Disney cerró hoy miércoles la compra de la 21st Century Fox por 71.300 millones de dólares y abre así una nueva época en la industria del entretenimiento.
A través de la adquisición, Disney refuerza su posición en el sector al pasar a ocupar el primer lugar indiscutible de los otros cinco principales estudios de Hollywood.
La compra incluye productoras de renombre de la 21st Century Fox como Twentieth Century Fox, Fox Searchlight Pictures, Fox 2000 Pictures, Fox Family y Fox Animation; las unidades de creación de la Fox, Twentieth Century Fox Television, FX Productions y Fox21, FX Networks, National Geographic Partners, Fox Networks Group International y Star India, y los intereses de Fox en Hulu, Tata Sky y Endemol Shine Group.
Tras el cierre de la operación, ambas compañías anunciaron el martes que el valor por acción de la fusión será de unos 51,6 dólares.
"Es un momento extraordinario e histórico para nosotros, un momento que dará un gran valor a largo plazo a nuestra compañía y nuestros accionistas", dijo a través de un comunicado Robert A. Iger, presidente y director ejecutivo de Walt Disney.
Según aseguró, "con la combinación de la creatividad y talento de Disney y la 21st Century Fox se crea una empresa de entretenimiento global, bien posicionada para ser líder en una época de enorme dinamismo y transformación".
La transacción quedó completada tras más de 15 meses de tira y aflojas, en los que Disney se impuso a rivales como el conglomerado de telecomunicaciones americano Comcast en una intensa batalla de ofertas.
En 2017, Disney anunció un acuerdo para adquirir buena parte de la 21st Century Fox por 52.400 millones de dólares. Comcast, sin embargo, ofreció 65.000 millones de dólares en efectivo, lo que llevó a la primera a incrementar su oferta a 71.300 millones de dólares en dinero y acciones.
Científicos chinos desarrollaron un sistema robótico inspirado en una colonia de hormigas que puede realizar, de forma colectiva, tareas como desplazar una gran presa.
El estudio publicado hoy en la revista Science Robotics describió la flota de nanorrobots, los cuales han demostrado su potencial para diagnósticos dentro del cuerpo y tratamientos a nivel celular o incluso molecular.
Xie Hui, profesor del Instituto Tecnológico de Harbin, quien dirigió el estudio, dijo a Xinhua que cada robot tiene un diámetro de dos micrómetros, 40 veces más pequeño que un cabello, por lo que puede circular a través de los capilares sanguíneos.
Los microrrobots de hierro con forma de maní pueden obtener energía de un campo magnético alterno, lo que ofrece mucha flexibilidad para llevar a cabo de manera colectiva múltiples tareas en un entorno confinado, según el estudio.
Al ajustar la frecuencia del campo magnético rotatorio y su polarización en un espacio tridimensional, los investigadores obtuvieron una serie de transformaciones bien controladas, rápidas y reversibles, dijo Xie.
Estas formaciones incluyen líquido, cadena, vórtice y cinta. Pueden formar vías estrechas o canales para suministrar fuertes cargas más allá de la capacidad de un solo robot.
Xie dijo que el enjambre robótico podría utilizarse para identificar y atacar células patológicas o incluso para quedarse dentro del cuerpo para monitorear la salud en el futuro, lo que ofrece una nueva herramienta para la detección y tratamiento en etapas tempranas.
Científicos estadounidenses crearon un gel adhesivo que puede sellar heridas o úlceras en la superficie del ojo, con lo que se evita la cirugía.
El estudio, publicado hoy en la revista Science Advances, muestra que el gel, lleno de químicos activados con la luz, no sólo cierra el defecto, sino que también tiene un efecto regenerador.
"Queríamos que este material permitiera a las células de la córnea unirse al adhesivo y regenerarse con el tiempo para imitar algo tan cercano como fuera posible a la córnea natural", dijo uno de los autores del documento, Reza Dana, profesor de oftalmología de la Facultad de Medicina de Harvard.
El gel es claro y viscoso y se administra con gotero o jeringa, pero cuando se expone a la luz azul por un periodo breve, se endurece para adquirir las características de la córnea natural, y las células de la córnea gradualmente se vuelven parte del gel, señala el estudio.
El gel es el primero en utilizar luz azul visible y no luz ultravioleta que tiene cierto nivel de toxicidad.
En un estudio preclínico, los investigadores administraron el gel con una concentración de 20 por ciento en defectos de la córnea de 3 mm y aplicaron luz visible durante cuatro minutos, lo que condujo a una firme adhesión al defecto.
Al otro día observaron una superficie ocular transparente y suave sin inflamación. Con el tiempo, el tejido se regeneró y el nuevo tejido mostró pocas diferencias en relación con el natural, señaló el estudio.
Los investigadores esperan iniciar las pruebas clínicas para probar esta tecnología en seres humanos en aproximadamente un año.
Las lesiones de la córnea son un problema visual en todo el mundo y cada año se reportan más de 1,5 millones de nuevos casos de ceguera corneal. Algunos de ellos requieren trasplantes de córnea, lo cual implica riesgos de complicaciones posteriores al trasplante como infecciones o rechazo.
La Unión Europea otorga el más alto reconocimiento para proteger esta bebida contra la falsificación y la competencia desleal.
Por medio de las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía, el Gobierno de México anuncia que el 20 de marzo de 2019, el Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea (UE), Phil Hogan, hizo entrega del certificado de protección y registro “Tequila” como indicación geográfica al gobierno de nuestro país, lo que representa la suma de esfuerzos de México y la UE para proteger dicho producto y ocurre en el marco de la modernización del Acuerdo Global México-UE.
Por parte del Gobierno de México recibió el certificado el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Embajador Julián Ventura; el Director General Adjunto del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Sr. Alfredo Rendón; el Coordinador de la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales del Gobierno de Jalisco, Sr. Adrián Michel Espino; así como del Sr. Rodolfo González González en representación del Consejo Regulador del Tequila y se contó con la presencia del Embajador de México ante la UE, Mauricio Escanero.
El Tequila es una bebida alcohólica tradicional y única, la cual es obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente de las cabezas de Agave de la especie tequilana weber variedad azul, y es producida en regiones del centro y del oeste de México reconocidas en la Declaración General de Protección a la Denominación de Origen Tequila.
Tequila es la primera denominación de origen mexicana protegida por la UE como indicación geográfica bajo el Reglamento 110/2008 y con esta adición la lista de indicaciones geográficas protegidas en la UE procedentes de países de fuera del bloque se incrementa a 31.
Si bien el Tequila estaba protegido en la UE mediante un acuerdo específico sobre reconocimiento y protección de las denominaciones en el sector de las bebidas espirituosas, este nuevo reconocimiento significa protecciones adicionales a los productores mexicanos de la cadena agroindustrial de esta bebida respecto a imitaciones o usos indebidos de la Denominación de Origen Tequila en los países comunitarios europeos, lo que contribuye a diversificar e incrementar las exportaciones mexicanas a esta parte del mundo. También representa beneficios al consumidor en cuanto a asegurar las características y cualidades del producto que cuente con este sello de origen.
La Denominación de Origen Tequila es un mecanismo de protección a la propiedad industrial que permite impulsar el desarrollo económico de las comunidades mediante inversiones y empleos directos, así como mediante servicios como el turismo.
Con este importante logro en favor de la protección del Tequila, México y la Unión Europea refrendan su compromiso con el fortalecimiento estratégico de su relación bilateral y de su más amplia cooperación en beneficio de sus economías y de sus ciudadanos.
Perseverante en su objetivo de acercar la música sinfónica a nuevos públicos, la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh) realizará dos presentaciones −23 y 24 de marzo− en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, en las que interpretará la Sinfonía fantástica de Héctor Berlioz, una obra que en su momento rompió con la estructura tradicional de las sinfonías y que, incluso, Leonard Bernstein la describió como la primera expedición musical a la psicodelia.
Sin duda, este programa de la OECCh será un viaje alucinante, tanto para el público poco asiduo a los conciertos sinfónicos como para el público cautivo, ya que la Sinfonía fantástica es una obra programática (aquella que tiene como objetivo representar una imagen, escena o estado de ánimo) que expresa la melancolía y pena de un joven músico enamorado; así como cambios anímicos, angustias, ternura, celos y delirios provocados por el amor no alcanzado.
Por su contenido vehemente, la Sinfonía fantástica fue descrita por Leonard Bernstein, notable director y educador musical estadounidense, como la primera expedición musical a la psicodelia, pues existen datos históricos (programas de mano y notas del propio compositor francés) que sugieren que una parte de esta obra fue escrita bajo la influencia del opio.
Asimismo, las referencias autobiográficas del autor en esta obra son del todo conocidas, ya que innumerables documentos refieren que Héctor Berlioz la escribió cautivado por la belleza de la actriz inglesa Henriette Smithson.
Por otra parte, la Sinfonía fantástica, subtitulada también como Episodio en la vida de un artista, es la primera de las cuatro que el compositor francés escribió, y que en 1830 -año de su estreno- fue considerada como revolucionaria porque desafió la estructura clásica de las sinfonías; utilizó armonías poco usuales y desarrolló la forma cíclica a partir del idée fixée (leitmotiv en francés) que en esta obra está presente en los cinco movimientos que la integran y que evocan a “la mujer amada” que inspiró a Berlioz.
Para la OECCh, como agrupación de músicos jóvenes y de selección nacional, es de suma importancia mostrar al público de todas las edades el amplio espectro de la música sinfónica, no sólo por el virtuosismo sonoro que requiere, también por la naturaleza emotiva que desborda y por el sentido de comunión colectiva que teje.
En este sentido, la Sinfonía fantástica es una ventana a este universo sonoro cuya instrumentación requiere de una numerosa sección de percusiones -incluye campanas-, así como una amplia dotación de instrumentos de aliento-metal que sugieren un viaje musical, fértil en emociones y dramatismo.
Melodías antisimétricas e indefinidas, armonías poco usuales, integran esta obra dividida en cinco movimientos: Sueños – Pasiones/ Un baile/ Escena en los campos/ Marcha al cadalso y Sueño de una noche de Sabbat.
Dirigida por Eduardo García Barrios, la OECCh exhibirá sus habilidades musicales y técnica interpretativa en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, el sábado 23 a las 13:30 horas y domingo 24 a las 18:00 horas. La entrada es libre y el acceso al recinto para los asistentes será a partir de los seis años de edad.
Con el propósito de capacitar a estudiantes en distintos temas y técnicas que les permitan experimentar y diseñar propuestas museográficas sustentables y sensibles a las características propias de la obra y del espacio, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), organiza en el Laboratorio Arte Alameda (LAA) el taller Aproximaciones a la museografía actual. Arte, ciencia y tecnología.
El curso, el cual se realiza en colaboración con Wikia Design, se impartirá del 23 de marzo al 22 de junio, sábados de 10:00 a 14:00 horas, en las instalaciones del LAA y estará a cargo de especialistas, entre ellos: Marcos Ysair Pérez, David Torres, Paola Gallardo, Gemma Argüello y Daniel Alarcón, principalmente.
Se trata de un taller dedicado a potencializar el diseño y creación de propuestas museográficas sustentables para espacios históricos, reaprovechables y modulares que consideren las nuevas formas de producción artística. Está dirigido a quienes trabajan con temas como patrimonio, museografía, diseño, arquitectura, audiovisual, electrónica y biología, entre otras disciplinas.
En charla breve, la directora del Laboratorio Arte Alameda, Lucía Sanromán, explicó que se trata de un taller multidisciplinario enfocado a pensar cómo se puede instalar obra de arte, tecnológica, científica y digital en acervos de patrimonio, como el LAA que se encuentra en un recinto del siglo XVII (Antiguo Convento de San Diego).
A los interesados en participar, Lucía Sanromán les recomendó enviar al Laboratorio una carta de motivos con nombre, lugar de residencia, edad, ocupación y las razones por las cuales quieren asistir, datos resumidos en una cuartilla.
Señaló que el arte contemporáneo se ha vuelto multidisciplinario y se multiplican las necesidades de pensar en dispositivos de diseño que ayuden al público a entender lo que ve, especialmente si lo que se quiere es hacer arte para todos. “Nuestra tarea como institución es interpretar para el público, en términos educativos, textuales y físicos, cómo puede tener acceso a esa obra y en esto nos ayuda la museografía”.
Enfocado a personal relacionado con la museografía
Marcos Ysair Pérez apuntó que el taller está dirigido a estudiantes y profesionales interesados en tener mayores herramientas para desempeñar su labor dentro de la museografía. “Por el tipo de obra que se maneja actualmente es importante tener recursos para atender de manera adecuada los proyectos”.
Afirmó que dentro del taller Aproximaciones a la museografía actual. Arte, ciencia y tecnología se abordarán temas de patrimonio y acervo, a fin de comprender cómo funciona un museo y qué cosas son importantes dentro de éste, además se abordará la curaduría para que se entienda la relación que hay entre museógrafo y curador.
“Posteriormente habrá módulos más específicos, enfocados a los materiales, con diversos softwares, y el manejo de distintos tipos de obra. Además de la presentación de varios artistas que compartirán sus experiencias, después se realizará el ejercicio práctico con la parte creativa, en la que van a explorar distintas formas para trabajar con la obra de Leo Núñez, quien forma parte de nuestro proyecto expositivo de este año”.
Consideró que la museografía es el vínculo que existe entre la obra y el espectador. “Esté bien o mal desarrollada afectará a la obra, por lo que será un aspecto que se cuide durante una exposición. Actualmente hay mucha variedad de obra, por eso es importante entender cómo se monta un proyector o manejar la acústica de un lugar y qué cosas se pueden hacer en un lugar que es patrimonio”, agregó la titular del LAA.
El cupo está limitado a 18 participantes y el costo es de mil 500 pesos, con 10% de descuento a estudiantes con credencial vigente.
Desde los 10 años, Mario Agustín Gaspar Rodríguez supo que su futuro estaba en el taller artesanal. Entre risas, el maestro recuerda sus primeros trabajos: un par de ollas que, aunque “salieron todas chuecas”, su abuela utilizaba para cocer los frijoles.
Artesano y promotor de técnicas tradicionales en Pátzcuaro, Michoacán, el maestro Mario Agustín ofreció la última de las charlas programadas en el marco de los festejos por el Día del Artesano y de la presentación de la tienda-museo que el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) organizó este 19 de marzo, en sus instalaciones de Av. Patriotismo.
Gaspar cuenta que su maestro de primaria era artesano y trabajaba el maque, técnica que se realiza en la región purépecha desde hace más de 2500 años. Mario Agustín, ya desde entonces, sintió fascinación por la “textura” al embarrar tierra y aceite sobre guajes o superficies de madera.
En la actualidad, es uno de los mejores exponentes de tres técnicas ancestrales: laca, maque y pasta de caña de maíz. Su taller en Pátzcuaro, Artesanía Fina Seshashi —expresión que significa “está bonito” en purépecha— ha realizado importantes encargos para iglesias y museos de artes decorativas en México y el extranjero.
De trato sencillo y amable, el maestro demuestra ser un apasionado por su oficio. Conoce a profundidad la historia milenaria de las técnicas y, por tanto, está seguro de que su labor supera a la del mero cumplimiento de un oficio.
“Nosotros hemos querido mantener esa herencia totalmente viva. Que no se pierda ni se deforme, porque sería un crimen deformarla. Y sería peor dejarla perder”, declara Mario Agustín. Habla acerca de la responsabilidad social, detalla cada uno de los pigmentos naturales que utiliza y cuenta, contento, algunas de sus mayores satisfacciones.
Cuenta la historia de cómo un grupo de artesanos de Pátzcuaro decidió recuperar la técnica de la pasta de caña de maíz, que se había perdido debido al conflicto Cristero y la prohibición de realizar figuras religiosas.
Para ello, leyeron crónicas del siglo XVI, visitaron numerosas iglesias de la región, se asesoraron con universidades y restauraron muchas piezas. Al final, les tomó 15 años llegar a un resultado satisfactorio.
Esta técnica ha traído al maestro enormes satisfacciones. En 2012, un nacimiento de su autoría, elaborado en esta técnica, fue expuesto en la Ciudad del Vaticano y, cinco años más tarde, volvió a Roma para entregar un Cristo de 1.90 metros al Colegio Pontificio Mexicano de esta ciudad.
Actualmente desarrolla un proyecto para establecer un centro de acopio de materias primas en Pátzcuaro. El propósito es brindar los materiales a precios más accesibles y garantizar que sean de la mejor calidad.
Dice que lo más difícil es trabajar consiguiendo las materias primas; habla sobre las extenuantes jornadas recolectando maíz o los largos procesos para obtener pigmentos vegetales. Por el contrario, cuenta que descansa cuando pinta las piezas de pasta de caña de maíz, que “es como ponerle la piel a un cuerpo”.
Con la charla del maestro Mario Agustín Gaspar, Fonart clausuró las celebraciones por el Día del Artesano en su sede de Patriotismo. La tienda-museo, que ofrece una venta y exhibición permanente de las mejores artesanías de la República, se encuentra en Av. Patriotismo No. 691, Col. Mixcoac.
Este jueves 21 de marzo las lenguas indígenas nuevamente recorrerán con poesía los vagones de la red del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México y tornarán de colores y versos la Plaza de la Paz en Morelia, Michoacán.
La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, impulsa la campaña permanente “No hay lengua sin pueblos”, que celebra el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con diversas actividades que reconocen la vitalidad de las lenguas originarias de nuestro país.
“Los abuelos resguardaron nuestra lengua. Decidieron no hablarnos más en purépecha. Pero la lengua no solo es palabra. Quedó atrapada en los caminos que recorren la sierra”, versa un fragmento del poema Brota la lengua de Rubí Huerta. Este 21 de marzo, en el marco además del Día Mundial de la Poesía, a manera de cartografía poética, los usuarios del Metro de la capital recibirán a primera hora de la mañana esta obra en lengua purépecha y en español. El mes pasado fue la poesía del bardo en lengua mè’phàà, Hubert Matiúwàa.
Rubí Huerta es historiadora por la Universidad de Guadalajara. Michoacana de nacimiento y originaria de la comunidad Santo Tomás. De la cultura de su pueblo, su pasado y su presente, se inspira para crear versos; su poesía en lengua purépecha enaltece y muestra la noche, el cosmos, el amor y la naturaleza de este pueblo.
Mientras que la cartografía poética surge de la iniciativa de intervención plástica, en la cual distintas fachadas del país, ya sean municipios o ciudades, se irán llenando de color para ilustrar el universo cultural que rodea a nuestras lenguas indígenas y su poesía.
La inauguración de este segundo proyecto mural se llevará a cabo el jueves 21 de marzo, a las 18:00 horas, en la Plaza de la Paz, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Morelia, en Michoacán. El artista encargado de darle vida a esta fachada con el poema “Brota la lengua” de Rubí Huerta, es Israel Guerra “Spaik”.
“Spaik” nació en Tlaxcala, pero estudió cine en el Instituto de Investigaciones Cinematográficas y Humanísticas, en Morelia, Michoacán. Ha desarrollado su trabajo, tanto en México como alrededor de Latinoamérica. Su estilo se caracteriza por la creación de animales ligados a las tradiciones espirituales mexicanas, con un manejo explosivo del color y el uso de geometrías y texturas variadas.
De acuerdo con el Catálogo de Lenguas Indígenas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) de 2008, en México la lengua purépecha se habla en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Guerrero y el Estado de México. Tiene cuatro variantes lingüísticas y cuenta con más de 140 mil hablantes.
El Gobierno de México trabaja y avanza en el cumplimiento de uno de los compromisos más importantes de la administración: atender el fenómeno migratorio generando opciones en las comunidades de origen, de tal forma que la movilidad humana sea un acto voluntario y no forzoso. La estrategia de alcanzar un acuerdo de cooperación para el desarrollo avanza gracias a la buena relación que nuestro país sostiene con su vecino del norte.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó los resultados del encuentro con Jared Kushner, asesor sénior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump:
“Hubo esta reunión en muy buenos términos, porque estamos llegando a acuerdos para la posible firma de un compromiso de entendimiento para impulsar la cooperación con el propósito de que haya inversiones, que se generen empleos y que se impulse el crecimiento económico, no sólo de México, sino también de los países centroamericanos.”
El mandatario informó que la reunión tuvo lugar la noche del martes en la capital mexicana: “celebro mucho que nos hayan visitado, vinieron nada más a esa reunión” y contó con la presencia del canciller mexicano, Marcelo Ebrard Casaubon y del encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos, John Creamer.
Insistiremos en el desarrollo de Centroamérica
El punto de interés prioritario para nuestro país en las conversaciones con Estados Unidos, señaló el jefe del Ejecutivo federal, es lograr el impulso económico de la región, ya que se ha mantenido en graves niveles de desigualdad:
“Seguimos insistiendo en que para enfrentar el problema o el fenómeno migratorio lo mejor es que haya desarrollo en los pueblos de Centroamérica y en el sur sureste de nuestro país. Se avanzó en este propósito, tratamos este asunto de manera amistosa, hay una muy buena relación con el gobierno de Estados Unidos y a eso se debió esta reunión.”
Destacó que se trata “básicamente de la cooperación para el desarrollo: que podamos firmar un acuerdo bilateral para garantizar inversiones en Centroamérica y en el país del orden de diez mil millones de dólares, para que haya empleos, que haya trabajo y que la migración sea opcional, voluntaria, no forzada por la falta de oportunidades o por la violencia.
Tal estrategia, indicó, se suma al plan nacional de crear cortinas de desarrollo para inhibir la migración a cambio de verdaderas alternativas de empleo como las que se ofrecen desde el programa Sembrando Vida, gracias al cual “ya tienen empleo permanente 80 mil campesinos, y así en otros estados del sureste”.
Otra de las grandes cortinas de desarrollo será el Tren Maya, que “consideramos va a significar la creación de 300 mil empleos”. De esta forma, “vamos a tener trabajo en el país, y si se atiende la demanda de empleos en Centroamérica, en El Salvador, Honduras, Guatemala, se van a reducir considerablemente los flujos migratorios”.
No haré turismo político; saldré del país sólo si es para firmar acuerdos que logren inversiones
En respuesta sobre una eventual visita de trabajo a Estados Unidos en el marco del acuerdo de cooperación, expresó:
“Hasta que se pongan de acuerdo los que están trabajando en los proyectos específicos y que haya condiciones, porque no queremos nada espectacular. Si hay ya un acuerdo específico, con proyectos de inversión, con empleo, entonces sí viajamos.
“Yo he dicho que voy a salir del país si se trata de firmar acuerdos para que se logren inversiones para México. No voy a estar viajando sin sentido, no voy a hacer turismo político, tengo muchas cosas que hacer en el país. Siempre he pensado, con todo respeto, que la mejor política exterior es la interior.”
Reafirmamos compromiso con aprobación de tratado comercial
Por último, el mandatario mexicano se refirió a otro asunto abordado en el encuentro con Jared Kushner:
“El otro tema es reafirmar nuestro compromiso de que se apruebe el tratado comercial, que podamos mantener los términos del tratado para evitar que haya desencuentros. Ya lo que se logró, consideramos, fue bueno para los dos países, consideramos que fue un buen acuerdo.
“Hay temas pendientes que se están tratando y hay disposición de Estados Unidos para revisar los aranceles al acero, todo esto se está viendo con ellos. Y lo más importante es que hay una actitud de respeto y de colaboración con México.”
El Sistema de Transporte Colectivo Metro informa que, con base en los avances registrados en el programa de inspección y mantenimiento a las 85 escaleras electromecánicas instaladas en la Línea 7, será el viernes 22 cuando los 43 equipos de subida, estén funcionando en su totalidad.
Por lo que respecta a los 42 equipos de bajada, estarán operando con normalidad el sábado 30 del presente mes, fecha en que se da por concluida esta fase de mantenimiento.
El STC recuerda que, las personas de la tercera edad, con alguna discapacidad o mujeres embarazadas que así lo requieran, pueden utilizar de forma gratuita las unidades de la RTP, que cada 30 minutos inician su recorrido en el tramo Barranca del Muerto – Aquiles Serdán, con un tiempo de espera de tres minutos en cada estación de la Línea 7.
Para lograr un crecimiento inmobiliario de forma ordenada en la Ciudad de México es necesaria la participación de sociedad, desarrolladores y autoridades capitalinas, que contribuyan a generar una infraestructura sustentable, evitar el encarecimiento del suelo y el desabastecimiento de agua, afirmó la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
Al asistir a la Expo Desarrollo Inmobiliario “The Real State Show 2019” organizado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), la mandataria capitalina expresó que “ningún desarrollo urbano, ninguna urbe, ninguna ciudad, puede seguir creciendo, puede seguir pensando en su futuro, si no mira cómo resolver los problemas graves que tiene en términos de sus grandes recursos naturales”.
La Jefa de Gobierno explicó que a finales de marzo se presentará la nueva Ley de Planeación de la Ciudad de México al Congreso local para dar paso a los elementos sustantivos en la formación del Instituto de Planeación. Además, en los próximos meses serán definidos los criterios generales de la nueva Ley de Desarrollo Urbano, para el ordenamiento territorial.
“Lo que queremos es que la Ciudad siga creciendo, se renueve, pero en una visión distinta; en donde miremos el futuro de la Ciudad, la sustentabilidad, en una visión innovadora y también de derechos porque (…) el encarecimiento del suelo en la Ciudad de México ha obligado a que mucha gente sea expulsada de la Ciudad”, apuntó.
Informó que el Gobierno capitalino trabaja para atender de manera colectiva el tema del agua en la metrópoli, en una visión de largo plazo y estratégica, por medio de tres ejes: distribución, sectorización y análisis de fuentes externas. Con ello, al finalizar el sexenio todos los habitantes en la Ciudad de México contarán con acceso al líquido vital.
“No podemos seguir pensando que la Ciudad puede seguir creciendo, si no atendemos de manera colectiva, y en una visión de largo plazo y estratégica, el problema del agua en la Ciudad de México”, dijo.
Durante el evento, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Román Meyer Falcón; el presidente de la ADI, Enrique Tellez Kuenzler; y la mandataria capitalina entregaron los premios “The Real Estate Show 2019”, organizado por socios de la ADI, a los tres mejores proyectos de desarrollos inmobiliarios dentro de las categorías de vivienda, oficinas, centros comerciales, usos mixtos, parques industriales y desarrollos turísticos.
Sheinbaum Pardo explicó que los usos de suelo de la Ciudad de México tienen un gran potencial para el desarrollo urbano, por lo que no son necesarios otros instrumentos para construir en la capital del país, sino que deben regularse a partir de los usos de suelo establecidos.
“El boom de los polígonos de actuación se dio de 2012 a 2018, es decir, hasta 2012 los polígonos de actuación eran menos de 30. A partir del 2013 a la fecha, estamos hablando de 500. Antes de eso había un crecimiento enorme en la Ciudad de México, y no tiene por qué pararse el crecimiento”, abundó.
Sheinbaum Pardo refirió que debido al encarecimiento del suelo en la Ciudad de México, los capitalinos deciden trasladarse al Estado de México u otras zonas para vivir, por lo que es necesario trabajar entre gobierno e iniciativa privada en un proyecto de vivienda social conjunta para erradicar las desigualdades y proteger el suelo de conservación.
Al evento también asistieron la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), Ileana Villalobos Estrada; el consejero Jurídico y de Servicios Legales de la Ciudad de México, Héctor Villegas Sandoval; el director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México(SACMEX), Rafael Bernardo Carmona Paredes; la directora general del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA), María Idalia Salgado Hernández; y el alcalde de Miguel Hidalgo Victor Hugo Romo.
Con motivo de la entrada de la primavera y para promover la cultura, recuperar el arte, el espacio público y abatir la delincuencia en calles del Centro Histórico, el Gobierno de la Ciudad de México presentó el programa Noche de Primaveraque se realizará el sábado 23 de marzo a partir de las 18:00 horas, en diferentes puntos del polígono del centro de la capital.
La Noche de Primavera tiene como objetivo celebrar la llegada de esta colorida y cálida estación del año, con música, intervenciones callejeras, paseo de alebrijes luminosos y un Jardín Cultural.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que los festivales y fiestas que se realizarán en todo el año y de manera gratuita, buscan recuperar el espacio público, ofrecer la cultura como un derecho y vincular al turismo para promover la cultura mexicana.
“Buscamos que la Ciudad de México reciba turismo asociado a ser o convertir a la ciudad en la capital cultural de América y por eso el recurso de los festivales es del Fondo Mixto de Turismo; todo el recurso que es cerca de 200 millones de pesos viene de ese fondo”, explicó.
La celebración como parte de la entrada de la primavera reunirá 90 talentos nacionales y dos internacionales, quienes ofrecerán de manera simultánea en 15 espacios públicos, conciertos de jazz, fusiones contemporáneas, blues, son, salsa y big bands, así como intervenciones callejeras.
La inauguración de la Noche de Primavera, que se hermanará con la Noche Blanca de París, será a las 17:00 horas con una muestra de música francesa en la entrada de la estación del Metro Bellas Artes, al pie de la Puerta Guimard, para reforzar las relaciones entre las ciudades de México y París. Los demás eventos que se realizarán en los diferentes puntos públicos, comenzarán a partir de las 18:00 horas.
Los escenarios al aire libre donde se podrán presenciar las diferentes actividades culturales son la Alameda Central(kiosco y lado oriente, frente a Palacio de Bellas Artes), la Plaza Manuel Tolsá, las escalinatas del edificio Guardiola, esquina Motolinia y Gante, así como las plazas de la Constitución y Santo Domingo.
También abrirán sus puertas de manera gratuita el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Museo del Estanquillo, El Rule, el Museo de la Ciudad de México, el Museo Interactivo de Economía, el Centro Cultural España y el Antiguo Palacio del Arzobispado.
En los sitios antes mencionados, se presentarán dos grupos internacionales: Corky Siegel’s Chamber Blues, banda de Chicago que ofrecerá un concierto en la Plaza Manuel Tolsá, y Dizzy Gillespie All-Stars Big Band, neoyorquinos que junto con el cubano Paquito D’Rivera darán un concierto en el Teatro de la Ciudad.
También tocarán artistas nacionales como Son de Madera, Los Músicos de José, Héctor Infanzón Caurteto, Iraida Noriega, Orquesta Nacional de Jazz, A Love Electric, Alex Mercado Jazz Trío, Ave Phoenix, Marco Rentería Jazz Cuarteto, El Gabinete, Calacas Jazz Band, Coro Acardenchado y Flora Pasquet.
Los elencos que se presentarán en la Noche de Primavera fueron seleccionados por un consejo curatorial ─integrado por Raúl de la Rosa, Edgardo Aguilar, Roxana Abigail Godoy y Adriana Camacho─ que convocó el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura local.
El secretario de Cultura de la Ciudad de México, José Alfonso Suárez del Real, detalló que durante 2004 y 2009 se realizaba el festival Noche de Primavera y es después de diez años que el evento regresa a las calles del Centro Histórico para el disfrute de los capitalinos.
“Hace muchísimo tiempo que no se tiene un festival de esta calidad, hace muchísimo tiempo que esta ciudad no ha podido vivir una serie de actividades a lo largo de 11 días como los que estamos llevando”, expresó.
El titular de Cultura agregó que a partir de mañana se inaugurará el Jardín Cultural de Primavera en la plancha del Zócalo capitalino, la exposición estará abierta al público de manera gratuita y se retirará pasados 11 días.
Suárez del Real dijo que se colocará un kiosco desmontable que rememorará a la estructura que tuvo el Zócalo en el año 1878 y que fue donado por Antonio Escandón (hombre que participó en la historia del ferrocarril en México); con el objetivo de hacer juego con las nuevas formas de generar espacios de encuentro en las plazas. El kiosco y el jardín serán inaugurados por la Orquesta Típica de la Ciudad de México en punto de las 12:00 horas.
Cabe destacar que el Jardín Cultural del Zócalo contará con tres velarias monumentales representando flores mexicanas de diversos tamaños y colores, así como bancas y jardineras con hierbas aromáticas intervenidas por destacados artistas mexicanos.
De manera adicional y como parte de la celebración de la primavera, el martes 26 de marzo, se presentará en punto de las 19:30 horas,el violonchelista Yo-Yo Ma, quien ofrecerá de manera voluntaria un concierto gratuito en el Monumento a la Revolución como parte de su gira en México.