El futuro de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de México debería definirse mediante la realización de mesas de diálogo, difundió hoy la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
El titular del organismo, José Manuel López, indicó que el destino de los proyectos debe quedar plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que elabora el gobierno y que marcará las acciones a seguir en el sexenio.
"Si está en análisis la desaparición de las Zonas Económicas Especiales, en las que se invirtió tanto tiempo y dinero a finales de la administración anterior, esperaríamos que se realicen mesas de trabajo sobre el tema", expuso el dirigente citado en un comunicado.
López puntualizó que es preciso determinar cuál es el impacto de cada una de las zonas en el crecimiento económico y el desarrollo productivo de cada región.
La propuesta del organismo ocurre después de que el titular de las ZEE, Rafael Marín, adelantó esta semana que proyectos de esta naturaleza podrían detenerse para dar prioridad al desarrollo del Istmo de Tehuantepec.
Proyectos de esta índole se llevan a cabo con compromisos de inversión por unos 7.000 millones de dólares.
La Concanaco-Servytur considera que las eventuales mesas de análisis deben contar con la presencia de organizaciones de la iniciativa privada y de las propias empresas interesadas en participar en la ZEE.
López recordó que las ZEE buscan cerrar las brechas de crecimiento económico regionales, con la creación de nuevos polos de desarrollo industrial para atraer inversiones, generar empleos de calidad, establecer cadenas de valor y detonar la demanda de servicios locales.
El ex presidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018) emitió el 28 de septiembre de 2017 la primera declaratoria de las ZEE, esquema para promover la inversión en las regiones menos desarrolladas del país.
El gobierno mexicano ha aprobado la creación de siete ZEE con distintos grados de desarrollo.
Son Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz (este); Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán (oeste); Puerto Chiapas, en el estado homónimo (sureste); Salina Cruz, en el estado de Oaxaca (sur); Puerto Progreso, en el estado de Yucatán (sureste); Champotón en el estado de Campeche (sureste) y Paraíso en el estado de Tabasco (sureste).
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que inició su administración el 1 de diciembre pasado, se ha propuesto alcanzar tasas de crecimiento económico del 4 por ciento mediante el combate a la corrupción, al destinar los recursos recuperados a proyectos productivos.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se expandió el 2 por ciento en 2018.
Una nueva interrupción del servicio eléctrico se registró en Venezuela hoy domingo a las 09:40 hora local y ha afectado a buena parte del territorio de ese país sudamericano.
Usuarios de la red social Twitter reportaron desde varios estados de Venezuela el corte eléctrico a la misma hora.
Caracas permanece sin servicio eléctrico desde que se presentó el nuevo apagón, que también ha afectado a los estados del oriente del país.
Según los reportes observados en las redes sociales, al menos 20 de 23 estados de Venezuela se encuentran sin servicio actualmente.
Hasta el momento no ha ocurrido un reporte oficial sobre la interrupción de este domingo.
La noche de ayer sábado el ministro venezolano de Comunicación, Jorge Rodríguez, denunció que su país fue víctima de "ataques programados y sincronizados" contra el sistema eléctrico de su país el viernes y el sábado.
En algunas zonas del occidente y centro de Venezuela, no se ha podido recuperar el servicio desde el viernes en la noche, mientras otros estados han contado con menos de 5 horas de energía en las últimas 36 horas.
Este mes, el gobierno venezolano ha denunciado también ataques cibernéticos al servicio eléctrico ocurridos el día 7 de marzo, otro sabotaje el 9 de marzo y un atentado con balas de alto calibre a la central hidroeléctrica Simón Bolívar, más conocida como el Guri, el pasado 25 de marzo.
China puso en órbita el domingo en la noche un nuevo satélite de retransmisión de datos desde el Centro de Lanzamiento de Satélites Xichang en la provincia de Sichuan, suroeste del país.
El satélite Tianlian II-01 fue lanzado a las 23:51 hora de Beijing por un cohete portador Gran Marcha-3B.
Como el primer satélite que constituye la red de satélites de retransmisión de datos de segunda generación de China, el Tianlian II-01 proporcionará servicios de retransmisión de datos, medición y control, así como transmisión para naves espaciales tripuladas, satélites, cohetes portadores y otros usuarios diferentes a naves espaciales.
La red Tianlian II será notablemente más avanzada en planificación de misión, gestión y operaciones de sistema que la red de primera generación compuesta por satélites Tianlian I.
La nueva red, con transferencia de datos más rápida y capacidad de servicio multiobjetivos más elevada, tendrá un papel importante en la mejoría de la rapidez de transmisión, seguridad en órbita y flexibilidad de misión para satélites de órbita terrestre media y baja y naves espaciales tripuladas.
El satélite es desarrollado por la Academia de Tecnología Espacial de China dependiente de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China.
El lanzamiento es la misión número 301 de la serie de cohetes portadores Gran Marcha.
¿A quién le conviene que se pierdan miles de millones de pesos del erario federal por un “conveniente” error administrativo de la #4T en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes [@SAE_Mex]?
Por: José Luis Benavides [@Benavideslaw]
INVESTIGACIÓN ESPECIAL #GENTENORMAL
#GENTENORMAL como parte de nuestra evolución periodística estaremos haciendo INVESTIGACIONES ESPECIALES sobre diversos temas de la vida pública, así que hoy toca el turno al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes [@SAE_Mex] y al Consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer Ibarra.
¿A quién le conviene que se pierdan miles de millones de pesos del erario federal por un “conveniente” error administrativo de la #4T en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (@SAE_Mex)?
Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico de la Presidencia de la República, se hace de “la vista gorda” ante las irregularidades que se registran en la Dirección Corporativa Jurídica del @SAE_Mex, área a cargo de Maximiliano Cárdenas Denham, quien, y a pesar de no cumplir con la edad mínima para desempeñar el cargo, carecer de experiencia comprobada dentro de la banca de desarrollo, y además tener diversas quejas ante el Órgano Interno de Control por su desempeño, sigue tan campante, porque según sus propios dichos tiene la vara muy alta en la Presidencia de la República.
En este contexto, nos fue entregada información y diversas denuncias en contra del citado funcionario Maximiliano Cárdenas Denham por la contratación de alrededor de veinte personas “recomendadas” al área de Recursos Humanos de la referida dependencia por este funcionario, y las cuales no reúnen los requerimientos profesionales necesarios para esta importante encomienda, misma que es eminentemente jurídica y no puede darse el lujo de contratar otro de tipo de perfiles, situación que en cualquiera de los casos es una flagrante violación a los “Lineamientos que regulan el nombramiento de los titulares de las unidades encargadas del apoyo jurídico de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”*.
Asimismo, al interior del @SAE_Mex se comenta que hace unas semanas, y mediante una MISIVA **, se informó a Julio Scherer García y a Carlos Urzúa, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público [@SHCP_mx], una serie de irregularidades que evidenció un interés mezquino en el nombramiento del responsable del área encargada dentro del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes [@SAE_Mex] institución responsable de administrar, comercializar, donar o destruir los bienes y empresas improductivos para el Estado y dependiente de la [@SHCP_mx].
En la misiva se destaca que Maximiliano Cárdenas Denham, no cumple con la edad mínima para desempeñar el cargo que ostenta; así como tampoco cuenta con la experiencia y conocimientos suficientes para encabezar los juicios multimillonarios de hasta DIEZ MIL MILLONES DE PESOS que ahí se ventilan, tal y como se puede dar cuenta en su equipo de recomendados, los cuales son arquitectos, ingenieros, sociólogos y un largo etcétera, pero no abogados y tal vez, aquí el interés sería debilitar un área jurídica para lograr otro tipo de beneficios y beneficiados por este tipo “inocentes omisiones”.
Es decir, la Presidencia de la República a través de su Consejero Jurídico de la Presidencia de la República nombró a Maximiliano Cárdenas Denham, como Titular de la Dirección Corporativa Jurídica del @SAE_Mex, y por ende, como representante legal de la federación para la defensa del patrimonio nacional, nombramiento que en el mejor de los casos es ilegal al interior de la Administración Pública Federal, pero que derivado de diversas actuaciones judiciales o administrativas se puede concluir que las acciones realizadas por el ilegal funcionario Maximiliano Cárdenas Denham, pudieran encontrarse afectadas de nulidad, trastocando con ello la debida secuencia jurídica de los juicios a su cargo, poniendo en riesgo las resoluciones finales del mismo y generando un daño patrimonial multimillonario y en perjuicio del erario federal, toda vez que al carecer de una Representación Jurídica legitima e incuestionable, cualquier interesado pudiera aprovechar esa evidente falla institucional de la Presidencia de la República para lograr ganar cualquier acción legal en que el sedicente funcionario Maximiliano Cárdenas Denham participe, ya que su nombramiento como Titular de la Dirección Corporativa Jurídica, es ilegal en los hechos, carece de los elementos legales necesarios para hacerlo procedente y por consecuencia, cualquier documentación suscrita bajo ese encargo se encuentra afectada de nulidad.
Es entonces cuando nos formulamos este cuestionamiento: ¿A quién le conviene que se pierdan miles de millones de pesos del erario federal por un “conveniente” error administrativo de la #4T en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes [@SAE_Mex]?
Ya que parece increíble que quienes autorizaron este nombramiento, no tengan en cuenta que estaría por perderse el juicio que actualmente se desarrolla en la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje con sede en Hermosillo, Sonora, bajo el número de Expediente 1380/2013, mismo que ascendería a MIL MILLONES DE PESOS aproximadamente.
¿Habrá sido un simple error del Julio Scherer Ibarra nombrar a Maximiliano Cárdenas Denham en esa dependencia aún y cuando no cumplía con la edad requerida para el encargo?; si fue así:
¿El Consejero Jurídico informó de dicho incumplimiento al @SAE_Mex para que emitieran una nueva propuesta, tal y como señala el último párrafo del Artículo Sexto de los mencionados “Lineamientos”?
¿A quién le conviene se pierdan miles de millones de pesos del erario federal por un “conveniente” error administrativo emanado desde la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República?
Y finalmente: ¿Estará enterado de esto el Presidente de la República?
Si tienen alguna duda no dejen de mandarme sus comentarios y con gusto se los responderé.
TUITAZO: Acompáñenme en @esferalarevista para hablar de #Negocios y #Política todos los Miércoles a las 15:00 horas en https://www.facebook.com/esferalarevista/ por #EsferaTV.
TUITAZO Bis: También escúchanos @enlanoticiaabc con @MA_LoFarias todos los #Martes y #Jueves A LAS12:05 DEL DÍA POR @ABC760AM #Radio.https://www.abcradio.com.mx/
** MISIVA ENVIADA A JULIO SCHERER IBARRA (CONSEJERO JURÍDICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA)
“¿HONESTIDAD, TRANSPARENCIA Y AUSTERIDAD?
Distinguido licenciado Scherer,
El pasado 19 de febrero del año en curso, solicité a través de la Plataforma Nacional de Transparencia del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, diversa información respecto del perfil del servidor público Maximiliano Cárdenas Denham, así como los nombres y perfiles del personal que ha contratado, ya que se tiene pleno conocimiento que a esta fecha, ha realizado al menos 30 contrataciones entre plazas de estructura y de terceros, de igual manera, solicité se me informe la causa y en su caso la resolución, de las diversas quejas iniciadas ante el Órgano Interno de Control del SAE en contra de Maximiliano Cárdenas Denham, solicitudes de información que como era de esperarse, no he obtenido ninguna respuesta a pesar de haber transcurrido el plazo para ello (se anexan solicitudes).
Derivado de esta solicitud de información, quisiera hacer una reflexión sobre la situación actual que impera en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, por lo que hace a la Dirección Corporativa Jurídica y Fiduciaria.
Es de dominio público que el actual Jefe del Ejecutivo ha establecido las bases sobre las cuales edificará su gobierno, directrices como son LA HONESTIDAD, LA TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS, COMBATE A LA CORRUPCIÓN, AUSTERIDAD REPUBLICANA, CERO PRIVILEGIOS, CERO “AMIGUISMO”, son frases que escuchamos a diario en las conferencias “mañaneras” del señor Presidente y en todos los medios de comunicación, temas como el combate al robo de hidrocarburos, la “estafa maestra”, “Odebrecht”, “Conacyt”, la cancelación de privilegios a los servidores públicos de alto nivel, la austeridad en el servicio público, han sido el común denominador de estos casi cien días de gobierno.
En este sentido, es necesario hacer de conocimiento un caso más de abuso de poder, corrupción y falta de transparencia, ya que en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, se ha impuesto como titular de la Dirección Corporativa Jurídica a Maximiliano Cárdenas Denham, quien en sus propias palabras se dice “muy amigo” del Director General, y quien no reúne los requisitos y perfil necesarios para la ratificación de la Consejería que usted representa, esto en términos del Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos que regulan el nombramiento de los titulares de las Unidades encargadas del apoyo jurídico de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (Artículo Tercero), derivado de la reforma del 30 de noviembre del 2018 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
No obstante que el licenciado Maximiliano Cárdenas Denham, no cumple con la edad que requiere el perfil del puesto del que pretende ser ratificado por la Junta de Gobierno del SAE este 14 de marzo, haciendo gala del supuesto poder y respaldo que le da su “amigo”, ha dado de baja a gente valiosa y que durante varios años se desempeñaron de manera leal con ese Organismo, pero lo más grave de todo, se ha dado a la tarea de contratar alrededor de 30 amigos (pues no se puede entender de otra forma), quienes al igual que él, no cumplen los perfiles requeridos para ocupar dichas plazas, es decir, ha realizado casi 30 contrataciones entre plazas de estructura y de terceros dentro de los cuales se tiene una diversidad de profesiones tales como arquitectos, diseñadores gráficos, actuarios, comunicólogos, ciencias políticas, relaciones internacionales, administración de empresas, economistas, ingenieros industriales, químicos industriales, todo esto puede ser constatado en la página de la Dirección General de Profesiones; siendo que, es un área sustancialmente jurídica, y más aún, ha contratado gente a través de Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación, las cuales posteriormente “comisiona” a su Dirección Corporativa, acaso ¿es este el tipo de Austeridad Republicana que tanto pregona el señor Presidente?o ¿será el SAE un nuevo caso como el Conacyt y sus contrataciones amañadas?
Por si eso fuera cosa menor, de acuerdo a las políticas también de Austeridad, el señor Presidente determinó que absolutamente nadie de nivel inferior al de Subsecretario o su equivalente contaría con “Secretario Particular”, situación que sin duda parece desconocer Maximiliano Cárdenas, pues en uno más de sus caprichos tiene como “Secretaria Particular” a la señora Nora Alejandra Torres Ramírez, de profesión arquitecta, quien no sólo cumple un envidiable horario de privilegio de 09:00 a 15:00 horas, lo asombroso es que la plaza con la que cuenta percibe un ingreso superior a los $50,000.00 mensuales, sin duda otro ejemplo de “Austeridad”.
Quizá en este claro ejemplo de corrupción, abuso de poder y falta de transparencia, se encuentre la respuesta al ¿por qué? en 2016, la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, en su momento no tomó en cuenta a Maximiliano Cárdenas para el listado final en el procedimiento para nombrar al titular de la fiscalía especializada en materia de Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción.
Licenciado Scherer, de manera respetuosa lo invito a constatar lo expuesto solicitando al área de Recursos Humanos del SAE, el curriculum y el oficio de alta de las personas contratadas por el señor Maximiliano Cárdenas Denham desde el mes de diciembre a la fecha, información que repito, no ha sido proporcionada de acuerdo a mi solicitud.
Hoy nuestro país está ante la oportunidad del verdadero cambio, no perdamos ese momento de contribuir a mejorarlo día a día, en sus manos esta edificar los verdaderos cimientos del cambio que pretende esta llamada Cuarta Transformación, de terminar con las viejas prácticas corruptas y de amiguismo de las que tanto tiempo se dolieron, y que hoy día se pretenden implementar en el SAE.
La Torre Eiffel celebra su 130º aniversario durante este fin de semana organizando una serie de eventos.
Entre los actos se dedicó una exposición de fotografías de mujeres y hombres que han trabajado en la Torre Eiffel. Un juego de aventuras que dura una hora y media, permite a los visitantes descubrir la historia de la torre al intentar encontrar indicaciones ocultas en diferentes rincones.
Además, la Torre Eiffel ofrecería a los visitantes los boletos de recuerdo del 130º aniversario desde el 31 de marzo. La gente también puede degustar durante su visita un postre especial por la festividad.
La celebración durará todo el año.
Construida en París para la feria mundial, la Torre Eiffel se ha convertido en el orgullo y el símbolo de Francia.
Como parte de la estrategia para prevenir y disminuir el número de accidentes ocasionados por armas de fuego y promover la cultura de la paz en las 16 alcaldías, el Gobierno de la Ciudad de México, presentó los avances de las primeras 10 semanas de implementación del programa “Sí al desarme, sí a la paz”, en donde se han recabado un total mil 556 armas de fuego.
En confernecia de prensa, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que este programa es de suma importancia porque por cada arma que se recupera, hay un lesionado o un homicidio menos en la capital por arma de fuego.
“Ha sido muy importante, evidentemente cada arma que se destruye es porque entrega la ciudadanía, se da un recurso económico a cambio de la entrega, no hay investigación, la destruye la Secretaría de la Defensa”, comentó.
La mandataria capitalina agregó que en lo que va del año, la Ciudad de México ha recaudado el 80 por ciento de las armas que se han obtenido en todo el país a través del programa implementado en diversos lugares de la república, “y esto es algo que se ha logrado gracias al trabajo que se ha hecho, tocando casa por casa y, es increíble el tipo de armamento que hemos encontrado en la ciudad”.
La secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, detalló que del 21 de enero al 29 de marzo, se han captado mil 362 armas cortas, 157 armas largas y 42 granadas; además de 712 mil 754 cartuchos, siete mil 200 estopines y seis cartuchos dinamita.
“El programa consiste en el intercambio de armas de fuego, balas, estopines, cartuchos y proyectiles por dinero en efectivo. La actividad se realiza en atrios de iglesias para garantizar que el intercambio de armas se haga en un espacio neutral”, expresó.
Rodríguez Velázquez puntualizó que del 21 de enero a la fecha, se han instalado módulos en las alcaldías de Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán, destacando esta última por la captación de 510 plumas pistola.
Desglosó que en la alcaldía Gustavo A. Madero se recabaron 400 armas (318 cortas, 64 largas y 18 granadas); en Iztapalapa se lograron captar 194 armas (155 cortas, 24 largas y 15 granadas); mientras que en la alcaldía Cuauhtémoc se entregaron 157 armas (138 cortas, 14 largas y 5 granadas); en Benito Juárez se intercambiaron 120 armas (101 cortas, 18 largas y una granada) y en Coyoacán se obtuvieron 697 armas (650 cortas, 37 largas y tres granadas).
De acuerdo con las encuestas realizadas durante las jornadas, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México informó que hasta el momento han acudido al canje de armas, mil 99 voluntarios, de los cuales 738 son hombres y 361 mujeres. El rango de edad de las personas que han acudido a realizar el canje es de: 44.36 por ciento adultos de entre 36 y 59 años; en tanto que, el 41.39 por ciento son adultos mayores; y el 14.26, corresponde a jóvenes de entre 18 y 35 años.
La Secretaría de Gobierno, señaló que la percepción del programa ha tenido una respuesta favorable entre la población, ya que con el 95.15 por ciento de los quien acude a canjear su arma opina que el programa “Sí al desarme, sí a la paz”, es bueno; el 3.96 la calificó como regular y el .89 por ciento comentó que es mala. En tanto, nueve de cada 10 personas manifestó estar de acuerdo con el monto recibido por sus armas. La Secretaria de Gobierno adelantó que se continuarán con las acciones del programa, a partir del 1 de abril, donde se ampliará la presencia territorial con el funcionamiento simultáneo de tres módulos en tres alcaldías distintas, que atenderán a la población durante dos semanas, “excepto de Iztapalapa que permanecerá en la alcaldía por tiempo indefinido”.
La rapidez con la que se atienda a una persona infartada es un factor determinante para salvarle la vida, por lo que es necesario que hospitales del sector privado y público sumen esfuerzos ante estas emergencias cardiovasculares, sin importar que el paciente cuente o no con seguridad social, aseguró Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
El infarto agudo al miocardio es la primera causa de fallecimientos en México y, en conjunto, las enfermedades del corazón causan más muertes al año que todos los cánceres, las enfermedades respiratorias y neurológicas juntas.
Durante la toma de protesta a la presidencia y mesa directiva de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Alcocer Varela detalló que en las emergencias cardiovasculares hay acciones que salvan vidas, como la atención inmediata en instituciones médicas que puedan hacer frente a un infarto.
“El Código Infarto es una realidad en muchos países. En México lo queremos implementar como una medida para salvar vidas en accidentes o episodios cardiovasculares”, enfatizó.
Incluso, el Titular de Salud dijo que la diabetes es un problema metabólico, que de no diagnosticarse y tratarse oportunamente, puede llevar a las peores consecuencias, por lo que debemos fortalecer la detección oportuna y trabajar aún más en concientizar a la población sobre la responsabilidad compartida.
Alcocer Varela señaló que la industria farmacéutica puede colaborar en la capacitación de recursos humanos para preparar a los médicos del primer contacto; el fortalecimiento de la infraestructura digital en un estado del país y seguimiento a la disponibilidad de insumos, sin embargo, consideró que hay más áreas en las que se pueden coordinar.
Indicó que, por ejemplo, el gobierno de Dinamarca, a través de su Ministerio de Salud, apoya al estado de Tabasco para implementar en sus comunidades uno de los primeros programas: la atención primaria a la salud, mientras que las autoridades de Canadá trabajarán con Chiapas en el área de la salud mental.
Por sus riquezas naturales y la existencia de vestigios históricos, la Huasteca potosina será prioridad en la promoción que realice el Gobierno de México ante inversionistas del sector turístico, a fin de fortalecer la economía de la región y el bienestar de sus habitantes.
Así lo destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador en el último punto de su gira por San Luis Potosí. En asamblea pública, respondió a planteamientos de la ciudadanía realizados a través de autoridades locales:
“…En el caso particular de Ciudad Valles, que es una metrópoli importante en la Huasteca, escuché - porque estuvimos con el gobernador, con el presidente municipal- el planteamiento acerca de desarrollar esta región fomentando el turismo ecológico por todas las riquezas naturales, además también por las zonas arqueológicas que hay en la Huasteca.
“…Vamos a hacer todo lo posible para que se fomente la llegada del turismo, que es una actividad económica importante. ¿Saben por qué?, porque no solo genera riqueza, sino distribuye riqueza. Se beneficia a transportistas, a comerciantes, a dueños de hoteles, a mucha gente, a todos los prestadores de servicios. Ya hicimos el compromiso con el gobernador de que vamos a explorar para invitar a inversionistas y se les van a dar todas las facilidades en el gobierno federal para que se invierta aquí, en la Huasteca.”
En otros temas, el mandatario reiteró que durante el sexenio se realizará la ampliación de la carretera Ciudad Valles-Tamazunchale, y recordó que el gobierno federal brindará un trato distinto a quienes se encuentran pagando créditos por vivienda en instituciones públicas:
“Decirles a los que tienen créditos con el Infonavit, y aquí le pido al ciudadano gobernador que esté pendiente. No se va a permitir ningún desalojo en el Infonavit. Se tiene que arreglar. Se tienen que reestructurar los créditos, porque la gente del Infonavit paga, paga y paga. Nunca termina de pagar, nunca tiene sus escrituras. Eso lo vamos a resolver.”
Luego de recordar que la siembra de árboles llevará 40 mil empleos permanentes a la Huasteca, el mandatario informó que los seis mil 21 alumnos de educación media superior de Ciudad Valles reciben una beca bimestral de mil 600 pesos, y 869 estudiantes universitarios obtendrán dos mil 400 pesos por el mismo periodo.
El mandatario estuvo acompañado por el gobernador Juan Manuel Carreras López, así como por la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, y el presidente municipal de Ciudad Valles, Adrián Esper Cárdenas.
Para mejorar las condiciones de las comunidades y recuperar el entorno urbano de la metrópoli, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el “Sábado de Tequio” conjunto que se llevó a cabo en las colonias de Tlatilco (Azcapotzalco), Atlampa (Cuauhtémoc) y Nextitla (Miguel Hidalgo).
A la jornada de limpieza asistieron la secretaria de Salud capitalina, Oliva López Arellano; el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Antonio Merino; así como los alcaldes de Azcapotzalco, Vidal Llerenas Morales; Cuauhtémoc, Néstor Núñez López; y Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra, entre otros servidores públicos.
“Estamos ahora dándole un toque especial a lo tequios. El sábado pasado estuvimos en Neza e Iztapalapa, y hoy estamos aquí en el límite de las tres alcaldías (…) han salido muchos vecinos, y lo que queremos es que se siga generalizando esto, de que todos salgamos a la ciudad los sábados a recuperar nuestros espacios públicos”, expresó la mandataria capitalina.
Acompañada de habitantes de la zona y autoridades capitalinas, Sheinbaum Pardo recolectó cascajo pintó bardas y murales, extendió gravilla de tezontle junto a las vías de Crisantemo, instaló aparatos para hacer ejercicio, balizó guarniciones, realizó trabajos de colado para la repavimentación de una banqueta y esparció composta en las áreas verdes.
La alcaldía de Miguel Hidalgo realizó trabajos para el retiro de dos tocones, poda de 71 árboles y 200 metros cuadrados (m2) de pasto, se plantaron ocho árboles frutales. También se retiraron 32 metros cúbicos (m3) de desecho vegetal, se repararon cuatro luminarias y se colocaron 25 letreros con los números del cuadrante de la Policía e instalaron 20 alarmas vecinales.
En tanto, la alcaldía de Azcapotzalco contribuyó con el levantamiento de 15 nuevas luminarias en la vía de Crisantemo y el camellón de Tlatilco, colocaron juegos, columpios y siete aparatos de gimnasio, colocaron gravilla y triturado. Además, efectuaron el balizamiento de toda el área alrededor y la poda de las vías desde Circuito Interior hasta Camarones. Por su parte, la alcaldía de Cuauhtémoc llevó a cabo tareas de barrido y papeleo, deshierbe y reforestación, retiro de cascajo, balizamiento, colocación de gravilla de tezontle y adoquín, poda de áreas verdes, mejora de alumbrado, pinta de murales en el corredor Crisantemo.
Para impulsar la transparencia y fomentar la participación ciudadana en la administración pública, autoridades capitalinas instalaron el Consejo de Gobierno Abierto de la Ciudad de México, que permitirá convertirse en un espacio de colaboración entre gobierno y sociedad para crear acciones, estrategias y políticas sobre igualdad de género y anticorrupción.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la presente administración capitalina se encuentra totalmente comprometida con la transparencia, rendición de cuentas y el uso de mecanismos tecnológicos innovadores, que permitan acercar al gobierno con la ciudadanía con el propósito de mejorar la calidad de vida en la capital del país.
“Es un medio en donde la ciudadanía tiene acceso a las decisiones, tiene acceso a la participación y tiene acceso a la información y permite que el gobierno genere esquemas que faciliten la vida de los ciudadanos. Y desde esa perspectiva, es que nosotros visualizamos este Consejo de Gobierno Abierto de la Ciudad de México”, apuntó.
Explicó que el Consejo realiza acciones para dar una visión de género a las dependencias gubernamentales que permitan erradicar la discriminación o falta de oportunidades hacia las mujeres en la Ciudad de México, así como combatir posibles actos de corrupción de los servidores públicos.
Sheinbaum Pardo señaló que la presente administración trabaja con nuevas tecnologías de la información como el Portal de Datos Abiertos de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), para que las personas eviten trámites burocráticos, accedan fácilmente a la información y conozcan lo que acontece en la metrópoli.
“Hoy somos en realidad la única entidad de la República que tiene un Portal de Datos Abiertos en donde puede acercarse, desde información, desde el número de delitos calle por calle que se actualiza cada mes hasta el presupuesto del Gobierno de la Ciudad, el gasto, su avance, pasando por las rutas de transporte público que hay en la Ciudad de México”, expresó.
Sheinbaum Pardo refirió que la única manera de acabar con la corrupción es contar con funcionaros honestos, y hacer un hábito la transparencia y rendición de cuentas de las acciones del Gobierno de la Ciudad de México. Además, se busca que la ciudadanía participe y evalúe el actuar de las autoridades capitalinas para contribuir a implementar mejores políticas públicas.
El titular de la ADIP, José Antonio Merino, señaló que el Consejo de Gobierno Abierto será un eslabón fundamental que permitirá concentrar esfuerzos donde las personas puedan evaluar, exigir y deliberar, en conjunto con servidores públicos, para construir políticas en beneficio de la Ciudad de México.
“No solo se trata de generar mecanismos de publicación y uso de información pública. Se trata de dotar a los ciudadanos de mecanismos efectivos del control de poder público, de mecanismos de monitoreo del ejercicio de la autoridad y de modificar, creemos, de fondo la forma en que se ejerce gobierno en la Ciudad de México y se ejerce ciudadanía”, dijo.
Aseguró que la tarea central del Consejo es brindar seguimiento y evaluar el Plan de Acción de la Ciudad de México de la presente administración en dos años, para convertirse en un espacio de encuentro entre sociedad y autoridades capitalinas. Además, dijo, que el Plan de Acción 2019-2021 se encuentra centrado en dos ejes temáticos: igualdad de género y anticorrupción.
“El proceso de consulta durará tres meses, y una vez concluido, el Consejo validará la elección final del Plan de Acción. Tiene que ser un ejercicio muy deliberativo, por parte de quienes formamos parte del Consejo y un proceso abierto a la ciudadanía”, dijo.
El Consejo de Gobierno Abierto se encuentra integrado por titulares de las Secretarías de Secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar; de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales Héctor Villegas Sandoval; y de la Contraloría General, Juan José Serrano Mendoza.
También estuvieron presentes la comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, María del Carmen Nava, la directora ejecutiva de Equis Justicia para las Mujeres, Ana Pecova; la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Fabiola Navarro; y las directoras ejecutivas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Ximena Andión; y de Fondo Semillas, Laura García.
Los días 27 y 28 de marzo, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado acudió a la Reunión de Alto Nivel sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, para reafirmar el compromiso de México para diseñar e implementar estrategias contra el cambio climático y promover con una visión de política exterior multilateral el desarrollo sostenible.
Durante su intervención en el panel sobre los Vínculos entre Acción Climática y Agua, la subsecretaria Delgado reconoció la amenaza inminente que representa el cambio climático para la provisión adecuada de este recurso hídrico y comentó que el Gobierno de México está haciendo frente a los retos de abastecimiento que enfrentan las comunidades más vulnerables.
La subsecretaria hizo hincapié en que México ha adoptado una "Agenda del Agua 2030" que apunta a consolidar una política hídrica sostenible a largo plazo en México, para garantizar el acceso al agua frente a las amenazas climáticas integrando a la sociedad civil, el sector privado y las autoridades locales. Esta agenda incluye acciones para proteger las cuencas hidrográficas, limpiar los ríos, garantizar la cobertura universal de los servicios de agua dulce y alcantarillado y prevenir las inundaciones catastróficas.
Es así, que con la adaptación basada en ecosistemas, en México se busca garantizar el manejo integral del agua para sus diferentes usos, incluidos los agrícolas, urbanos, industriales y domésticos. Además del compromiso de reforestar las cuencas hidrográficas altas, medias y bajas con especial atención a las zonas ribereñas y teniendo en cuenta las especies nativas en cada área.
Martha Delgado dijo que bajo el pilar de la adaptación de la infraestructura estratégica y los sectores productivos, el país busca ampliar la cobertura del tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales a todos los asentamientos humanos mayores de 500 mil habitantes.
Por otra parte, la visita de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos incluyó la participación en el panel de “Sinergias entre cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, donde destacó la importancia de alinear los objetivos climáticos de la Agenda 2030 con la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, así como la relevancia de incorporar en la discusión a las autoridades locales para su implementación.
En paralelo a estos eventos, la delegación mexicana tuvo reuniones bilaterales de trabajo para avanzar en la agenda climática internacional con actores clave como la Embajadora Rhonda King, Presidenta del ECOSOC y representante permanente de San Vicente y las Granadinas; Maria Luiza Ribeiro Viotti, jefa de gabinete del secretario general António Guterres; Patricia Espinoza, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y Karsten Sach, del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania.
En respuesta a denuncias públicas e indicios de prácticas administrativas inadecuadas, la Secretaría revisa el proceso de licitación, adquisición y desempeño de los servicios de tamiz metabólico neonatal contratados durante la administración anterior.
Sin embargo, el combate a la corrupción no implica interrumpir la prestación de los servicios, por lo que se ha contemplado un plan de contingencia con la colaboración de las instituciones del Sector Salud para realizar sin interrupción el servicio, mientras se establece el nuevo proceso definitivo de compra de bienes o servicios de tamizaje metabólico neonatal.
La Secretaría trabaja con la sociedad civil y el sector académico para revisar, mejorar y ampliar el programa nacional de tamiz neonatal y vincularlo de manera más efectiva y oportuna con el tratamiento de los niños que presentan errores innatos del metabolismo.