El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Seade, impartió hoy una Ponencia Magistral en el 9º Foro de Inversionistas de América Latina y China, organizado por la consultora Latin Finance en Beijing.
Ante inversionistas chinos, expertos en políticas públicas y líderes empresariales de América Latina y el Caribe, el subsecretario Seade resaltó las ventajas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para fortalecer la competitividad de la economía mexicana. Entre ellas, destacó una mayor certidumbre para hacer negocios y reglas claras para inversionistas, productores y trabajadores en la región de América del Norte.
Tras su experiencia en las rondas de renegociación del acuerdo comercial en 2018, el subsecretario Jesús Seade señaló que el T-MEC incorpora las mejores prácticas entre los socios de América del Norte para la protección del medio ambiente, los derechos laborales y la identidad cultural; la promoción de las pequeñas y medianas empresas; y la lucha contra la corrupción alineada a una agenda social justa y equitativa.
Cada año, el Foro Latin Finance promueve discusiones y reuniones de alto nivel sobre las oportunidades de comercio e inversión entre América Latina, el Caribe y China.
La Secretaría de Salud reitera al personal médico, administrativo, pacientes y familiares, que el Centro Integral de Salud Mental seguirá brindando todos sus servicios de manera normal, en apego al sentido humanista de la actual administración y con profesionales altamente calificados.
Además, se ampliarán y renovarán los servicios, a fin de que los usuarios reciban atención especializada, que ofrezca los mejores tratamientos médicos de manera integral y con absoluto respeto a sus derechos humanos.
Para lograr este objetivo, se trabaja en un plan basado en evidencia científica integrado por expertos nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes analizarán e instrumentarán las mejores estrategias para fortalecer los servicios que se brinda el Centro Integral de Salud Mental (CISAME) y el Consejo Nacional de Salud Mental (CONSAME).
Este martes se llevó a cabo la segunda ronda de mesas de trabajo de la Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), con la comunidad artística, en Mérida, Yucatán, con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Yucatán (Sedeculta).
Luego de escuchar las inquietudes de la comunidad, la secretaria ejecutiva del Fonca, Marina Núñez Bespalova, celebró la apertura al diálogo, ya que permite analizar los procesos del Fonca, del ecosistema cultural y, en conjunto, trazar una ruta de mejora.
“El Fonca es un mecanismo que puede dar para mucho, que tiene que afinar su estructura para responder mejor a las necesidades de creación y a la política pública cultural”, dijo Núñez Bespalova. Reiteró que se mantiene la naturaleza de los apoyos, que la selección de los beneficiarios sea por la calidad del proyecto presentado y que la evaluación sea por miembros de la comunidad cultural.
Durante su participación en las mesas que se llevaron a cabo en el salón Uxmal 1 del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, explicó que los apoyos del Fonca fluyen con dos objetivos: hacer efectivo entre la población el derecho al disfrute y goce de la cultura, y al mismo tiempo, garantizar que cualquier persona pueda hacer uso de la libertad de expresión a través del arte.
Luego de recordar que la Secretaría de Cultura impulsa el programa de Cultura Comunitaria que, entre otros objetivos, permitirá tener un padrón de agentes culturales que contribuya a la toma de decisiones en los tres órdenes de gobierno, expuso que los encuentros de Jóvenes Creadores se llevarán a cabo tres veces al año.
Entre los temas a trabajar volcados en las mesas de trabajo por parte de creadores, artistas, gestores culturales, académicos y público en general, se encuentran la solicitud de utilizar espacios públicos e infraestructura cultural para la promoción de obras; capacitación de aspirantes y gestores en los municipios sobre las convocatorias del Fonca; trabajar por la equidad en edad y género para el otorgamiento de apoyos.
También el impulsar proyectos en lenguas nacionales y facilitar los mecanismos para que grupos hablantes de lenguas originarias puedan participar; mejorar los procesos de selección de jurados, así como el mecanismo de retroalimentación para aquellos cuyos proyectos no fueron seleccionados; y conservar y fortalecer la retribución social, en especial en el ámbito local.
Las decisiones resultantes del diálogo con creadores serán consideradas para la elaboración de la política pública que en temas culturales abordará la actual administración, por lo que ejercicios como estos se mantendrán a lo largo del año, comentó Marina Núñez.
Las mesas de trabajo en Mérida abordaron los temas: Descentralización e inclusión; Retribución Social; Comisiones de Selección y criterios de evaluación; y Vínculos interinstitucionales.
Efectos ópticos con la ayuda del reflejo de una lámpara sobre una superficie lisa y clara; luces, música, siluetas hechas con el cuerpo y títeres de papel son los protagonistas del espectáculo que la Compañía Independiente Chipotle consigue articular en su propuesta de teatro de sombras.
La idea de comenzar este proyecto chipocludo empezó hace casi cinco años en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, cuando Ana Cabot y Gabriela González fusionaron sus conocimientos, su creatividad y aspiraciones teatrales. Así lo que comenzó como un hobby, terminó convirtiéndose en su trabajo.
Al tratarse de una técnica no tan común, la compañía busca acercar al público a esta tradición milenaria originaria de Asia. En el marco del Día Mundial del Teatro, Secretaría de Cultura platicó con estas chicas quienes comentan que su mayor satisfacción es el contacto con la gente.
“En comunidades marginales hay una problemática en cuanto a la economía y el abandono cultural. Pero en las ciudades hay otro tipo de problemática, como la falta de la empatía, el nivel de violencia y la pobreza. Nuestro gusto más grande es el contacto humano que hacemos con el público”, dice González.
Ambas creadoras buscan que que chicos y grandes se motiven de alguna forma y vean que el teatro de sombras se puede hacer muy sencillamente.
Como directoras y cofundadoras de la compañía se encargan de toda la puesta en escena. Dirigen, escriben, musicalizan, diseñan sus escenarios, crean sus títeres y dan vida a sus relatos detrás de la pantalla luminosa.
Este dúo interdisciplinario cuenta con cuatro obras: Ya nos cayó el chahuistle, Cuentos del mar, Encanto de la selva, El gran salto de Jacinto, y Cuentos del gato. También presenta escenas cortas con una duración de 3 a 15 minutos.
“Trabajamos en formato amplio, que es nuestra pantalla grande y formatos medianos o pequeños para una función desde un espectador a no más de 10 personas. Son formas diferentes en cómo nos acercamos al público y en cómo disfrutan el espectáculo”, asegura Gaby.
Además, utilizan el teatro de sombras como una herramienta didáctica, pues logran acercarse a la población con temas específicos como la violencia de género, la migración, el VIH, entre otros. Así proponen una forma más agradable de contar estos temas, que son complicados.
“Buscamos desde el principio plantear un espectáculo de forma profesional, que el público pueda disfrutar en pleno una obra de teatro, pero también que el contenido invite a imaginar”, recalca Gaby.
Para los que hacen teatro de sombras o se quieren iniciar en este camino, Chipotle tiene su propia tienda especializada que es parte fundamental de la compañía ya que es un medio muy importante para sustentar sus gastos.
Échale un ojo, podrás encontrar títeres articulados, pantallas difusoras, maletines teatrinos, linternas, manuales, guías, su rifada playera oficial, y diferentes titirikits para armar tu propio espectáculo.
“La forma de hacer sustentable el proyecto se basa en crear productos sobre todo relacionados con el teatro de sombras, también por aquello de que no es una disciplina muy conocida ni tampoco accesible económicamente”, declara Ana.
Chipotle Teatro depende totalmente de las ganancias que puedan recaudar en sus presentaciones, con su tiendita online, contrataciones y con los talleres. Con esto también está costeando los gastos que representa llevar sus espectáculo a donde no llega el teatro o donde la población vive en situaciones de exclusión.
Gaby comenta que como compañía autogestiva “dependemos mucho de la red de trabajo independiente que hay en la ciudad, tanto de artistas con los que compartimos conocimientos como de los espacios autogestionados, para darle a la población el halo cultural que falta”.
Chiapas, Puebla, León Guanajuato, Querétaro y la CDMX han sido las sedes de sus shows y talleres.
“Vamos con niños que no tiene ningún espacio cultural. No está en su vida ir a ningún tipo de actividad cultural porque no hay condiciones económicas, ni de infraestructura en su zona. Entregarles una herramienta, un juguete que puedan hacer con cualquier cosa que tengan en su casa, entonces es un regalo que va más allá del objeto”.
El mayor logro para la compañía es que su propuesta siga siendo autogestiva. Después de años de arduo trabajo las chicas pueden decir que dedican todo su tiempo a Chipotle Teatro.
Para la celebración del Día Mundial del Teatro este 27 de marzo, la compañía tiene programadas diversas actividades con sede por confirmar. No dejes de seguirlas en su redes sociales para enterarte de su agenda. En Facebook están como Chipotle Teatro.
A lo largo de los últimos 30 años, el escenario teatral sonorense ha tenido no solo su despegue, sino también un auge que se ve reflejado en innovadoras propuestas escénicas que van desde los temas regionales pasando por la problemática del narcotráfico, hasta los asuntos universales y metafísicos, sin olvidar las temáticas contemporáneas como la migración.
El dramaturgo sonorense Roberto Corella piensa que desde finales de los años ochenta el norte de nuestro país en general ha tenido un despegue y en el caso de Sonora, “varios nos animamos a escribir sobre nuestro entorno, lo que estaba pasando a nuestro alrededor, que era algo que no se estaba tocando”.
Con más de 30 obras en su haber, el escritor recordó que la creación de la licenciatura en Actuación en esa entidad dio un gran impulso al teatro, ya que llegaron nuevos maestros, nuevas visiones, formas de ver y hacer el teatro.
“En toda la historia de Sonora había cuatro o cinco personas que habían escrito teatro. Era realmente muy poco y a partir de entonces ya surgieron bastante personas y en estos primeros años del nuevo milenio es muchísima gente, sobre todo jóvenes que están atreviéndose a deslizar la pluma”.
Aunque en un inicio los montajes sonorenses abordaban la problemática regional, lo que para Roberto es atractivo porque todo va de lo particular a lo general y la esencia local capta la esencia del ser humano, ahora las cosas han cambiado.
“Ahorita tenemos afortunadamente un buen movimiento particularmente de jóvenes y eso es lo más importante. Tenemos muchos jóvenes que están experimentando, jugando, buscando expresar nuevas formas a través de la escena”.
Aunque se abordaban las cuestiones del narcotráfico con mucha seriedad, ahora temáticamente, los jóvenes ya están enfocados en otros asuntos: “el futuro, a dónde vamos, la existencia un tanto metafísica, empiezan a darse temas de esa naturaleza, preguntas muy diversas, muy policromas y eso también es rico. En la diversidad está el gusto”, destacó el dramaturgo.
Ese número grande de jóvenes que hace teatro, añadió, lo hace particularmente en espacios alternos que “a fin de cuentas en el futuro del teatro, la gran sala va a ir apagándose para dar lugar a estos espacios alternativos, pequeños, de una gran intimidad, para lograr ver la gota de sudor, dónde está el iris en el ojo del actor”.
Justamente los jóvenes han tomado la batuta en la escena teatral sonorense, como Rafael Evans, director del Colectivo Independiente Punto 3 de Cajeme, la única agrupación fuerte del estado que no se encuentra en la capital, Hermosillo.
En la escena teatral sonorense, consideró el también actor, ha habido una gran evolución, pues las obras eran muy regionales y predominaba el teatro musical. Ahora la idea es más contemporánea e incluso se hace un teatro más documental.
“Los creadores empiezan a rebelarse y el boom es tener un espacio muy urbano. Hay muchos colectivos como AndamioSteatro que tienen una casa rescatada por muchas mujeres, El Mentidero y nosotros que tenemos un callejón y un centro cultural urbano, que somos tres grupos que nos estamos moviendo mucho”.
El Colectivo Independiente Punto 3 tiene diversas iniciativas para la dignificación y la resignificación del espacio público, el cual intervienen con propuestas escénicas.
Con el Festival SEBUT, Rafael Evans indicó que a cada lugar donde hubo una balacera se lleva una obra de teatro, para lo cual se invita a colectivos de otras partes del México. Este año, dicho festival cuenta con el apoyo del Fonca y se realizará en octubre.
Bajo el lema “Donde hubo balas, siempre habrá teatro”, el colectivo trabaja para limpiar su ciudad y que la gente en vez de decir “ahí hubo una balacera, diga ahí hubo una obra de teatro o hay un mural. Para mí era bien importante trabajar para mi comunidad, si yo no atiendo mi comunidad como artista responsable, creo que nadie lo va a hacer”.
Evans hace trabajo comunitario y en los últimos meses también se ha dedicado a rescatar callejones, que antes estaban saturados de basura. Se trata de limpiar y dignificar esos espacios que luego son intervenidos por artistas, para lo cual se cuenta con el apoyo del municipio de Cajeme.
A la fecha, se han recuperado 300 metros de callejones y el objetivo es llegar a un kilómetro. “Hay una agenda cultural, están ocurriendo cosas interesantes en los callejones”, pues son temáticos, los hay dedicados al empoderamiento de la mujer o el Bunka de cultura japonesa.
Rafael Evans destacó que son “muchos años de estar trabajando, de que la gente por fin se dé cuenta de que el arte y la cultura deben impactar en nuestra ciudad y de que no importa que estemos tan lejos de la capital, los artistas estamos regresando después de estar en otras ciudades para trabajar en nuestra tierra”.
Adicionalmente, el Colectivo Independiente Punto 3 cuenta con el concurso Escribe, escribidor que invita a niños de 4º, 5º y 6º de primaria a crear sus propias obras de teatro. La cuarta edición de este certamen se hizo con el tema Un detective en mi ciudad y “nos damos cuenta que los niños hablan y manejan el tema de la violencia y pueden proponer maneras de resolver los conflictos y crímenes”.
Las tres obras ganadoras de este año, El más inteligente de Octavio Sauceda, Las tres rubias tontas y el detective de Jossue Morales y El misterio de la casa robada de Jorge Mayoral, serán montadas y presentadas este 27 de marzo en la Biblioteca Pública Jesús Corral Ruiz.
A pesar de la violencia, Rafael demuestra que es posible unirse para crear, en su caso a través del teatro que es su vehículo, su manera de hablar y nuestro estilo de vida, por lo que el colectivo también cuenta con su propia Casa de Teatro en la que se ofrecen talleres teatrales y cuya oferta abrirá este año en abril.
Para el dramaturgo Roberto Corella, en Sonora sí tenemos un futuro, y es que para la celebración del Día Mundial del Teatro, este 27 de marzo, en Hermosillo la mayoría de los recintos y los espacios alternos estarán presentando diversas propuestas escénicas. Él en lo particular coordina actividades artísticas en un Colegio de Bachilleres y en la Casa de la Cultura se mostrarán los trabajos de los estudiantes de esa casa de estudios.
Por ello, el dramaturgo continúa en la creación y ya trabaja en una nueva obra que, a manera de texto poético dramático, tentativamente llevará el título De aquí somos, sobre una leyenda sonorense del siglo XIX que aborda el tema de la migración, el mestizaje y la aculturación, la cual espera estrenar este mismo año.
Se trata, apuntó, de “una malinche al revés” pues la protagonista, Lola Casanova, una joven criolla, fue “secuestrada por uno de los grupos indígenas más bárbaros de América, los seris y a fin de cuentas cuando van por ella, decide no regresar al mundo civilizado y se queda viviendo en maridaje con el líder de los seris”, grupo nómada al cual ella influyó mucho.
“Si volviera a nacer, otra vez elegiría el arte, el teatro para vivir”, dice Flavio Bautista Oviedo, actor y director que ejerce su oficio de manera profesional desde hace 21 años. Fue en la infancia cuando en su natal Huasteca hidalguense lo llevaron un día a ver teatro guiñol, eso marcó su vida y, sin que lo supiera entonces, definió su ruta profesional.
Para Layo Oviedo, su nombre artístico, el teatro es una tarea, una pasión, un amor que no solamente lo ha llevado a viajar por el mundo divulgando las tradiciones mexicanas, sino que le ha permitido conocerse a sí mismo. “Mi esfuerzo me ha llevado a conocer mi propia cultura”, sostiene este hablante de náhuatl que desde el 2001 es guerrerense por adopción.
Su lengua indígena, que integra frecuentemente en su trabajo teatral, es un canal que le permite otras formas de expresión además de que le ha abierto puertas en el ámbito artístico, explica en conversación con la Secretaría de Cultura en el marco del Día Mundial del Teatro.
A propósito además del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este creador sabe que la lengua náhuatl “es digna de valorarse y de tener en cuenta también como un recurso de expresión en el teatro”, asegura.
Aunque ejerce el teatro desde niño, desde la escuela primaria comenzó a formalizar su trabajo a partir de 1996, cuando recibió una convocatoria para participar en el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de México, con sede en la Ciudad de México.
Este modelo de escuela tuvo un auge en Tabasco, se movió por Yucatán, Sinaloa y Sonora para luego llegar a Morelos, la Ciudad de México y Oaxaca.
“Es una escuela en donde uno aprende, mama de las culturas étnicas las mismas tradiciones, las enseñanzas ancestrales de la cultura en general y, gracias al arte, pueden preservarse, rescatarse o revalorarse los sistemas de enseñanza de la vida en el mundo indígena”.
Su trabajo de llevar funciones a pueblos indígenas le hizo conocer Oaxaca, Veracruz, Puebla, Sinaloa, Hidalgo, Tabasco, Sonora, Yucatán y otros estados. Le permitió refrendar la confianza en el poder de la comunicación artística. “Era impresionante la reacción del público, ignoto del arte teatral como tal. Sentirse o descubrirse espectador oyendo música de Beethoven, viendo una escena, era algo tierno, maravilloso y muy sensible”.
Además, ocurrían operaciones de identificación indígena, de dignidad cultural. “Verse reflejado en su vida misma de campesino, viendo sus propias costumbres, viéndose reflejados en la escena era algo reivindicativo y de enseñanza, también de aprendizaje mutuo del público y del ejecutante. Y más aún si el teatro se hace en lengua indígena, en donde el señor o la señora que no habla español puede entender qué está pasando o qué se está diciendo en escena. Eso ha sido maravilloso”.
El ahínco, la entrega, la disponibilidad de hacer las cosas le han asegurado siempre espacios donde desarrollarse; una fortuna, reconoce. “Algo importante es mantenerse siempre en constante preparación, aprendizaje, y no dejar nunca de buscar, de encontrar esas formas de crecer en este ámbito”.
Oviedo ejerce el oficio de Esquilo y de Juan Ruiz de Alarcón como profesor en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM en su campus de Taxco, Guerrero.
“[Ahí] encontré el espacio donde desarrollar un movimiento cultural en la población taxqueña”. En el CEPE fundó el grupo Xinaxtli (semilla en náhuatl), que acaba de celebrar 10 años ininterrumpidos de actividades. “[Con Xinaxtli] hemos llevado el teatro a distintos lugares del estado de Guerrero, así como a otros estados y festivales de teatro”. Además, sus labores les han merecido reconocimientos como el premio al mejor montaje y a la mejor actriz en la Primera Muestra Estatal de Teatro en 2013, en Acapulco, Guerrero, otorgado por el Centro Cultural Domingo Soler, por su presentación de Los perros de Elena Garro.
El proyecto que ahora defiende ha permitido el desarrollo de al menos 10 artistas que ahí han comenzado su carrera, “formándose en diferentes universidades del país. Los talleres de teatro que ofrece el CEPE pueden ser la oportunidad de todo aquel que se interese en el teatro, el punto de inicio de una carrera dentro del arte específicamente teatral.
El entusiasmo, el esfuerzo, la constancia también enfrentan sus bemoles, claro. “Falta mucho esta combinación de gobierno con creadores e instituciones que den los espacios por igual a todos para expresarse sin interés político, sin buscar quedar bien con tal o cual institución o autoridad: eso siempre estorba. Y eso también existe en Guerrero, por supuesto”.
La convocatoria de Oviedo a jóvenes guerrerenses que quieran incorporarse a Xinaxtli está abierta. “Invitamos a todo aquel joven interesado en el teatro a que pida informes en nuestro centro y se acerque al mundo del teatro”. La meta es modesta: hacer juntos un mejor mundo.
¡Atención, niños, niñas y adolescentes con menos de 18 años de edad que les guste tocar algún instrumento musical sinfónico! La Secretaría de Cultura del Gobierno de México busca talentos para formar la edición 2019 de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM). Pueden revisar las bases a partir de este 25 de marzo y enviar su audición hasta el viernes 24 de mayo.
Los interesados deben enviar por correo electrónico un video con los pasajes musicales que marca la convocatoria, que muestre sus dotes musicales, junto con su documentación personal −autorización de padre o tutor, acta de nacimiento, etc.− a la siguiente dirección del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM): Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Verano a verano, desde 2001, el SNFM abre este espacio de desarrollo integral para decenas de niños instrumentistas quienes han encontrado en la OSIM un punto de encuentro y desarrollo, donde no sólo comparten su amor por la música, también se disciplinan en el ámbito, se divierten y conviven como cualquier niño o adolescente de su edad.
En este 2019, el SNFM seleccionará 130 niños y jóvenes ejecutantes de los siguientes instrumentos: violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, pícolo, oboe, corno inglés, clarinete, fagot, corno, trompeta, trombón tenor, trombón bajo, tuba, arpa, piano y percusiones.
A la fecha más de 1, 400 han sido atendidos por esta iniciativa que desde hace 18 años, entre julio y agosto, concentra a esta selección de noveles instrumentistas que han derrochado su energía en insignes salas de concierto como el Palacio de Bellas Artes y la Sala Nezahualcóyotl en la Ciudad de México; el Teatro Juárez de Guanajuato, el Teatro de la Paz, de San Luis Potosí; el Teatro Esperanza Iris de Tabasco; el Auditorio Metropolitano, de Orizaba, Veracruz; y el Auditorio Gota de Plata de Pachuca, Hidalgo, entre otros.
Entre los requisitos que deben cubrir los interesados en participar en este proceso de selección son los siguientes: ser mexicano o extranjero que acredite su condición de inmigrante de manera oficial. Tener entre 8 y 17 años de edad (nacidos del 15 de julio de 2001, en adelante) y contar con el nivel técnico requerido de acuerdo con el repertorio musical (por instrumento).
Asimismo, enviar a la siguiente dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., la solicitud de inscripción, una copia simple del acta de nacimiento, la Clave Única de Registro de Población (CURP) del postulante en formato PDF (no mayor a 10 megas); en caso de ser extranjero, se deberá incluir el documento −también en formato PDF− expedido por el Instituto Nacional de Migración que acredite su estancia legal en México por un año como mínimo, la carta de autorización del padre, madre o tutor, así como la audición correspondiente.
Es importante mencionar que el material de audición debe presentarse en video exclusivamente y tener grabados todos los fragmentos del repertorio (por instrumento) disponible en las siguientes ligas www.gob.mx/cultura y https://snfm.cultura.gob.mx, además de una obra de su repertorio a libre elección, no mayor a 10 minutos de duración, o en una liga a un sitio de internet (YouTube, Vimeo, GoogleVideo, etc.) con las especificaciones anteriores.
Los instrumentistas seleccionados se harán acreedores a una beca del 100 por ciento que incluye: hospedaje, alimentación y transportación (desde la Ciudad de México), durante todas las actividades contempladas para la OSIM en el transcurso de este año (conciertos, campamento de estudio, actividades recreativas y lúdicas, talleres de restauración de instrumentos, además de convivir con músicos profesionales).
La fortaleza de este proyecto artístico del SNFM, se revela en la suma 27 giras nacionales y 3 internacionales, razón por la cual la búsqueda de talentos año con año se extiende por todo el país. Ser miembro o pertenecer a la OSIM se ha convertido en una plataforma invaluable, una identidad que ha marcado a miles de niños y jóvenes que han vivido esta experiencia musical, la cual para muchos ha sido de iniciación en el quehacer musical de manera profesional.
Para mayores informes consultar las bases en los siguientes enlaces www.gob.mx/cultura y en https://snfm.cultura.gob.mx, llamar al 01 (55) 4155 0730 extensiones 7225 y 7202; o escribir por correo electrónico a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La memoria histórica es crucial en el nuevo régimen para traer a la luz los hechos del pasado y recibir en mejores condiciones las próximas conmemoraciones de hitos nacionales, en el marco de un proceso conjunto que únicamente busca el reconocimiento, el perdón y la reconciliación.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió a las misivas dirigidas al rey de España y al papa Francisco para aclarar:
“Contestó el gobierno de España sobre una carta que enviamos que, dicho sea de paso, no dimos a conocer como ellos sostienen… rechazan lo que les estamos planteando en la carta, que no hemos publicado por respeto… Y no dimos a conocer las cartas por respeto a que ellos tuvieran el tiempo de revisarla, de analizarla y luego darnos una respuesta.”
Al subrayar que “a nosotros sí nos importa la memoria histórica”, el mandatario recordó que durante el periodo neoliberal se negó el reconocimiento de sucesos de gran trascendencia para México, llegando incluso a suprimir determinadas asignaturas en el sistema educativo.
En ese sentido, señaló que resulta de gran importancia conocer lo sucedido hace 500 años para determinar “si, como estamos planteando, es necesario pedir perdón y comenzar una etapa nueva de reconciliación, de hermandad… no en el afán de la confrontación, del encono, sino buscando que todo esto que se mantiene como corrientes subterráneas -porque existe- salga a la superficie, se ventile; que todos podamos pedir perdón y reconciliarnos”.
Agregó que la solicitud realizada a ambos jefes de Estado no es algo nuevo en el mundo, ya que anteriormente el propio papa Francisco solicitó perdón al pueblo boliviano. Incluso, dijo que en México también se solicitará perdón a los pueblos que anteriormente se agravió:
“En representación del Estado mexicano voy a pedir perdón a los pueblos yaquis por el exterminio que hubo, voy a pedir perdón por la represión a las comunidades mayas, voy a pedir perdón también por la persecución a los migrantes chinos que fueron reprimidos, asesinados en el porfiriato, en la Revolución. ¿Por qué? Porque queremos que el 21 sea el año de la reconciliación.”
Por lo que se refiere a la postura que toma el gobierno federal sobre la respuesta del gobierno español, dijo:
“No vamos, también lo aclaro, a caer en ninguna confrontación ni con el gobierno de España ni con ningún gobierno. Es un planteamiento que estamos haciendo, que pensamos conviene para hermanar más a nuestros pueblos, para actuar con humildad. El poder es humildad, no es prepotencia.”
Acerca de si considera que podría afectarse la relación bilateral México-España, dijo: “No, no, para nada, no se pone en riesgo, este es un asunto de voluntades y de consciencia de cada quien”.
Por último, en respuesta sobre una eventual visita a Veracruz con motivo de los 500 años de su fundación, dijo:
“Es parte de lo mismo, no puedo participar en un festejo como jefe del Estado mexicano hasta que no resolvamos este asunto. Todos los mexicanos somos libres, pero yo represento a el Estado mexicano y no puedo participar en festejos en estas fechas, en tanto no aclaremos lo fundamental y se llegue a un acuerdo de reconciliación.”
Este martes en la Ciudad de México continúa la entrada de aire cálido y húmedo, por lo que el ambiente seguirá siendo caluroso, sobre todo por la tarde. La máxima para este día será de 26 grados Celsius (°C), así lo informa la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
La dependencia también indica que predominará el cielo despejado; y soplarán vientos provenientes del noreste que oscilarán entre los 15 a 30 kilómetros por hora (km/h).
Para la tarde-noche el ambiente se tornará fresco, con una temperatura de 18°C; y durante las primeras horas de mañana miércoles la mínima será de 10°C.
La temporada alta de turismo ha llegado medio mes antes de lo esperado para el pueblo de Hongcun, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La aldea en Huangshan, provincia de Anhui, conocida por su arquitectura histórica, recibe a un número creciente de visitantes este mes, tal vez en respuesta a una interrupción en las lluvias fuertes y continuas del sur de China.
El lanzamiento a fines del año pasado de la ruta ferroviaria de alta velocidad, que une Hangzhou, la capital de la provincia de Zhejiang y la ciudad de Huangshan, también contribuyó al auge del turismo, según funcionarios locales y representantes empresariales.
La Universidad de Cambridge admitió el lunes que el gaokao, o examen nacional de ingreso a la universidad de China, es una prueba de preparación apropiada para ellos, en respuesta a las múltiples preguntas sobre si reconoce o no sus calificaciones en su cuenta oficial de Sina Weibo.
Las interrogantes llegaron tras reportes que anunciaban que el centro había empezado a aceptar las notas del gaokao para estudiantes chinos que desearan solicitar un cupo en el programa de pregrado de la prestigiosa institución británica.
Sin embargo, Cambridge señaló que no era algo nuevo, sino una política implementada hace años.
De acuerdo con un pedido de información en la página web del centro, los postulantes chinos que ingresan con éxito por lo general se encuentran en el 0,1 % superior de los que tomaron el gaokao en su provincia. Asimismo, sus notas en el huikao o examen de secundaria, también son consideradas.
El hecho generó todo un debate en las redes sociales el fin de semana. Los internautas en su mayoría aplaudieron la medida y la describieron de bendición para aquellos estudiantes chinos que desean entrar en dicha universidad, aunque el requisito es bastante alto. Además, les brinda más opciones y es una señal de que el gaokao está ganando reconocimiento a nivel internacional.
Participantes en un evento de degustación de tequila, vestidos de varios colores, en la Plaza Liberación en Guadalajara, centrooeste de México.
El evento contó con la participación de 1486 personas que se reunieron para desgustar tequila y, de paso, establecer un nuevo Récord Mundial Guinness como el evento de degustación de tequila más grande del mundo, el domingo 24 de marzo.
El evento es una extensión de una celebración que se prolongó por una semana con motivo de la primera vez en la historia que se celebra el Día Nacional del Tequila, el 16 de marzo de 2019.