El gigante estadounidense de cadenas de cafeterías Starbucks anunció hoy lunes que no autorizó la venta de su café instantáneo VIA en supermercados de la parte continental de China, al responder a las quejas sobre "falsos Starbucks" encontrados en ciudades como Beijing y Nanjing.
En los medios de comunicación han aparecido noticias de que se ha encontrado el "café instantáneo Starbucks VIA" en varios supermercados de alta gama en ciudades chinas, con etiquetas que describen a su distribuidor como "Guangzhou Baiyi Foods Trade Ltd.".
Starbucks China señaló a Xinhua que su café instantáneo "Starbucks VIA" sólo se vende en sus puntos de venta y en su tienda en Tmall. Tmall es una popular plataforma de compras en línea en China.
La compañía aseguró que tomará acciones legales contra cualquier producto falsificado de Starbucks.
Reporteros de Xinhua investigaron en un supermercado de Nanjing y descubrieron que el "Starbucks VIA" en cuestión tiene casi el mismo diseño que el que venden en las tiendas de Starbucks e incluso tiene la etiqueta contra falsificaciones.
El falso café VIA también tiene señalado un periodo de caducidad de 18 meses, más largo que los ocho meses del auténtico.
Starbucks tiene actualmente más de 3.600 sucursales en más de 150 ciudades en China, que se ha convertido en el mercado extranjero de más rápido crecimiento de la marca de café estadounidense.
Las Naciones Unidas y otras agencias humanitarias contabilizan en al menos 79 las muertes por las devastaciones causadas por el ciclón Idai en Mozambique, Malawi y Zimbabwe, dijo hoy un portavoz de la ONU.
"Nuestros colegas de las oficinas humanitarias informan que en Mozambique los mayores daños se reportan en Beira, con al menos 48 muertos", informó Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una sesión informativa.
En Zimbabwe se reportaron otras 31 muertes y más de 100 personas desaparecidas, según la ONU.
"En Malawi, más de 183.000 personas han sido afectadas, mientras que 9.600 en Zimbabwe se han visto afectadas por las inundaciones y los deslizamientos de tierra", dijo el portavoz.
"La ONU y nuestros socios de oficinas humanitarias están apoyando los esfuerzos de ayuda liderados por los gobiernos de los respectivos países".
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó que "la ciudad de Beira, en la provincia de Sofala, en el centro de Mozambique, perdió la comunicación. El impacto total del ciclón aún no se ha establecido".
"Los informes iniciales indican pérdida de vidas y daños significativos a la infraestructura en Beira y las áreas circundantes", añadió.
Beira, la cuarta ciudad más grande de Mozambique, tiene una población estimada en alrededor de 500.000 personas.
"El ciclón Idai continuó su curso como una tormenta tropical y golpeó el este de Zimbabwe con fuertes lluvias y vientos fuertes", abundó la OCHA.
"La tormenta originó fuertes vientos y precipitaciones en los distritos de Chimanimani y Chipinge que causaron inundaciones repentinas que dejaron muertos, destrucción de medios vitales y propiedades", dijo.
En Francia, el primer ministro, Edouard Philippe anunció este lunes un paquete de medidas, entre ellas, la de prohibir las protestas en la Avenida de los Campos Elíseos.
La decisión, que entra en vigor el próximo sábado, se produce en respuesta a los brotes de violencia registrados el pasado fin de semana en las calles de París.
El grupo de militantes de extrema izquierda conocido como Black Blocs recorrió de forma descontrolada las calles de París este domingo, causando todo tipo de destrozos a su paso en el mobiliario urbano.
Unos actos que han sido calificados por el primer ministro como "actos criminales". Esta semana se cumplen tres meses y medio desde que se iniciara el denominado movimiento de los "chalecos amarillos" en protesta por el incremento del precio del combustible y por la actual situación de inestabilidad económica.
Agencia internacional vislumbra un gran futuro para la cooperación en el terreno de la asistencia humanitaria.
China ha aumentado sus contribuciones a los esfuerzos internacionales de ayuda humanitaria y pasará a ser un actor clave en el campo, indicó el lunes en Beijing un alto funcionario de la Federación de la Cruz Ruja y de las Sociedades de la Cruz Roja Creciente.
“China crece a una velocidad acelerada, y creo que pasará a ser uno de los países mejor conocidos en el terreno de la cooperación internacional en el terreno de desastres y asistencia humanitaria”, indicó Xavier Castellanos, director regional de la federación Asia-Pacífico, en el marco del lanzamiento público de un informe sobre ayuda ante desastres publicado por la federación.
“Chino todavía no llega a la primera posición de la cooperación humanitaria internacional, pero no tengo la menor duda de que pronto será uno de los 10 principales países donantes”, aseveró.
Millones de personas que necesitan ayuda humanitaria tienen necesidades no satisfechas, lo que demanda más esfuerzos del sector humanitario internacional, según reza el informe.
Un estimado de 134 millones de personas requirieron de asistencia humanitaria a nivel mundial el año pasado, pero solo cerca de 97 millones fueron candidatos de asistencia internacional, según el Informe de Desastres Mundiales de 2018.
Una razón de peso es la falta de fondos. Además, la brecha entre el dinero necesario y lo que está disponible se hace cada vez más grande, explica el informe.
El informe recomiendo priorizar en aquellos que son más difíciles de alcanzar, incluida la distribución especial de fondos para aquellos que no son adecuadamente apoyados. Por su parte, las organizaciones humanitarias deben priorizar la integración de participación comunitaria en todas las áreas, y mejorar el uso de tecnología de macro datos para ayudar a distribuir a aquellos que más los necesitan, profundiza el informe.
“Trataremos de conseguir más recursos financieros de las autoridades gubernamentales y de donantes privados para asegurar que más recursos sean entregados a nivel local, para minimizar el gasto en transacciones financieras”, explicó Castellanos.
Wang Ping, vicepresidente de la Sociedad de la Cruz Roja de China, indicó que el país es uno de los más afectados por los desastres naturales. El año pasado nada más, cerca de 130 millones de personas en China resultaron afectados y necesitaron de ayuda.
“La Sociedad de la Cruz Roja de China tratará de conseguir fondos suficientes y asegurar un acceso equilibrado para todos aquellos que requieren de ayuda”, indicó. “Contribuiremos a satisfacer la meta de no dejar a nadie sin atención”.
Castellanos indicó que China ha cooperado con la federación de todo el mundo, y que ha demostrado el sólido papel que China puede desempeñar. Añadió que China también trata de mejor la cooperación multilateral internacional en este campo.
China no es solamente un actor que contribuye en el lado operativo, sino que también un agente que influye en principios humanitarios en términos de necesidades y acciones, explicó.
“La mayor parte de la agenda humanitaria ha sido encabezada por Occidente, y vemos con creciente atención que China y otros países emergentes están convirtiéndose en importantes agentes de contribución en la agenda humanitaria”.
Una ballena murió varada en las costas de Filipinas a causa del hambre.
Defensores del medio ambiente arremetieron contra el gobierno de Filipinas por el uso exagerado de plástico de un solo uso tras la aparición de una ballena muerta a causa de inanición pues 40 kilos de plástico en su estómago le impedían alimentarse.
El animal murió el sábado tras vararse en zona del Valle de Compostela. En un primer intento, pescadores intentaron llevar al cetáceo de vuelta al mar, pero débil por falta de alimento, el animal no podía nadar solo y volvió a la costa.
Solamente durante la autopsia se pudo establecer que dentro del animal se encontraban toda clase de plásticos; basuras de las que abundan en los mares del sureste asiático.
Las ballenas no son el único animal del ecosistema marino que muere a causa de este mal, cachalotes e incluso tortugas perecen en circunstancias similares.
La Gran Muralla de China, por sexta vez, se tiñó de verde para celebrar el Día de San Patricio en Beijing, el 17 de marzo.
Además de la Gran Muralla de Badaling en Beijing, una vez más, este año, varios iconos nacionales chinos se han unido a la celebración, incluidos la Torre de Cantón en Guangzhou, el Qujing 218 en Yunnan y el Centro de Cultura y Arte de Suzhou.
Al mismo tiempo, fue la oportunidad para que algunos símbolos se vistieran de verde por primera vez: en Hong Kong, la Torre del Reloj y el avión DC-3 de Cathay Pacific, también conocido como "Niki", se vistieron de verde para celebrar el número de rutas aéreas directas entre los dos paises.
La Jefa de Gobierno adelantó que trabajarán en diversos proyectos para el rescate de la colonia Atlampa, como repavimentación, luminarias, entre otros
El rescate de la colonia se realizará a través de un proyecto especial de vivienda, con el objetivo de otorgar el derecho a la vivienda a los capitalinos
La Jefa de Gobierno ha inaugurado de manera personal 20 Puntos de Innovación, en días pasados, dos PILARES más fueron abiertos a la ciudadanía
Como parte del proyecto de rescate integral de las zonas vulnerables de la capital y en especial de la colonia Atlampa ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc, el Gobierno de la Ciudad de México, inauguró el PILARES (Punto de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes) número 22, llamado como la misma colonia.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que además de la inauguración del PILARES “Atlampa”, ubicado en la cerrada de Cedro, esquina Eulalia Guzmán, colonia Atlampa; también trabajará en dos proyectos para recatar la zona y convertirla en un espacio adecuado para las personas.
“Este es la inauguración de un gran proyecto para Atlampa”, aseguró.
Especificó que de primera cuenta se trabajará de manera coordinada con el alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez, para la recuperación del espacio público con repavimentación, arreglo de luminarias, entre otros.
La mandataria capitalina adelantó que ya se trabaja en un proyecto especial de vivienda, el cual constó en la selección de tres zonas vulnerables: la Ciudad perdida de Tacubaya, el Centro Histórico y Atlampa.
“Va a ser un proyecto que inicie ahora y que va a durar todo el sexenio. Vamos a venir desde el Instituto de Vivienda para que se hagan los censos, para que podamos rescatar Atlampa para poderle dar el derecho a la vivienda”, comentó.
La Jefa de Gobierno ha inaugurado de manera personal 20Puntos de Innovación y en días pasados, dos PILARES más fueron abiertos a la ciudadanía sin la realización de un acto protocolario. Al día de hoy suman 22 PILARES abiertos en la Ciudad de México.
A la inauguración asistieron, la directora de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Blanca Elena Jiménez Cisneros; el alcalde de Cuauhtémoc, Néstor Núñez López; la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Rosaura Ruíz Gutiérrez y el secretario de Cultura capitalino, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera.
También estuvieron presentes, el secretario de Obras y Servicios (SOS), Jesús Antonio Esteva Medina; el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Antonio Peña Merino; el coordinador general del Gabinete de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia, Tomás Pliego Calvo; el coordinador general de Inclusión Educativa e Innovación de la SECTEI, Samuel Salinas Álvarez; el director general de Vinculación Cultural Comunitaria, Benjamín González Pérez; el director general del Instituto del Deporte (INDEPORTE), Rodrigo Dosal Ulloa y el diputado local Temístocles Villanueva Ramos.
El Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la Doctora Claudia Sheinbaum, trabaja para devolver la tranquilidad a las y los capitalinos, porque esta es la demanda más sentida de la población.
Así lo aseguró Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobierno, al encabezar el inicio de “Sí al desarme, sí a la paz” en el atrio de la Parroquia de San Juan Bautista, alcaldía de Coyoacán.
La servidora pública dijo que esta acción forma parte de una estrategia más amplia para promover la paz y la no violencia, y en ella también se encuentran los “Lunes por la educación” y los “PILARES”.
Añadió que estas tres acciones tienen en común el contacto directo y el diálogo con la población, “porque para construir la paz requerimos una sociedad informada y participativa”.
Recordó que el objetivo es retirar la mayor cantidad de armas de esta ciudad, pues lo que interesa es salvar vidas y evitar accidentes en el hogar, que desafortunadamente ponen en riesgo la vida de niñas y niños.
Expresó que desde que se inició Sí al desarme, sí a la paz, se han retirado de los hogares más de 700 mil cartuchos, cargadores, cañones y proyectiles y 871 armas de fuego, de las cuales 400 se recabaron en la Alcaldía Gustavo A. Madero; 194 en Iztapalapa; 157 en Cuauhtémoc y 120 en Benito Juárez.
Reconoció el trabajo que realizan las personas servidoras públicas de las Secretarías de Bienestar Social y de Gobierno; del Instituto de la Juventud y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia local, que integran las Brigadas por la paz y que todos los días recorren las calles de la Ciudad de México, tocando puerta por puerta para hablar con la población y concientizarla sobre el peligro que representa tener un arma de fuego en casa.
Agradeció a las Secretarías de Seguridad Ciudadana; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; Procuraduría General de Justicia y del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de la Ciudad de México, quienes apoyan en los módulos de canje de armas.
Indicó que todas las armas que son recabadas en el módulo son destruidas por integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional garantizando que no vuelvan a representar un riesgo para la población.
Invitó a la población a acudir de lunes a viernes de 10 a 14horas al módulo de canje que estará hasta el 29 de marzo en el atrio de la Parroquia de San Juan Bautista, ubicada en Parque Centenario 8, colonia Villa Coyoacán.
En el evento también estuvieron presentes Salvador Morfín, comandante de la primera zona militar de la Secretaría de la Defensa Nacional; Ernestina Godoy, procuradora General de Justicia; Jesús Orta, secretario de Seguridad Ciudadana; Rafael Guerra, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia; Esthela Damián, directora general del DIF; así como los diputados locales José Luis Rodríguez y Leticia Estrada; además de Farid Barquet, en representación del alcalde de Coyoacán.
Permite atender riesgos de posibles actos de corrupción y fortalecer la integridad en los servicios y programas que opera el Gobierno de la Ciudad de México
El financiamiento del Laboratorio Anticorrupción es completamente externo y no se realiza ninguna inversión de recursos provenientes del presupuesto público
El Laboratorio Anticorrupción es único en el mundo, ya que permitirá a la academia acceder a la estructura y datos del gobierno capitalino
Para atender riesgos de posibles actos de corrupción y fortalecer la integridad en los servicios y programas que opera el Gobierno de la Ciudad de México, autoridades capitalinas presentaron el Laboratorio Anticorrupción, donde participan servidores públicos en conjunto con la academia y sociedad, con la finalidad de diseñar mejores políticas públicas en beneficio de la población.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el Laboratorio Anticorrupción contribuye para medir, intervenir y evaluar las acciones de las autoridades capitalinas con particulares, así como desarrollar e implementar estrategias que permitan identificar actos indebidos en la administración pública.
“La Agencia Digital de Innovación Pública tiene varias áreas, no solamente la tarea de la innovación digital, la conectividad, etcétera, sino también la posibilidad de entrar en contacto con organizaciones y la academia, se pueda analizar la mejora en la ciudad en todos estos temas, tanto en la corrupción, en la diferencia entre antes y después”, apuntó.
La mandataria capitalina explicó que el financiamiento del Laboratorio Anticorrupción es completamente externo y no se realiza ninguna inversión de recursos provenientes del presupuesto público.
Sheinbaum Pardo afirmó que “nosotros vamos a acabar con la corrupción en la Ciudad porque es una política de este gobierno. Se va a acabar y la vamos a erradicar. Ya lo hemos mostrado. Sencillamente, de lo que se gastaba el año pasado y lo que se gasta hoy en muchos temas”.
El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Antonio Peña Merino, afirmó que estas acciones contribuyen a evitar posibles actos de corrupción en los entes públicos y evaluar diversos problemas, con el propósito de generar soluciones sin necesidad de invertir recursos públicos. Además, dijo, el Laboratorio Anticorrupción es único en el mundo, ya que permitirá a la academia acceder a la estructura y datos del gobierno capitalino.
“Permite, por un lado, al gobierno adquirir conocimiento especializado sin ningún costo y realizar análisis e intervenciones de muchos más largo aliento. Y al mismo tiempo, permite a académicos acceder a datos y a la estructura del gobierno para poder hacer experimentos”, informó.
Señaló que las acciones del Laboratorio Anticorrupción tienen cuatro etapas: Medir la ocurrencia de actos de corrupción en la Ciudad de México; intervenir para hacer experimentos en las oficinas de gobierno que permitan conocer las posibles anomalías; evaluar las soluciones; e implementar diversas políticas públicas.
“El gobierno tendrá acceso a capital humano de primer nivel gratuitamente, y también tendremos financiamiento de fondeadoras Internacionales. Y el gobierno podrá alimentar sus decisiones de combate a corrupción con evidencia (…) Esto es, digamos, lo más cercano a tener políticas públicas basadas en evidencia”, expresó.
El director general del Centro de Gobierno Honesto de la ADIP, Javier Abraham Berain Garza, explicó que el Laboratorio iniciará cuatro proyectos para realizar el análisis e implementar estrategias que eviten los posibles actos de corrupción.
Señaló que se analizarán soluciones para combatir a la evasión fiscal vehicular por parte de algunas personas que poseen autos de lujo en la capital del país, ya que en ocasiones no realizan el pago establecido y circulan a través de la infraestructura vial de la metrópoli. La organización Transparencia Mexicana acompañará estos esfuerzos .
Además, se trabaja en implementar la Ventanilla Única de Construcción, lo que permitirá eliminar todos los gestores en materia de trámites relacionada con la construcción para evitar el desorden inmobiliario que se tiene desde la administración pasada. Las acciones se realizarán con el Colegio de México.
Explicó que para la vigilancia ciudadana de servicios de la Ciudad de México se trabajará con J-PAL, que es el laboratorio para reducir la pobreza, con el fin de conocer los posibles casos de corrupción en diversos servicios públicos que presta el gobierno capitalino.
Con el Instituto Mexicano para la Competitividad se realizarán acciones para identificar de riesgos de corrupción en contrataciones públicas. “Lo que queremos es adelantarnos a los riesgos de la corrupción y justamente con esa metodología, la vamos a incorporar a los procesos de compra dentro del tianguis digital para tener un sistema de alertamiento temprano, en casos de corrupción”, apuntó.
El gobierno mexicano proyecta desarrollar este año 20 nuevos campos de exploración y producción de hidrocarburos en el Golfo de México, informó hoy el director general de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero.
El funcionario mexicano precisó en rueda de prensa que de estos campos, 16 están en aguas someras en el litoral de los estados de Tabasco y Campeche, así como cuatro en tierra (tres en Tabasco y uno en Veracruz), todos en el sureste del país.
Romero expresó que se espera que para finales de año, en octubre o noviembre ya se estén recuperando los primeros barriles de aceite, y que será de manera acelerada a partir de 2020.
Dijo que dentro del plan de acción de la empresa está la construcción de 13 nuevas plataformas de producción, 14 ductos submarinos de hasta 175 kilómetros, 13 ductos en tierra de 88 kilómetros y 72 pozos marinos y 44 terrestres.
El anuncio del director de Pemex se realizó en el marco de un aniversario más de la expropiación petrolera en México (18 de marzo de 1938).
Los 20 nuevos campos de exploración y producción se realizarán mediante contratos de servicios, para que privados desarrollen la infraestructura y la perforación de la petrolera, los cuales en su mayoría ya se han firmado, de acuerdo con Romero.
Dentro de los campos terrestres se planea contratar estos servicios en el campo Ixachi, a 5 kilómetros de los gasoductos, para incorporar en el corto plazo aceite y gas a la producción nacional.
De acuerdo con el director de Pemex, la caída de la producción de petróleo en México "ya se detuvo" y se ha estabilizado.
Apostó que con el desarrollo de los 20 nuevos campos se incrementará la producción del hidrocarburo.
Dijo que hasta antes de la llegada del nuevo gobierno, el 1 de diciembre pasado, Pemex mantenía una producción de 1.725.000 barriles diarios de petróleo y al 8 de marzo la cifra llegó a 1.659.000 barriles, es decir, siguió a la baja.
Aclaró, no obstante, que a partir de esa fecha (8 de marzo), la producción se elevó a un promedio de 1.683.000, cifra en que se mantiene.
"Ya se detuvo la caída y ya se puede esperar que empiece un repunte durante este mismo (año)", insistió Romero.
Según el funcionario, la inyección de nuevos recursos llevará a la producción total de crudo de hasta 2.650.000 barriles diarios al final del sexenio (2024).
Desde antes de asumir la administración (1 de diciembre pasado), el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó su plan para rescatar al sector energético, al no estar convencido de la reforma energética que abrió el sector a inversionistas privados.
El mandatario mexicano, sin embargo, aseguró este lunes que se respetarán los contratos firmados, tanto de empresas nacionales como extranjeras.
"No vamos a cancelar ningún contrato que se haya suscrito con empresas particulares, nacionales o extranjeras. Más bien lo que queremos es exhortar a quienes recibieron los contratos para que inviertan, para que produzcan, porque hasta ahora no lo han hecho", dijo.
Reiteró que en su gobierno es una prioridad rescatar la industria petrolera y que existen condiciones para que Pemex vuelva a ser una empresa productiva.
"Estamos optimistas porque aún con todo lo que hicieron para arruinar a esta empresa de la nación, hay posibilidades, hay condiciones para que resurja Pemex como una empresa que produzca, que sea eficiente y, sobre todo, una empresa manejada con honestidad, que se acabe para siempre con la corrupción", consideró.
"Vamos al fortalecimiento de Pemex, es una prioridad del nuevo gobierno", agregó.
En los últimos 14 años, México ha registrado una caída de 45,8 por ciento en la producción de petróleo, el desplome más grande entre los principales países productores en el mundo, de acuerdo con datos de la entidad.
Las bebidas azucaradas (SSB, por sus siglas en inglés) están relacionadas con riesgos de muerte prematura, en particular la muerte por enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con un estudio de Harvard publicado hoy en la revista "Circulation".
En el estudio, los investigadores analizaron datos de 80.647 mujeres y 37.716 hombres que respondieron cuestionarios acerca de factores de estilo de vida y estado de salud cada dos años.
Los científicos descubrieron que los refrescos gaseosos y no gaseosos, las bebidas frutales, las bebidas energéticas y las bebidas deportivas son la principal fuente de azúcar añadido en la dieta estadounidense.
Entre más SSB beba una persona, mayores son los riesgos de muerte prematura por cualquier causa, de acuerdo con el estudio.
La investigación muestra que en comparación con beber SSB menos de una vez al mes, beber de una a cuatro bebidas azucaradas al mes está asociado a un incremento de riesgo de 1 por ciento; de dos a seis veces a la semana a un incremento de 6 por ciento; de una a dos veces al día a un incremento de 14 por ciento, y de dos o más al día con un incremento de 21 por ciento.
El incremento de riesgo de muerte prematura fue más pronunciado entre mujeres que entre hombres, de acuerdo con el estudio.
Quienes bebieron dos o más porciones de SSB al día tuvieron un riesgo mayor de 31 por ciento de muerte prematura por enfermedades cardiovasculares. Cada porción adicional de SSB por día estuvo ligada a un riesgo mayor de 10 por ciento de muerte relacionada con enfermedades cardiovasculares.
Además, entre hombres y mujeres, hubo un relación modesta entre el consumo de SSB y riesgo de muerte prematura por cáncer.
"Estos hallazgos son consistentes con los efectos adversos conocidos de alto consumo de azúcar en los factores de riesgo metabólicos y la fuerte evidencia de que consumir bebidas azucaradas incrementa el riesgo de diabetes tipo 2, en sí misma un factor de riesgo mayor de muerte prematura", dijo Walter Willett, profesor de epidemiología y nutrición de Harvard.
Científicos de Stanford idearon una forma de generar combustible de hidrógeno a partir de agua de mar mediante energía solar, lo que muestra una nueva posibilidad de generar energías limpias sin emitir dióxido de carbono.
El estudio publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences mostró un método resistente a la corrosión para dividir el agua marina en hidrógeno y oxígeno con electricidad.
Los métodos actuales para separar el agua utilizan valiosa agua purificada porque los cloruros de carga negativa en la sal del agua del mar pueden corroer el ánodo, lo que limita el período útil del sistema.
Al dividir el agua en hidrógeno y oxígeno, surgen burbujas de gas de hidrógeno en el polo negativo o cátodo y oxígeno respirable en el polo positivo o ánodo, según los investigadores.
Los investigadores dirigidos por Dai Hongjie de la Universidad de Stanford descubrieron que si cubrían el ánodo con capas ricas en cargas negativas, las capas repelen los cloruros y desaceleran la descomposición del metal subyacente.
Los investigadores recubrieron con hidróxido de hierro-níquel una capa de sulfuro de níquel, que cubre un núcleo de espuma de níquel conductor. El hidróxido de hierro-níquel activa la electrolisis y el sulfuro de níquel se transforma en una capa de carga negativa que protege el ánodo al repeler el cloruro, según el estudio.
Sin el recubrimiento de carga negativa, el ánodo sólo funciona durante unas 12 horas en el agua de mar, pero con esta capa puede operar durante más de 1.000 horas, según el estudio.
El laboratorio de Dai puede conducir hasta diez veces más electricidad mediante su dispositivo de múltiples capas, lo que le ayuda a generar hidrógeno a partir de agua de mar mucho más rápido. Los métodos anteriores para dividir el agua de mar generan una menor cantidad de corriente eléctrica porque ocurre corrosión a corrientes más altas.
En el futuro también se podría utilizar la tecnología para generar oxígeno respirable en el océano, según los investigadores.