El secretario general de la ONU, António Guterres, exhortó hoy a la comunidad internacional a renovar su promesa de poner fin a la discriminación racial.
En sus comentarios en un evento para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, Guterres dijo que es momento de "renovar nuestra promesa de poner fin al racismo, a la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia relacionada, incluyendo la discriminación social y étnica, el odio contra los musulmanes y el antisemitismo".
"La masacre en las dos mezquitas de Nueva Zelanda de hace dos viernes es la más reciente tragedia apoyada en tal veneno", dijo.
El jefe de la ONU dijo que está profundamente alarmado por el actual aumento de la xenofobia, el racismo y la intolerancia, alimentados cada vez más por ideologías nacionalistas y populistas.
Guterres dijo que pidió a su enviado especial para la prevención del genocidio reunir al sistema de la ONU para diseñar una estrategia y un plan de acción para combatir los discursos de odio.
El secretario general dijo que se tienen que defender y promover los derechos humanos universales. Esto incluye apoyar leyes nacionales que promuevan la no discriminación y alentar a líderes políticos y religiosos a pronunciarse contra la intolerancia, los estereotipos discriminatorios y los discursos de odio.
El Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, celebrado el 21 de marzo, conmemora la masacre de Sharpeville de 1960, cuando la policía abrió fuego y mató a 69 personas que se manifestaban de forma pacífica contra el apartheid en Sudáfrica.
Agentes mexicanos detuvieron Agustín M alias "Agustín M", presunto operador de una banda conocida como "cártel de Santa Rosa" a la que se atribuye el robo de combustibles de ductos en el central estado de Guanajuato, informó este domingo la Fiscalía General de la República (FGR).
La detención se llevó a cabo mientras las autoridades cumplían con una orden de cateo en dos domicilios de la ciudad de Celaya, perteneciente al estado de Guanajuato, precisó la dependencia mexicana en un comunicado.
Detalló que en el lugar donde fue tenido el presunto delincuente, se aseguró un arma de fuego, tipo escuadra, diversas dosis de narcóticos, equipo de telefonía y documentos.
El detenido, junto con lo asegurado, quedó a disposición del Ministerio Público Federal, especializado en investigación de delincuencia organizada, a fin de determinar su situación jurídica.
Las autoridades mexicanas incrementaron a partir de diciembre pasado operaciones contra el robo de hidrocarburos en el país, un ilícito que genera pérdidas millonarias a Pemex y que se agudizó en los últimos años.
Agencias mexicanas arrestaron a 850 personas y recuperaron 8,7 millones de litros de hidrocarburos en poco menos de tres meses de que la cruzada contra ese delito inició, informó el martes pasado la Secretaría (ministerio) de Seguridad y Protección Ciudadana.
El ministro de Comunicación de Venezuela, Jorge Rodríguez, denunció hoy lunes un nuevo ataque a la central hidroeléctrica del Guri, ubicada en el estado Bolívar, que dejó sin electricidad a varias zonas de Venezuela, incluida la capital Caracas.
"Hemos recibido un nuevo ataque al centro de carga y transmisión del Sistema Eléctrico Nacional", manifestó el ministro desde el Palacio de Miraflores, sede del gobierno venezolano, sobre la irrupción en la central.
Destacó que a diferencia del apagón registrado el pasado 7 de marzo, que se extendió por cinco días y que afectó los servicios públicos del país, en esta ocasión se logró en pocas horas restablecer el servicio de manera paulatina en las zonas afectadas.
"En tiempo récord se ha dado una recuperación casi total del sistema eléctrico nacional. Lo que nos costó cinco, seis días, hoy en pocas horas se ha venido solventando", agregó.
Rodríguez anunció que el servicio de energía eléctrica se restablecerá por completo en las próximas horas.
"Ya se ha restablecido en casi todo el territorio nacional y en las próximas horas podrá ver, la población en general, que se habrá recuperado por completo la energía eléctrica", aseguró.
Señaló que el objetivo era "sacar de funcionamiento las máquinas de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar", ubicada en la represa del Guri, la más grande del país.
"La intención de la ultraderecha nacional es agredir, sumir a la población en situación de profunda desazón", sin embargo de la misma manera que el gobierno respondió al corte eléctrico "responderemos al imperio", afirmó.
El apagón de este lunes duró casi cuatro horas y afectó los sistemas de transportes como el Metro de Caracas y los sistemas por cable, como el Cable Tren o Metro Cable.
En México la tuberculosis es la primera causa de muerte en adultos por enfermedades infecciosas, de las cuales se diagnostican más de 25 mil casos al año, aseguró el Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Ruy López Ridaura.
Durante el curso de actualización en Tuberculosis, realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), López Ridaura aseguró que, ante las dos mil muertes anuales por esta enfermedad, se deben unir esfuerzos e impulsar y activar el primer nivel de atención con el objetivo de eliminar la tuberculosis para el año 2035.
Añadió que este nuevo gobierno se enfocará en la atención primaria a la salud para reducir 90 por ciento la mortalidad de esta enfermedad, además de que se reforzará la identificación oportuna con la creación de un sistema de diagnóstico y a través de pruebas rápidas y de detección de resistencia al medicamento para eliminar la tuberculosis.
Sobre el tema, Marcela Muñoz Torrico, Jefa de la Clínica de Tuberculosis del INER, la institución a su cargo es un centro de referencia nacional para enfermos con tuberculosis, donde se diagnostican alrededor de 350 y 400 casos de tuberculosis, anuales.
Detalló que esta enfermedad afecta a personas en edad reproductiva de entre 20 y 40 años, sin embargo, explicó, es una enfermedad ligada a la pobreza por las condiciones de vida inadecuadas, mala alimentación, desnutrición y hacinamiento, lo que favorece su desarrollo.
Mencionó que padecer diabetes incrementa hasta siete veces el riesgo de desarrollar tuberculosis.
Muñoz Torrico puntualizó que el tratamiento en México es gratuito. Los pacientes reciben un tratamiento de seis meses en la primera fase y durante cuatro meses en la segunda.
Dijo que, en el caso de los pacientes drogorresistentes, el tratamiento es diferente, ya que deben llevar un seguimiento estricto para evitar el fracaso del tratamiento, por lo que requerirán de uno más agresivo y por más tiempo.
La tuberculosis, añadió, es causada por el Mycobacterium tuberculosis (MTb), afecta principalmente a los pulmones, pero puede dañar cualquier órgano del cuerpo. Aunque es una enfermedad prevenible y curable, aún es un problema importante de salud pública en todo el mundo.
La infección se transmite de persona a persona a través del aire, cuando un enfermo con TBP tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos de Tb al aire; basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.
Desde 2016 con el espectáculo de cabaret La Prietty Guoman, el actor y dramaturgo César Enríquez ha mostrado el mundo de las mujeres transexuales, uno de los grupos más vulnerables y discriminados en este país.
Con teatros llenos en las distintas temporadas donde se ha presentado, esta obra habla de una mujer transexual veracruzana, fan de la película Mujer Bonita, que busca ser plena y encontrar a una persona con la cual compartir su vida.
Esa, señaló César Enríquez, es la línea rosa de La Prietty Guoman, porque también refleja la lucha de una mujer trans en una sociedad inquisidora y “lo que vemos en el espectáculo es el día a día de muchas mujeres trans que se dedican como ella a la prostitución”.
La protagonista de este montaje da un show en un bar gay “y dentro de todo este universo, lucha con toda su valentía contra una sociedad que le indica lo contrario y ella ratifica su derecho a ser diferente”.
Se trata de un espectáculo en dos ejes, primero como un cuento de hadas pero que al mismo tiempo aborda los crímenes por odio, la discriminación y abuso que sufren esas chicas.
Para el actor y dramaturgo era vital “tratar de darle voz a quien se la han arrebatado” y que el espectador dejara de ver a las mujeres trans como algo ajeno, ya que son uno de los grupos más vulnerables y discriminados.
Tras una amplia investigación conoció a varias de ellas cuyas vidas, precisó, “me partieron el corazón y sabía que era necesario plasmarlo en una obra de teatro y que el público conociera esas vidas”.
A manera de cabaret y con un humor negro y punzante, César buscó en La Prietty Guoman que “el espectador sintiera que esa mujer podía ser su amiga o su hermana, que la podían tener al lado suyo, que la amaran”.
En el marco del Día Mundial del Teatro, señaló que esta manifestación artística logra poner en un microscopio asuntos y temáticas que de pronto parece que vemos, pero no.
“El teatro nos focaliza y el espectador llega y se sienta y ve a La Prietty y otros proyectos de trabajo comunitario o de inclusión, que dan voz a los grupos minoritarios y lo que hace es poner la lupa y enfocar y más allá del poder de cambio que puede generar el teatro, me parece un acto de salvación”.
Luego de haberse presentado en distintos estados del país e incluso en el extranjero, ya que La Prietty Guoman estuvo en los festivales de San Sebastián y Cádiz en España, así como en el Festival Latino de Chicago, esta trans veracruzana pretende seguir dando de qué hablar.
El miércoles 27 de marzo La Prietty Guoman hará de las suyas en el Teatro Bar El Vicio en Coyoacán y el resto del año buscará que este espectáculo itinere.
Además, están invitados para presentarse en festivales en La Habana, Cuba y en Bogotá, Colombia, así como en otros estados del país, hasta el momento irá a Veracruz y Colima.
El actor y dramaturgo también reestrenará otro proyecto Por jodidos y hocicones mataron a los actores, espectáculo de tinte político que estará en el Teatro El Granero a partir del 25 de abril y trabaja en la creación de una nueva obra sobre resiliencia y VIH.
La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU), impulsa el plan de salvaguardia de la danza de los viejos o viejada, promovido por el pueblo de Tempoal, Veracruz.
El director general de la DGCPIU, Mardonio Carballo, fue recibido por danzantes, músicos, artesanos, cocineras de cuatro generaciones, agrupados en el Comité Central de Comparsas. La directora del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), Silvia Alejandre Prado, y el alcalde de Tempoal, Abel Díaz Ponce, y directivos de educación básica y media superior participaron en la reunión.
“Hemos venido aquí seducidos por el trabajo que hace el Comité Central de Comparsas, por ver cómo hace suyo este discurso internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial. Es importantísimo ver el ejemplo de cómo un grupo cultural organizado devuelve el poder al pueblo, porque como bien dice el presidente Andrés Manuel López Obrador: ‘el pueblo siempre tiene la razón’. Bajo esta lógica, bajar el discurso académico el Patrimonio Cultural Inmaterial a un asunto cotidiano, que se pueda discutir en todos los barrios, es algo que se tiene que hacer no solo con el Patrimonio Cultural Inmaterial, sino con todas las políticas públicas”, dijo Mardonio Carballo.
La danza de los viejos se desarrolla, cada año, en el marco del Día de los Muertos en el municipio ubicado al norte de Veracruz. Los elementos de la viejada son danza, música, vestimenta. Más de tres mil mujeres y hombres, que conforman las comparsas, son parte de la fiesta que comienza a finales de octubre y termina en la primera semana de noviembre.
El Comité Central organizó la jornada de trabajo que incluyó la presentación del taller de música tradicional de| la Casa de la Cultura “Tirso C. Medellín”, una muestra de los artesanos de máscaras de madera y artesanías del taller “La Gloria”, el reconocimiento de los músicos pilares de la danza, la presentación de la monografía de la viejada y la sesión de la Comisión para la salvaguardia.
“La relevancia de nuestra danza sobrepasa el folclor, pues tiene que ver con un profundo sentido de identidad y que actualmente es reconocida por su expresividad y simbolismo. Hemos pactado un plan de trabajo para recuperar nuestra lengua indígena y trabajaremos con la Dirección General de Culturas Populares en el consejo asesor y para compartir nuestra organización en defensa de las tradiciones”, expresó el presidente del Comité, Carlos Portilla Reyes.
La serie de actividades cerró con la develación de la placa que conmemora el ingreso de la danza de los viejos al inventario nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial de México. Además, la comunidad y autoridades entregaron el reconocimiento póstumo a la familia del músico Hipólito Sabino Jiménez Ahumada.
“Es el tiempo de la transformación, y sí, también, al mismo tiempo, es el tiempo de la fiesta, del amor, de la esperanza. Es el tiempo de la construcción, es el tiempo de los pueblos, de sus tradiciones, de sus ritos, de sus flores, de sus cantos. Es el tiempo de la sociedad. Es importantísimo lo que ocurre a nivel cultural en este municipio”, concluyó el director general.
La jornada conmemorativa del Día Mundial del Teatro arrancará desde las 9:30 horas en diversos foros tlaxcaltecas. Ofrecerá puestas en escena con estilos y temáticas diferentes con el objetivo de propiciar el encuentro de la comunidad teatral de la entidad con los diversos sectores de la sociedad, así lo dio a conocer Marlen Valdez Sánchez, coordinadora del Centro de las Artes de Tlaxcala.
Valdez Sánchez manifestó que se tiene gran expectativa por la jornada, ya que será la primera vez que el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura participe en este festejo, instituido hace 58 años.
Marlen puntualizó que el Instituto tiene como prioridad impulsar el talento local, por lo que las nueve compañías participantes son oriundas del estado: Teatrobu, Imprudente Teatro, Factor Teatro, Títeres Kokonetes, Grupo Tlaloque, Grupo Antagónicos, La Bruja, Trapo’s y Espejo Ilusión.
También comentó que este festejo dará pie a fomentar el gusto por las artes escénicas en niños y jóvenes de la entidad, además de impactar en nuevos públicos ya que la selección de las obras va dirigida para toda la familia.
Señaló que las sedes del festejo serán el Foro al Aire Libre, el Aula Teatro y "La Caja Negra" del Centro de las Artes, en donde los asistentes podrán recrearse con las obras de teatro: “Vieja el último”; “A las faldas de la Malinche”; “Naturaleza muerta"; “El lobo feroz y los tres cochinitos”; “Locos de amor”; “Costumbres y tradiciones”; “El baúl de los cuentos; “Rockola Teatral” y “Los monólogos de las gordas”.
La cita para disfrutar esta jornada escénica en el marco del Día Mundial del Teatro es el miércoles 27 de marzo, de las 9:30 a las 18:00 horas, en el Centro de las Artes, Ángel Solana 9, Primera Secc., San Luis Apizaquito, Tlaxcala. Entrada gratuita.
Organizada por Nueva Era Films, Cinépolis y Telefilm Canadá, la Semana de Cine Canadiense arranca este viernes 29 de marzo con siete películas a proyectarse en una primera fase en cinco salas mexicanas.
Se trata de una iniciativa binacional inscrita en el marco de la celebración de 75 años de relaciones diplomáticas entre México y Canadá, y luego de que el pasado 11 de febrero autoridades de los dos países fijaran lazos conjuntos de colaboración cultural.
El acuerdo contempla la preservación de lenguas indígenas, la economía cultural y la implementación de proyectos cinematográficos, musicales, tecnológicos, digitales y de integración regional.
Las películas abordan temas como el amor mezclado con la astronomía, la búsqueda de la propia identidad en la adolescencia, los desafíos de ser mujer en Toronto, la integración indígena en el norte de Canadá, las tensiones familiares en torno a un crimen y la historia independentista de Quebec, que experimentó un paroxismo en la década de 1980, durante la llamada Crisis de octubre.
Dos de las cintas incluidas fueron dirigidas por mujeres y dos están habladas en lengua francesa, como expresión de la multiculturalidad canadiense.
“El cine es la forma universal de contar historias que nos permite entender nuestras diferencias y reconocer nuestras similitudes, muestra de ello es la relevancia que hoy tienen el cine mexicano y el cine canadiense, que cuentan con un enorme reconocimiento a nivel internacional”, señaló en conferencia de prensa Pierre Alarie, embajador de Canadá en México.
Las películas seleccionadas, agregó el diplomático, dan muestra de que en Canadá está desarrollándose una sociedad “joven, dinámica e inclusiva”, algo que comparte con México.
Alarie recordó que el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y Canada Media Fund han formado diversos convenios de producción para fomentar el desarrollo de un mercado común entre ambos países y la multiplicación de coproducciones.
Además, aseguró que la victoria de Donald Trump en Estados Unidos ha motivado entre México y Canadá extender su relación más allá de los parámetros dictados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y buscar más y mejores puntos de contacto.
La directora promocional de Telefilm Canadá, corporación encargada de producir y divulgar el cine canadiense, aseguró que las películas exhibidas se separan de la estética dominante en el cine comercial.
“Tenemos un cine bien particular, muy diferente a lo que acostumbra ver el cine hollywoodense. Tratamos de ser siempre auténticos”, dijo.
Además, hizo énfasis en el fortalecimiento de la relación bilateral. “Queremos seguir trabajando juntos tanto en cine como en muchos otros asuntos”, afirmó.
En el mensaje a medios estuvieron también presentes Leopoldo Jiménez, director de Nueva Era Films y responsable de la curaduría de la muestra, cuyo equipo eligió siete títulos tras revisar 50 películas; y también Ramón Ramírez, director de Relaciones Públicas de Cinépolis.
Los filmes que se podrán disfrutar son Clara, dirigida por Akash Sherman; La desaparición de las luciérnagas, de Sébastien Pilote; Las dos Cassandras, de Patricia Rozema; Los Grizzlies, de Miranda de Pencier; Pequeños gigantes, de Keith Behrman; Puntos cadinales, codirigida por Grayson Moore y Aidan Shipley, y Te lo prometo, de Luc Picard.
La primera fase de la Semana de Cine Canadiense comienza el 29 de marzo y continúa hasta el 4 de abril en cinco salas de cuatro ciudades: Puebla, Guadalajara, Querétaro y la Ciudad de México.
A partir del 5 y hasta el 28 de abril las películas podrán disfrutarse en salas del circuito cultural de la capital, además de Aguascalientes, Campeche, Cuernavaca, Durango, Monterrey, San Miguel de Allende, Tijuana, Toluca, Tulancingo y Zacatecas.
La directora del Festival Internacional Cervantino (FIC) y Circuitos Culturales, Mariana Aymerich Ordóñez, tendrá entre sus objetivos llevar el festival a un mayor número de audiencias, así como diversificar su público y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.
Con 19 años de experiencia en el sector, la productora y gestora cultural señala que en sus metas también está diseñar una programación atractiva para jóvenes y fortalecer las redes de colaboración entre artistas nacionales y extranjeros, con el fin de robustecer su papel como plataforma de creación.
Aymerich Ordóñez ha sido parte de importantes proyectos para el desarrollo cultural, entre los que destaca su trabajo como directora de Proyectos Especiales del Programa Nacional de Animación Cultural del año 2013 al 2017, cuya misión era hacer de la cultura una herramienta de dimensión social que contribuyera a la recuperación de los espacios públicos para las manifestaciones artísticas, paliando el impacto de la violencia y la marginación.
Ha trabajado en la programación y producción de espectáculos para compañías e instituciones públicas y privadas de España, Estados Unidos, China y Costa Rica, así como de festivales en Puebla, Guanajuato, Veracruz, San Luis Potosí y Jalisco.
Su trayectoria cuenta también con la producción, durante tres años, del Festival Luces de Invierno en el Cenart; la Coordinación General del reconocimiento Lunas del Auditorio, en su edición 2011, y la Coordinación Artística del Tercer Encuentro de Artes Escénicas México: Puerta de las Américas.
Ha colaborado en la organización del FIC en tres ocasiones: en 2001 bajo la dirección de Ramiro Osorio; de 2004 a 2009 con Irma Caire y de 2017 a 2018 con Marcela Diez.
Ahora, al frente del Festival Internacional Cervantino, trabajará también para mantener la oferta de alta calidad; ser punto de encuentro diverso e incluyente, que observe las expresiones artísticas comunitarias y las de pueblos originarios, así como de compañías internacionales.
Conocer las diferentes manifestaciones artísticas producidas en otros países es una realidad con que cuenta cada mexicano al ingresar a los museos de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y ejercer su derecho a la cultura.
El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta una exposición que sin duda dejará huellas en los aficionados y artistas de la lente con las piezas del fotógrafo húngaro Gyula Halász.
Conocido como Brassaï o El ojo de París -sobrenombre que le adjudicó el escritor Henry Miller-, Gyula llegó a París en 1924, una ciudad que conquistó y develó a través de la fotografía, tanto de día como de noche, capturando su arquitectura y a sus usuarios, sus sombras y sus luces. Esto es lo que muestra Brassaï. El ojo de París, que actualmente exhibe el recinto del INBAL.
Si bien, el recorrido está dividido en 12 secciones, las cuales ofrecen una retrospectiva de la producción del artista, una de las que más asombra es París de noche (Paris la nuit), sección que, ambientada de manera más íntima, muestra la “ciudad de las luces” que capturó el fotógrafo durante sus recorridos nocturnos, a través de sus espacios, su gente y cotidianidad.
Significativamente esta parte inicia con una imagen del húngaro parado frente a la cámara, la cual está sobre un tripié. Él mira a través del ocular, sosteniendo un cigarrillo entre los labios. Lleva sombrero, abrigo largo y el bolso de su cámara le cuelga del hombro. Se titula En el Boulevard Saint-Jacques, 1930-1932.
Lo que sigue es ese París que intentó develar, como lo hace con sus famosos Adoquines parisinos, bañados de oscura humedad, para continuar con los protagonistas de aquella ciudad como en Cargadores de carne (Les Halles), una foto en la que el mismo artista aparece en medio de la imagen y junto a un hombre que sostiene una enorme barra de carne.
La arquitectura también es protagonista
Los protagonistas de la vida cotidiana también aparecen en obras como Los limpiadores de pozos y el Relojero del Pasaje Dauphine. La arquitectura parisina se vuelve protagonista en piezas donde las calles, rejas, estatuas, fragmentos de edificios, faros, están al centro de la composición, iluminados por la luz artificial, bañados por la neblina o escondidos entre las sombras.
Entre estas imágenes está Una de mis primeras fotos nocturnas de 1929, así como Jardines de Luxemburgo, la Estatua del mariscal Ney con niebla o Avenue l'Observatoire con niebla, o las icónicas imágenes Vista a través del Pont Royal hacia el Point Solferino y Paisaje invernal con el Point Neuf.
La exposición trae consigo otras sorpresas, como los dos dibujos y la escultura del artista, las cuales están dentro de la sección Cuerpo de mujer, que contextualiza la temporada en que Brassaï trabajó para Picasso, quien, además, elogió su trazó. O los retratos que tomó a intelectuales y artistas como Henry Miller, Oskar Kokoschka, Léon-Paul Fargue, Jean Genet, Pierre Reverdy, Anaïs Nin, Eugène Ionesco, Henri Matisse, Alberto Giacometti o Salvador Dalí.
Hacer un recuento de lo sucedido desde tiempos de la invasión, donde se reconozcan los agravios en contra de nuestros pueblos originarios, así como el saqueo de recursos naturales, sería el punto de partida para iniciar un proceso de hermanamiento que pretende culminar en 2021. Cerrar heridas en esta etapa de transformación es la meta para resignificar nuestra memoria histórica.
En el marco de la conmemoración de los 500 años de la Batalla de Centla, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que, en su calidad de jefe del Estado mexicano, hizo un planteamiento de carácter internacional para iniciar un proceso inédito de reconciliación:
“Decidimos aquí, en Centla, dar a conocer que enviamos cartas, tanto al rey de España como al papa Francisco, para invitarlos a que juntos hagamos un relato de lo sucedido desde el inicio de la ocupación, de la invasión militar, los tres siglos de Colonia y también los 200 años del México independiente.”
El mandatario mexicano invitó a ambos jefes de Estado a “que se haga una revisión histórica, sobre todo, que se reconozcan los agravios que se cometieron y sufrieron los pueblos originarios; que haga la Corona Española este reconocimiento, y lo mismo la Iglesia católica, porque no se trató sólo del encuentro de dos culturas; fue, repito, una invasión y se cometieron actos de autoritarismo, de avasallamiento.”
Por el asesinato de miles de personas, por la imposición de una cultura ajena e, incluso por la excomunión de dos sacerdotes, actores fundamentales en la lucha por el México independiente, Hidalgo y Morelos, así como por el saqueo de nuestros recursos naturales, el jefe del Ejecutivo realizó tal invitación.
“No es el propósito resucitar estos diferendos, sino ponerlos al descubierto, no mantenerlos en el subsuelo, como algo subterráneo, porque todavía -aunque se niegue- hay heridas abiertas”.
Señaló que la aceptación de los errores del pasado logrará “hermanarnos en la reconciliación histórica”.
La idea planteada al rey de España y al papa Francisco, es que en el 2021 culmine el proceso de reconciliación, en vista del cumplimiento de 500 años de la toma de Tenochtitlán y del bicentenario de la Independencia de México, para lo cual informó que convocará “a un grupo de mexicanos, mujeres y hombres de todas las expresiones del pensamiento, para que vayan preparando esta acción conjunta que queremos llevar a cabo con España y con la Iglesia católica”.
Dado que el Estado mexicano es también responsable de cometer abusos, el presidente López Obrador dijo que “en nombre del Estado mexicano voy también a pedir perdón por los abusos que se cometieron en estos últimos 200 años, sobre todo por la opresión a las comunidades indígenas, a los pueblos originarios” por la opresión sufrida por los pueblos yaquis en el porfiriato, o más recientemente la población china durante la Revolución.
Para garantizar el acceso a una ciudad limpia y segura en beneficio de los habitantes de la capital del país, el Gobierno de la Ciudad de México presentó el Programa de “Chatarrización 2019” que será permanente y tiene el propósito de procesar, en una primera etapa, ocho mil automóviles en estado de abandono ubicados en depósitos vehiculares de la metrópoli.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que el retiro de vehículos inservibles y abandonados de la vía pública contribuye a recuperar el entorno urbano, la movilidad y brindar a la ciudadanía vialidades más transitables. Además, dijo, permiten una mayor seguridad al evitar la propagación de focos de infección, generación de fauna nociva y posibles actividades delictivas.
Al dar el banderazo de salida de las 15 nuevas grúas que apoyarán en el retiro de automóviles abandonados, indicó que “una de las demandas ciudadanas más importantes en las colonias es que se retiren los autos viejos de las calles que no solo provocan un mal aspecto, sino muchas veces inseguridad en las colonias”.
Acompañada del secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Jesús Orta Martínez y el coordinador del Gabinete de Gobierno, Seguridad y Justicia, Tomás Pliego Calvo, la mandataria capitalina expresó que el proceso de chatarriazación iniciará el próximo lunes 1o. de abril y no representará gasto para la administración capitalina, y por el contrario, recibirá ingresos por la venta del acero derivado de los vehículos en calidad de abandono.
La Jefa de Gobierno, refirió que las personas pueden reportar los vehículos abandonados a través de las redes sociales y el número 5658-1111 del LOCATEL.
Pliego Calvo, aseguró que desde el inicio de año a la fecha, se han retirado dos mil 493 vehículos entre las dependencias capitalinas y las alcaldías, que presentaban vidrios rotos, basura en su interior, fauna nociva y en algunos casos se utilizaban para consumir drogas.
“Se planteó y se discutió en el Gabinete de Seguridad la posibilidad de sumar unidades a esta tarea; y es el caso que se han rentado 15 grúas nuevas que están ya, junto con las grúas de las alcaldías, de la Procuraduría y la Secretaría retirando vehículos. Esto nos va a permitir pasar de un retiro promedio diario de 17 vehículos a 35 vehículos diarios; vehículos que son conducidos a los corralones de la ciudad”, apuntó.
Destacó que la primera etapa de chatarrización contempla ocho mil vehículos que se encuentran en “corralones”, con lo que se evitará la saturación de los depósitos vehiculares. Asimismo, las nuevas grúas serán operadas por un conductor y un elemento de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
“La Procuraduría General de Justicia que también está inmersa en este asunto porque afuera de los Ministerios Públicos se estacionan los vehículos asegurados por robo o algunos otros vehículos y ahí permanecen determinado tiempo, algunos son vandalizados”, dijo.
Informó que, derivado de la demanda ciudadana y por instrucciones de la Jefa de Gobierno, el programa será permanente en conjunto con las Secretarías de Movilidad (SEMOVI); de Medio Ambiente (SEDEMA); de Administración y Finanzas; la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales; y las 16 alcaldías. El titular de la SSC, Orta Martínez, explicó que el procesamiento se lleva a cabo conforme a lo establecido el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, así como en lo referido en la Ley de Cultura Cívica capitalina.
“Primero se notifica, por parte de alcaldía, durante diez días como mínimo que el vehículo está en condición de abandonado, y que se hace la advertencia que si no se retira en el periodo de notificación, se va a arrastrar hacia un depósito vehicular. En el depósito vehicular tiene que permanecer 30 días; en esos 30 días el ciudadano propietario que así lo acredite, pues podrá llevar a cabo los trámites correspondientes”, apuntó.
Además, dijo, que los vehículos que han sido relacionados con algún delito, son retirados de los Ministerios Públicos hacia el depósito vehicular “Cabeza de Juárez” ubicado en la alcaldía de Iztapalapa, de la PGJ y también son parte de este programa.
La subsecretaria de Control de Tránsito de la SSC, María Cristina Morales Domínguez, dijo que las grúas están totalmente balizadas y solo se encuentran autorizadas para retirar vehículos en calidad de abandono. “El total de grúas que se van a aumentar al total de fuerza que ya tenemos son 15; 26 son las que tenemos en operación regularmente como Secretaría de Seguridad Ciudadana, y son 15 las que van a estar apoyando en su totalidad para hacer únicamente el retiro”, dijo.