365 días del año, con el propósito de evitar el desperdicio del líquido vital y atender en menos de 30 minutos las fugas de agua.
“Con la incorporación de nuevas tecnologías, todos los reportes de falla que podrán venir de distintas fuentes, serán recibidos en un call center, desde el cual se generará un reporte para el centro de trabajo más cercano a la ubicación de la fuga reportada. El reporte será tomado por uno de nuestros motociclistas que verificará la veracidad de la falla, tomará fotografías y las regresará a las brigadas de reparación para que la atención sea más oportuna”, expresó.
Refirió la reparación oportuna de las fugas de agua en la red de distribución es una acción prioritaria para la dependencia, ya que las nuevas brigadas contribuirán también a brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Asimismo, explicó que en la Ciudad de México se reportan un promedio de 150 fugas por día en las 16 alcaldías, de las cuales el 88 por ciento son en las tomas domiciliarias, 10 en la red secundaria y dos en la red primaria.
Al evento asistieron el Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la CONAGUA, Homero Encarnación Landa Vera; los secretarios de Cultura, José Alfonso Suárez Del Real y Aguilera; de Turismo, Carlos Mackinlay Grohmann; el alcalde de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo; las alcaldesas de Álvaro Obregón, Layda Elena Sansores San Román; y de Magdalena Contreras, Patricia Ximena Ortiz Couturier.
En las instalaciones de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, se llevaron a cabo durante los días 19, 20 y 21 de marzo, los trabajos relativos a la Junta de Aclaración en la que se respondieron y aclararon aspectos de la Convocatoria y Bases de la licitación para la Construcción de la Línea 1 Indios Verdes-Cuautepec del Sistema de Transporte Público Cablebús de la Ciudad de México.
Como parte de las dudas, aclaraciones y a solicitud de las empresas participantes, atendiendo la observación emitida por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), se modificaron las fechas para la Presentación y Apertura de las Propuestas Técnica y Económica al 29 de abril y para emitir el fallo se estipuló el 16 de mayo.
Dando cumplimiento a lo establecido en la Convocatoria para la Construcción de la Línea 1 Cuautepec – Indios Verdes del Sistema de Transporte Público Cablebús de la Ciudad de México, se llevó a cabo del 19 al 21 de marzo en las instalaciones de la Secretaría de Movilidad, la Junta de Aclaraciones en la que participaron las 13 empresas concursantes, directivos del Órgano Regulador de Transporte, el Órgano Interno de Control de la Ciudad de México y representantes de la UNOPS.
Previo a la sesión de la Junta, los concursantes presentaron por escrito sus preguntas al Órgano Regulador de Transporte, asimismo, durante las sesiones que comprendieron el evento se efectuó una última ronda a fin de que cada oferente agotara de manera verbal, dudas y aclaraciones. Algunas de las preguntas más frecuentes por parte de los concursantes fueron respecto a la liberación de derecho de vía, calendarios y programas de obra, transferencia tecnológica, supervisión de la obra, entre otras. En suma, durante los tres días se contestaron por parte del Órgano Regulador de Transporte un total de 465 preguntas.
Órgano Regulador de Transporte
Las empresas concursantes en esta Licitación son Alfa Proveedores y Contratistas S.A. de C.V., Doppelmayr México S.A. de C.V., Gami Ingeniería e Instalaciones S.A. de C.V., Tradeco Industrial, S.A. de C.V., Doppelmayr Seilbahnen GmBH, Impulsora de Desarrollo Integral, S.A. de C.V., PINIL, S.A. de C.V., MOTA-ENGIL MÉXICO, S.A.P.I. de C.V., EPCCOR, S.A. de .C.V., Consorcio de Ingenieros Constructores y Consultores, S.A. de C.V., Construcciones ALDESEM, S.A. de C.V., Promotora y Desarrolladora Mexicana, S.A. de C.V. y Arquitectonic-K Inmobiliaria, S.A. de C.V.
Es importante destacar que este proceso de licitación tiene como objetivo iniciar los trabajos de la Construcción de la Línea 1 del Cablebús Indios Verdes-Cuautepec el cual beneficiará a los habitantes de las zonas más vulnerables de la Demarcación Gustavo A. Madero.
Para consultar los requisitos de las Bases de la Convocatoria ver en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, publicada el 8 de marzo de 2019, en la página del Órgano Regulador de Transporte www.ort.cdmx.gob.mx y en el Sistema de Compras Públicas de la Ciudad de Méxicoa través de la página del Tianguis Digitalwww.tianguisdigital.cdmx.gob.mx Asimismo, en la página del Órgano Regulador de Transporte se pondrá a disposición el acta administrativa de la Junta de Aclaraciones.
La tasa de natalidad en China registró una caída el año pasado debido a los menores porcentajes que presentaron las regiones más desarrolladas, según datos publicados por las autoridades locales.
En Beijing, la cifra fue de 8,24 por 1000, en comparación con los 9,06 en 2017, apuntó el miércoles la Oficina de Estadísticas de la ciudad capital; mientras que en Shanghai fue de 7,2 por 1000, frente a 8,1 el año anterior, según la oficina del municipio; y en Liaoning, la marca fue de 6,39 por 1000, respecto a los 6,49 de 2017, según su respectivo departamento.
En contraste, las regiones occidentales menos avanzadas tuvieron registros más altos. Por ejemplo, en la provincia de Qinghai el año pasado fue de 14,31 por 1000, frente a 14,42 en 2017, informó su oficina de estadísticas.
En general, los nacimientos en la parte continental de China mostraron nuevos descensos el 2018, 15,23 millones, una disminución de 2 millones frente al 2017, con una tasa de natalidad de 10,94 por 1000, según la Oficina Nacional de Estadísticas.
El 2018 fue el segundo año consecutivo de bajas desde que se adoptó la política del segundo hijo en 2016: una medida destinada a contrarrestar el problema del envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral.
El menor número ha generado preocupación entre algunos expertos en el campo que consideran que una baja de la población total puede llegar antes de lo esperado.
Huang Kuangshi, investigador del Centro de Investigación Poblacional y de Desarrollo de China, sostuvo que las disparidades en los nacimientos entre diferentes regiones tienen un nexo con la migración.
"En ciudades grandes como Beijing y Shanghai, una gran proporción de habitantes proviene de otros lugares, entre ellos muchas mujeres solteras o que se casarán más tarde”, remarcó el especialista.
"Esto da como resultado tasas de natalidad en general más bajas", anotó.
Dichos porcentajes en el noreste de China se deben a una migración externa neta, es decir la pérdida de jóvenes en edad fértil, explicó Huang.
Yuan Xin, profesor de estudios poblacionales en la Universidad de Nankai, manifestó que con el desarrollo económico y social, los conceptos tradicionales de matrimonio y paternidad se han debilitado en el imaginario social.
"La idea de los jóvenes sobre la familia y el embarazo está cambiando, y los valores de antaño como mantener la descendencia han retrocedido”, dijo.
En áreas más avanzadas, como Beijing y Shanghai en particular, son cada vez más los que optan por casarse y tener hijos más tarde o simplemente evitar ambos, lo cual ha originado una rebaja en los nacimientos en los últimos años, acotó.
En las grandes ciudades, las parejas están menos dispuestas a tener bebés dados los altos costos que significa criarlos, incluido el precio de la vivienda y la feroz competencia por una educación de calidad, destacó Yuan.
En China y en el mundo, la tendencia es que las personas en zonas urbanas de mayor nivel tienden a tener menos hijos, constató.
De acuerdo con una encuesta realizada por la Comisión Nacional de Salud, además de las inquietudes financieras de la crianza, la dificultad para encontrar guarderías mientras los padres trabajan es también una de las principales razones por las que las parejas se muestran reacias a traer bebés al mundo.
La comisión trabajará con otros departamentos para investigar y mejorar las políticas relacionadas con impuestos, empleo, seguridad social y vivienda en respaldo del esquema universal del segundo hijo, precisó la comisión.
Nuestros conocimientos sobre el Sistema Solar parecen que van a recibir otro golpe. Junto a que Plutón ya no es un planeta, ahora el orden también se verá afectado, puesto que Venus ya no es el más cercano a la Tierra, sino Mercurio.
Así, Mercurio es el que permanece por más tiempo más cerca de nosotros, según un artículo publicado en la revista Physics Today, de los ingenieros Tom Stockman, Gabriel Monroe y Samuel Cordner.
El estudio indica que estábamos equivocados y que si bien es cierto, Venus está más próximo, es Mercurio quien se queda por más tiempo en la distancia más corta.
Cuando se calcula cuán distantes están dos planetas, se suele restar sus distancias medias respecto al Sol. Pero ahí, precisamente, es donde está el error, ya que ese cálculo solo sirve para conocer a qué distancia están dos planetas cuando se encuentran en el punto más cercano posible el uno del otro.
Los autores del reporte crearon una nueva técnica matemática llamada "método de punto-círculo", para medir con más precisión esta distancia mediante el establecimiento de una media con la distancia a la que el planeta se encuentra en un gran número de puntos a lo largo de su órbita, y tiene en cuenta también cuánto tiempo pasa cada planeta a una distancia concreta de los demás.
Vía este esquema, llegaron a la conclusión que es Mercurio el que permanece más tiempo cerca de la Tierra, también lo es de Saturno, Neptuno, Marte y todos los demás planetas del Sistema Solar. Los planetas no tienen una forma circular perfecta alrededor del sol ni se mueven a la misma velocidad. Mercurio tiene una órbita más cercana al sol y eso hace que pase más tiempo cerca de los otros planetas que cualquier otro.
Altos funcionarios exigieron el miércoles aquí la profundización y expansión de la cooperación entre países en vías de desarrollo durante el comienzo de la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur.
La cooperación Sur-Sur es la clave para el desarrollo sostenible del mundo y de la lucha contra el calentamiento global, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la sesión de apertura de la conferencia, que durará tres días.
"La cooperación Sur-Sur será vital para asegurar el apoyo mutuo y el intercambio de las mejores prácticas, para mejorar la adaptación y el aumento de la capacidad de los países en vías de desarrollo y de las comunidades de cara a los devastadores impactos del cambio climático", afirmó Guterres.
"La cooperación Sur-Sur también apoyará la transformación de las economías dependientes de fósiles, con estrategias que puedna reforzar tanto el desarrollo sostenible como la protección ambiental", aseveró.
"La cooperación Sur-Sur es un ejercicio global de los países del sur en beneficio de todos, incluyendo a los países desarrollados", dijo Guterres y añadió que es hoy el momento para tomar acciones audaces y transformadoras.
"Juntos podemos cumplir con metas de desarrollo sostenibles, vencer al cambio climático y transformar la vida de las personas alrededor del mundo entero", concluyó el jefe de la ONU.
Por su parte, el presidente argentino, Mauricio Macri, pidió en su discurso que se profundice la cooperación Sur-Sur y dijo que la cooperación es una gran herramienta para promover los vínculos horizontales entre países con diferentes niveles de desarrollo.
La cooperación Sur-Sur es un término usado históricamente por políticos y académicos para describir el intercambio de recursos, tecnología y conocimiento entre países en desarrollo, también conocidos como países del Sur Global.
El tema central de la conferencia de este año es cómo la cooperación Sur-Sur representa una oportunidad para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan acordado mundialmente para la paz y la prosperidad de las personas y del planeta.