El volcán mexicano Popocatépetl emitió 155 exhalaciones en las últimas 24 horas, mismas que estuvieron acompañadas de gases volcánicos y contenido de ceniza, informó hoy el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
De acuerdo con el último reporte, también se registraron dos sismos vulcanotectónicos, así como una explosión que lanzó fragmentos incandescentes de hasta 2 kilómetros sobre las laderas, con una columna de ceniza de 3 kilómetros.
Este último estallido, registrado a las 19:23 horas locales, cimbró el estado mexicano de Puebla (centro), alcanzando puertas y ventanas.
En su cuenta de Twitter, el director de Protección Civil de Puebla, Gustavo Salvatori, indicó que se encuentran monitoreando la dirección del viento para determinar la posible caída de ceniza en la ciudad de Puebla y pidió a la ciudadanía mantenerse atenta en los canales oficiales.
Asimismo, señaló que ya se llevan a cabo revisiones en las poblaciones aledañas, hasta 12 kilómetros del volcán, para verificar la condición de las casas.
Por lo anterior, el semáforo de alerta permanece en Amarillo Fase 2, el cual prevé que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, así como lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas y la posibilidad de flujos piroplásticos y flujos de lodo de corto alcance.
El Popocatépetl, la segunda montaña más alta de México con 5.452 metros sobre el nivel del mar, se localiza en el Eje Neovolcánico de México, entre los estados de México, Puebla y Morelos, y cambió su actividad estable para comenzar una fase intensa desde diciembre de 1994, con emisiones de lava y explosiones acompañadas de ceniza.
En conferencia de prensa, ocho cónsules generales en Estados Unidos ratificados por unanimidad el día de ayer en el pleno del Senado de la República presentaron las propuestas y estrategias de trabajo para defender los intereses y derechos de connacionales.
Durante el encuentro estuvieron presentes los cónsules generales en Los Ángeles, California, Marcela Celorio; en Miami, Florida, Jonathan Chait; en Boston, Massachusetts, Alberto Fierro; en San Francisco, California, Remedios Gómez; en El Paso, Texas, Mauricio Ibarra; en Nueva York, Nueva York, Jorge Islas; en Houston, Texas, Alicia Kerber y en Raleigh, Carolina del Norte, Claudia Velasco.
Las labores de los cónsules se realizarán en estricto apego a la estrategia del Gobierno de México de protección al migrante, principalmente en el respeto a los derechos humanos, así como en una mayor inclusión de los connacionales en EE. UU. Así lo aseguró Marcela Celorio, al confirmar que su gestión “estará basada en principios y valores”, particularmente frente al que identifica como “un contexto de división, manifestaciones de discriminación y odio”.
Al respecto, Alicia Kerber sostuvo que “es fundamental que seamos facilitadores de nuestros paisanos y sensibilizar a quienes dan la atención directa. Que sepan dar atención a quienes son víctimas de trata o violencia y a la comunidad LGBT”. En el mismo sentido, Remedios Gómez Arnau aseguró que es de vital importancia trabajar en el fortalecimiento de las labores de asistencia, atención y protección a los migrantes indígenas.
Por otro lado, Jorge Islas mencionó que uno de los principales ejes rectores es la defensa y protección jurídica de los connacionales, con los instrumentos y procedimientos del sistema jurídico norteamericano, a fin de explorar todos los recursos. En materia de trata de personas, Jonathan Chait confirmó que llevará a cabo memorandos de entendimiento con las fiscalías de la zona para combatir el tráfico y la trata de personas.
Mauricio Ibarra señaló que la principal prioridad de su gestión será la protección para los mexicanos. Por lo que se buscará consolidar programas, particularmente los de asesorías legales, así como dar seguimiento a todas las discusiones legislativas a nivel federal y estatal que tengan que ver con temas que impacten a los mexicanos. Particularmente en temas migratorios.
Por su parte, Remedios Gómez indicó que se trabajará de la mano con las comunidades, se buscará conocer sus necesidades y se pondrá “particular atención a las personas detenidas, para que sus solicitudes sean atendidas de manera expedita”. A su vez, Claudia Velasco resaltó la importancia de que los mexicanos que viven en EE. UU., tengan conocimiento de sus deberes y derechos. Por lo que se apoyarán de consulados móviles sobre ruedas, para llegar a todos los connacionales, así como del Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM), herramienta vital para todos los consulados de la región.
Para llevar a cabo la estrategia del Gobierno de México, los cónsules generales informaron que se buscará fortalecer la relación y comunicación con los gobiernos estatales y federales, tal como lo anunció en la estrategia de protección al migrante, el canciller Marcelo Ebrard. Asimismo, se buscará fortalecer el trabajo en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, ya que con esto se buscará empoderar sus comunidades y circunscripciones, aseguró Alberto Fierro.
La promoción cultural será eje fundamental en sus gestiones y acciones. Tal como lo aseguró Mauricio Ibarra, se busca “dirigir hacia una mejor comprensión de México y sus tradiciones, para ellos utilizarán la cultura para contrarrestar percepciones parciales o negativas de la realidad”. Se trabajará para preservar el orgullo e identidad de los connacionales residentes.
Sobre el reajuste presupuestal aprobado para el año en curso, los recién ratificados resaltaron la importancia de fomentar la colaboración y las alianzas entre los consulados y las asociaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa y protección de los mexicanos en el exterior, toda vez que este no representará un obstáculo para desempeñar su labor.
Con nuevas estrategias y líneas de acción, los cónsules generales buscan implementar el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador y del canciller Marcelo Ebrard de buscar una nueva visión centrada en los derechos del migrante y el compromiso del Gobierno de México de revitalizar la relación con la diáspora mexicana.
La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), en ejercicio de sus atribuciones revoca los “Lineamientos en materia de control sanitario de la cannabis y derivados de la misma”, publicados el 30 de octubre de 2018 y realiza acciones para concretar una armonización reglamentaria y normativa apegada a la legalidad.
La COFEPRIS analizó el contenido de los lineamientos y determinó que contravienen el marco de lo mandatado en el Decreto por el que se reformó la Ley General de Salud en 2017, por haber excedido su propósito al autorizar la comercialización de diversos productos con derivado de la cannabis (THC) en usos distintos a los médicos y científicos, lo anterior es así porque dichas sustancias se encuentran clasificadas como estupefacientes o psicotrópicos de acuerdo con lo dispuesto en la citada ley.
Por otra parte, la Subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, a través de la Dirección General de Comercio Exterior, ha concluido que los lineamientos contravienen la normatividad en materia del establecimiento de regulaciones no arancelarias al comercio exterior, previsto en la Ley de Comercio Exterior y su Reglamento, como por ejemplo, no haber contado con la aprobación de la Comisión de Comercio Exterior –de la que COFEPRIS forma parte en representación de la Secretaría de Salud-, no haberse publicado en el Diario Oficial de la Federación y, no haberse modificado el Acuerdo de regulaciones no arancelarias de la Secretaría de Salud en términos de las fracciones arancelarias y nomenclatura que les corresponda según la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, además de que tales lineamientos involucran mercancías actualmente prohibidas en su comercio por dicha tarifa.
Asimismo, no existe evidencia de que los citados lineamientos ni su Análisis de Impacto Regulatorio hayan sido presentados ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, de conformidad con el artículo 71 de la Ley General de Mejora Regulatoria, además de no haber sido publicados en el Diario Oficial de la Federación como lo ordenan los artículos 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y 76 de la Ley General de Mejora Regulatoria, por lo que no han producido efecto jurídico alguno.
La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, realizará las acciones pertinentes para armonizar correctamente el marco jurídico vigente, los reglamentos y normatividad, de acuerdo con lo mandatado en el Artículo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de junio de 2017, del cual deriva la regulación del uso medicinal o terapéutico de la cannabis y sus derivados.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, revisará los documentos que en noviembre de 2018 fueron emitidos por la anterior administración como supuestas “autorizaciones” de productos que contienen cannabis y sus derivados, con el objeto de resolver sobre su validez, o de ser el caso, iniciar las acciones conducentes de conformidad con el marco legal aplicable.
Con estas acciones la COFEPRIS, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Economía, eliminan la posibilidad de que se comercialicen en territorio nacional productos sin autorización, de conformidad con el marco legal vigente. Con ello se protege la salud de todos los mexicanos y confirman la convicción de conducir la totalidad de los procesos dentro del marco legal y el estado de derecho.
La actual administración ha identificado distintas expresiones de la corrupción, no solamente en la malversación de fondos públicos, sino otras como el conflicto de los intereses en la formulación, implantación y evaluación de las políticas públicas de salud, lo que ha hecho que se desvíe el camino de muchas de las agendas de interés público.
Afirmó el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell-Ramírez, al inaugurar, con la representación del Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, el 18 Congreso de Investigación en Salud Pública “Evidencia para la Atención Primaria y las Políticas Multisectoriales”, organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INPS).
Por esa razón, estamos empeñados en el actual gobierno y con el liderazgo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, a no permitir que esos vicios persistan y a construir políticas públicas de interés público. “La función de los funcionarios públicos es defender lo público y no favorecer lo privado utilizando los instrumentos de lo público”, reiteró.
En este sentido, destacó que el INSP retoma su papel en la construcción de las políticas públicas, en la opinión y en la apertura a posiciones basadas en ciencia, evidencia y a enfoques críticos que ayuden a superar el estado de salud que guarda el país.
“Hoy dijo es bienvenida la opinión, el disenso, la crítica abierta cuando es constructiva, cuando está formulada pensando hacia adelante y cuando invita a la inclusión, y la reflexión porque son instrumentos poderosos para las políticas públicas”.
En la ceremonia de inauguración el doctor López Gatell-Ramírez estuvo acompañado por el director general del INSP, Juan Rivera Dommarco; la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Asa Cristina Laurell; el Secretario del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado; la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla Roces, y el representante de la OPS/OMS en México, Cristian Roberto Morales Fuhrimann.
En su intervención el director general del INSP, Juan Rivera Dommarco, comentó que este Congreso será la base para la conformación de un sistema de atención primaria y de salud pública.
Indicó que la misión de este instituto es mediante la investigación, la docencia y el servicio, contribuir a la entidad social y a la plena realización del derecho a la protección a la salud de la población.
El actual gobierno federal ofrece la oportunidad de transitar hacia el cumplimiento de esta misión, al enfatizar la previsión de servicios de salud de calidad y de políticas multisectoriales efectivas que acorten las brechas y reduzcan de forma importante la inequidad en materia de salud.
El representante de la OPS/OMS en México, Cristian Roberto Morales Fuhrimann, en su mensaje informó que el próximo mes de abril la Comisión de Alto Nivel Sobre Salud Universal presentará su informe final en la ciudad de México, donde se detallarán los cambios que deben hacer las naciones para implementar la Atención Primaria a la Salud.
Subrayó que con las transformaciones que está llevando a cabo México en su Sistema de Salud demostrará que es posible un cambio en el modelo de atención y alcanzar la universalización de los servicios.
En el marco de esta ceremonia, el INSP hizo entrega del Premio Campeones de la Salud que este año fue otorgado al Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia UNICEF México, el cual fue recibido por el doctor Christian Skoog.
Del 27 al 29 de marzo participarán en el 18 Congreso de Investigación en Salud Pública 800 investigadores y profesionales de la salud y 200 panelistas, autoridades y representantes de sectores relacionados, miembros de la sociedad civil, investigadores, estudiantes y académicos.
Con motivo del Día Mundial del Teatro, del 27 al 29 de marzo el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa en Tuxtla Gutiérrez ofrecerá cuatro propuestas escénicas que resaltan el trabajo de creadores chiapanecos.
En entrevista con Lennin de Zunúm, coordinador del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, señaló que en el marco de la celebración se presentará la obra infantil Proyecto Viajeros, como un homenaje al actor, director y productor de teatro Jorge Escobar, quien falleciera en enero de presente año y fuera un importante personaje para las artes escénicas en Chiapas.
Como parte de las propuestas infantiles, también destacó la presentación de la obra con títeres de mesa Bajalú, de la agrupación teatral La Nube Roja, originaria de Tuxtla Gutiérrez. La historia acontece en Vallecito Caracola, un pueblo pesquero cercano al mar, donde Juan, el pequeño compañero de esta aventura, despierta un día buscando a su padre para acompañarlo a pescar; al buscarlo se da cuenta de que ha sido atrapado por el guardián del mar.
De igual forma, habló sobre la presentación de Casquito, obra dirigida por Joan Alexis Robles, a cargo de la Compañía La Pochota. Puesta en escena que se desarrolla en una comunidad llamada Cabeza de Toro, a orillas del manglar chiapaneco, donde un niño crece entre montes y playas, teniendo a su padre como modelo, a quien seguirá hasta el final de sus días.
Otra de las propuestas que enmarcarán el Día Mundial del Teatro es Cronotropo, obra original escrita por la chiapaneca Laura Jiménez Abud, que aborda la crudeza de las relaciones amorosas y codependientes, resaltó Lennin de Zunúm.
Asimismo, dijo que la obras que se exhibirán por la mañana serán de acceso gratuito y las programadas por la tarde tendrán un costo simbólico de $20 pesos.
“Estamos impulsando que los niños se acerquen al teatro, por ello trabajamos con la Secretaría de Educación Pública para poder invitar a diferentes escuelas y que más niños puedan disfrutar de la programación”.
Sobre la importancia de impulsar el trabajo de creadores chiapanecos, aseguró que “hemos apoyado el trabajo que realizan grupos de teatro locales, los hemos arropado y nos han arropado con buenos resultados. El trabajo continuo y de profesionalización en el estado se está viendo”, concluyó el coordinador.
Más de 100 mujeres de toda la República se reunieron en noviembre pasado como parte del Primer Encuentro de Mujeres de Teatro. Temas como el acoso o la exigencia de cuotas de género fueron discutidos en la Ciudad de México, en el marco de la 39° Muestra Nacional de Teatro.
Ahora, nuevamente organizada por la Liga Mexicana de Mujeres de Teatro, esta cita se proyecta otra vez como una plataforma en la que se tratarán la diversidad de problemáticas a las que se enfrentan las mujeres de teatro en muchos estados
Ángeles Muñoz y Silia Juárez son intérpretes y dramaturgas tlaxcaltecas, y forman parte de quienes están organizando este segundo encuentro, que tendrá lugar tentativamente en noviembre de este año.
En entrevista, Ángeles explica que el mayor problema al que se enfrentan las mujeres de teatro en Tlaxcala está asociado a la falta de formación académica a nivel licenciatura. Debido a esto, “muchas compañeras salen a otros estados y pocas regresan”.
Hasta hace poco, la participación de las mujeres en el teatro estatal era únicamente como actrices o gestoras. Silia explica que, en Tlaxcala, “la posición del hombre pesa más”. Si bien cree que ha habido un empoderamiento femenino en distintos ámbitos sociales, estos avances han sido más lentos en el teatro.
Ambas relacionan esta situación al machismo. “Ahora tenemos más herramientas para hablar en nuestras obras acerca de estas problemáticas, pero antes la reflexión era nula”, comenta Ángeles.
Actualmente se encuentran planeando el encuentro, que incluye la gestión de recursos y espacios para recibir a compañeras de todo el país. Las fechas del encuentro, así como la dinámica del mismo, serán anunciadas próximamente.
La Liga Mexicana de Mujeres de Teatro surgió el año pasado a partir de la necesidad de generar espacios propios donde estas creadoras pudieran escucharse y dialogar en conjunto. Actualmente, su página de Facebook cuenta con casi 3000 seguidoras de toda la República.
Su organización es completamente horizontal, carece de figuras directivas y se estructura a partir de comisiones de trabajo. En un inicio, se contemplaron comisiones de acoso y violencia, red en los estados, poéticas, gestoría y procuración de fondos, comunicación y escuela feminista.
Desde entonces han surgido nuevos temas a tratar y comisiones de trabajo. Destaca una dedicada al análisis de políticas públicas en torno a la maternidad y otra que entregará propuestas al Fonca en las mesas de diálogo que ha convocado con miembros de la comunidad cultural.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, se ha destacado por su compromiso con la autorregulación ética en favor de sus radioescuchas, los derechos de las audiencias y fue pionera en instaurar la figura de la Defensoría de las Audiencias en nuestro país.
El próximo 31 de marzo concluye el periodo de la más reciente Defensoría de las Audiencias de Radio Educación que, en una propuesta innovadora, estuvo conformada por un grupo colegiado integrado por Graciela Martínez, Lenin Martell, Mariana López, Tania Ramírez y Gerardo Albarrán; especialistas en cada uno de los ejes que atendió el grupo: medios de comunicación, alfabetización mediática, derecho a la información, libertad de expresión, igualdad de género y derechos humanos.
En apego a la vocación de apertura y participación ciudadana de nuestra institución, Gabriel Sosa Plata, director general, solicitó al Consejo Ciudadano de Radio Educación un mecanismo para la elección de la titularidad de la Defensoría de las Audiencias.
El Consejo -integrado por cinco connotados especialistas en medios públicos: María Josefina King Cobos, Anuar Jotar Magdaleno, Alicia Layla Sánchez Kuri, Perla Olivia Rodríguez Reséndiz y Jacqueline Susana Flores Gutiérrez- evaluó diferentes opciones y optó por la presentación de una terna de tres personas.
De esta manera, el 1 de abril inicia una nueva gestión de la Defensoría, a cargo de la Mtra. Ana Cecilia Terrazas Valdés, quien fuera directora del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) de febrero de 2009 al mes de agosto de 2013.
Licenciada en Comunicación y Maestra en Teoría Crítica. Cuenta con más de 25 años de experiencia periodística en medios como la revista Proceso, la agencia Apro, Canal del Congreso, Canal 22, Radio Fórmula con José Cárdenas, Antena Radio en Horizonte del IMER, Reforma, y Excélsior, por mencionar algunos.
Con su experiencia periodística y radiofónica, la nueva Defensora de las Audiencias tendrá como tarea promover y garantizar los derechos de quienes escuchan Radio Educación, con el cometido de establecer un puente de diálogo con los profesionales que hacen la radio para fomentar la generación de audiencias críticas a partir de los principios de transparencia, ética y participación ciudadana como corresponde a una emisora de servicio público.
Shally Ruiz escribió su primera obra de teatro a los 11 años. Era la historia de cuatro amigas que se extravían en una casa embrujada. La producción incluía luces y sonido. Desde entonces confía en la fuerza de la escena para transmitir ideas, emociones, debate, intensidades.
Ya a los 12 años se preocupó por “la falta de ciudadanía y tejido social” en su entorno y a la edad de 16 creó la compañía de teatro Ciudanarte con apoyo de amigas y amigos del bachillerato de la Universidad Descartes, bajo el sistema CCH-UNAM y con sede en Tuxtla Gutiérrez.
A propósito del Día Mundial del Teatro, que se conmemora este 27 de marzo, la joven creadora comenta en entrevista que la compañía se propuso “hacer un diagnóstico de las problemáticas que sufre nuestra sociedad, construyendo alternativas para, a través del teatro, sensibilizar a más personas”.
Ciudanarte debutó el 6 de mayo de 2015 con una obra escrita por Shally. Los testigos fueron los alumnos de la secundaria Adolfo López Mateos de Tuxtla Gutiérrez. La pieza La corrupción también eres tú buscaba sensibilizar en torno a la complicidad ciudadana frente a actos corruptos, además de acusar que en el ámbito educativo también se reproducen lógicas de la corrupción, algo que “podríamos evitar favoreciendo una sociedad diferente”.
Esta agrupación ha presentado, además, Oicnelis (Silencio), La vida es un sueño, El farol y Girasol. Desde 2016, Shally se integró a otra compañía de teatro, La Nube Roja, con quien ya ha salido de gira tres veces.
Con La Nube Roja montaron El vuelo de las mariposas, teatro guiñol, y Los niños de la lluvia, ambas en 2017, con funciones en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo.
Incursionar tan joven en el mundo del teatro le ha ganado a Shally algunas discriminaciones. Acusa que ha sido reducida a prejuicios por una oposición imaginaria entre el adulto institucional y el joven creador. Se piensa, dice, que los jóvenes carecen de seriedad y, por ende, de profesionalismo.
También lamenta el estigma de que a las artes les falta objetividad para ejercer discursos como la crítica y la observación, y hay quienes asumen que el arte es en los jóvenes sólo libertinaje sin enfoque social.
Pero Shally no se desanima y busca renovarse. “Actualmente estoy inclinando mis acciones al protagonismo infantil, impulsando el teatro desde la niñez”.
Los espacios para estudiar teatro de manera profesional en Chiapas siguen en espera de ser creados, advierte. Los jóvenes interesados, sin embargo, pueden acercarse a las compañías y a los centros culturales, pero faltan estudios universitarios.
Quizás el siguiente proyecto de Shally sea la conformación de licenciaturas en teatro en su entidad. “Considero alarmante que, siendo un estado con tanto talento, aún no contemos con universidades que ofrezcan la licenciatura en teatro”, dice.
La también actriz asegura que el teatro por esencia es un discurso político. “La sociedad chiapaneca tiene una inmensa riqueza tanto cultural como natural, pero los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas se han visto y siguen viéndose vulnerados, por ello la importancia de actuar alternativas y transmitir esperanza motivadora para la participación”.
La vida y obra de Poe son referentes fascinantes desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX y en homenaje al escritor se presenta la muestra “Un encuentro con Edgar Allan Poe en la Biblioteca de México”, con una selección de 28 obras resguardadas en las bibliotecas personales y la colección general del recinto de la Ciudadela.
Edgar Allan Poe ha sido uno de los escritores con mayor influencia en las letras occidentales durante la primera mitad del siglo XX. Aunque murió a los cuarenta años, su producción fue numerosa y ha contado con ilustres lectores como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, José Juan Tablada, Agatha Christie, Charles Baudelaire o H.P. Lovecraft. En el género de novela policiaca y novela negra, Edgar Allan Poe es la referencia obligada indiscutible.
La obra literaria de Poe comprende más de cuatrocientas piezas entre narraciones, poemas, artículos y reseñas de libros. También formuló teorías literarias. Con su dominio del lenguaje y su control absoluto de las técnicas del argumento, perfeccionó los géneros de terror, suspenso y ciencia ficción, e inventó las historias de detectives. Sus relatos influyeron sobre autores como Jules Verne, Arthur Conan Doyle, Robert Louis Stevenson, Herman Melville, Joseph Conrad, H.P. Lovecraft, Stéphane Mallarmé y Charles Baudelaire.
La literatura de Poe está llena de personajes torturados y espeluznantes escenarios con lo que lograba exprimir su depresión, su desavenencia en la vida y su adicción, para volcarla en la escritura sin ninguna vergüenza y crear una oscuridad que en un principio escandalizó, pero más tarde encantó.
En la exposición se podrán apreciar obras como El cuervo, el poema más conocido de Edgar Allan Poe publicado en 1845 en varias ediciones, entre ellas la de 1941 con prólogo de Rubén Darío, Cuentos de lo grotesco y lo arabesco (obra inédita en castellano, Madrid, América, sin fecha), Narraciones extraordinarias (con prólogo de Charles Baudelaire, Madrid, Aguilar, 1946), Los crímenes de la calle Morgue (con traducción de Julio Cortázar, 1994), Relatos de intriga y humor (España, Everest, 1979), El universo de Poe (Barcelona, Bambú, 2009), Essays and Reviews (New York, The Library of America, 1984), El corazón delator. El gato negro. La caída de la casa Usher (con prólogo de Alberto Chimal, México, Colofón-CNCA, 2014), Aventuras de Arturo Gordon Pym (Barcelona, Mateu, 1964), The Best-known Works of Edgar Allan Poe (Garden City, New York, Blue Ribbon Books, 1941), The Complete Poetical Works (Oxford, Oxford University Press, 1909), Poemas (versión y prólogo de Alberto L. von Schauenberg, Buenos Aires, 1932), entre otras.
La muestra permanecerá abierta al público del 27 de marzo al 26 de mayo del presente año, de 10 a 18 horas, en el Patio de los Escritores de la biblioteca ubicada en la Plaza de la Ciudadela de la Ciudad de México.
Un total de 18 montajes provenientes de 15 municipios de Yucatán forman parte de la XVI edición del Festival de Teatro de Municipios (Festem) que se realizará los días 29, 30 y 31 de marzo en Kinchil.
Juan de la Rosa Méndez, creador y coordinador del Festem, señaló que en esta edición habrá teatro para niños con la compañía Los Pixanitos de Kanasín y montajes en lengua maya con la participación de adultos mayores del Colectivo Ariel Méndez del municipio de Tecoh.
En entrevista con la Secretaría de Cultura, de la Rosa Mendez recordó que a finales de 2002 se dio a la tarea de crear agrupaciones de teatro en el interior del estado, a fin de que cada municipio tuviera un grupo representativo que expresara, a través de sus montajes, las problemáticas de sus comunidades.
Poco a poco, dijo, se fueron gestando pequeñas obras de teatro, con las cuales el 1 de julio de 2003 se realizó el primer Festival de Teatro de Municipios en Mérida.
Este año, el Festem llega a Kinchil, en el oriente del estado, donde se presentarán 18 montajes con agrupaciones de Kanasín, Kantunil, Mérida, Muna, Oxkutzkab, Peto, Progreso, Samahil, Tecoh, Temax, Ticul, Tizimín, Umán, Valladolid y la propia sede.
La programación incluye cuatro obras de teatro infantil, las cuales se presentarán al medio día el sábado 30 y el domingo 31, mientras que por la tarde-noche estarán en escena las diferentes propuestas teatrales, que abordan problemas de sus comunidades en obras originales o adaptadas.
Juan de la Rosa destacó que durante tres días Kinchil se vestirá de teatro, con obras breves de aproximadamente media hora de duración para poder presentar las 18 puestas en escena.
Adicionalmente, dijo, el sábado 30 se impartirá el taller Libreta de apuntes del director escénico donde Juan Ramón Góngora compartirá tips sobre la realización de una producción escénica.
El coordinador del Festem apuntó que este festival no sólo implica la presentación de los montajes del interior del estado sino también incluye cursos de capacitación, los cuales se imparten en los meses de julio y agosto.
En ellos, se abordan temas como iluminación, dirección y actuación, todo con el fin de que los montajes cada vez sean mejores y que Yucatán cuente con un teatro en forma, con puestas en escena de mayor calidad año con año.
Juan de la Rosa indicó que en Mérida hay mucho teatro, pero en el interior del estado también. El Festem tiene la misión de reunir ese talento local y que los grupos teatrales conozcan lo que se hace en los otros municipios.
Con 16 años, el Festem apenas empieza a sonar, comentó su creador y coordinador, ya que ha sido un trabajo lento pero que a la larga puede ser conocido para el desarrollo del teatro del interior de Yucatán.
Del 29 al 31 de marzo las 18 puestas en escena que en esta edición presentará el Festem tendrán lugar en los bajos del Palacio Municipal de Kinchil.
Cada día se presentarán cuatro obras de teatro. A medio día las de corte infantil y a partir de las 18:00 horas el resto de las propuestas escénicas. La entrada es libre.
Una disminución considerable en materia de homicidios es el resultado inicial de la acción conjunta que emprenden fuerzas federales de seguridad y protección en la ciudad fronteriza de Tijuana, que opera en conjunto con autoridades estatales para atender la crisis de violencia que imperaba en la región. Se trata de una estrategia de acción inmediata que opera en tanto se fortalece la nueva figura de la Guardia Nacional que trabajará a lo largo de 266 regiones, iniciando con 150.
Así lo explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador en diálogo con medios de comunicación, luego de encabezar la reunión diaria con el gabinete de seguridad. En las instalaciones de la Zona Militar de la región, dijo:
“Se decidió estar aquí, en Tijuana, porque en los últimos tiempos aumentó la inseguridad, sobre todo lo relacionado con homicidios. Se tomó el acuerdo con el gobierno estatal, con el ciudadano gobernador Francisco Vega, de enfrentar esta situación y se echó a andar un operativo especial conjunto del Ejército, la Marina, la Policía Federal, la policía estatal, las policías municipales, para atender la emergencia en Tijuana. Y se ha logrado un avance importante, una disminución considerable, sobre todo en lo que tiene que ver con el principal delito: los homicidios.”
En detalle, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, informó que la acción conjunta partió del análisis de la situación, encontrando alta actividad de organizaciones delictivas y trasiego de droga.
En trabajo conjunto se determinó incrementar el número de efectivos desplegados a partir de una distribución en 11 sectores, de acuerdo con la necesidad de atención de cada uno. Se trata de 2 mil 231 elementos de Sedena, Secretaría de Marina y Policía Federal.
Entre los primeros resultados se encuentra el incremento en el número de denuncias, aumento en la actividad económica, recuperación del flujo de turistas y mayor contacto con la ciudadanía. Respecto a la disminución en el número de homicidios dolosos, el titular de Sedena informó:
“Antes de la estrategia teníamos un promedio de 5.2 homicidios y hubo una reducción del 21 por ciento, quedando al 4.0 más o menos de homicidios promedio diarios. Entonces, ha habido reducción importante.”
Presentan uniformes para Guardia Nacional
Asimismo, Sandoval González dio a conocer los nuevos modelos de uniformes que serán usados por los elementos de la Guardia Nacional, que cuentan con brazalete y logotipos que permiten fácil identificación. Serán elaborados en su totalidad por Fave, Fábricas de Vestuario y Equipo de Sedena. Se espera que en mes y medio el personal adscrito a la Guardia Nacional lo porte en sus distintas actividades.
El presidente López Obrador señaló que la Guardia Nacional trabajará desde 266 coordinaciones territoriales, que en la primera etapa procederán de la Policía Militar, de la Policía Naval y de la Policía Federal. Luego del proceso de reclutamiento, se incorporarán elementos de Sedena y Semar:
“Es un giro importante porque ahora lo central, lo estratégico va a ser garantizar la seguridad pública; no lo era, aunque parezca increíble. Yo creo que vamos a tener ya bien consolidadas alrededor de 150 coordinaciones de las 266, a más tardar en tres meses, porque ya se ha avanzado, pero nos faltan elementos.”
Guardia Nacional será desplegada en 266 regiones, inicia con 150
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, informó que se avanza simultáneamente en materia legislativa, presupuestal, administrativa, de infraestructura y reclutamiento para la conformación definitiva de la Guardia Nacional. A lo largo del territorio nacional habrá 266 regiones, comenzando por 150:
“Estimamos que el impacto para este año de la Guardia Nacional podría oscilar entre 15 y 20 mil millones de pesos para un cuerpo de seguridad que este año va a tener alrededor de 80 mil elementos. Los primeros estarán en tres meses y así cada tres, cuatro meses estaremos avanzando en el fortalecimiento de esas 150 regiones.”
Se espera que los elementos de la Guardia Nacional perciban un salario aproximado de 15 mil pesos mensuales y se cumplirá la instrucción del presidente de homologar prestaciones y percepciones.
Luis Cresencio Sandoval agregó que tanto Semar como Sedena han dispuesto módulos de reclutamiento para este año, y se espera contar con 21 mil personas que ingresarán a la Guardia Nacional.
Respecto al armamento que será utilizado por la Guardia Nacional, Durazo Montaño señaló que “estamos en una evaluación del marco jurídico internacional que impone algunas restricciones para el uso de determinado armamento para tareas de seguridad y en zonas urbanas”.
Por último, el presidente López Obrador se refirió a la selección de la persona titular de la Guardia Nacional:
“Va a haber un representante de la Secretaría de Marina en el Estado Mayor de la Guardia Nacional; un representante de la Secretaría de la Defensa y un representante de la Secretaría de Seguridad Pública, particular de la Policía Federal, como Estado Mayor; y un comandante, jefe de la Guardia Nacional.
“Ya estamos por definir quién va a hacerse cargo de este mando, lo vamos a tener resuelto en una semana, en diez días cuando mucho se les van a presentar a ustedes los cuatro elementos en una reunión, en un diálogo circular como este… Tiene que ser una gente íntegra, con experiencia, que tenga una trayectoria limpia de inobjetable honestidad. Puede ser un militar en activo, no se descarta”.
En el marco de la Mesa de Cooperación Internacional para la Igualdad de Género en México, autoridades internacionales y capitalinas, anunciaron que México y Francia serán en 2020 sede conjunta de la Conferencia Mundial sobre la Mujer denominada “Beijing+25”, que tiene como objetivo construir un programa en favor del empoderamiento de las mujeres y generar una política mundial sobre igualdad de género.
Al encabezar la reunión, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la coordinación y trabajo conjunto con ONU Mujeres, así como embajadores y embajadoras de diferentes países, tiene el propósito de implementar mejores políticas públicas en beneficio de las mujeres que permitan fomentar el acceso de sus derechos, erradicar el acoso y la violencia de género.
“Para nosotros es un gran orgullo y lo recibimos muy bien, el que esta Mesa de Cooperación Internacional se haya acercado a la Ciudad de México para poder apoyarnos y desarrollar conjuntamente políticas para las mujeres en la Ciudad de México”, puntualizó.
Durante la reunión la mandataria capitalina escuchó propuestas y sugerencias de autoridades internacionales para crear una sinergia que permita al Gobierno capitalino consolidar los diversos proyectos que lleva a cabo la presente administración en beneficio de las mujeres.
“Podemos generar las relaciones multilaterales que permitan aprender de ustedes lo que han venido trabajando tanto en el tema de ambiente laboral, y conocer las experiencias internacionales que han desarrollado. Y también formar parte en el proyecto de feminicidios”, enfatizó.
Sheinbaum Pardo destacó estrategias que realiza la actual administración, cuya finalidad es erradicar la violencia de género en la capital del país por medio de un mayor y mejor acceso a la justicia, la prevención del embarazo adolescente y el fomento de la autonomía económica de las mujeres.
Durante sus intervenciones, las embajadoras y embajadores expresaron el interés y apoyo para aportar, cooperar y analizar la situación que viven mujeres y niñas en México, entre ellos, la erradicación de la violencia de género. Por ello, se comprometieron a trabajar de manera conjunta en acciones que beneficien tanto a la Ciudad de México como a otras ciudades y países del mundo.
La embajadora de Francia en México, Anne Grillo, expresó que “nuestros dos países van a ser la sede conjunta en 2020 de la Conferencia Mundial de la Mujer conocida como ´Beijing+25´, 25 años”.
Además, apuntó que “en esta Mesa de Cooperación Internacional para la Igualdad de Género, somos unas veinte embajadoras y agencias internacionales de cooperación comprometidos con la condición femenina, a nivel mundial y en México. Queremos apoyar, mediante el diálogo y la cooperación, todas las acciones que puedan tener un impacto positivo para las mujeres de este país”.
La directora ejecutiva de ONU Mujeres México, Belén Sanz Luque, afirmó que “la Ciudad de México, como otras ciudades del mundo, han implementado medidas para la prevención del acoso en el espacio público; una temática que desde ONU Mujeres consideramos de la máxima relevancia porque es justo aquellas acciones que se han normalizado por la sociedad y es uno de los temas que tenemos que transformar”.
“Vemos con mucha satisfacción que la Ciudad de México, una de las ciudades más grandes del mundo, sea liderada por una mujer y por una mujer, además, comprometida con los derechos de las mujeres en el avance de la igualdad de género; haciendo parte de una de las 22 ciudades del mundo lideradas por mujeres”, explicó.
En la reunión estuvieron presentes, la secretaria de las Mujeres, Gabriela Rodríguez Ramírez; la coordinadora General de Asesores y Asuntos Internacionales (CGAAI), Diana Alarcón González; el subsecretario de Derechos Humanos capitalino, Jaime Morales; y la representante de ONU Mujeres, Alynn Cappon.
También las y los embajadores en México de: Bélgica, Antoine Evrard; Irlanda, Barbara Jones; Países Bajos, Margriet Nieske Leemhuis; República Eslovaca, Alena Gazúrová; Suecia, Annika Thunborg; Canadá, Pierre Alarie; Quebec, Stéphanie Allard-Gomez; Marruecos, Mohamed Chafiki; Suiza, Eric Mayoraz; Unión Europea, Klaus Rudischhauser; y Reino Unido de la Gran Bretaña, Corin Robertson.
Además, el Encargado de Negocios, A. I. de Estados Unidos de América, John Steele Creamer; el segundo consejero de la Embajada de Francia, Léopold Stefanini; las Agencias de Cooperación Española para el Desarrollo, Miguel Ángel Encinas; de la Agencia Alemana, Marita Brömmelmeier; y de la Organización Internacional del Trabajo, Gerardina González Marroquín.