Más de 100 mujeres de toda la República se reunieron en noviembre pasado como parte del Primer Encuentro de Mujeres de Teatro. Temas como el acoso o la exigencia de cuotas de género fueron discutidos en la Ciudad de México, en el marco de la 39° Muestra Nacional de Teatro.
Ahora, nuevamente organizada por la Liga Mexicana de Mujeres de Teatro, esta cita se proyecta otra vez como una plataforma en la que se tratarán la diversidad de problemáticas a las que se enfrentan las mujeres de teatro en muchos estados
Ángeles Muñoz y Silia Juárez son intérpretes y dramaturgas tlaxcaltecas, y forman parte de quienes están organizando este segundo encuentro, que tendrá lugar tentativamente en noviembre de este año.
En entrevista, Ángeles explica que el mayor problema al que se enfrentan las mujeres de teatro en Tlaxcala está asociado a la falta de formación académica a nivel licenciatura. Debido a esto, “muchas compañeras salen a otros estados y pocas regresan”.
Hasta hace poco, la participación de las mujeres en el teatro estatal era únicamente como actrices o gestoras. Silia explica que, en Tlaxcala, “la posición del hombre pesa más”. Si bien cree que ha habido un empoderamiento femenino en distintos ámbitos sociales, estos avances han sido más lentos en el teatro.
Ambas relacionan esta situación al machismo. “Ahora tenemos más herramientas para hablar en nuestras obras acerca de estas problemáticas, pero antes la reflexión era nula”, comenta Ángeles.
Actualmente se encuentran planeando el encuentro, que incluye la gestión de recursos y espacios para recibir a compañeras de todo el país. Las fechas del encuentro, así como la dinámica del mismo, serán anunciadas próximamente.
La Liga Mexicana de Mujeres de Teatro surgió el año pasado a partir de la necesidad de generar espacios propios donde estas creadoras pudieran escucharse y dialogar en conjunto. Actualmente, su página de Facebook cuenta con casi 3000 seguidoras de toda la República.
Su organización es completamente horizontal, carece de figuras directivas y se estructura a partir de comisiones de trabajo. En un inicio, se contemplaron comisiones de acoso y violencia, red en los estados, poéticas, gestoría y procuración de fondos, comunicación y escuela feminista.
Desde entonces han surgido nuevos temas a tratar y comisiones de trabajo. Destaca una dedicada al análisis de políticas públicas en torno a la maternidad y otra que entregará propuestas al Fonca en las mesas de diálogo que ha convocado con miembros de la comunidad cultural.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, se ha destacado por su compromiso con la autorregulación ética en favor de sus radioescuchas, los derechos de las audiencias y fue pionera en instaurar la figura de la Defensoría de las Audiencias en nuestro país.
El próximo 31 de marzo concluye el periodo de la más reciente Defensoría de las Audiencias de Radio Educación que, en una propuesta innovadora, estuvo conformada por un grupo colegiado integrado por Graciela Martínez, Lenin Martell, Mariana López, Tania Ramírez y Gerardo Albarrán; especialistas en cada uno de los ejes que atendió el grupo: medios de comunicación, alfabetización mediática, derecho a la información, libertad de expresión, igualdad de género y derechos humanos.
En apego a la vocación de apertura y participación ciudadana de nuestra institución, Gabriel Sosa Plata, director general, solicitó al Consejo Ciudadano de Radio Educación un mecanismo para la elección de la titularidad de la Defensoría de las Audiencias.
El Consejo -integrado por cinco connotados especialistas en medios públicos: María Josefina King Cobos, Anuar Jotar Magdaleno, Alicia Layla Sánchez Kuri, Perla Olivia Rodríguez Reséndiz y Jacqueline Susana Flores Gutiérrez- evaluó diferentes opciones y optó por la presentación de una terna de tres personas.
De esta manera, el 1 de abril inicia una nueva gestión de la Defensoría, a cargo de la Mtra. Ana Cecilia Terrazas Valdés, quien fuera directora del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) de febrero de 2009 al mes de agosto de 2013.
Licenciada en Comunicación y Maestra en Teoría Crítica. Cuenta con más de 25 años de experiencia periodística en medios como la revista Proceso, la agencia Apro, Canal del Congreso, Canal 22, Radio Fórmula con José Cárdenas, Antena Radio en Horizonte del IMER, Reforma, y Excélsior, por mencionar algunos.
Con su experiencia periodística y radiofónica, la nueva Defensora de las Audiencias tendrá como tarea promover y garantizar los derechos de quienes escuchan Radio Educación, con el cometido de establecer un puente de diálogo con los profesionales que hacen la radio para fomentar la generación de audiencias críticas a partir de los principios de transparencia, ética y participación ciudadana como corresponde a una emisora de servicio público.
Shally Ruiz escribió su primera obra de teatro a los 11 años. Era la historia de cuatro amigas que se extravían en una casa embrujada. La producción incluía luces y sonido. Desde entonces confía en la fuerza de la escena para transmitir ideas, emociones, debate, intensidades.
Ya a los 12 años se preocupó por “la falta de ciudadanía y tejido social” en su entorno y a la edad de 16 creó la compañía de teatro Ciudanarte con apoyo de amigas y amigos del bachillerato de la Universidad Descartes, bajo el sistema CCH-UNAM y con sede en Tuxtla Gutiérrez.
A propósito del Día Mundial del Teatro, que se conmemora este 27 de marzo, la joven creadora comenta en entrevista que la compañía se propuso “hacer un diagnóstico de las problemáticas que sufre nuestra sociedad, construyendo alternativas para, a través del teatro, sensibilizar a más personas”.
Ciudanarte debutó el 6 de mayo de 2015 con una obra escrita por Shally. Los testigos fueron los alumnos de la secundaria Adolfo López Mateos de Tuxtla Gutiérrez. La pieza La corrupción también eres tú buscaba sensibilizar en torno a la complicidad ciudadana frente a actos corruptos, además de acusar que en el ámbito educativo también se reproducen lógicas de la corrupción, algo que “podríamos evitar favoreciendo una sociedad diferente”.
Esta agrupación ha presentado, además, Oicnelis (Silencio), La vida es un sueño, El farol y Girasol. Desde 2016, Shally se integró a otra compañía de teatro, La Nube Roja, con quien ya ha salido de gira tres veces.
Con La Nube Roja montaron El vuelo de las mariposas, teatro guiñol, y Los niños de la lluvia, ambas en 2017, con funciones en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo.
Incursionar tan joven en el mundo del teatro le ha ganado a Shally algunas discriminaciones. Acusa que ha sido reducida a prejuicios por una oposición imaginaria entre el adulto institucional y el joven creador. Se piensa, dice, que los jóvenes carecen de seriedad y, por ende, de profesionalismo.
También lamenta el estigma de que a las artes les falta objetividad para ejercer discursos como la crítica y la observación, y hay quienes asumen que el arte es en los jóvenes sólo libertinaje sin enfoque social.
Pero Shally no se desanima y busca renovarse. “Actualmente estoy inclinando mis acciones al protagonismo infantil, impulsando el teatro desde la niñez”.
Los espacios para estudiar teatro de manera profesional en Chiapas siguen en espera de ser creados, advierte. Los jóvenes interesados, sin embargo, pueden acercarse a las compañías y a los centros culturales, pero faltan estudios universitarios.
Quizás el siguiente proyecto de Shally sea la conformación de licenciaturas en teatro en su entidad. “Considero alarmante que, siendo un estado con tanto talento, aún no contemos con universidades que ofrezcan la licenciatura en teatro”, dice.
La también actriz asegura que el teatro por esencia es un discurso político. “La sociedad chiapaneca tiene una inmensa riqueza tanto cultural como natural, pero los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas se han visto y siguen viéndose vulnerados, por ello la importancia de actuar alternativas y transmitir esperanza motivadora para la participación”.
La vida y obra de Poe son referentes fascinantes desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX y en homenaje al escritor se presenta la muestra “Un encuentro con Edgar Allan Poe en la Biblioteca de México”, con una selección de 28 obras resguardadas en las bibliotecas personales y la colección general del recinto de la Ciudadela.
Edgar Allan Poe ha sido uno de los escritores con mayor influencia en las letras occidentales durante la primera mitad del siglo XX. Aunque murió a los cuarenta años, su producción fue numerosa y ha contado con ilustres lectores como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, José Juan Tablada, Agatha Christie, Charles Baudelaire o H.P. Lovecraft. En el género de novela policiaca y novela negra, Edgar Allan Poe es la referencia obligada indiscutible.
La obra literaria de Poe comprende más de cuatrocientas piezas entre narraciones, poemas, artículos y reseñas de libros. También formuló teorías literarias. Con su dominio del lenguaje y su control absoluto de las técnicas del argumento, perfeccionó los géneros de terror, suspenso y ciencia ficción, e inventó las historias de detectives. Sus relatos influyeron sobre autores como Jules Verne, Arthur Conan Doyle, Robert Louis Stevenson, Herman Melville, Joseph Conrad, H.P. Lovecraft, Stéphane Mallarmé y Charles Baudelaire.
La literatura de Poe está llena de personajes torturados y espeluznantes escenarios con lo que lograba exprimir su depresión, su desavenencia en la vida y su adicción, para volcarla en la escritura sin ninguna vergüenza y crear una oscuridad que en un principio escandalizó, pero más tarde encantó.
En la exposición se podrán apreciar obras como El cuervo, el poema más conocido de Edgar Allan Poe publicado en 1845 en varias ediciones, entre ellas la de 1941 con prólogo de Rubén Darío, Cuentos de lo grotesco y lo arabesco (obra inédita en castellano, Madrid, América, sin fecha), Narraciones extraordinarias (con prólogo de Charles Baudelaire, Madrid, Aguilar, 1946), Los crímenes de la calle Morgue (con traducción de Julio Cortázar, 1994), Relatos de intriga y humor (España, Everest, 1979), El universo de Poe (Barcelona, Bambú, 2009), Essays and Reviews (New York, The Library of America, 1984), El corazón delator. El gato negro. La caída de la casa Usher (con prólogo de Alberto Chimal, México, Colofón-CNCA, 2014), Aventuras de Arturo Gordon Pym (Barcelona, Mateu, 1964), The Best-known Works of Edgar Allan Poe (Garden City, New York, Blue Ribbon Books, 1941), The Complete Poetical Works (Oxford, Oxford University Press, 1909), Poemas (versión y prólogo de Alberto L. von Schauenberg, Buenos Aires, 1932), entre otras.
La muestra permanecerá abierta al público del 27 de marzo al 26 de mayo del presente año, de 10 a 18 horas, en el Patio de los Escritores de la biblioteca ubicada en la Plaza de la Ciudadela de la Ciudad de México.
Un total de 18 montajes provenientes de 15 municipios de Yucatán forman parte de la XVI edición del Festival de Teatro de Municipios (Festem) que se realizará los días 29, 30 y 31 de marzo en Kinchil.
Juan de la Rosa Méndez, creador y coordinador del Festem, señaló que en esta edición habrá teatro para niños con la compañía Los Pixanitos de Kanasín y montajes en lengua maya con la participación de adultos mayores del Colectivo Ariel Méndez del municipio de Tecoh.
En entrevista con la Secretaría de Cultura, de la Rosa Mendez recordó que a finales de 2002 se dio a la tarea de crear agrupaciones de teatro en el interior del estado, a fin de que cada municipio tuviera un grupo representativo que expresara, a través de sus montajes, las problemáticas de sus comunidades.
Poco a poco, dijo, se fueron gestando pequeñas obras de teatro, con las cuales el 1 de julio de 2003 se realizó el primer Festival de Teatro de Municipios en Mérida.
Este año, el Festem llega a Kinchil, en el oriente del estado, donde se presentarán 18 montajes con agrupaciones de Kanasín, Kantunil, Mérida, Muna, Oxkutzkab, Peto, Progreso, Samahil, Tecoh, Temax, Ticul, Tizimín, Umán, Valladolid y la propia sede.
La programación incluye cuatro obras de teatro infantil, las cuales se presentarán al medio día el sábado 30 y el domingo 31, mientras que por la tarde-noche estarán en escena las diferentes propuestas teatrales, que abordan problemas de sus comunidades en obras originales o adaptadas.
Juan de la Rosa destacó que durante tres días Kinchil se vestirá de teatro, con obras breves de aproximadamente media hora de duración para poder presentar las 18 puestas en escena.
Adicionalmente, dijo, el sábado 30 se impartirá el taller Libreta de apuntes del director escénico donde Juan Ramón Góngora compartirá tips sobre la realización de una producción escénica.
El coordinador del Festem apuntó que este festival no sólo implica la presentación de los montajes del interior del estado sino también incluye cursos de capacitación, los cuales se imparten en los meses de julio y agosto.
En ellos, se abordan temas como iluminación, dirección y actuación, todo con el fin de que los montajes cada vez sean mejores y que Yucatán cuente con un teatro en forma, con puestas en escena de mayor calidad año con año.
Juan de la Rosa indicó que en Mérida hay mucho teatro, pero en el interior del estado también. El Festem tiene la misión de reunir ese talento local y que los grupos teatrales conozcan lo que se hace en los otros municipios.
Con 16 años, el Festem apenas empieza a sonar, comentó su creador y coordinador, ya que ha sido un trabajo lento pero que a la larga puede ser conocido para el desarrollo del teatro del interior de Yucatán.
Del 29 al 31 de marzo las 18 puestas en escena que en esta edición presentará el Festem tendrán lugar en los bajos del Palacio Municipal de Kinchil.
Cada día se presentarán cuatro obras de teatro. A medio día las de corte infantil y a partir de las 18:00 horas el resto de las propuestas escénicas. La entrada es libre.
Una disminución considerable en materia de homicidios es el resultado inicial de la acción conjunta que emprenden fuerzas federales de seguridad y protección en la ciudad fronteriza de Tijuana, que opera en conjunto con autoridades estatales para atender la crisis de violencia que imperaba en la región. Se trata de una estrategia de acción inmediata que opera en tanto se fortalece la nueva figura de la Guardia Nacional que trabajará a lo largo de 266 regiones, iniciando con 150.
Así lo explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador en diálogo con medios de comunicación, luego de encabezar la reunión diaria con el gabinete de seguridad. En las instalaciones de la Zona Militar de la región, dijo:
“Se decidió estar aquí, en Tijuana, porque en los últimos tiempos aumentó la inseguridad, sobre todo lo relacionado con homicidios. Se tomó el acuerdo con el gobierno estatal, con el ciudadano gobernador Francisco Vega, de enfrentar esta situación y se echó a andar un operativo especial conjunto del Ejército, la Marina, la Policía Federal, la policía estatal, las policías municipales, para atender la emergencia en Tijuana. Y se ha logrado un avance importante, una disminución considerable, sobre todo en lo que tiene que ver con el principal delito: los homicidios.”
En detalle, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, informó que la acción conjunta partió del análisis de la situación, encontrando alta actividad de organizaciones delictivas y trasiego de droga.
En trabajo conjunto se determinó incrementar el número de efectivos desplegados a partir de una distribución en 11 sectores, de acuerdo con la necesidad de atención de cada uno. Se trata de 2 mil 231 elementos de Sedena, Secretaría de Marina y Policía Federal.
Entre los primeros resultados se encuentra el incremento en el número de denuncias, aumento en la actividad económica, recuperación del flujo de turistas y mayor contacto con la ciudadanía. Respecto a la disminución en el número de homicidios dolosos, el titular de Sedena informó:
“Antes de la estrategia teníamos un promedio de 5.2 homicidios y hubo una reducción del 21 por ciento, quedando al 4.0 más o menos de homicidios promedio diarios. Entonces, ha habido reducción importante.”
Presentan uniformes para Guardia Nacional
Asimismo, Sandoval González dio a conocer los nuevos modelos de uniformes que serán usados por los elementos de la Guardia Nacional, que cuentan con brazalete y logotipos que permiten fácil identificación. Serán elaborados en su totalidad por Fave, Fábricas de Vestuario y Equipo de Sedena. Se espera que en mes y medio el personal adscrito a la Guardia Nacional lo porte en sus distintas actividades.
El presidente López Obrador señaló que la Guardia Nacional trabajará desde 266 coordinaciones territoriales, que en la primera etapa procederán de la Policía Militar, de la Policía Naval y de la Policía Federal. Luego del proceso de reclutamiento, se incorporarán elementos de Sedena y Semar:
“Es un giro importante porque ahora lo central, lo estratégico va a ser garantizar la seguridad pública; no lo era, aunque parezca increíble. Yo creo que vamos a tener ya bien consolidadas alrededor de 150 coordinaciones de las 266, a más tardar en tres meses, porque ya se ha avanzado, pero nos faltan elementos.”
Guardia Nacional será desplegada en 266 regiones, inicia con 150
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, informó que se avanza simultáneamente en materia legislativa, presupuestal, administrativa, de infraestructura y reclutamiento para la conformación definitiva de la Guardia Nacional. A lo largo del territorio nacional habrá 266 regiones, comenzando por 150:
“Estimamos que el impacto para este año de la Guardia Nacional podría oscilar entre 15 y 20 mil millones de pesos para un cuerpo de seguridad que este año va a tener alrededor de 80 mil elementos. Los primeros estarán en tres meses y así cada tres, cuatro meses estaremos avanzando en el fortalecimiento de esas 150 regiones.”
Se espera que los elementos de la Guardia Nacional perciban un salario aproximado de 15 mil pesos mensuales y se cumplirá la instrucción del presidente de homologar prestaciones y percepciones.
Luis Cresencio Sandoval agregó que tanto Semar como Sedena han dispuesto módulos de reclutamiento para este año, y se espera contar con 21 mil personas que ingresarán a la Guardia Nacional.
Respecto al armamento que será utilizado por la Guardia Nacional, Durazo Montaño señaló que “estamos en una evaluación del marco jurídico internacional que impone algunas restricciones para el uso de determinado armamento para tareas de seguridad y en zonas urbanas”.
Por último, el presidente López Obrador se refirió a la selección de la persona titular de la Guardia Nacional:
“Va a haber un representante de la Secretaría de Marina en el Estado Mayor de la Guardia Nacional; un representante de la Secretaría de la Defensa y un representante de la Secretaría de Seguridad Pública, particular de la Policía Federal, como Estado Mayor; y un comandante, jefe de la Guardia Nacional.
“Ya estamos por definir quién va a hacerse cargo de este mando, lo vamos a tener resuelto en una semana, en diez días cuando mucho se les van a presentar a ustedes los cuatro elementos en una reunión, en un diálogo circular como este… Tiene que ser una gente íntegra, con experiencia, que tenga una trayectoria limpia de inobjetable honestidad. Puede ser un militar en activo, no se descarta”.
En el marco de la Mesa de Cooperación Internacional para la Igualdad de Género en México, autoridades internacionales y capitalinas, anunciaron que México y Francia serán en 2020 sede conjunta de la Conferencia Mundial sobre la Mujer denominada “Beijing+25”, que tiene como objetivo construir un programa en favor del empoderamiento de las mujeres y generar una política mundial sobre igualdad de género.
Al encabezar la reunión, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la coordinación y trabajo conjunto con ONU Mujeres, así como embajadores y embajadoras de diferentes países, tiene el propósito de implementar mejores políticas públicas en beneficio de las mujeres que permitan fomentar el acceso de sus derechos, erradicar el acoso y la violencia de género.
“Para nosotros es un gran orgullo y lo recibimos muy bien, el que esta Mesa de Cooperación Internacional se haya acercado a la Ciudad de México para poder apoyarnos y desarrollar conjuntamente políticas para las mujeres en la Ciudad de México”, puntualizó.
Durante la reunión la mandataria capitalina escuchó propuestas y sugerencias de autoridades internacionales para crear una sinergia que permita al Gobierno capitalino consolidar los diversos proyectos que lleva a cabo la presente administración en beneficio de las mujeres.
“Podemos generar las relaciones multilaterales que permitan aprender de ustedes lo que han venido trabajando tanto en el tema de ambiente laboral, y conocer las experiencias internacionales que han desarrollado. Y también formar parte en el proyecto de feminicidios”, enfatizó.
Sheinbaum Pardo destacó estrategias que realiza la actual administración, cuya finalidad es erradicar la violencia de género en la capital del país por medio de un mayor y mejor acceso a la justicia, la prevención del embarazo adolescente y el fomento de la autonomía económica de las mujeres.
Durante sus intervenciones, las embajadoras y embajadores expresaron el interés y apoyo para aportar, cooperar y analizar la situación que viven mujeres y niñas en México, entre ellos, la erradicación de la violencia de género. Por ello, se comprometieron a trabajar de manera conjunta en acciones que beneficien tanto a la Ciudad de México como a otras ciudades y países del mundo.
La embajadora de Francia en México, Anne Grillo, expresó que “nuestros dos países van a ser la sede conjunta en 2020 de la Conferencia Mundial de la Mujer conocida como ´Beijing+25´, 25 años”.
Además, apuntó que “en esta Mesa de Cooperación Internacional para la Igualdad de Género, somos unas veinte embajadoras y agencias internacionales de cooperación comprometidos con la condición femenina, a nivel mundial y en México. Queremos apoyar, mediante el diálogo y la cooperación, todas las acciones que puedan tener un impacto positivo para las mujeres de este país”.
La directora ejecutiva de ONU Mujeres México, Belén Sanz Luque, afirmó que “la Ciudad de México, como otras ciudades del mundo, han implementado medidas para la prevención del acoso en el espacio público; una temática que desde ONU Mujeres consideramos de la máxima relevancia porque es justo aquellas acciones que se han normalizado por la sociedad y es uno de los temas que tenemos que transformar”.
“Vemos con mucha satisfacción que la Ciudad de México, una de las ciudades más grandes del mundo, sea liderada por una mujer y por una mujer, además, comprometida con los derechos de las mujeres en el avance de la igualdad de género; haciendo parte de una de las 22 ciudades del mundo lideradas por mujeres”, explicó.
En la reunión estuvieron presentes, la secretaria de las Mujeres, Gabriela Rodríguez Ramírez; la coordinadora General de Asesores y Asuntos Internacionales (CGAAI), Diana Alarcón González; el subsecretario de Derechos Humanos capitalino, Jaime Morales; y la representante de ONU Mujeres, Alynn Cappon.
También las y los embajadores en México de: Bélgica, Antoine Evrard; Irlanda, Barbara Jones; Países Bajos, Margriet Nieske Leemhuis; República Eslovaca, Alena Gazúrová; Suecia, Annika Thunborg; Canadá, Pierre Alarie; Quebec, Stéphanie Allard-Gomez; Marruecos, Mohamed Chafiki; Suiza, Eric Mayoraz; Unión Europea, Klaus Rudischhauser; y Reino Unido de la Gran Bretaña, Corin Robertson.
Además, el Encargado de Negocios, A. I. de Estados Unidos de América, John Steele Creamer; el segundo consejero de la Embajada de Francia, Léopold Stefanini; las Agencias de Cooperación Española para el Desarrollo, Miguel Ángel Encinas; de la Agencia Alemana, Marita Brömmelmeier; y de la Organización Internacional del Trabajo, Gerardina González Marroquín.
Al partido al que pertenezco, MORENA, le solicito, muy respetuosamente, que mi juicio sea público. El no hacerlo sería desastroso para la transparencia y para la democracia interna y, además, convertiría a los miembros de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia en los nuevos Torquemadas de una Inquisición partidaria.
MORENA debe ser el máximo garante de la libertad de expresión en México y no el principal sancionador y represor de la conciencia crítica de nosotros los militantes.
Más que juzgarme, deberían alentar el debate democrático, impulsar la tolerancia, respetar a la pluralidad de opiniones divergentes y garantizar el derecho a la libertad de expresión que, por cierto, es la base de la libertad y de los derechos humanos, que son por excelencia inalienables, irrenunciables e imprescriptibles.
Antes de llevarme al cadalso de su oráculo censor, ustedes deberían de reflexionar que no tienen el derecho de prohibir y sofocar de manera represiva y autoritaria la crítica interna, como si la dirigente nacional fuese intocable o estuviese blindada por una áurea divina. No. Eso no es aceptable en ningún sentido.
Más bien, pareciera que la quieren proteger a toda costa de los que no coincidimos con su muy particular visión ideológica de la realidad y que --ratifico-- está llevando a MORENA a una colusión con las bases y con los liderazgos que no son tomados en cuenta, ya no digamos para merecidas candidaturas en las que han sido excluidos con artilugios y chicanadas, o por encuestas a modo; sino lo más grave es que tampoco han sido incorporados a las tareas de MORENA en la promoción y en impulsar la 4ta Transformación en sus Municipios, en sus Distritos o en sus Estados con los múltiples sectores sociales, culturales, económicos y políticos.
Nadie los pela, mucho menos nuestra Presidenta Yeidckol Polevnsky.
Creo que coinciden en que la libertad fundamental que existe en MORENA para criticar constructivamente a nuestros adversarios políticos es bien vista y hasta aplaudida por la inmensa mayoría de los mexicanos.
¿Estamos en lo correcto, verdad?
Muchos de los que son parte de esa mafia del poder que tenía el control del Gobierno Federal en el prianato, se merecen eso y más por haber saqueado a la Nación. Ellos contribuyeron con sus deliberadas acciones para que México hoy esté convertido en un cementerio, azotado todos los días por la violencia criminal y la inseguridad; al tiempo que ensancharon la desigualdad social y el brutal e inhumano empobrecimiento de millones de mexicanos de una manera insultante.
Contra ellos, como decía Juárez, que caiga todo el rigor de la ley a secas y se haga justicia pronta y expedita.
También nos abrogamos en MORENA el derecho cuasi monopólico de criticar y denostar de todo y sin medida a nuestros adversarios, sin que ninguno de nosotros haya sido sancionado por ninguna autoridad u órgano partidista que yo recuerde, siendo que hemos criticado hasta el exceso y hasta el cansancio, porque no había de otra --y qué bueno --fundada o infundadamente, a algunos mexicanos que no coinciden con nuestro proyecto político, luego entonces, yo me pregunto:
Esos mismos derechos plenipotenciarios que nosotros mismos ejercemos con absoluta libertad hacia los demás, ¿también deberían reinar hacia el interior de MORENA?
Yo creo que sí. Entonces: ¿por qué ese doble rasero?
Hacia afuera se vale todo; adentro no se tolera nada. ¡Vaya contradicción!
Aquí alguien o algunos se están equivocando de manera peligrosa, porque están a punto de sentar un precedente que atenta contra todos los derechos y garantías políticas que salvaguarda nuestra Constitución y se estará virando hacia un proyecto autoritario, excluyente, censor y represor.
Muchas veces la ideología nubla nuestra objetividad.
Espero que levanten su velo ideológico y defiendan el pleno derecho a la libertad, a la crítica fundada y propositiva que he venido realizando, misma que es coherente con toda mi trayectoria política que inicié desde muy joven.
Así lo acreditaré en ese juicio público, para que sea la sociedad la que sancione y no sólo ustedes desde su pedestal inquisidor.
Confío en que no nos convirtamos en los candiles de la calle de la crítica, la defenestración y, a veces, llegar hasta el exceso del insulto a otros mexicanos, --a veces sin ningún fundamento--, para convertirnos en las oscuridades represoras de la libertad de expresión en nuestra propia casa que es MORENA.
Sería una contradicción ridícula y verdaderamente trágica, porque ni ustedes ni yo, somos poseedores de la verdad ni dueños de la conciencia de la Nación.
Por último y para que me vayan conociendo un poco antes de vernos, les dejaré un link al final de esta carta en donde podrán constatar que siempre he luchado en contra de la antidemocracia y del régimen político autoritario, el cual estamos obligados a desmantelar con inteligencia y de manera democrática, apoyando en esa tarea al Presidente Andrés Manuel López Obrador, en beneficio de millones de mexicanos que tenemos la esperanza de refundar una Nueva República y un renovado Estado Social y de Derecho, que sea resultado del proceso y del avance de la 4ta Transformación en la historia de México.
Seguiré luchando por los derechos políticos, jurídicos y partidistas de mis compañeras y compañeros que han sido excluidos y marginados de MORENA.
Nadie podrá detenerme, porque como dijo el poeta Pablo Neruda: podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.
Seguiremos avanzando desde abajo y con la gente.
Estaré pendiente de su notificación y también espero su respuesta positiva, para que sea ante el escrutinio público el proceso al cual quieren desahogar con prisa, porque seguro le urge a la Nomenclatura inhabilitarme para tratar de impedir que siga defendiendo los intereses de millones de mujeres y hombres de MORENA y de la sociedad civil que están siendo excluidos por las facciosas decisiones de Yeidckol Polevnsky, nuestra Secretaria General en funciones de Presidenta de MORENA de participación en esta nueva era histórica que estamos viviendo.
Alejandro Rojas Díaz Durán, Consejero Estatal de MORENA en la Ciudad de México, Coordinador de Asesores de MORENA en el Senado de la República y Senador suplente de Ricardo Monreal Ávila.
Quiénes agredieron al pueblo mexicano hace 500 años se quedaron a vivir en México y son muy pocos los descendientes de los conquistadores a los que se les podría exigir que pidan perdón por la barbarie que cometieron sus ancestros.
Por Mario Rosales
La petición de perdón que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, al Rey de España, demuestra no solo el desconocimiento histórico sino también el jurídico, para empezar acusa a España de violar Derechos Humanos, hace 500 años, con ignora un principio básico que es que no se puede juzgar o aplicar una norma jurídica, retroactivamente, ya que es en 1776, en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos cuando por primera vez, se habla en un documento no solo teórico, de los Derechos Humanos, y es hasta 1949, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y hasta los Pactos de los sesentas, cuando se hace obligatorio el respeto a los derechos Humanos por parte de los Estados, por lo que es correcta la respuesta del gobierno español, de que no se pueden aplicar a acontecimientos de hace 500 años, criterios y normas que son vigentes actualmente.
En cuanto a los actos criminales estos los cometieron personas físicas, no una persona moral como lo es el Estado Español, y esos militares, encomenderos, saqueadores, se quedaron en Nueva España, disfrutando de privilegios, o sea que son muy pocos los actuales españoles descendientes de esos conquistadores, la gran mayoría de sus descendientes son Mexicanos y radican en México.
Por eso el pueblo español actual, parte del Estado español, no tiene porqué pedir perdón por actos cometidos por quiénes emigraron de España, esto equivale a que México tuviera que pedir perdón a los Estados Unidos, por los actos criminales que han cometido emigrantes mexicanos, en territorio de los Estados Unidos. Además es no saber que fueron españoles en España, como el ilustre Francisco de Vitoria, padre del Derecho Internacional, los primeros que defendieron a nuestros pueblos originarios, y lograron que en España se promulgaran las leyes de Indias, que defendían y protegían los derechos y la vida de nuestras poblaciones originarias, que por desgracia en Nueva España se obedecían pero no se cumplían.
Españoles como Vasco de Quiroga, que si vinieron, también hicieron mucho por los indios mexicanos, etc. Pero además esto lo hace en un momento electoral en España, con lo que provoca que muchos partidos políticos de España, usen esto como un agravio contra España. Y al final que hubiéramos ganado los mexicanos si, como ya no pasó, nos hubieran pedido el perdón, nada, en cambio esto solo daña nuestras relaciones con un estado muy importante, económica cultural y socialmente como es España. El político pragmático por hacerle caso a su esposa, solo esta logrando una rechifla más fuerte que la que recibió en el Estadio de Béisbol
Al menos siete combatientes de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) respaldadas por Estados Unidos murieron en un ataque sorpresivo de las células independientes del Estado Islámico (EI) en el norte de Siria, informó hoy un grupo de observadores de la guerra.
Los miembros del EI lanzaron el ataque anoche contra las FDS en un puesto de revisión entre la ciudad de Manbij, en la parte rural noroccidental de la provincia de Alepo, y la ciudad provincial de Alepo, de acuerdo con el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
El grupo de observadores con sede en Reino Unido señaló que tres combatientes más de las FDS resultaron heridos y que se está buscando a los perpetradores.
El ataque ocurrió días después de que las FDS acorralaran a decenas de células independientes del EI en Manbij.
El observatorio indicó que entre 4.000 y 5.000 células independientes del EI están presentes en las áreas controladas por las FDS en el norte de Siria.
El 23 de marzo, las FDS declararon la eliminación de la organización del EI en el este de Siria y el fin del autoproclamado "califato" en el país azotado por la guerra.
Rusia está lista para realizar nuevos esfuerzos encaminados a fortalecer la cooperación económica con Estados Unidos, la cual se encuentra actualmente lejos de su potencial, dijo hoy el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov.
La cooperación entre Rusia y Estados Unidos no se encuentra al nivel de su potencial. "Nos gustaría dar un ímpetu adicional a nuestra cooperación económica y de inversión", dijo Lavrov en una reunión con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Rusia.
En este sentido, los presidentes de los dos países discutieron en la reunión de Helsinki de julio pasado la idea de crear un consejo empresarial de coordinación que incluya a los principales ejecutivos de entre cinco y siete empresas privadas de las dos naciones, dijo Lavrov.
Lavrov elogió el constante crecimiento del comercio y la inversión bilaterales, lo cual refleja el interés de sus respectivas comunidades empresariales.
"Nos gustaría atraer a empresas extranjeras, incluyendo a las de Estados Unidos, y crear condiciones favorables para esto. Esperamos una actitud recíproca favorable para los círculos empresariales rusos", dijo Lavrov.
La mandataria capitalina afirmó que el objetivo de los trabajos en las intersecciones es brindar una mayor protección a las personas en las principales vialidades y agilizar el tránsito vehicular en la metrópoli. Para ello, dijo, las avenidas cuentan con semáforos inteligentes, señales auditivas y guías táctiles, con el fin de que se conviertan en cruces peatonales innovadores y accesibles.
“Parece que solamente es la pintura o el concreto en cierta zona para proteger al peatón, pero es una intervención integral. Y la parte, digamos, de mayor inversión tiene que ver con los semáforos; se está migrando de un semáforo que opera manualmente el policía (…) a un semáforo inteligente. Es decir, de un semáforo manual a un semáforo inteligente”, señaló.
Señaló que los semáforos inteligentes serán controlados desde la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y pueden programarse de acuerdo al horario y flujo vehicular que se registre en las vialidades de la Ciudad de México.
La Jefa de Gobierno explicó que los trabajos consisten en la intervención de banquetas, asfalto y semáforos en los cruces viales más conflictivos. Además, las obras tienen sustento en un estudio y una simulación previa de las avenidas para conocer las medidas que debían adoptarse en cada una de las intersecciones peatonales.
El titular de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), Andrés Lajous Loaeza, expresó que contar con intersecciones más seguras, contribuye a reducir el número de lesiones y fatalidades por incidentes de tránsito mediante el mejoramiento de la infraestructura peatonal, adecuaciones geométricas y programación semafórica.
“En cada una de las intersecciones hay elementos, por ejemplo, que tienen que ver con la accesibilidad de las intersecciones; es decir, hay guías para personas con discapacidad visual, hay rampas para personas con sillas de ruedas, hay bolardos y protecciones para peatones que van cruzando y se hizo también el balizamiento.
Asimismo, refirió que es necesario contar con una correcta programación semafórica que les permita a los peatones recorrer toda la intersección, una vez que inicien su viaje, sin entrar en conflicto con los automóviles.
El secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, Jesús Esteva Medina, explicó que la intersección en Iztapalapa requirió intervención en más de cuatro mil metros cuadrados de banquetas, mientras que la de Venustiano Carranza fue de tres mil 200 m2 de banquetas y están por concluir los trabajos en la superficie de rodamiento.
El director general de Ingeniería de Tránsito, Luis Ruiz Hernández, dijo que el controlador manual ubicado en la intersección de Iztapalapa será operado de forma automática para contar con movimientos más agiles en las vialidades.
“Tiene tecnología de punta que permite programar todos los movimientos que se dan en el cruce para los diferentes horarios, pero además, tiene las preparaciones necesarias porque lo vamos a conectar al Sistema Centralizado de Semáforos, y esto nos va a permitir monitorear su operación en tiempo real, las 24 horas, los 365 días de año”, expresó.
El subdirector de Infraestructura Urbana del Ciclista y Peatonal de la SEMOVI, Ehecatl Cisneros Chávez, explicó que los trabajos en Venustiano Carranza permiten salvar vidas de peatones, ciclistas y conductores, ya que por la avenida circula una gran cantidad de transporte de carga y los radios de giro no permitían que los peatones cruzaran con seguridad.
“Con la intervención de los nuevos semáforos, se puede dar una visualización de la intersección aproximadamente desde 200 metros anterior a ella, esto hace más eficiente la circulación, el avance y también los momentos de alto para que los vehículos (…) no se quedan asentados. Y los peatones y ciclistas, tienen también áreas de espera específicas”, explicó.
La metodología para definir las intersecciones partió de un diagnóstico de riesgos, basado en datos de la SSC con el que se detectaron cruces en las zonas con mayor cantidad de incidentes viales y problemas de congestión vehicular. También se realizaron estudios de movilidad de aforos multimodales para la creación de un modelo de simulación de tránsito, donde se consideraron fases semafóricas, peatones, ciclistas, transporte privado y de carga.
Autoridades capitalinas informaron que la meta es intervenir 100 cruces conflictivos de la Ciudad de México a lo largo de 2019 con una inversión de 300 millones de pesos; y se tiene contemplado concluir 35 intersecciones al finalizar el mes. A la fecha, 28 obras ya fueron terminadas y siete más cuentan con un avance de 95 por ciento en obra civil.
Algunas de las ya completadas son: División del Norte y Enrique Rébsamen, en donde se redujo 30 por ciento el tiempo de exposición de peatones al flujo vehicular; Eje 1 A Sur José María Izazaga y José María Pino Suárez, en donde se redujo 20 por ciento; y División del Norte y Eje 7 Sur, en donde se redujo 20 por ciento.