El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se reunió ayer con el ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Hungría, Péter Szijjártó, quien realiza una visita de trabajo a México.
Los cancilleres revisaron los principales temas de la agenda bilateral, a fin de generar una mayor comprensión de las visiones y prioridades de cada gobierno. Identificaron áreas de colaboración y acordaron impulsar el comercio y la inversión productiva para generar beneficios tangibles para ambas sociedades. Destacaron la importancia para ambas sociedades de la relación entre México y la Unión Europea, así como del proceso en curso para modernizar el marco jurídico sobre el cuál se basa.
Durante la visita del ministro Szijjártó se formalizó el acuerdo bajo el cual el Gobierno de Hungría financiará la restauración del Templo del Sagrado Corazón de Jesús, en la Ciudad de México, y del Ex-Convento de Tepoztlán, Morelos, ambos afectados por los sismos de 2017. El canciller Ebrard agradeció, en nombre de México, este gesto que refleja los lazos de amistad que unen a ambas sociedades. Se suscribieron también un memorándum de entendimiento en materia de acuacultura, y otro para impulsar la cooperación entre Bancomext y EXIM, su contraparte húngara.
México es el segundo socio comercial de Hungría en el continente, sólo detrás de Estados Unidos. En 2018 el comercial bilateral ascendió a 1,475.6 millones de dólares. La inversión mexicana acumulada en Hungría se estima en $2,015.5 millones de dólares.
Afirmó que antes de comenzar el evento, se superó la cantidad de citas registrada el año pasado en Mazatlán, cuya marca era de 44 mil 714; es decir, el incremento, hasta el momento, es de 5.3 por ciento.
De acuerdo con las últimas cifras, precisó Torruco Marqués, son 45 los países, incluyendo México, que han confirmado su presencia en este magno evento:
Alemania, Argentina, Bielorrusia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia y Filipinas.
A la lista se agregan Francia, Ghana, Guatemala, Honduras, Hungría, India, Italia, Japón, Jordania, Letonia, Lituania, Macedonia, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rusia, Sudáfrica, Suiza, Ucrania, Uruguay y México.
En el marco de esta celebración, Torruco Marqués precisó que el total de suites comercializadas para las 32 entidades federativas del país -las cuales todas confirmaron su presencia- que se darán cita en el Centro de Convenciones de Mundo Imperial, suman hasta el momento 383.
Además, añadió que ya son mil 249 los compradores confirmados, de los cuales 856 son nacionales, de acuerdo con las últimas cifras reportadas.
El secretario de Turismo agregó, por último, que también hay 59 corporativos confirmados y 114 suites comercializadas que se darán cita en el recinto ferial.
Del 11 al 14 de abril, en seis escuelas primarias de los municipios de Atltzayanca y Cuapiaxtla, en Tlaxcala, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Alas y Raíces de la Dirección General de Vinculación Cultural, iniciará las actividades del proyecto Identidades y Reconstrucción de las Memorias, el cual busca contribuir al fortalecimiento y resignificación de las distintas identidades, pensamientos e historias ancestrales de niñas, niños y adolescentes que viven en zonas consideradas de atención prioritaria, debido a la necesidad de reconstruir el tejido social e imaginario colectivo.
De jueves a domingo, de 8 a 13 horas, estudiantes de las escuelas primarias “Simón Bolívar”, “Héroes de Chapultepec”, “Tierra y Libertad”, “Ricardo Flores Magón”, “Benito Juárez” y “Miguel Hidalgo”, participarán en el laboratorio creativo “Yo me llamo… y soy de Tlaxcala” en el que utilizarán la palabra como fuerza generadora de las identidades a través de dinámicas de fomento a la lectura y la creación literaria.
Creado por la tallerista tlaxcalteca Gabriela Conde Moreno, el taller está dirigido a niñas y niños de 12 años de edad y busca contribuir al fortalecimiento de la conciencia sobre quiénes somos, de dónde venimos y cómo estas nociones se reflejan en la conformación de nuestra identidad. La dinámica invita a que los participantes conozcan la importancia de nombrar y utilizar las palabras con algunos ejemplos literarios. Luego, formularán un discurso de ficción sobre sí mismos en el que hablarán sobre su pasado, presente y futuro, y sobre la comunidad a la que pertenecen.
Durante todo 2019, Identidades y Reconstrucción de las Memorias continuará el trabajo con niñas, niños y adolescentes en estos y otros municipios de Tlaxcala y, a partir de mayo, sus acciones se extenderán a los estados de Oaxaca, Guanajuato, Querétaro, Michoacán y San Quintín, Baja California, con laboratorios creativos de cine, danza, arqueología, creación literaria, música, canto Pirekua en purépecha.
Después de un año de trabajos de renovación museográfica, el Museo de Arte Moderno del Estado de México ubicado en el Centro Cultural Mexiquense, abre nuevamente sus puertas con seis exposiciones con grandes obras de la colección maestra del recinto.
Periplo Plástico 360°; Abstracción 3 Décadas, 30 Obras; Visiones sobre la feminidad; Surgimiento de la Modernidad, el Arte en la Primera Mitad del Siglo XX; Puntos de Encuentro y Entornos escultóricos son las seis muestras que albergará el museo para su reapertura.
De acuerdo con Verónica Consuelo Macedo, directora del museo, el mural Periplo Plástico 360° del artista mexiquense Leopoldo Flores, el cual está plasmado en el muro circular que ocupa el centro del museo, será exhibido nuevamente. “Se hicieron adecuaciones muy importantes de iluminación para que pudiera apreciarse en su totalidad esta obra que consta de mil 200 metros cuadrados”.
En cuanto la muestra Abstracción 3 Décadas, 30 Obras, dijo que está compuesta por obras de artistas como Francisco Castro Leñero, Pedro Coronel, Lilia Carrillo, Sebastián y Luis Nishizawa, entre otros.
Visiones sobre la feminidad, “se conforma por una serie de retratos de mujeres realizados por maestros de la Escuela Mexicana de Pintura de 1950 a finales 1970, como María Izquierdo, David Alfaro Siqueiros, Ignacio Asúnsolo y Francisco Goitia”, indicó la directora.
Sobre la exposición Surgimiento de la Modernidad, el Arte en la Primera Mitad del Siglo XX, explicó que está integrada por 26 obras de artistas como José Clemente Orozco, Manuel Rodríguez Lozano, Roberto Montenegro, Rufino Tamayo, Olga Costa y José Chávez Morado. “Grandes nombres que representan este período artístico en el que se detono la modernidad, luego de la revolución mexicana en nuestro país”.
Asimismo, Consuelo Macedo dijo que el Museo de Arte Moderno contempla una sala dedicada al arte en el Estado de México y que en esta ocasión presenta Puntos de Encuentro, muestra dedicada a la plástica mexiquense, en la cual convergen artistas con gran trayectoria en dialogo con las nuevas propuestas de creadores contemporáneos.
También hablo sobre la exposición Entornos escultóricos, compuesta cinco esculturas de gran formato de artistas como Pedro Cervantes, Sebastián y Miguel Hernández Urbán, ubicadas en los tres patios renovados del museo.
Finalmente, señaló que las obras de remodelación no afectaron la constitución arquitectónica del inmueble, en las que se dio mantenimiento al acceso principal, cambios en la iluminación y cableado en todo el recinto, además de la sustitución de domos. “Muchos de los muros que se retiraron estaba cubriendo las paredes originales del recinto. Ahora los visitantes podrán apreciar en todo su esplendor esta obra que fue Premio Internacional de Arquitectura en 1991”.
Año con año el Museo Comunitario del Valle de Xico conmemora el aniversario luctuoso de Zapata con diversos eventos en secundarias de Chalco. Esta vez con mayor razón, a propósito del centenario luctuoso de legendario revolucionario, que se conmemora este 10 de abril.
Genaro Amaro Altamirano, coordinador del museo, explicó que para la conmemoración del centenario luctuoso del Caudillo del Sur, el museo programó diversas actividades en tres secundarias que llevan por nombre Emiliano Zapata.
Una secundaria por día disfrutó de la exposición Emiliano Zapata. Imágenes desde la infancia, que contempla cartas, dibujos y pinturas dedicadas al caudillo. Asimismo, se presentó un cuadro musical relativo a la Revolución mexicana, interpretado por el taller de guitarra.
En la revista comunitaria del museo se exhibieron textos de 14 alumnos: “Publicamos los mejores escritos, mejores en el sentido de que tengan mucho significado, considerando que es un niño el que lo elabora” afirmó.
Por primera vez, los colegios presenciaron seis escenas sobre historias poco conocidas de Zapata. Cada escuela participa con dos escenificaciones, que conjuntas, ensamblan una obra de teatro.
En coordinación con la Universidad Autónoma de Chapingo, el Museo Comunitario de Xico organizó una demostración de toda las actividades para el público en general. Serán en el Faro de Texcoco, ubicado en Av Juárez Sur 324, Centro, 56160 Ejido del Centro, Texcoco, Estado de México.
Las exposiciones de dibujos, escritos y pintura se llevarán a cabo este miércoles 10 de abril a las 10:00 h., la obra de teatro y el recital de guitarra serán el 11 de abril a las 11:00 h.
Don Genaro explicó que en escuelas donde se retiró la asignatura de Historia, así como en el museo se implementan cursos de la materia. Así, el museo apoya a jóvenes con talleres artísticos para mantener la memoria viva de las comunidades de Chalco, aquellas que participaron activamente en la Revolución Mexicana a lado del ejército del general Emiliano Zapata.
“Los trabajos que se logran recabar en el transcurso de un año para llegar al 10 de abril son los que participan en las exposiciones. Con esto se compensa esa falta de horas de historia en las escuelas, además vamos proporcionando elementos para que nuestros jóvenes desarrollen entidad por el suelo donde vivimos”.
De aproximadamente 150 talleres que se realizan, aproximadamente la cuarta parte son relativos al tema de Xico en la Revolución, pero uno de los temas recurrentes es Emiliano Zapata.
Un Emiliano Zapata que grita como Freddy Mercury, que llama a la lucha desde su disfraz del Chapulín Colorado, que carga junto a Francisco Villa a una Frida Kahlo bañista, que reposa convertido en piñata en los rincones de un taller, que crece pelos como plátanos, que avanza zombificado entre las calles del Centro Histórico, entre otras metamorfosis, dan cuenta de la vigencia en la imaginación popular del guerrillero morelense que defendió la dignidad campesina durante la Revolución Mexicana.
En Guadalajara, en el andador Regina, entre los rumores de cantinas y pulquerías, en un taller de piñatas, o en la exposición permanente de caricaturas en la estación Zapata de la línea 12 del metro de la Ciudad de México, el llamado Caudillo del sur sobrevive el paso del tiempo y es reinterpretado por un arte anónimo que vuelve a identificarse con sus proclamas, y profiere el grito común de la protesta popular: “¡Zapata vive!”.
Los relatos acerca de la vida del general del Ejército Libertador del Sur lindan con el mito y su conversión popular en dios, opina el historiador Salvador Rueda Smithers en su texto Emiliano Zapata, entre la historia y el mito, y permiten en su biografía una “mezcla de fantasía popular caudillesca decimonónica y de los atributos de los hombres-dioses de raíz prehispánica”.
“Testimonios, rumores, murmullos, corridos, notas periodísticas exageradas, manifiestos combativos y órdenes escritas de acciones de guerra, datos más o menos seguros y biografías variopintas de lo que fuera un hombre, revestido de calificativos, dibujan un perfil que no deja de sorprender”, explica Rueda.
El prestigio de Zapata trascendió desde 1911 las fronteras morelenses y alcanzaron a Puebla, la Ciudad de México, Guerrero, Tlaxcala, Estado de México y Tlaxcala. Y hoy es de identificación general en todo el país, a 100 años de su fallecimiento.
“El recuerdo de la figura de Emiliano Zapata entre los miembros de la comunidad morelense que se recrea en este mismo marco es una especie de sostén cultural, una piedra fundamental sobre la que pueden construir distintos relatos con los que se explican las realidades actuales de las personas que los generan”, estima por su parte la académica Berenice Araceli Granados Vázquez en su tesis de maestría en letras titulada La configuración del héroe en el imaginario popular: Emiliano Zapata en la tradición oral morelense.
“Zapata deviene en las conversaciones en un símbolo cultural identitario del grupo social asociado a un lugar. Interesa perpetuar ese símbolo en la memoria colectiva porque es la marca de un cambio en el tiempo, que origina el estado actual de las cosas”.
El mito del revolucionario se apoya en elementos como el culto a Quetzalcóatl, la figura del elegido y del justiciero social, basada en el bandido generoso, el juez justo, el doble o nahual, o la idea de inmortalidad “que permiten su permanencia y transmisión como un personaje con una naturaleza especial”, agrega Granados.
Los investigadores Alfredo López Austin y Leonardo López Luján dan cuenta en su libro El pasado indígena (1996) de la persistente necesidad de los pueblos originarios mexicanos de identificarse con símbolos históricos que canalicen su rebeldía.
“Las armas de la resistencia indígena son pocas, pero entre las más valiosas se encuentra el legado cultural que, forjado a lo largo de 13 siglos, durante todo el Preclásico Temprano, formó la esencia de Mesoamérica.
“Como antaño, los rebeldes recurren al símbolo cohesivo y esperanzador del hombre-dios. No es el Quetzalcóatl prehispánico ni el Canek colonial. Hoy toma fuerza en todo el país la imagen de Emiliano Zapata”, asientan los estudiosos.
Quizás por una combinación de esas posibilidades culturales, de estos significados conservados desde el anonimato de la creatividad colectiva, Zapata retoma la calle en forma de esténcil o grafiti, de patrono de la protesta ciudadana o de franca caricatura en alarde de sí mismo, con alas de ángel, con gestos paródicos que echan mano de símbolos modernos, o con la mirada inyectada de ira.
Un ejercicio de reinvención, de apropiación, de resignificación que abre nuevas sonoridades a la prevalencia del revolucionario en el imaginario social. Que hacen pensar que su dignidad sigue siendo necesaria.
Se trata de la voz viva de la imaginación anónima que vuelve a poblar al espacio y al mito. Y que constata la vigencia de uno de los protagonistas políticos y culturales de un país en permanente proceso de definición.
La National Geographic llegó a los 100 millones de seguidores en Instagram hace unas semanas y para celebrarlo organizó un concurso entre ellos en busca de las mejores fotos de flora y fauna con la etiqueta #natgeo100contest.
La idea resultó dar en el clavo y en solo 24 horas hubo 94 000 repeticiones, con algunas publicaciones con nada que envidiar a los 135 fotógrafos profesionales que laboran para la revista.
El medio seleccionó a sus preferidas y le dejó a su público la tarea de votar por la ganadora, cuyo autor recibiría un viaje a Tanzania y un taller con especialistas de la lente.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunió este martes en Caracas con el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer, para evaluar mecanismos de cooperación conjunta a fin de que su país reciba apoyo internacional.
A través de su cuenta en la red social Twitter, Maduro informó la noche de hoy: "Sostuve una productiva reunión de trabajo con Altos Representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja".
El presidente agregó que desde su Gobierno "ratificamos nuestra disposición de establecer mecanismos de cooperación para la asistencia y apoyo internacional, en pleno respeto del ordenamiento jurídico venezolano".
A la reunión que se desarrolló en el Palacio Presidencial de Miraflores, sede del Gobierno, asistieron el canciller Jorge Arreaza, y la directora general del organismo internacional para América, Sophie Orr, entre otros.
El encuentro se da en el contexto de una polémica internacional caracterizada por un intento del Gobierno de Estados Unidos de introducir a territorio venezolano un lote de "ayuda humanitaria" el pasado 23 de febrero sin consentimiento del Gobierno venezolano.
El primer minuto de este 10 de abril dio inicio el período de campañas en el estado de Durango, en el que se estarán eligiendo 39 presidencias municipales, 39 sindicaturas y 327 regidurías. Son un total de 810 cargos de representación popular, considerando que por cada candidato propietario se elige a un suplente. Se instalarán dos mil 500 casillas y participarán 17 mil funcionarios de casilla que estarán para brindar certeza a un millón 309 mil 198 electores que se encuentran en la lista nominal. Cabe destacar que para este proceso electoral 2018-2019 el Consejo General del Instituto Estatal Electoral aprobó el calendario en donde se definieron las siguientes fechas de inicio de campaña con base al padrón electoral de cada municipio: El primer grupo en donde se encuentran los municipios de Durango, Lerdo y Gómez Palacio, inicia el 10 de abril y concluye el 29 de mayo. El segundo grupo donde se encuentran 15 municipios iniciaran campaña el próximo 20 de abril concluyendo el 29 de mayo. Y el tercer grupo donde se encuentran los 21 municipios restantes, iniciarán campaña el 30 de abril y concluyen el 29 de mayo.
Autoridades culturales de México anunciaron hoy la recuperación de dos piezas arqueológicas de la cultura teotihuacana en colaboración con el Buró Federal de Investigación (FBI) de Estados Unidos.
En rueda de prensa, el arqueólogo mexicano, Omar Silis García, detalló que se trata de dos figuras antropomorfas elaboradas en barro mediante técnicas de modelado, alisado, incisión y aplicación de pastillaje.
De acuerdo con Silis García, aunque el Gobierno mexicano no había levantado algún reporte de robo, las piezas fueron encontradas en un sótano de un coleccionista amateur y misionero religioso en el estado de Indiana (Estados Unidos).
Tras el fallecimiento de Don Miller (coleccionista) en 2015, agentes del FBI allanaron la casa tras una denuncia anónima, en la que se localizaron más de 42.000 artefactos de diversas culturas del mundo.
En su oportunidad, el agregado jurídico adjunto del FBI en México, Edward Gallant, explicó que Miller tenía piezas exhibidas en gabinetes en su sótano y antes de morir pidió que las piezas regresaran a su país de origen.
"Miller participó en excavaciones arqueológicas amateur en las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado en Centroamérica y Sudamérica y quizás en esa etapa aprovechó para tomarlas o comprarlas y sacarlas de los países de manera ilegal", comentó Gallant.
En el lugar también fueron encontrados centenares de huesos humanos de nativos de Norteamérica, que también Miller coleccionaba.
En tanto, el consejero para asuntos educativos y culturales de la embajada de Estados Unidos, James Wolfe, dijo que la restitución de estas piezas es el resultado de una cercana colaboración entre Estados Unidos y México.
Las piezas recuperadas serán reintegradas y registradas para saber a qué acervo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México pertenecen.
La recuperación, que comenzó en marzo de 2016 y finalizó en febrero de 2019, se concretó bajo el Tratado de Cooperación México- Estados Unidos para la Recuperación y Devolución de Bienes Arqueológicos, Históricos y Culturales Robados, firmado el 17 de julio de 1970.
Las demoras en los cruces fronterizos entre México y Estados Unidos ya comienzan a tener efectos en la industria automotriz, por lo que urge agilizar el paso de mercancías, dijo el 8 de abril el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís.
Sin ahondar en cifras sobre eventuales pérdidas, el líder de la AMIA exhortó al gobierno mexicano a buscar vías para solucionar la problemática fronteriza, originada por una reasignación de personal en el lado estadounidense.
"Hemos sufrido la lentitud de las fronteras. Por supuesto que nos ha afectado (...) y lo que apelamos es a la disposición de las autoridades para que por la vía diplomática busquen de manera urgente acuerdos que permitan que el flujo comercial se restituya", dijo.
"Los retrasos son muy graves (...) Simplemente hay menos gente atendiendo. Eso no es un cierre, más bien es un aletargamiento, retraso", agregó Solís en rueda de prensa.
Los tiempos de espera en los principales cruces fronterizos entre México con Estados Unidos para el paso de las mercancías van desde las ocho hasta las 30 horas, de acuerdo con el dirigente.
El problema más agudo se encuentra en el cruce de Ciudad Juárez, Chihuahua, la cual comparte frontera con la estadounidense El Paso, del estado norteamericano de Texas.
"Los fabricantes de autopartes que envían componentes hacia las armadoras en Estados Unidos han padecido la falta de personal en este cruce, lo que pone en riesgo las operaciones", agregó Solís.
La reasignación de personal ocurre entre nuevas amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de cerrar la frontera con México si este último no detiene el flujo de emigrantes o de sustancias ilícitas que ingresan a Estados Unidos.
Trump ha amenazado en varias ocasiones con cerrar la frontera con México en los dos años que lleva al frente del gobierno de Estados Unidos.
La exposición "Gaumont, desde que existe el cine", presentada hoy en la Ciudad de México, recorre la historia mundial del séptimo arte a través de 200 objetos, cámaras, vestuarios originales y carteles relacionados con cineastas de la talla de Jean-Luc Godard, Ingmar Bergman o Federico Fellin.
La muestra fue patrocinada por Gaumont, la compañía cinematográfica más antigua del mundo, la cual ha manejado algunos de los títulos más importantes del cine a nivel internacional.
Entre los objetos, originales del Museo Gaumont (Francia), destaca el vestuario utilizado por Uma Thurman en "Vatel" (2000), de Roland Joffé, o por Natalie Portman en "El perfecto asesino", de Luc Besson.
También, el público mexicano podrá apreciar la estatuilla de Musidora, protagonista de "Los vampiros" (1915), de Louis Feuillade.
La Cineteca Nacional, en la capital mexicana, será la sede de la exposición, en la que se proyectarán 30 películas, entre las que destacan: "El placer" o "Zazie en el metro".
Además de la recopilación de objetos, se realizarán dos actividades académicas: el curso "Gaumont, una productora nacida con el cine", impartida por Jean-Pierre García, fundador del Festival Internacional de Amiens (Francia), así como un ciclo de conferencias sobre los autores de la compañía.
Gaumont, fundada en 1895, ha sido testigo de corrientes, movimientos y todos los episodios de la historia del cine.