La generación eléctrica de China aumentó un 2,9 por ciento interanual al alcanzar los 1,09 billones de kwh en los primeros dos meses del año, según el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).
Este incremento es 3,4 puntos porcentuales más bajo que el de diciembre.
El BNE atribuyó la desaceleración del crecimiento a una alta base comparativa del mismo período del año pasado y al clima cálido de este año.
Solo en febrero la generación eléctrica subió un 6,8 por ciento con respecto a la del año anterior, un ritmo mucho más rápido que el de enero.
En detalle, la generación hidroeléctrica registró un crecimiento más rápido durante el periodo enero-febrero, con un aumento interanual del 6,6 por ciento, en comparación con una disminución del 0,9 por ciento en diciembre, mientras que la producción de energía solar experimentó un aumento del 3,8 por ciento.
Los datos del BNE mostraron que la electricidad generada por las instalaciones térmicas, nucleares y eólicas se expandió a un ritmo más lento.
El periodista Santiago Barroso falleció tras ser atacado a tirar la noche del viernes en la puerta de su casa en la ciudad fronteriza de San Luis Río Colorado, estado de Sonora (México, noroeste), informando hoy sábado autoridades de la entidad.
La fiscalía de Sonora indicó que el comunicador de 47 años recibió los disparos hacia las 21:10 hora local del viernes y perdió la vida casi dos horas después fue atendido por médicos en un hospital.
Una persona tocó la puerta del domicilio de Barroso y la disparidad en el momento en que abrió la puerta, en la clavícula izquierda y en el abdomen, señaló la declaración de impuestos en la prensa de Sonora.
Barroso conducía el noticiero radiofónico matutino "Buenos Días San Luis" en la estación 91,1 FM "Río Digital", dirigía el portal de noticias "Red 653" y colaboraba con el semanario "Contraseña", además de ser ex reportero de varios periódicos Locales y profesor, según la prensa local.
La fiscalía apuntó que su personal ya se indagaba el crimen cometido en el barrio Sonora, en el noroeste de la ciudad ubicada en el desierto de la entidad y fronteriza con el condado de Yuma, Arizona (Estados Unidos).
Este es el segundo mensaje de comunicación en Sonora en menos de un mes y en el cuarto a escala nacional este 2019 en México, país de activistas por el derecho a la información etiquetado como uno más seguro para la prensa a nivel global.
El año pasado 18 comunicadores fueron asesinados en distintas entidades de México, según datos del Gobierno Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
El gobierno cubano rechazó hoy la decisión de Estados Unidos de reducir de cinco años a tres meses el tiempo de validez de las visas de turismo y visitas familiares para los ciudadanos cubanos, anunciada el viernes por el Departamento de Estado.
Una nota de la cancillería cubana indicó este sábado que "esta decisión constituye un obstáculo adicional" para que los ciudadanos cubanos puedan visitar a sus familiares en Estados Unidos.
"Esta medida se suma al cierre de los servicios del Consulado de Estados Unidos en la Habana, a la interrupción injustificada del otorgamiento de visados a los cubanos, obligándolos a viajar a terceros países sin garantía alguna de otorgamiento de visado, y al incumplimiento de la cuota de visados establecida por los Acuerdos Migratorios", indicó.
Esta medida impone también altos costos económicos a los viajes familiares y de intercambio, señaló la nota.
La cancillería cubana afirmó que "no es cierto" que exista un criterio de reciprocidad con esta medida, pues "Cuba ofrece todas las facilidades para que los ciudadanos estadounidenses obtengan un visado, que se expide al momento".
Estados Unidos alegó un criterio de reciprocidad para este cambio hacia Cuba, pues los ciudadanos estadounidenses requieren de visa para viajar a la isla y el documento solo es válido por dos meses, prorrogable otro más, y para una sola entrada.
"Si Estados Unidos realmente desea aplicar la reciprocidad, debería abrir de inmediato su Consulado en La Habana, retomar el proceso de otorgamiento de visados que interrumpió de manera arbitraria e injustificada hace más de un año y eliminar la prohibición a los ciudadanos estadounidenses de viajar libremente a Cuba", subrayó el comunicado.
La administración de Donald Trump decidió el año pasado sacar de la isla a la mayor parte del personal diplomático de su embajada en La Habana, tras alegar que varios de sus funcionarios sufrieron unos misteriosos ataques sónicos.
El gobierno cubano ha sido enfático en asegurar que no hay indicio alguno sobre esos supuestos ataques y ha demandado a la parte estadounidenses presentar pruebas y colaborar más en la investigación.
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, aseguró hoy que la oposición de su país no llegará al Palacio de Miraflores (casa de gobierno), esto con motivo a la insistencia del líder opositor, Juan Guaidó, de llamar al rescate del palacio presidencial.
"Nos amenazan con 'vamos a buscar las oficinas que están en Miraflores para trabajar', en 35 años jamás han trabajado en nada y ahora quieren una oficina en Miraflores", manifestó.
El militante de la tolda roja realizó las declaraciones cuando encabezaba una concentración en las afueras del Palacio presidencial y preguntó a la multitud: "¿Podrán llegar alguna vez a Miraflores ellos?", a lo que los asistentes respondieron con una negativa.
Asimismo, enfatizó que no dejarán que "el Palacio del Pueblo" se convierta e el "Palacio de los negocios de la oligarquía, de la burguesía".
"De ahí se fueron y no volverán más nunca a entrar al Palacio del pueblo revolucionario", puntualizó.
En la tarde de hoy, el diputado por el opositor partido Voluntad Popular, Juan Guaidó, anunció la "Operación Libertad" y afirmó que es tiempo de definiciones.
A través de una publicación en Twitter y un audio, el autojuramentado presidente llamó a "una huelga nacional, el reingreso de la ayuda humanitaria y el rescate del palacio presidencial".
Explicó con una imagen en las redes sociales, que llegó el momento de presionar con más intensidad y de situaciones duras.
Para organizar la iniciativa, Guaidó invitó a "la conformación de Comités de Ayuda y Libertad en cada calle de Venezuela y Comités Laborales y Sectoriales en el sector público y privado, e iniciar dentro de las fuerzas de seguridad y la Fuerza Armada la preparación de las fuerzas constitucionales para la Operación Libertad".
Asimismo insistió en que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana debe estar "en desobediencia total" para alcanzar con éxito la estrategia.
La FANB ha reconocido en más de una oportunidad al presidente Nicolás Maduro como comandante en jefe y han reafirmado la subordinación absoluta a Maduro.
Juan Guaidó se autojuramentó presidente interino el 23 de enero pasado, en rechazo a la investidura de Nicolás Maduro para un segundo periodo presidencial.
Desde entonces ha dado instrucciones y reunido con algunos presidentes de gobierno de la región, quienes les han dado su respaldo y han manifestado estar en contra de Maduro.
Científicos acaban de publicar un sorprendente hallazgo en la revista Physics Today. Al parecer Mercurio sería el planeta más próximo a la Tierra y no Venus.
Normalmente, para calcular la distancia entre los planetas, primero calculamos la distancia promedio desde el planeta hasta el Sol. La distancia promedio de la Tierra es de 1 unidad astronómica (UA), mientras que la de Venus es de alrededor de 0,72 UA. Tras la sustracción, sucede que la distancia promedio de la Tierra a Venus es de 0,28 UA, la distancia más pequeña para cualquier par de planetas.
Sin embargo, investigadores se han dado cuenta que esta no es la manera precisa de calcular la distancia entre los planetas, pues la Tierra pasa el mismo tiempo en el lado opuesto de su órbita de Venus, a 1,72 UA de distancia.
Por esta razón, es necesario promediar la distancia entre cada punto a lo largo de la órbita de un planeta y cada punto a lo largo de la órbita de otro planeta. Tras obtener el promedio, los investigadores concluyeron que Mercurio era el planeta más cercano a la Tierra durante la mayor parte del tiempo, de media, así como para todos los demás planetas del sistemas del sistema solar.
En el marco de la federalización de los servicios médicos, autoridades de la Secretaría de Salud hicieron en Chiapas un diagnóstico detallado de la situación en unidades hospitalarias y médicas, a fin de establecer acciones para dar cumplimiento a la disposición presidencial de garantizar el acceso a la atención y medicamentos gratuitos.
Los resultados de los recorridos que se realizaron del 11 al 15 de marzo por la comitiva sanitaria encabezada por la subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud de esta dependencia, Asa Cristina Laurell, permitirán tener un panorama de 198 unidades médicas y 37 hospitales en materia de infraestructura, equipamiento, abasto de medicamentos, insumos y recursos humanos.
En su encuentro con el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, la Subsecretaria de Integración resaltó el compromiso presidencial de hacer efectivo el Artículo 4º constitucional a toda la población, a través de un Plan Nacional de Salud, que incluye la federalización los sistemas estatales de Salud. Esto es poner bajo el mando de la Secretaría de Salud federal la operación y planeación de los servicios.
En su mensaje, el mandatario estatal, Rutilio Escandón Cadenas reconoció el compromiso del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para revertir la grave situación del sistema de salud a nivel nacional, que afecta con mayor intensidad a los sectores vulnerables.
Asimismo, destacó las acciones que se llevan a cabo en la entidad para consolidar el Proyecto de Federalización de los Servicios estatales de Salud, meta que se pretende consolidar en un lapso de dos años.
En el levantamiento de este censo participan 21 grupos integrados por personal de salud federal y estatal, quienes visitan las 235 unidades de salud que conforman las 10 jurisdicciones sanitarias.
En su oportunidad, el secretario estatal de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, informó que en estas tareas participan las direcciones de Atención Médica, Infraestructura en Salud, Planeación y Desarrollo, y Protección contra Riesgos Sanitarios, así como la Unidad de Gestión de Calidad.
Señaló que Chiapas es una de las ocho entidades federativas -que el pasado mes de diciembre, suscribió el Acuerdo para Garantizar el Derecho de Acceso a los Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos de la Población sin Seguridad Social-, donde se levanta este censo estratégico de establecimientos para la atención médica.
De generación en generación, los artesanos mexicanos se han convertido en los guardianes de técnicas ancestrales con las cuales transforman distintos elementos, como el barro, las fibras vegetales, la madera y las piedras, en verdaderas obras maestras.
Muchos empiezan desde niños y al lado de sus padres y abuelos aprenden a trabajar primero en las artesanías tradicionales para luego, comenzar a innovar a partir de esas mismas técnicas y sacar nuevas creaciones, a veces más grandes, con un mayor grado de dificultad o nuevos usos.
Pilar Núñez, de San Pedro Tlaquepaque, en Jalisco, es la quinta generación de una familia de alfareros que inició su tatarabuelo Pantaleón Panduro. Aunque ese municipio es famoso por la alfarería utilitaria, como cazuelas, jarros y ollas, también se hacen los nacimientos tradicionales llenos de figuras o monos, como generalmente la gente los llama.
La habilidad para trabajar el barro se ha conservado en la familia Núñez que cuenta con obra muy reconocida como la colección Presidentes de México en barro, que el abuelo de Pilar, Margarito Núñez Panduro inició en los años 20 del siglo pasado con Benito Juárez y que su papá continuó.
Después Pilar, quien con sus hermanas dirige el taller Raíces en Barro Núñez, modeló a los mandatarios desde Agustín de Iturbide hasta Lerdo de Tejada, en la colección que llega hasta Andrés Manuel López Obrador con un total de 59 figuras presidenciales.
En su taller, Pilar utiliza las técnicas tradicionales de modelado a mano de origen prehispánico, como el policromado en frío y el barro natural con baño de engobe, que es la más delicada pues la pieza no debe tener ninguna imperfección.
Su trabajo es totalmente empírico, aprendido de generación en generación, el cual se realiza de forma manual, incluso con sólo dos o tres palitos para modelar y pinceles hechos con cola de ardilla. Para Pilar es un oficio bendecido en el cual está por gusto, pues a pesar de la difusión aún hoy mucha gente no conoce este tipo de artesanía.
Sus obras se encuentran en museos de Japón, Estados Unidos y Francia y ahora están en evolución, pues por ejemplo ya no sólo se hacen figuras de carteros y jimadores, sino también de las profesiones actuales como el cardiólogo o la 4ª Transformación y las puertas de su taller están abiertas para todo el que quiera aprender estas técnicas tradicionales de modelado en barro, “para que continúe esto, pero no por lástima, por un gusto, porque no es un castigo hacer esto”.
También Jesús Hernández, de Tilcajete, Oaxaca, comenzó a los ocho años a trabajar en la confección de alebrijes. “Lo aprendí de mi papá, de mis tíos, es un trabajo de herencia que nos dejaron los abuelos”.
En su taller Copal Mágico, las piezas se hacen de copal, pueden ser figuras fantásticas que es el alebrije original, con la fusión de varios animales en un solo cuerpo y para el cual se utilizan ramas torcidas de formas caprichosas o el alebrije tona, que son esculturas comunes de animales como chivos, perros, elefantes o caballos.
Según el tipo de la madera, Jesús Hernández decide qué figura hacer, “lo que me nazca en la imaginación”. La pieza se talla, se lija, pasa al secado pues la madera se trabaja en verde, después a un proceso de curado para protegerla de los insectos y se vuelve a lijar.
Su esposa se dedica al decorado, que puede ser con grecas zapotecas, trazos y líneas que forman figuras geométricas y el que caracteriza a su taller, el puntillismo fino, realizado puntito por puntito de manera que ninguno se junte con otro.
Jesús pertenece a la tercera generación y sus hijos ya han comenzado a incursionar en esta tradición aunque a través de la innovación, pues el mayor de 19 años que estudia la universidad, diseña fundas para celular y para memorias usb con estas técnicas.
Los más pequeños ya pintan y juegan con la pintura, “así van aprendiendo, espero enseñarles y que ellos continúen a pesar de que tienen otras oportunidades, porque ya tienen el amor por el arte que hacemos”.
En Tzintzuntzan, Michoacán, Antonio Cornelio Rendón trabaja la fibra vegetal, en especial “la varita del trigo, mi familia se ha dedicado a eso de mucho tiempo y me enseñaron a hacer artesanía tradicional”, en figuras que van desde coronas, vírgenes, cristos, hasta adornos navideños como bastones.
Pero decidió hacer piezas más complicadas como soles y estrellas de popotillo, ya que con la experiencia, dijo, “no tiene límite el realizar artesanías, gracias a las técnicas que nos enseñaron”.
Desde los 9 años Antonio manipulaba el popotillo y ahora se dedica a hacer piezas cada vez más elaboradas. “Lo interesante es que se pueden hacer cosas más complicadas, estamos inquietos y hasta que no terminamos una pieza, quedamos satisfechos, pero continuamos con una nueva sensación de crear una más difícil”.
En su Taller de Artesanías Panikua está tratando de innovar con la creación de obras más grandes e incluso con piezas que pueden tener novedosos usos.
Actualmente trabaja en la confección de un vestido de popotillo que se pueda portar. Con dos diseñadores de moda franceses se encuentra en la creación de artesanías que puedan lucir como accesorios las modelos en pasarelas, del tipo de aplicaciones para el rostro y el pecho.
Al tiempo que buscar abrir el mercado europeo para sus artesanías, este maestro está interesado en enseñar estas técnicas porque “todos tenemos talento, quizá entre los niños artesanos haya un talento igual que el mío, han venido de escuelas, los niños me regalan ideas, convivir con ellos es importante, me alienta a continuar, a seguir creando”.
Y es que, dijo, algunos pequeños intentan realizar una artesanía simple y “cuando lo logran desbordan una energía tan grande que quieren continuar con otra y otra más complicada”, por ello, su taller está abierto para dar clases a todos los que quieran aprender a manipular el popotillo.
En otra latitud, en Chiapa de Corzo, Chiapas, Blanca López aprendió con su madre Felipa Hernández el arte del bordado. En su taller, Qhia Bordados, hacen diseños exclusivos de los tradicionales vestidos de chiapaneca, pero también para bodas y XV años, además de accesorios, todo personalizado, con las iniciales, flores o animales que pidan las clientas.
Las técnicas son tradicionales: el embollado que se realiza con puntadas largas y el petatillo, cuyas puntadas es en tramas como si fuera un petate, pues los hilos se pasan dejando ciertos espacios según el diseño.
“Mi mamá aprendió y ella me enseñó”, señaló Blanca quien apuntó que en Qhia Bordados se trabaja en familia, pues tías y primas participan en la confección de las piezas. “Hay bordados que la gente ve muy sencillos, pero son complicados, como el ‘regresado’ que es similar al embollado pero es con una puntada larga y una corta al mismo tiempo”.
Pero además de usar estas técnicas de bordado, Blanca se ha dado al rescate de diseños tradicionales. “Me encanta buscar fotos antiguas y ver los diseños que había antes, porque llegó un momento, hace unos 10 o 15 años, que a mi gusto hubo un estancamiento gráfico”.
A través de la revisión documental, en libros antiguos, descubrió más diseños, por lo que ha tratado de “rescatar ese legado cultural, no sólo lo clásico que se venía quedando, sino conocer parte de nuestra historia gráfica. Se ha innovado mucho en el taller, pero también ha habido rescates”.
También en Qhia Bordados están interesadas en enseñar estas técnicas tradicionales de bordado, porque “desafortunadamente mucha gente y los turistas creen que es hecho a máquina y cuando ven que se hace a mano es cuando le dan el valor, por ello es importante mostrar el trabajo, a veces somos muy celosos, pero se tiene que mostrar para que le den el valor de lo que cuesta”.
Finalmente, en Huasca de Ocampo, Hidalgo, José Ascención Olivo se dedica a trabajar todo tipo de cantera. “Venimos de familia, mis papás, mis abuelos, mis bisabuelos. En el municipio hay mucha cantera de recinto, que ustedes conocen como piedra volcánica”.
Empezó a los 10 años, cuando iba a la primaria también se dedicaba a “picar piedra” y ahora en su taller Artesanías en Cantera Los Arcos, hace cualquier tipo de pieza labrada en piedra, desde un molcajete y piezas para piso, hasta cualquier fachada, arcos, puentes y monumentos, “sobre diseño trabajamos lo que nos pidan”.
José Olivo es uno de los pocos en Huasca que aún trabaja con herramientas tradicionales, algunas de las cuales él mismo hace y como reconoce que es un trabajo pesado, advirtió que “ya quedamos pocos valientes” en este arte.
Por ello, indicó que se encuentra en la mejor disposición de enseñar este oficio. Ya dio clases en una secundaria durante un año “de a grapa”, para ver si salían buenos elementos pero no obtuvo mucho apoyo de los directivos del plantel.
Ahora confía en que con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro del gobierno federal, se pueda dar a conocer este trabajo y actualizar a la gente que se quiera dedicar a él, pues en su municipio hay mucha cantera y es necesario impulsar el oficio.
“Yo estoy en la mejor disposición, de hecho quiero hacer un video de cómo se empieza a sacar la cantera y a darle forma, para inculcar esto, porque ya estamos quedando muy pocos, porque es muy pesado el trabajo, pero no hay necesidad de irse a buscar el sueño americano”.
José advirtió que aunque un cliente pida la misma pieza, en su taller se trabaja bajo la idea de que la nueva obra tiene que quedar mejor, “siempre tenemos que mejorar, porque nunca vamos a llenarle el ojo al cliente y siempre hay alguien que quiere algo diferente”.
En Los Arcos no sólo se trabaja por hacer mejor cada pieza sino en la innovación de piezas únicas y con un estilo propio, tratando de interesar a las nuevas generaciones en la técnica del labrado de piedra porque “ya estamos quedando poquitos, soy de los últimos que quedan, si no aprovechan, va a estar canijo más adelante”.
La importancia de las artesanías no sólo radica en los saberes ancestrales que preservan, ya que también tienen un gran impacto económico en nuestro país, pues en 2017 las artesanías representaron el 18.6 por ciento del Producto Interno Bruto del sector cultural.
De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México, el 22.4 por ciento del gasto realizado en cultura en el país que ascendió a más de 825 mil millones de pesos, se hizo para la adquisición de artesanías, sector en el que trabaja el 36.2 por ciento del total del personal empleado en cultura, que supera el millón 384 mil puestos de trabajo.
Es difícil definir en pocas palabras a Elvis Guerra, joven lleno de inquietudes sociales, artísticas y creativas. Sus perfiles en redes sociales dejan ver a un muchacho que se reúne a tomar café con amigos, ávido lector de poesía, preocupado por el bienestar de su comunidad y con un sincero orgullo por sus tradiciones.
Un día puede compartir una foto en el taller de Creaciones Biulú, tienda que produce textiles tradicionales que realiza junto a más de 20 mujeres juchitecas, y al siguiente contar que hace de intérprete-traductor del zapoteco en procesos judiciales.
En sus ratos libres, Elvis cuenta que se dedica a la poesía. Ha obtenido la beca del programa Jóvenes Creadores del Fonca en dos ocasiones, apoyo que le ha permitido desarrollar proyectos que cuestionan la identidad del muxe en la sociedad juchiteca.
Inevitablemente, las disciplinas se entrecruzan y podríamos pensar que Elvis realiza huipiles-poema. De allí que, al hablar de Creaciones Biulú, lo primero que aclara sobre el proyecto es que lleva el nombre que en zapoteco se otorga al colibrí.
Elvis habla con emoción de Biulú y su éxito en el comercio electrónico. Hace poco más de un año abrió la página de Facebook de este proyecto comunitario y, actualmente, 80 por ciento de sus ventas se realizan por esta vía. Han enviado huipiles a Sudamérica, España e incluso a Tailandia.
El también traductor de zapoteco ha hecho de la creación de textiles tradicionales istmeños una actividad con un prometedor futuro en el mercado digital. Para el joven, amante de su lengua y origen, “la tradición es todo aquello que nos han impuesto. Todo lo que somos y nos representa. Todo aquello que tenemos derecho de romper”.
Diseña los huipiles y trajes tradicionales que realizan con las técnicas de bordado y tejido a mano, así como cadenilla. Declara que le interesa revalorar el trabajo de las artesanas, pues muchas veces se les regatea o menosprecia. Las 20 mujeres que colaboran en Creaciones Biulú, de entre 17 y 58 años, son ejemplo de cómo en Juchitán existe una profunda preocupación por heredar el conocimiento.
Sin embargo, Elvis explica que la mayoría de artesanas no tuvo la posibilidad de estudiar o desarrollarse en otras labores. “Los jóvenes consideran a las artesanías un oficio y no una profesión. Cada vez hay menos artesan@s”, señala.
El mismo espíritu rompedor se encuentra en sus escritos sobre la identidad muxe. Definido por muchos como un género intermedio entre hombre y mujer, generalmente se considera que el muxe está encargado de las tareas del hogar y el cuidado de la familia.
Elvis critica estas nociones, pues cree que estos roles impuestos por la sociedad han justificado la exclusión y explotación de quienes se asumen distintos.
En un ensayo publicado en la revista literaria Blanco Móvil, Elvis escribe cómo lo enorgullecen algunos elementos del muxe que han hecho que el mundo los voltee a ver, tales como “pertenecer a un grupo indígena y ser tan abierto en temas de sexualidad, el hecho de asumir una postura política ante el mundo: usar un traje indígena tan famoso como el de tehuana, siendo hombre y además un discurso pro liberación sexual”.
De forma contundente, se niega a seguir el “sinfín de eventos para hacer del muxe un espectáculo”. Por ello, prefiere las satisfacciones del trato cercano con su comunidad a las grandes celebraciones; los huipiles y poemas a la fiesta y los excesos.
La sociedad mexicana construye la transformación hacia una nueva realidad donde es posible una vida digna para todos desde la formulación de verdaderas políticas de desarrollo, marcando el inicio de la etapa posneoliberal.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que este fin de semana se realiza el Foro Nacional para ayudar a construir el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 donde podrán participar todos los ciudadanos con sus ideas y propuestas:
“Mañana sábado y domingo vamos a llevar a cabo esta consulta con ciudadanos y especialistas para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. Es muy importante que se lleve a cabo esta consulta para definir, entre todos, el nuevo paradigma de desarrollo con bienestar que va a caracterizar al nuevo gobierno.”
El mandatario reflexionó sobre la importancia histórica de uno más de los ejercicios democráticos que han caracterizado al nuevo régimen:
“Se deja atrás la política neoliberal, hay un cambio de régimen, un cambio de política económica y se va a dar a conocer el nuevo proyecto posneoliberal, posterior al neoliberalismo que para nosotros no ha sido más que neoporfirismo.
“Siempre se dice que no estamos de acuerdo con la política económica, pero se pregunta, ¿y cuál es la propuesta alternativa?, ¿qué va a hacer ahora la política del gobierno?, ¿cómo se va a distinguir?, ¿cuáles son los ejes principales para que el país avance, para que logremos el renacimiento de México? Sobre eso va a tratar esta consulta, por eso se están haciendo estos foros.”
Plan Nacional de Desarrollo
Por la vía digital o presentando propuestas en físico, las y los mexicanos podrán participar en cualquiera de los tres ejes generales: 1) Justicia y Estado de derecho, 2) Bienestar y 3) Desarrollo económico, que permiten agrupar problemas públicos prioritarios.
Tales ejes se trabajarán de manera simultánea con los siguientes ejes transversales a) Igualdad de género, no discriminación e inclusión; b) Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública; y c) Territorio y desarrollo sostenible.
Existen tres modalidades de foros, estatales, especiales y nacionales. El Ejecutivo federal enviará a la Cámara de Diputados la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo y se prevé su aprobación para finales del mes de junio.
En los primeros 100 de gobierno, disminuyó el promedio diario de víctimas por homicidio doloso de 5.9 a 4.8 por ciento y el robo de vehículo de 44 a 35 por ciento
“Estamos convencidos que la estrategia es correcta y que vamos a trabajar para presentar más temprano que tarde, los resultados a la ciudadanía.Créanos, estamos trabajando en cuerpo y alma para entregar una ciudad segura”, expresó
Destacó mejoras en temas sobre igualdad y derechos, sustentabilidad, movilidad, cultura, innovación y transparencia, así como seguridad y cero agresión
Del 5 de diciembre a la fecha disminuyó el promedio diario de las víctimas por homicidio doloso al pasar de 5.9 a 4.8 por ciento y el robo de vehículo bajó de 44 a 35 por ciento en la capital del país, afirmó la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el informe de avances en los primeros 100 días de gestión al frente del Gobierno de la Ciudad de México.
“En cuanto a seguridad. Sabemos que este tema, es el tema que más afecta y preocupa a la ciudadanía, y estamos dedicado a ello (…) Aun con tendencias a la baja, no estamos satisfechos aún con los resultados. Sin embargo, quiero decirlo, estamos convencidos que la estrategia es correcta y que vamos a trabajar para presentar más temprano que tarde, los resultados a la ciudadanía.Créanos, estamos trabajando en cuerpo y alma para entregar una ciudad segura”, puntualizó.
Acompañada de su Gabinete Legal y Ampliado, Sheinbaum Pardo aseguró que las acciones que implementa el gobierno capitalino tienen el propósito de garantizar el acceso a los derechos como la educación, salud, espacio público, agua, áreas verdes y movilidad, lo que contribuye a pacificar las comunidades y generar una sana convivencia en beneficio de los habitantes de la Ciudad de México.
“La parte fundamental de la estrategia es llevar el acceso a derechos a la zonas que históricamente han estado abandonadas. Estoy convencida que si disminuimos las desigualdades, disminuimos la violencia”, puntualizó.
Destacó que, en concordancia con la política de austeridad republicana, los organismos autónomos redujeron su presupuesto en 16 por ciento, en particular el Congreso en 28 por ciento y la Auditoría Superior en 33 por ciento. “Estos ahorros permitieron construir un presupuesto para 2019 que redirige 25 mil millones de pesos y aumenta la inversión pública en casi 15 mil millones de pesos más, respecto a 2018”, dijo.
Sheinbam Pardo indicó que todas las semanas atiende y escucha a la ciudadanía a través de las audiencias públicas que se llevan a cabo de martes a viernes de 5:45 a 7:00 horas en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. A la fecha, se han realizado 55 audiencias y la mandataria capitalina ha atendido personalmente a dos mil 717personas.
“Antes solo podían hablar con el anterior Jefe de Gobierno, personas con influencias o conocidos de conocidos. Hoy cualquier persona puede acercarse a la Jefa de Gobierno”, señaló.
La Jefa de Gobierno destacó que un cargo público representa la oportunidad para hacer un gobierno honesto y abierto, fortalecer el respeto a los derechos humanos, así como ejercer los recursos públicos en beneficio de los habitantes de la metrópoli.
“Hemos trabajado arduamente para regresar a la Ciudad a un camino de honestidad, entrega en el servicio público y de orientación hacia una ciudad innovadora y de derechos. Podemos decir que hemos avanzado en la mayoría de las acciones que nos planteamos, pero si bien contentos por servir al pueblo, estamos apenas en el arranque y necesitamos meter más el acelerador para cumplir con todos los compromisos que establecimos con la ciudadanía”, refirió.
Seguridad y Cero Agresión
Explicó que la estrategia de seguridad, gobierno y justicia consiste en diversos ejes: Coordinación de evaluación y rendición de cuentas; presencia policial en los 847 cuadrantes, mejora de las condiciones de trabajo y cercanía con la ciudadanía; formación policial; eficiencia y veracidad en la procuración de justicia; coordinación con el Estado de México y la Federación; y erradicar evidentemente la corrupción.
Sheinbaum Pardo informó que en los próximos meses entrará en operación un nuevo esquema centralizado de investigación en homicidios, en el que la procuradora ha estado trabajando con la asesoría de la Embajada francesa, que permitirá brindar mejores resultados y retomar esquemas para atender directamente los delitos.
“En este año se modificó la estructura de la policía, desapareció el estado mayor policial y se fortaleció la subsecretaría de inteligencia. La estructura de operación policial consta ahora de un subsecretario de operación, cinco jefes regionales, 16 responsables de zona que corresponden a las alcaldías, 73 coordinaciones territoriales y 847 cuadrantes”, replicó.
Reiteró que el objetivo es que la Policía Preventiva cuente este año 25 mil elementos y aseguró que se trabaja para que en junio de este año cada cuadrante tendrá suficientes patrullas, motopatrullas y bicicletas para reforzar el patrullaje. “En el momento que hay presencia policial en el territorio, disminuye la inseguridad y lo que tenemos que hacer primero es tener policías capaces, incentivarlos y que estén patrullando las calles de la Ciudad de México”, señaló.
Igualdad y Derechos
Explicó que fueron cancelados 16 programas que se orientaban a la compra del voto y que actualmente se lleva a cabo una revisión de otros estímulos sociales que será presentada en mayo. “En estos meses se llevan a cabo un censo de los programas existentes, que nos permita verificar a los beneficiarios y orientar los recursos a programas universales o a aquellos que benefician a las personas que viven en las colonias, barrios y pueblos de mayor marginación”.
La Jefa de Gobierno afirmó que será garantizado, paulatinamente, el acceso a medicamentos gratuitos e insumos en Hospitales y Centros de Salud en la Ciudad de México. “El abasto de medicamentos en Hospitales aumentó del 30 por ciento en diciembre al 80 por ciento en marzo (…) Durante este año, la compra de medicamentos se hará en un 95 por ciento a través de las compras consolidadas del Gobierno de México y el resto se comprará directamente con la Secretaría de Salud”, refirió.
Expresó que se trabaja para fortalecer la integración, gratuidad y universalidad de los servicios de salud, por lo que se constituirá un sistema público de distribución de medicamentos basado en una operación logística digitalizada y con ello, ahorrar cerca de 200 millones de pesos de contrataciones para mejorar el sistema de distribución de medicamentos y materiales a Hospitales y Centros de Salud.
Movilidad
La Jefa de Gobierno informó que se lleva a cabo la licitación para construir la primera línea del Sistema de Cablebús de la Ciudad de México, que entrará en operación a mediados de 2020 en beneficio de los habitantes de alcaldía de Gustavo A Madero.
“En julio se lanza la licitación para la segunda línea, para la Sierra de Santa Catarina. En los primeros meses de 2020 la de Tlalpan-Picacho, y en junio de 2020 la de Álvaro Obregón-Contreras. Asimismo, vamos a promover la instalación de escaleras eléctricas en laderas de Cuautepec. Este sistema, en conjunto, agilizará la movilidad de las zonas altas, donde están los más pobres de la ciudad”, apuntó.
Informó que se mejora el Metrobús, y este año culminará la ampliación de la Línea 5. Además, dijo que la revisión del proyecto ha permitido que se salven cerca de 300 árboles que iban a ser retirados y el objetivo es que la línea llegue hasta Xochimilco. Informó que “se ampliará la línea 3 a metro Zapata y se mejorarán las estaciones del Caminero, Etiopía y Félix Cuevas, asimismo se estudia la construcción de tres líneas nuevas.”
Declaró que en los próximos meses entrará en mantenimiento mayor la vía del Tren Ligero, cuya reparación permitirá el aumento de la velocidad de circulación del mismo, y se prepara un esquema de mantenimiento mayor de los trenes.
Ciudad de México, Capital Cultural de América
Destacó que en 2019 se duplicó el presupuesto de la Secretaría de Cultura capitalina, gracias a que una parte muy importante de los programas sociales los está asumiendo el Gobierno de México, cerca de 10 mil millones de pesos. “A quien agradecemos por esto al Presidente de la República para fortalecer nuestra riqueza cultural, abrir la ciudad a diferentes expresiones culturales y colocarnos como capital cultural de América”, dijo.
Señaló que la forma de concebir, diseñar y ejecutar los eventos destinados a garantizar derechos culturales en la capital del país, corre a cargo de un Comité Curatorial especialista en diversas disciplinas.
Innovación y Transparencia
Sheinbaum Pardo dijo que en 100 días la Agencia Digital de Innovación Pública creó el Portal de Datos Abiertos que “coloca a la Ciudad de México como la única entidad de la República con el nivel de información y acceso en el país”.
En el portal datos.cdmx.gob.mx se pueden encontrar; carpetas de investigación de diversos delitos, información de transporte y movilidad, medio ambiente, usos de suelo, presupuesto, adquisiciones del gobierno, atlas de riesgo, entre otras.
Además, dijo, “hay un sitio de internet del C5, donde todo mundo puede entrar para poder conocer cuáles son los postes y sus cámaras que están en este momento en mantenimiento”.
Al evento asistieron los presidentes del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez; de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, José de Jesús Martín del Campo Castañeda; y la delegada estatal de Programas para el Desarrollo de la Ciudad de México; Cristina Cruz Cruz.
También estuvieron presentes la escritora y esposa del Presidente de México, Beatriz Gutiérrez Müller; Martí Batres Guadarrama, Presidente de la Mesa Directiva del Senado; Mario Delgado Carillo, Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados; e integrantes del Gabinete Legal y ampliado de la Ciudad de México.
TOTALMENTE ESCLARECIDO EL HOMICIDIO DE REYNALDO “N.” Y LA AGRESIÓN A CARLOS “N.”, CON LA APREHENSIÓN DE DOS PERSONAS MÁS DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS EN LA AGRESIÓN
En Coordinación con la Fiscalía General de la República y a través de la Policía Federal, fueron aprehendido el pasado sábado, y la tarde de este domingo, la Fiscalía General de Justicia del Estado ejecutó las dos ordenes de aprehensión.
Con este resultado, se logra asegurar a los cinco probables responsables directos de la agresión armada en contra de los comunicadores sonorenses el pasado 16 de febrero.
“Con el apoyo de los tres niveles de Gobierno, reiteramos nuestro compromiso, de que no haya impunidad en la agresión a periodistas sonorenses”, puntualizó la Fiscal General, Claudia Indira Contreras.
Hermosillo, Son.- Con la aprehensión de dos involucrados directos en la agresión a dos periodistas, en febrero pasado, la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) esclareció totalmente el caso, se aseguró a través de un comunicado.
El domingo 17 de marzo, se ejecutó órdenes de aprehensión a Luis Enrique “N”, “El Viejo Lesbiano”, de 39 años, quien dirigió el ataque, junto con Adán Isaac “N.”, “El Mike”, de 21, quien también efectuó disparos directos contra los periodistas.
Sin explicar las causas de este ataque, la Fiscalía General informó que con este resultado, se logra asegurar a los cinco probables responsables directos de la agresión armada en contra de los periodistas sonorenses, en hechos del pasado 16 de febrero.
Se les detuvo el pasado sábado, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), a través de Policía Federal (PF) y de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal.
Fueron asegurados por agentes de la PF en el kilómetro 01+000 de la carrera Hermosillo-Nogales, entronque con Moctezuma, a bordo de un vehículo Volkswagen Bora.
Se les halló en posesión de nueve cartuchos para arma de fuego, al parecer calibre .40, por lo se les trasladó a las oficinas de la FGR, donde en coordinación se cumplió con la orden de aprehensión por los delitos contra los periodistas.
Ambos están imputados por los delitos de homicidio calificado con premeditación, alevosía y ventaja en agravio de Reynaldo “N.”.
Además, por homicidio calificado con premeditación, alevosía y ventaja en grado de tentativa en agravio de Carlos “N.”, así como asociación delictuosa, en agravio de la sociedad.
En las próximas horas se realizará la audiencia inicial, donde personal de la Fiscalía les formulará imputación y solicitará la vinculación a proceso por los mismos delitos.
“Con el apoyo de los tres niveles de Gobierno, reiteramos nuestro compromiso, de que no haya impunidad en la agresión a periodistas sonorenses”, puntualizó la Fiscal General, Claudia Indira Contreras.
Investigaciones de la Fiscalía General de Justicia, reforzado con testimoniales, establecen que Adán Isaac “N.”, “El Mike”, fue uno de los que disparó contra lo afectados.
Mientras que Luis Enrique “N.”, “El Viejo Lesbiano”, es quien dirigió el ataque, inclusive, iba acompañando a los agresores en otro de los vehículos.
Indicó quien era el objetivo, el automóvil en el que presuntamente viajaba, siempre manteniendo comunicación con los presuntos involucrados, desde que inició la persecución hasta el ataque.
El pasado 16 de febrero, en bulevar Serna casi con calle California, Reynaldo “N.” y Carlos “N.”, quienes viajaban en un auto, fueron sorprendidos por varios hombres.
Les dispararon en varias ocasiones con armas de grueso calibre, perdiendo la vida en el lugar Reynaldo N, mientras que Carlos fue trasladado a recibir atención médica.
Cinco días después del hecho, la Fiscalía General de Justicia con apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, logró aprehender a varios implicados, entre ellos a tres atacantes directos.
José Carlos “N.”, “El Junior”, y Jorge Alberto “N.”, “El Rambo”, quienes quedaron vinculados a proceso por un Juez Oral Penal, y se encuentran en prisión preventiva oficiosa.
Se estableció un plazo de cuatro meses para la investigación complementaria, dentro de la causa penal en el juicio de vinculación.
También se obtuvo la vinculación a proceso contra Jesús Adolfo “N.”, “El Chucho”, de 17 años, y se fijó un plazo dos meses para el cierre de la investigación complementaria.
Desde el pasado 14 de febrero, el volcán Popocatépetl ha incrementado su actividad de forma considerable; sin embargo, las autoridades aseguran que las exhalaciones son de baja intensidad y que el vapor de agua, gas y ligeras cantidades de ceniza que las acompaña, no son de preocupación.
Más de 60 explosiones, desde febrero a la fecha, han estado acompañadas de fragmentos incandescentes a corta distancia del cráter y, se observa la emisión continua de gases volcánicos.
El 15 de marzo pasado, con el apoyo de Policía Federal, personal del CENAPRED y de la UNAM se realizó un sobrevuelo de reconocimiento al volcán Popocatépetl, con objeto de conocer el estado actual del cráter interno y determinar los cambios producidos en éste, particularmente como consecuencia de las explosiones ocurridas los días 13 y 14 de marzo. Durante el sobrevuelo se tuvieron buenas condiciones atmosféricas, además de una baja emisión de vapor y gases que permitieron ver claramente el interior del cráter, observándose que el domo número 82 ha sido destruido totalmente. Así mismo, fue posible determinar que el cráter interno mantiene su diámetro de 300 metros (m), con una profundidad de 130 m.
Cabe señalar que actividad similar a la observada en episodios anteriores, y en particular desde el pasado 14 de febrero, puede presentarse de nueva cuenta, produciendo la aparición de un nuevo domo que se destruiría con explosiones similares a las ya observadas.