El objetivo del actual gobierno de México de reducir la pobreza en el país requiere de buenos incentivos para la inversión pública y privada, que deriven en un crecimiento económico sostenido, consideró hoy el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En su reporte semanal, el CEESP dijo que existe un consenso "más o menos generalizado" de que el fortalecimiento de la inversión productiva y la creación de empleos son una manera sostenible para disminuir la situación de pobreza.
"La regularidad observada más frecuentemente es que la pobreza se reduce en forma permanente en los casos en que el crecimiento económico es sostenido", precisó el reporte.
"De ahí la importancia de fomentar la inversión productiva y crecimiento económico para abatir la pobreza", agregó el organismo que depende del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Citando cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el CEESP recordó que en el 2016 el número de personas en situación de pobreza moderada y extrema en México fue de 44 y 9,4 millones, respectivamente.
Un factor "delicado" se concentra en la población pobre y menor de los 18 años, que tiene problemas de acceso alimentario o déficit nutricional, por lo que difícilmente estará en posibilidad de desarrollar su potencial humano.
Este segmento de la población enfrentará mayores obstáculos para poder acceder y competir en el mercado laboral, consideró el CEESP.
Según el Coneval, la población menor de 18 años en situación de pobreza moderada y extrema en 2016 fue de 17,0 y 3,6 millones de personas, respectivamente.
"Todo esto representa una importante área de cooperación entre el sector público y privado, en el diseño de acuerdos y estrategias y en la definición de un proyecto de nación compartido", dijo el CEESP.
"Para ello se requiere de los incentivos suficientes a la inversión y actividad productiva, así como el complemento de la inversión pública y privada", agregó.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se expandió 2,0 por ciento en 2018.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador estima un crecimiento económico similar para este año, el primero de su mandato que inició el pasado 1 de diciembre.
El mandatario mexicano se ha propuesto alcanzar tasas de crecimiento económico del 4 por ciento mediante el combate a la corrupción, para después destinar los recursos recuperados a proyectos productivos.
México depende en gran medida de los ciclos económicos de Estados Unidos, su vecino y principal socio de negocios.
El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Jorge Rodríguez denunció hoy que un grupo de sicarios y paramilitares provenientes de países centroamericanos ingresó al país para participar en planes violentos de la oposición.
Señaló que en días recientes recibieron información de inteligencia que señalaba "que se estaba realizando actividades extrañas en países como El Salvador, Guatemala y Honduras", donde se estaban contratando "sicarios", elementos relacionados con el crimen y el narcotráfico.
Rodríguez alertó que se estaban preparando de 8 a 10 equipos de "paramilitares, sicarios y asesinos", organizados en grupos de seis a ocho personas que fueron desplazados hasta Colombia para recibir entrenamiento e ingresar por los pasos ilegales fronterizos.
El ministro señaló que a raíz del cierre de la frontera ordenado por el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, el pasado 22 de febrero, no todas las células violentas pudieron ingresar al país.
"Tenemos ya información de inteligencia que señala que al menos la mitad de estos paramilitares, de estos asesinos, entrenados en Colombia y la mayoría de ellos de nacionalidad salvadoreña o guatemalteca u hondureña lograron entrar a Venezuela", precisó el ministro.
Entre los planes encomendados a los paramilitares estaba el asesinato selectivo de líderes sociales y políticos de la Revolución Bolivariana, "tenían incluso un listado de cuáles eran los líderes que debían ser asesinados", precisó Rodríguez.
Informó que también estaban preparando "sabotajes en el Metro de Caracas, voladura de vagones del Metro de Caracas, voladuras y actos criminales y terroristas contra el teleférico de Caracas".
Los grupos también planificaban operaciones de "falsos positivos, es decir iban a uniformar a estos sicarios, a estos asesinos, y los iban a confundir con algunos los desertores que en estos momentos se encuentran en Colombia", para simular enfrentamientos entre militares venezolanos en la frontera común, añadió.
Según Rodríguez, la operación iba a culminar en "una operación que implicaba la huelga general, el asalto al Palacio de Miraflores (sede de gobierno) y acciones terroristas que están siendo planificadas por alias 'El Agricultor'".
"Ya tenemos plenamente identificado quien es alias 'El Agricultor' y esperamos poder capturarlo en los próximos días", añadió el ministro.
"Nosotros estamos buscándolos por tierra, por mar, por aire, por donde quiera que se encuentren los vamos a capturar porque ya tenemos identificados a algunos de estos paramilitares que ya entraron a suelo venezolano", subrayó.
Rodríguez también mostró conversaciones reflejadas en el teléfono de Roberto Marrero, asistente del diputado opositor Juan Guaidó, detenido el pasado 21 de marzo.
Allí se demuestra la presunta relación que tendría alias "El Agricultor", con dirigentes del partido Voluntad Popular y con el propio Guaidó.
El gobierno venezolano ha denunciado que el gobierno de Estados Unidos aliado con grupos de la oposición local organizan acciones violentas con la finalidad de derrocar al gobierno de Maduro.
Al menos 10 civiles murieron y ocho resultaron heridos anoche en los ataques aéreos contra los talibanes en la provincia de Kunduz, en el norte de Afganistán, según informó una fuente oficial hoy sábado.
Los bombardeos tuvieron lugar en Taluka, a unos ocho kilómetros de la capital provincial, Kunduz, y donde en los últimos días se han producido enfrentamientos entre los milicianos y las fuerzas de seguridad, detalló a Xinhua Yousuf Ayoubi, funcionario del consejo provincial.
Explicó que en la operación hubo también muertos y heridos entre los milicianos y que en las próximas horas se dará más información a los medios.
A primeras horas del sábado, algunos habitantes de la zona llevaron los cadáveres a la ciudad de Kunduz en protesta por la existencia de víctimas civiles, según la misma fuente.
No se sabe por el momento si los ataques fueron obra de la Fuerza Aérea Afgana o las fuerzas de la coalición liderada por la OTAN.
Este viernes, siete soldados afganos y dos estadounidenses perdieron la vida y varios resultaron heridos durante los enfrentamientos en Taluka, en los que más de 30 talibanes fueron abatidos y 10 resultaron heridos.
Los 40 mil desaparecidos que se heredaron de pasadas administraciones constituyen la herencia más dolorosa y más triste que recibió el nuevo gobierno, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien calificó este saldo como el fruto podrido de la política neoliberal.
Ante familiares de desaparecidos y colectivos de búsqueda, ofreció que para la atención del problema no habrá techo financiero, porque se trata de una responsabilidad de Estado. Familiares de las víctimas reconocen que los resultados tardarán. Su grito de lucha llega a las entreñas de Palacio Nacional: Vivos se los llevaron, vivos los queremos. Por fin se levanta un halo de esperanza. La palabra empeñada desde la más alta investidura institucional para resolver la grave crisis expresada en la desmesurada cifra de 40 mil desaparecidos en México les genera una optimista sensación tras años de incertidumbre. Aunque dejan muy en claro: sólo resultados y acciones que lleven a la verdad y a la justicia los hará creer nuevamente en las instituciones.
Decenas de familiares de personas desaparecidas atestiguan la ceremonia de relanzamiento del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Sí, hay confianza por la posición asumida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno frente al tema, pero esto no será un cheque en blanco. Lo principal es que comiencen a encontrar a nuestros desaparecidos, valoran. En breve, ex funcionarios tendrán que responder por desvíos en Sedatu y Sedesol. En los próximos días están citados a declarar ante un juez de control Francisco Javier Báez, ex director de Programación y Presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y José Antonilo Orozco Hernández, ex director general de coordinación de delegaciones de la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), como parte de las investigaciones que realiza la Fiscalía General de la República (FGR) relacionadas con el desvío de mil 900 millones de pesos, a través de contratos y transferencias irregulares, entre otras, a universidades públicas, durante la gestión de Rosario Robles Berlanga entre 2012 y 2018.
El primero está vinculado con la firma del convenio SEDATU/DGAPADN-UPFIM/ 339901.03/2016, en febrero de 2016 con la Universidad Politécnica Francisco I. Madero del estado de Hidalgo y por el cual Armando Saldaña Flores, ex director general de Ordenamiento Territorial y Atención a Zonas de Riesgo de dicha secretaría, fue vinculado a proceso la semana pasada por el presunto desvió de 185 millones de pesos.
La autoridad de pesca de China dijo que la pesca estará prohibida completamente en el río Ertix, el único río en China que fluye hacia el océano Artico.
El centro de gestión de pesca en la prefectura de Altay, en la parte norte de la región autónoma uygur de Xinjiang, dijo que la pesca estará prohibida todo el año en todos los ríos naturales en la región de Altay, incluyendo el Ertix.
"Estamos imponiendo la prohibición para restablecer los recursos pesqueros, proteger el hábitat natural, restaurar la diversidad acuática y proteger las fuentes de agua de las ciudades", dijo el director de la división de aplicación de la ley del centro, Ershanjam Mamat.
El río Ertix se origina en las montañas Altay en China y fluye hacia el noroeste a lo largo de las colinas sureñas hacia Kazajistán y Rusia antes de desembocar en el Artico.
Una veda temporal ha sido impuesta en el Ertix desde 2005 cada año a partir del 1 de abril al 30 de junio. Eso ha ayudado a elevar la conciencia de la población que vive a lo largo del río. El número de peces de agua fría, como la mojarra blanca y lucios norteños, ha estado creciendo, muestran cifras oficiales.
Las autoridades de aplicación de la ley también han intensificado la protección del ambiente natural del Ertix.
Elementos de la Policía Federal localizaron un túnel en la zona fronteriza del estado mexicano de Sonora (noroeste) con salida a un alcantarillado de Estados Unidos, informaron hoy fuentes oficiales.
De acuerdo con un reporte de la Secretaría (ministerio) de Seguridad y Protección Ciudadana, el hallazgo se realizó cuando los policías realizaban patrullajes en la ciudad de Nogales (Sonora), donde se localizó la entrada de un pasadizo en un desagüe de drenaje pluvial que tenía tres cortes en su estructura metálica.
El túnel tenía una longitud de cinco metros y se conectaba con el drenaje pluvial de Estados Unidos.
En el lugar, se localizaron palas, seguetas y diversas herramientas e instrumentos de corte, así como cables de acero.
Por lo anterior, se dio parte al Agente del Ministerio Público de la Federación y a las autoridades estadounidenses, quienes inhabilitaron el pasaje.
Las organizaciones criminales recurren a todo tipo de métodos para traficar drogas hacia Estados Unidos y los túneles también han sido utilizados por ellos para escapar de las prisiones mexicanas.
Prueba de lo anterior es que en julio de 2015, el narcotraficante Joaquín "Chapo" Guzmán, logró huir por un túnel de 1,5 kilómetros al que ingresó por la regadera de su celda en un penal de máxima seguridad hacia el exterior en el estado central de México.
Al menos unos 1,200 migrantes centroamericanos salieron hoy sábado en caravana de la ciudad mexicana de Tapachula, estado de Chiapas (sureste), hacia la frontera con Estados Unidos, informaron las autoridades locales.
La caminata en la que iban mujeres embarazadas o con bebés en brazos, niños y hombres partió alrededor de las 04:00 de la madrugada del centro de la ciudad cercana a la frontera mexicana con Guatemala, luego de que los cientos de migrantes se congregaron en las horas previas.
La Secretaría de Protección Civil de Chiapas dijo a Xinhua que personal de sus filas acompañaba a la caravana para atender cualquier posible emergencia, en tanto que policías federales resguardaban su paso por el camino.
Según la prensa local, la movilización estaba conformada por migrantes que entraron a México semanas atrás en caravanas que partieron desde Centroamérica y otros que en distintas fechas cruzaron de manera individual el río Suchiate que separa Chiapas de Guatemala.
Entre los integrantes de esta caravana viajaban personas originarias principalmente de Honduras, Guatemala y El Salvador, según los reportes de la prensa.
Imágenes publicadas por los medios de comunicación mostraron una larga columna de migrantes que caminaban por un costado de la carretera que conecta Tapachula con la ciudad de Huixtla, ubicada a unos 41 kilómetros de distancia.
La alcaldía de Huixtla ofreció a los centroamericanos transporte para que apresuraran su recorrido ante la temperatura de 32 grados Celsius que prevalecía en el camino, pero los migrantes rechazaron la propuesta, dijo a Xinhua el director de Protección Civil de esa localidad, Cipriano Hernández.
El funcionario calculó entre 1.200 y 1.500 personas en la caravana, en cuya vanguardia hombres cargaban una manta con las banderas de los países centroamericanos dibujadas.
"Nos preocupan las mujeres embarazadas y los niños, pero respetamos su decisión", señaló Hernández vía telefónica y agregó que la alcaldía brindará ayuda si los migrantes deciden hacer una escala en Huixtla para pasar la noche.
Miles de migrantes centroamericanos han entrado a México en caravanas o grupos desde octubre pasado para recorrer el país en busca de pedir asilo en Estados Unidos, país que endureció su vigilancia en la frontera común y sus medidas de recepción de solicitudes de refugio.
El gobierno mexicano ha dicho que desde diciembre pasado trabaja con Washington para impulsar un plan de desarrollo integral en los países centroamericanos, con el objetivo de reducir la pobreza y la violencia que detona la migración.
El festival acercó al público ritmos como el jazz, blues, big band, son, salsa, folk & soul y ópera en conciertos gratuitos que ofrecieron más de 90 grupos musicales en 16 sedes Más de 250 mil personas disfrutaron de la Noche de Primavera 2019 que se celebró el sábado 23 de marzo en 16 sedes del Centro Histórico; 72 mil de ellas permanecieron en las diferentes actividades que se organizaron en plazas públicas y 20 mil asistieron a espacios cerrados.
Organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la fiesta nocturna permitió al público disfrutar de un crisol de actividades, desde un desfile de alebrijes luminosos hasta ritmos como el jazz, blues, big ban, son, salsa, folk & soul y ópera en conciertos gratuitos que ofrecieron más de 90 grupos musicales.
El jazz y música de las grandes bandas en el Zócalo capitalino; ritmos de fusión y folclor del mundo en el Museo de la Ciudad de México y ópera en la avenida Madero −una de las calles más concurridas del Centro Histórico capitalino− formaron parte de la oferta cultural que inició a las 17:00 horas en la Puerta Guimard de la estación del Metro Bellas Artes y concluyó hacia la una de la mañana.
La Noche de Primavera acercó diversas manifestaciones artísticas para toda la familia, sobre todo musicales, lo mismo a la fuerza e intensidad del jazz que a la intimidad y dulzura de los cantos sefardíes o a la belleza melódica del bell canto.
En punto de las 18:00 horas, en el kiosco instalado en el lado suroriente del Zócalo capitalino, la Pavel Loaria Big Band Infantil deleitó con diferentes temas de jazz clásico, enseguida se presentó la Big Band de Arturo Valadez. En este espacio la jornada musical cerró con la Gordixie Jazz Band, la Orquesta Nacional de Jazz, Wet Paint y hacia la medianoche con la Big Band Jazz de México.
El patio central del Museo de la Ciudad de México se convirtió en una sala de conciertos con una velada de música de fusión, folk y soul en la que participaron Luz de Riada, Dora Juárez Kiczkovsky, quien entonó cantos sefardíes, y Patricia Carrión, quien interpretó canciones de swing.
En este recinto, alojado en el Antiguo Palacio de los Condes de Calimaya, la velada musical concluyó también hacia la medianoche con las presentaciones de Flora Pasquet y las bellas voces de Verónica Ituarte, Natalia Marrokin e Iraida Noriega.
Asimismo, en el balcón del Museo del Estanquillo, ubicado en la esquina de las calles de Isabel la Católica y Madero, desde las seis de la tarde hubo ópera. Los cantantes Claudia Cota, Felipe Aguilar, Joycee Díaz, Alejandro Vigo, Katia Reyes y el Cuarteto vocal “Sull’aria” sorprendieron y complacieron a quienes transitaban por esta calle del Centro Histórico.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México organizó la Noche de Primavera 2019 para visitar el Centro Histórico y disfrutar de la música de grandes grupos y bandas que se escucharon en el Zócalo capitalino, la Alameda Central, escalinatas del edificio Guardiola, calles Motolinia y Gante, así como las plazas Santo Domingo y Manuel Tolsá.
También abrieron sus puertas de manera gratuita el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Museo del Estanquillo, El Rule, Comunidad de Saberes, el Museo de la Ciudad de México, el Museo Interactivo de Economía (MIDE), el Centro Cultural de España en México y el Antiguo Palacio del Arzobispado.
La Noche de Primavera es una de las cinco fiestas programadas en el año, además de los seis festivales y tres ferias que incluirán música, literatura, cine, artes escénicas y visuales que harán posibles encuentros de expresión, goce y convivencia social en el espacio público, en un ambiente seguro para todos.
Para lograr un contacto más cercano entre ciudadanía y autoridades capitalinas, el Gobierno de la Ciudad de México, presentó la creación de los Portales Ciudadano y Jefatura, el sitioWikiciudad, la “App de apps”(concentradora de aplicaciones) Alameda Central, y Victoria, el robot inteligente del Gobierno que contestará las dudas de los capitalinos a través de las diferentes redes sociales.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que este tipo de proyectos tienenla visión de crear una ciudad innovadora, digital e inteligente, para convertirlas a favor de la ciudadanía, generar un acercamiento distinto con el Gobierno y, mejorar la calidad de vida de las personas.
“El Portal Ciudadano tiene que ver con todos los trámites que existen en las diferentes dependencias, después está el portal de la Jefatura con información más oficial, WikiCiudad que es el sitio con la mayor información posible de la ciudad, Victoria que es una forma expedita de atender a la ciudadanía y Alameda Central que es un app de apps donde queremos concentrar toda la información de las diversas aplicaciones que tiene el Gobierno de la Ciudad”, detalló.
El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) de la Ciudad de México, José Peña Merino, informó que con la entrega de los proyectos antes mencionadosla ADIP cumple con los compromisos que prometió a la capital, y explicó que los dos portales, el sitio wiki, la aplicación y el robot inteligente, se conectan entre sí para poder acceder a la información de manera más rápida y fácil posible.
“La idea es facilitar a la ciudadanía la consulta e trámites o responder las dudas de la manera más rápida para generar un mejor vínculo entre ciudadano y gobierno”, expresó José Merino.
VICTORIA
Fue diseñada para ser un asistente digital de la Ciudad; brindará atención ciudadana a través de las cuentas de Facebook y Twittertanto de la Jefa de Gobierno como del Gobierno capitalino.
Victoria creará una interacción inmediata personalizada para contestar preguntas en materia de trámites, pagos, directorio de funcionarios, denuncias o quejas, apoyos y/o programas, eventos, convocatorias y solicitudes de transparencia.
También se podrá enviar un mensaje desde el teléfono celular al 30303 con las palabras “Victoria” o “CDMX”, después se deberá elegir una de las opciones que aparezcan en el panel y Victoria brindará la información requerida.
APP ALAMEDA CENTRAL
La plataforma para teléfono celular tiene como objetivo concentrar en un solo aplicativo todas las funciones que tienen las distintas app´s del Gobierno de la Ciudad.
Actualmente la aplicación cuenta con los módulos de calidad del aire, infracciones, corralones, módulo del SUAC, WiFi más cercano, Comisiones, PILARES, Metrobús, Ecobici y semáforo de lluvias.
Durante los próximos días, la ADIP trabajará para que Alameda Central pueda ofrecer otros servicios como: Taxi Seguro, STC Metro, MP Virtual, botón de pánico, Mi cuadrante, agenda cultural, bolsa de trabajo dentro del Gobierno capitalino, información sobre obras y el robot Victoria.
Por el momento, la aplicación puede descargarse en Android y próximamente estará disponible para IOS.
PORTAL CIUDADANO Y PORTAL DE JEFATURA
El Portal Ciudadano funciona como un buscador único de los servicios, programas y trámites que están alojados en todos los portales de las diferentes dependencias y que para los ciudadanos sea más fácil encontrar la información que requieran.
Cuenta con un tablero de información al día, como temperatura, clima, Rayos UV, calidad del aire, así como información de interrupciones y cortes viales que suceden en la ciudad. La información se actualiza constantemente.
También, puede encontrarse información referida sobre los eventos culturales del mes, operación del Metro y Metrobús, y trámites o servicios del Gobierno de la Ciudad.
La liga del portal es: www.cdmx.gob.mx.
En el Portal de Jefatura se buscó homologar los diseños de las demás dependencias para que contenga la información más importante que el Gobierno de la Ciudad ofrece a la ciudadanía, tal como temas de gabinete, directorio, información de PILARES, Sentika, cuadrantes o información que se maneja a través de comunicación ciudadana.
El portal puede visitarse a través de la liga: jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx.
WIKICIUDAD
La página tiene como objetivo convertirse en un sitio colaborativo, para que las personas que se registren como colaboradores de Wiki apoyen en generar contenido y se alimente permanentemente.
El sitio podrá informar a los ciudadanostemas relacionados como las alcaldías, estadísticas de población, la historia de la Ciudad de México, entre otros.
En Buenos Aires, Argentina, durante la II Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, México estuvo representado por la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta.
En representación del canciller Marcelo Ebrard Casaubon, la Lic. Delgado realizó la intervención como país, en donde destacó que México vive un proceso de transformación profunda para avanzar de manera decidida en la construcción de una sociedad más justa, incluyente y solidaria. El objetivo es generar crecimiento sostenible incluyendo a todos los ciudadanos.
La intervención de México también estuvo relacionada con el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, que ha validado la Agenda de Desarrollo 2030 para orientar las acciones a los objetivos de desarrollo sostenible.
Por ello, la subsecretaria Delgado hizo un llamado a concebir el desarrollo de una manera multidimensional y universal, a construir una metodología que no se limite al ingreso per cápita para medir el grado de bienestar y la asignación de recursos de cooperación, sino mediciones que promuevan la mejora en la calidad de vida de la población, incluido el bien común y la felicidad.
Con este llamado, el país busca generar un movimiento solidario que rompa los silos entre los grupos de países vulnerables para sumar sinergias a favor del desarrollo regional, desde una visión de corresponsabilidad.
En su intervención, Martha Delgado dijo que con esta Conferencia se podrá mejorar la planeación por resultados, incluyendo la generación de indicadores para cuantificar y medir la Cooperación Sur-sur, donde México ya trabajó una propuesta para comenzar la discusión hacia un proyecto piloto.
Finalmente, también se podrá evaluar cómo los principios de la Cooperación Eficaz para el Desarrollo pueden servir como herramientas para mejorar el impacto de la Cooperación Sur-sur y Triangular, a través del liderazgo y apropiación nacional por parte de los beneficiarios; una mayor transparencia y rendición de cuentas; y el fomento de esquemas multi actorales.
Esta conferencia se enmarca en un contexto global de colaboración entre países en desarrollo desde diferentes ámbitos como los políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y tecnológicos, con el propósito de intercambiar conocimientos y fortalecer capacidades en diversos temas, que van desde agricultura y medio ambiente, hasta salud, derechos humanos y ciencia y tecnología.
Con la aplicación de más de 15 millones de dosis gratuitas en todo el país y bajo el lema No bajes la guardia, vacuna a tu perro y gato contra la rabia. Por una salud para todos, eliminemos juntos la rabia, este domingo 24 de marzo inicia la Semana Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina 2019, la cual tiene como objetivo mantener interrumpida la circulación de este virus en los perros y gatos, y con ello limitar la transmisión al ser humano.
Aseguró la Subdirectora del Programa de Rabia y otras Zoonosis del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Verónica Gutiérrez Cedillo, quien añadió que para esta Semana Nacional se tiene programado aplicar el 80 por ciento del total de las dosis consideradas para todo el año, cuya meta es de 19.2 millones de vacunas antirrábicas para todo el país.
El 20 por ciento restante, detalló, de las dosis se tiene destinado para aplicarse durante la Semana de Reforzamiento de Vacunación Antirrábica, que se llevará a cabo del 22 al 28 de septiembre del año en curso o para los estados que cuentan con puestos permanentes para que la población lleve a vacunar a sus perros o gatos.
Explicó que el esquema de vacunación para perros y gatos que promueve la Secretaría de Salud, a través de sus campañas, consiste en aplicar este tipo de dosis a partir del primer mes de edad, revacunarlos a los tres meses y posteriormente cada año.
La Subdirectora del Programa de Rabia y otras Zoonosis del CENAPRECE dijo que en esta Semana Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina 2019, que se llevará a cabo del 24 al 30 de marzo, se tiene prevista la participación de 70 mil voluntarios por día, entre personal de los servicios estatales de salud, elementos de las Secretarías de Marina y Defensa Nacional, y estudiantes de las escuelas de veterinaria.
Sostuvo que en México desde el año 2017 no se tienen casos de rabia canina y desde el 2006 rabia humana transmitida por perro. “En nuestro país, desde 1990 se ha promovido la vacunación de perros y gatos. Con esta edición, se cumplen 30 años de manera ininterrumpida de celebrar la Semana Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina”, señaló.
Gutiérrez Cedillo enfatizó que México ha solicitado ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) el reconocimiento de eliminación de la rabia humana transmitida por perro como problema de salud pública, ya que nuestro país cumple con los requisitos que marca esta autoridad sanitaria.
Subrayó que esta estrategia contempla principalmente dos modalidades: puestos fijos, localizados en mercados, unidades de salud y centros de atención canina. Mientras que las brigadas visitan casa por casa para dar el servicio.
La especialista pidió a los propietarios de perros y gatos participar en esta Semana Nacional, sin importar el estado fisiológico de la mascota, ya que la vacuna es noble y de alta calidad.
Definió que la rabia es una de las enfermedades transmitidas por los animales al hombre, a través de la saliva, la cual se da a partir de una mordedura o lamedura sobre la piel con algún tipo de herida. “Esta enfermedad provocada por un virus es altamente contagiosa y mortal”, finalizó.
El Estado mexicano asume la responsabilidad de buscar sin tregua a las personas desaparecidas y trabaja en coordinación con gobiernos estatales, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales para hacer justicia ante una tragedia dimensiones históricas. Con la intervención directa de familiares de víctimas se dará puntual seguimiento a cada uno de los compromisos que buscan sentar bases hacia la paz, el bienestar y la justicia.
Así lo indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador al encabezar la Reinstalación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas en Palacio Nacional, sobre el cual resaltó:
“Este es un acto trascendente porque se trata de asumir el compromiso de la búsqueda de desaparecidos y lo estamos haciendo con absoluta consciencia y responsabilidad.”
El mandatario expresó que, más allá de la corrupción y la impunidad, el legado desastroso que deja el régimen anterior recae en las víctimas de una errática estrategia de seguridad:
“Es muy triste, muy doloroso este tema, este asunto de desaparecidos y del sufrimiento de los familiares. Es la herencia más triste, dolorosa, que recibimos al llegar a este nuevo gobierno.”
Por ello, dijo que el principal objetivo del Gobierno de México será la búsqueda de personas desaparecidas sin escatimar recursos:
“Vamos a dedicar todo lo que se necesite, el Estado mexicano se va a dedicar a la búsqueda de los desaparecidos… Es una responsabilidad de Estado, es decir, todas las instituciones, todo el gobierno. Ese es el compromiso, que no falten los recursos, no hay límite presupuestal, no hay techo financiero, es lo que se requiera.”
Que nunca más se tenga a los cuerpos recorriendo calles, es inhumano
El mandatario expuso que el primer compromiso que se asume desde el gobierno federal se refiere a dar dignidad a las víctimas fatales localizadas, al mismo tiempo que se busca sistematizar su registro:
“Hay que identificar los 26 mil cuerpos que están en instalaciones forenses. Eso urge, lo tenemos que resolver lo más pronto posible, que nos fijemos una fecha para la presentación de un programa con la participación, desde luego, de familiares, de los ciudadanos gobernadores que nos ayudan, de las distintas organizaciones de defensa de derechos humanos; pedir la cooperación a organismos internacionales especializados y elaborar un programa específico con este propósito. Que nunca más [ocurran] situaciones tan lamentables como el tener a los cuerpos en tráileres, en camiones, recorriendo las calles, es dantesco e inhumano.”
En segundo término, invitó a las y los titulares de los Ejecutivos estatales a conformar las instancias de búsqueda para afianzar los esfuerzos coordinados:
“Los gobernadores, estoy seguro, van a cumplir, los que no tienen todavía sus comisiones para que, a más tardar en septiembre, tengamos ya las 32 comisiones de búsqueda. Ya lo están haciendo algunos estados y hay que reconocerlo, han tomado ya esta iniciativa. Ahora vamos a actuar de manera conjunta.”
La nueva política en seguridad pública se sustenta en el desarrollo y el bienestar
El tercer compromiso asumido por el Ejecutivo federal es propiciar un nuevo encuentro para evaluar los avances en este tema de primera importancia.
“Recapitulando: primero, lo de las instalaciones forenses para la identificación de cuerpos; segundo, la instalación de las comisiones en todos los estados y, tercero, que evaluemos aquí, en tres meses, reunirnos de nuevo para saber cómo avanzamos.”
Asimismo, reiteró que, para el nuevo régimen, el objetivo central es atender las causas que dieron origen a la grave crisis de inseguridad y violencia, por lo que gran parte de los esfuerzos se dedican a ofrecer verdaderas alternativas de empleo, con énfasis en la atención a las personas jóvenes:
“Eso es lo que constituye la nueva política en materia de seguridad pública, se sustenta en el desarrollo, en el bienestar, el buscar la felicidad de nuestro pueblo.”
No haremos uso de la fuerza para enfrentar problemas de origen social, no es la Ley del Talión
A lo anterior se suma, señaló el presidente, una visión clara en torno a lo que no debe repetirse en la actuación de las fuerzas de seguridad:
“No vamos a utilizar el uso de la fuerza para enfrentar los problemas de origen social, no es la Ley del Talión, no va a ser ojo por ojo, no va a ser diente por diente. Nos quedaríamos tuertos y chimuelos todos.
“A eso apostaron las anteriores autoridades, a querer resolver el problema sólo con el uso de la fuerza. Les digo: el Estado mexicano que represento no va a actuar con arbitrariedad, no vamos a violar derechos humanos.”
A propósito de lo anterior, reiteró que la Guardia Nacional propiciará un giro importante en la actuación de las fuerzas del orden público respecto a la relación que deben entablar con la ciudadanía, por lo que “ahora en las escuelas de Marina, en las escuelas de la Secretaría de la Defensa, en el Colegio Militar, va a ser ya una materia básica, no optativa, la de derechos humanos. La otra materia será el uso gradual, el uso regulado de la fuerza…”
Finalmente, señaló que, aun cuando “estamos constatando que continúa la violencia en el país..., estamos trabajando todos los días de manera coordinada, estamos atendiendo lo fundamental”.
Finalmente, el mandatario se dirigió a familiares de víctimas:
“Ustedes siempre van a tener la atención del gobierno con toda libertad. Cuando voy a las giras, que encuentro familiares, sobre todo madres, me jalan, me sacuden, me gritan, lloran: aguanto todo porque sé lo que están sufriendo sin sus hijos, sin sus seres queridos.”
En la ceremonia de Reinstalación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas participaron:
Miguel Ángel Riquelme Solís, gobernador de Coahuila y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago); Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación; Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población (Segob).
Además, Sara Irene Herrerías Guerra, subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Fiscalía General de la República; y Luis García López, titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Asimismo, Karla Irasema Quintana Osuna, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas; Edna Dolores Rosas Huerta, titular del Consejo Ciudadano; y Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Igualmente, Martín de Boer, jefe adjunto de la delegación en México del Comité Internacional de la Cruz Roja; Jan Jarab, representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas; y Luis Ernesto Vargas Silva, representando a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.